Derecho Procesal I
Derecho Procesal I
(TEORIA GENERAL DEL PROCESO)
(Resumen de Teoría General del Proceso de Angelina Ferreyra de la Rua - Manual de Procesal Civil de Palacios)
Los presupuestos procesales configuran supuestos previos al proceso, sin los cuales no
puede pensarse en su existencia, su no concurrencia obsta al nacimiento del proceso y se
definen como:
A los fines de verificar la regularidad de la relación procesal y en su caso la admisión de las pretensiones
formuladas por las partes, las leyes formales por regla general contienen disposiciones autorizando al juez a
revelarlos de oficio. Tal sucede con lo dispuesto por el art. 337 CPCCN, que otorga facultades expresas al
órgano jurisdiccional a efecto de inadmitir la demanda u ordenar que se subsanen los defectos que contenga.
Ello configura el otorgamiento de una potestad judicial de saneamiento (despacho saneador) que se concede
a veces en forma especifica y en otras en forma genérica para depurar el tramite en cualquier oportunidad y a
lo largo de todo el proceso. En ambos casos, se posterga la admisibilidad formal de la pretensión; sin perjuicio
de ello se reconoce también a las partes la posibilidad de denunciar la ausencia de un presupuesto procesal
en caso de que el tribunal no lo haya advertido a través del planteo de excepciones dilatorias: incompetencia,
1
falta de personalidad o defecto legal en el modo de proponer la demanda (art. 347 CPCCN ).
1
EXCEPCIONES ADMISIBLES - Art. 347. CPCCN - Sólo se admitirán como previas las siguientes excepciones:
1) Incompetencia.
2) Falta de personería en el demandante, en el demandado o sus representantes, por carecer de capacidad civil para estar
en juicio o de representación suficiente.
3) Falta de legitimación para obrar en el actor o en el demandado, cuando fuere manifiesta, sin perjuicio, en caso de no
concurrir esta última circunstancia, de que el juez la considere en la sentencia definitiva.
4) Litispendencia.
Derecho Procesal I
5) Defecto legal en el modo de proponer la demanda.
6) Cosa juzgada. Para que sea procedente esta excepción, el examen integral de las DOS (2) contiendas debe demostrar
que se trata del mismo asunto sometido a decisión judicial, o que por existir continencia, conexidad, accesoriedad o
subsidiariedad, la sentencia firme ya ha resuelto lo que constituye la materia o la pretensión deducida en el nuevo juicio que
se promueve.
7) Transacción, conciliación y desistimiento del derecho.
8) Las defensas temporarias que se consagran en las leyes generales, tales como el beneficio de inventario o el de
excusión, o las previstas en los artículos 2486 y 3357 del Código Civil.
Derecho Procesal I
El último presupuesto procesal esta dado por el planteo en forma de una cuestión
concreta planteada con las formalidades establecidas por la ley a tal efecto (art. 303
CPCC2).
La existencia de cosa juzgada o de litispendencia podrá ser declarada de oficio, en cualquier estado de la causa.
2
FORMA DE LA DEMANDA - Art. 330. - La demanda será deducida por escrito y contendrá:
1) El nombre y domicilio del demandante.
2) El nombre y domicilio del demandado.
3) La cosa demandada, designándola con toda exactitud.
4) Los hechos en que se funde, explicados claramente.
5) El derecho expuesto sucintamente, evitando repeticiones innecesarias.
6) La petición en términos claros y positivos.
La demanda deberá precisar el monto reclamado, salvo cuando al actor no le fuere posible determinarlo al promoverla, por
las circunstancias del caso, o porque la estimación dependiera de elementos aún no definitivamente fijados y la promoción
de la demanda fuese imprescindible para evitar la prescripción de la acción. En estos supuestos, no procederá la
Derecho Procesal I
Derecho Procesal I
Los presupuestos senténciales son aquellas condiciones indispensables para que el juez
pueda dictar válidamente la sentencia. En tal sentido, se requiere la realización de un
procedimiento previo y completo, por su forma y grado, para permitir el pronunciamiento
de la resolución final (procedimiento regular y legal). Esto es, que el procedimiento
además de haberse cumplido regularmente y en forma completa no debe encontrarse
impedido por obstáculos a su promoción: así, por ejemplo, la existencia de privilegios
constitucionales, la omisión de acusación o de denuncia en delitos de instancia privada, la
ausencia de dictamen del asesor de menores e incapaces cuando éste ha sido impuesto
por la ley, etc. Además, el tramite debe haberse desarrollado con sujeción a las formas
esenciales establecidas en la ley (idioma, documentación) y hallarse en un estado tal que
permita el pronunciamiento de una sentencia valida por haberse cumplido las etapas que
son inevitablemente previas y necesarias (introducción de las cuestiones, prueba y
discusión en el proceso escrito; debate en el proceso oral).
Cabe señalar, que desde este punto de vista se distingue entre los presupuestos senténciales referidos a la
pretensión del actor y los presupuestos senténciales de la oposición del demandado.
5) Haber enunciado en la demanda los hechos esenciales que sirven de hecho jurídico a
las pretensiones, ya que su falta ocasiona el fracaso en la sentencia, aunque se tenga el
o
Derecho Procesal I
2) también podría esgrimirse la simple ausencia de alguno de los presupuestos del éxito de la
demanda.
Queda claro, entonces, que esta postura vincula a los presupuestos materiales o sentenciales con la cuestión
de fondo y atacan a las pretensiones sustanciales esgrimidas por el actor o demandado. Por ello, su
existencia o inexistencia determinarían la admisión o rechazo de la pretensión en la decisión final.
En este orden de ideas se los vincula con: la legitimación en la causa, es decir, con la
calidad o idoneidad para actuar como actor o demandado en un determinado proceso. En
tal sentido, el actor debe ser la persona habilitada por ley para formular la pretensión y el
demandado el autorizado a contradecirla pero esta legitimación debe además ser
calificada por otros elementos. Así debe exhibirse, además un interés sustancial en la
obtención de la sentencia y una petición presentada en forma clara y concreta y que no
haya sido impugnada por objeciones como, por ejemplo, aducida la cosa juzgada o la litis
pendencia.
Para denunciar la falta de idoneidad entre el efectivo titular del derecho sustancial y quien
asume el carácter de actor debe utilizarse la defensa de falta de acción (sine actione agit);
Derecho Procesal I
PREJUDICIALIDAD PENAL
Esta institución denominada también prejudicialidad pretende evitar el dictado de
sentencias contradictorias y consiste en la prohibición que tiene el juez civil de dictar el
fallo cuando existiere una causa en sede penal anterior a la civil en la que se debatiere los
mismos hechos (art. 1101 CC). Es decir, que la existencia de prejudicialidad no impide la
promoción de la acción o el planteo de la pretensión sino que solamente difieren o
posterga el dictado de la sentencia.
Como se advierte, opera como obstáculo para el dictado de la sentencia, puesto que el proceso puede
desarrollarse y alcanzar ese estado, sin que pueda en definitiva dictarse el pronunciamiento jurisdiccional
final. Se trata de un instituto de orden publico, ya que persigue evitar el escandalo jurídico que significaría el
dictado de sentencias contradictorias.
La meditación que impone el tema de la “improponibilidad objetiva” de una pretensión se refiere a la ausencia
absoluta de basamento o a una petición basada en un interés que jurídicamente no es digno de protección y
que le impone al juez un examen anticipado acerca de la atendibilidad sustancial, puesto que si lo deriva a la
sentencia de merito, corre riesgo de provocar un dispendio jurisdiccional por haber tramitado un pleito carente
de la mínima fundamentación sustantiva.
3
EXCEPCIONES ADMISIBLES - Art. 347. - Sólo se admitirán como previas las siguientes excepciones:
1) Incompetencia.
2) Falta de personería en el demandante, en el demandado o sus representantes, por carecer discapacidad civil para estar
en juicio o de representación suficiente.
3) Falta de legitimación para obrar en el actor o en el demandado, cuando fuere manifiesta, sin perjuicio, en caso de
no concurrir esta última circunstancia, de que el juez la considere en la sentencia definitiva.
4) Litispendencia.
5) Defecto legal en el modo de proponer la demanda.
6) Cosa juzgada. Para que sea procedente esta excepción, el examen integral de las DOS (2) contiendas debe demostrar
Derecho Procesal I
que se trata del mismo asunto sometido a decisión judicial, o que por existir continencia, conexidad, accesoriedad o
subsidiariedad, la sentencia firme ya ha resuelto lo que constituye la materia o la pretensión deducida en el nuevo juicio que
se promueve.
7) Transacción, conciliación y desistimiento del derecho.
8) Las defensas temporarias que se consagran en las leyes generales, tales como el beneficio de inventario o el
de excusión, o las previstas en los artículos 2486 y 3357 del Código Civil.
La existencia de cosa juzgada o de litispendencia podrá ser declarada de oficio, en cualquier estado de la causa.
Derecho Procesal I
El punto se plantea cuando los particulares en una demanda someten a la decisión del
órgano jurisdiccional una cuestión que de su simple lectura resulta claramente infundada.,
se cuestiona si puede el juez rechazarla in limine, es decir, al momento de su
presentación o si por el contrario debe tramitarse íntegramente el juicio para recién
resolver su rechazo al momento del dictado de la sentencia de merito.
Por ejemplo
puede tratarse de una demanda cuya pretensión expresa:
Un objeto contrario a la moral: por ejemplo, contrato sobre casas de tolerancia.
Un objeto contrario a las buenas costumbres: por ejemplo, actos usurarios.
Un objeto prohibido por las leyes: por ejemplo, un contrato sobre esclavitud, prostitución o trata de blancas.
El reclamo de una situación no protegida jurídicamente: por ejemplo, demanda fundamentada en la falta de saludo de
una persona a otra.
Una primera posición dice que no, niega de plano la facultad de juez de verificar de antes a la etapa decisoria,
la procedencia sustancial. Esto parte de una mirada clásica y privatista.
Con una visión más actual y publicista del proceso se ha expresado que si de la
exposición de hechos no surge una concordancia entre el derecho pretendido y el
régimen normativo o es violatorio de los principios en que se sustenta, la demanda carece
de objeto jurídicamente proponible y el juez debe inadmitirla también inicialmente. En esta
posición se reconoce al juzgador que, dentro de los poderes propios de la jurisdicción se
comprende la facultad de rechazar in limine la pretensión por evidente falta de
fundamentabilidad aun en el caso de que el actor haya introducido una demanda
formalmente completa y admisible.
Ello encuentra fundamento en principios de economía procesal, e implica reconocer expresamente ciertos
poderes a la jurisdicción y readvierte que la posición contraria importaría a nuestro entender un exceso de
rigor formal. En consecuencia, concluye, que es deber del juez repeler demandas que son inicialmente
infundadas; sin embargo, debe tratarse de situaciones clara y categóricamente rechazadas por la ley. Se
impone para su aplicación una interpretación restrictiva ya que no puede dejar de tenerse en cuenta que
puede estar afectando al derecho de defensa.
Derecho Procesal I
Los principios procesales son las líneas directrices y orientadoras que rigen el proceso
plasmándose de este modo una determinada política procesal en un ordenamiento
jurídico determinado y en un momento histórico dado. Cabe expresar, por ultimo, que
modernamente van formulándose nuevos principios o reglas que quizás no son tan
nuevos sino que tan solo son reformulaciones o adaptaciones a las necesidades actuales
de los clásicamente reconocidos. Tal sucede, por ejemplo, con las modernas
formulaciones de las reglas de solidaridad, de la personalidad, de las nuevas formas de
buena fe y lealtad procesal, etc.
Es así, que ellos concretan o mediatizan algunas de las garantías constitucionales y en cada uno puede
encontrarse una relación directa con las normas fundamentales contempladas en la Constitución Nacional.
Y son:
Principio de Publicidad
Principio de Inmediación
Principio de Bilateralidad.
Principio de Autoridad
Principio de Formalismo o Legalidad
Principio de Economía Procesal
Principio de moralidad
PUBLICIDAD
El principio de publicidad, implica que los actos que se cumplen en el proceso deben ser
conocidos en forma irrestricta tanto por parte de la sociedad, como por los intervinientes,
a fin de permitir un control adecuado de la actividad procesal y, en definitiva, de los actos
de los jueces.
Derecho Procesal I
El principio de publicidad se manifiesta en los distintos actos del proceso; así en las
audiencias4 y, por regla, durante toda la actividad de prueba y también se verifica en la
decisoria a través de la motivación de los fallos.
La vigencia de este principio presenta connotaciones particulares que se definen a partir del derecho de fondo
que se realiza a través del proceso. Así, por ejemplo, en el proceso penal, la publicidad podrá verse
restringida en ciertas secuencias de la investigación penal preparatoria, llevada a cabo por el Fiscal cuando
establece el secreto de sumario por un plazo restringido . Es que “en materia penal se justifica el secreto en
los primeros momentos de la instrucción, porque el delincuente tiene especial cuidado en no dejar huellas de
delito”. También rige para los delitos de acción privada en los cuales impera la confidencialidad del trámite.
INMEDIACION
El principio de inmediación, tal como surge de su sentido literal, significa que el juez
debe encontrarse en un estado de relación directa con las partes y
recibir personalmente las pruebas. Devis Echandia, puntualiza que la
comunicación inmediata alude “a la del juez y las personas que actúan en el proceso, con
los hechos que en él deban hacerse constar y con los medios de prueba que se utilicen”.
Este principio se manifiesta con mayor vigor, en los procesos orales que en los escritos. Sin embargo, en las
formas modernas de procedimiento oral o escrito, existen instancias oralizadas, que presuponen la vigencia
de este principio parcialmente. Tal sucede, por ejemplo, en el proceso civil nacional o de algunas provincias
que han adoptado el trámite del proceso por audiencia: en estos casos, luego de la etapa escrita de las
5
postulaciones, se realizan dos audiencias (audiencia preliminar y de vista de causa) con vigencia solo en su
trámite de la regla de inmediación. Por su parte, en el proceso penal, la vigencia plena de la inmediación se
presenta en la oportunidad de la audiencia de debate en la que los integrantes del tribunal, del ministerio
público, imputados y sus defensores y órganos de prueba están en contacto directo.
4
REGLAS GENERALES - Art. 125. CPCCN - Las audiencias, salvo disposición en contrario, se ajustarán a las siguientes
reglas:
1) Serán públicas, bajo pena de nulidad, pero el tribunal resolver, aun de oficio, que total o parcialmente, se realicen a
puertas cerradas cuando la publicidad, afecte la moral, el orden público, la seguridad o el derecho a la intimidad. La
resolución, que será fundada, se hará constar en el acta. Desaparecida la causa de la clausura, se deberá permitir el
acceso al público……
Derecho Procesal I
5
AUDIENCIA PRELIMINAR - Art. 360. CPCCN- A los fines del artículo precedente el juez citará a las partes a una
audiencia, que presidirá, con carácter indelegable. Si el juez no se hallare presente no se realizará la audiencia, debiéndose
dejar constancia en el libro de asistencia.
Derecho Procesal I
por la necesidad de la identidad física del juez que tuvo contacto con las partes y del que dictara sentencia.
Toda decisión judicial debe ser tomada previo a que se haya dado igual
oportunidad, a todas las partes de ser oídas. Implica, necesariamente, la
posibilidad de alegar y probar; es decir, otorgar a las partes la
oportunidad de ejerces las defensas que tuviere y de arrimar al proceso
los elementos de juicio conducentes a la demostración de sus
alegaciones.
Palacio, advierte que la realización de ciertas medidas, como las cautelares pueden ordenarse inaudita parte,
pero ello no implica derogación del principio de bilateralidad sino tan solo significa que se difiere el
contradictorio por especial naturaleza del acto. Esto quiere decir, que si bien no se notifica previamente el
despacho de la medida, sin embargo, si debe ser comunicada al afectado inmediatamente después de haber
sido trabada.
Por ultimo, el sistema se garantiza por las normas que establecen sanciones para la violación de este
principio, a cuyo fin se imponen nulidades especificas para el caso de las notificaciones o se utiliza las reglas
atinentes a la teoría general de las nulidades, hechas valer a través de los poderes genéricos de impugnación.
6
Art. 18. CN- Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del
proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa.
Derecho Procesal I
Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo; ni arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad competente.
Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos. El domicilio es inviolable, como también la
correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley determinará en qué casos y con qué justificativos podrá
procederse a su allanamiento y ocupación. Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por causas políticas, toda
especie de tormento y los azotes. Las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los
reos detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de precaución conduzca a mortificarlos más allá de lo que aquélla
exija, hará responsable al juez que la autorice.
Derecho Procesal I
AUTORIDAD
Así se ha dicho que tanto el poder de conducción o de dirección del proceso, como el
poder de esclarecer la verdad de los hechos constituyen manifestaciones del principio de
autoridad. Luego, será el sistema adjetivo, el que impondrá los límites para su ejercicio,
en la categorización de los poderes-deberes del órgano jurisdiccional.
Es posible señalar dos vertientes opuestas y bien definidas, inspiradas en una ideología sociopolítica
determinada: la liberal-individualista y la jerárquico-autoritaria. Claro esta que, entre ambas posturas, existen
diferentes matices que importan formulas intermedias o con una mayor o menor identificación con algunas de
ellas.
En el marco de la concepción liberal-individualista, impera la formula de la neutralidad del juez, lo que supone
que “el juzgador no ha de intervenir en la marcha del proceso en forma activa, cuya iniciativa, impulso,
conducción y disposición es un atributo del justiciable”. Como se advierte, se trata de un juez espectador de la
contienda judicial. Rige en esta concepción, el principio de rogación que preconiza que el juez no actuara de
oficio sino a petición de parte (ne iudex ex officio).
La figura neutral, es propia del sistema procesal dispositivo, adoptado por la mayoría de los códigos
procesales civiles de nuestro país, actualmente en proceso de revisión.
En una posición intermedia, se encuentra la que postula la figura del juez como un verdadero director del
proceso. Esta formula, es una creación ideal de la doctrina para superar la posición individualista del juez
espectador. Sin embargo, se ha entendido que se trata de “una formula incompleta: excepto que se interprete
el verbo dirigir en una forma amplísima; ello es así, ya que, el poder de dirección o conducción solamente
afecta el desarrollo del proceso y hace a su marcha formal, pero no agota los predicados propuestos por los
fines del derecho procesal”.
Es una postura critica contra la formula de la neutralidad del juez, se postula la que le otorga una intervención
activa y preponderante en orden a la marcha del proceso y al esclarecimiento de la verdad de los hechos
controvertidos. Configura la formula de la autoridad del juez, la que se obtiene a partir de especiales poderes
otorgados al órgano jurisdiccional durante el proceso y diferentes cargas y obligaciones para las partes,
durante su trámite.
Es que frente al juez pasivo se postula el aumento de poderes en lo atinente a la dirección y conducción del
proceso, a la formación del material de cognición y en la vigilancia de la conducta de los justiciables.
Es así, que se concibe al juez dotado de un complejo de poderes-deberes limitados por la ley. Su ejercicio
reconoce como sustractum un deber imperativo de corte funcional.
Derecho Procesal I
FORMALISMO
10
Derecho Procesal I
Las formas procesales son establecidas como garantía del justiciable y se basan en el
principio de seguridad jurídica.
Modernamente, existe una tendencia a flexibilizar las formas sobre todo en lo relativo a cierta actividad
procesal. Así, por ejemplo, se apunta a la eliminación de los interrogatorios escritos para testigos y de los
pliegos de absolución de posiciones, proponiéndose en su reemplazo interrogatorios libres, informales y
coloquiales.
ECONOMIA PROCESAL
Se resume
en dos ideas fundamentales:
economía de gastos y
economía de esfuerzos o de actividad.
Ahora bien, La economía de gastos pone su acento en el aspecto financiero del proceso.
Ello implica que el costo del juicio no sea un obstáculo que impida a las partes su inicio.
Los procedimientos generan gastos, y ellos no pueden evitarse. Pero si pueden ser postergados
atendiendo a ciertas circunstancias o aun, por razones de política procesal, resolverse su eximición por el
contenido social de la cuestión que se presenta. Lo que el legislador debe procurar es que los gastos que
demande el juicio no se transformen en un obstáculo para el acceso a la justicia de las personas menos
pudientes.
La regulación de los tiempos procesales en la ley debe ser meditada con un criterio de razonabilidad, que se
concreta en el establecimiento de plazos, que sean susceptibles de poder cumplirse, para que el patrón ideal
no sea superado por la realidad.
Derecho Procesal I
11
Derecho Procesal I
MORALIDAD
“Que las reglas del proceso son las condiciones que conforman técnica y
estructuralmente la actividad de aquellas personas y sujetos
procesales”.
Siendo el proceso una estructura técnica que debe avanzar necesariamente hacia un fin, debe vincularse
necesariamente a este concepto esencial, la idea de actividad. Esa actividad en el proceso se realiza por el
impulso que imparten los sujetos procesales. En tal sentido, cabe señalar que rigen todo el ámbito procesal
del ne procedat iudex ex officio, esto implica que el inicio del tramite nunca puede ser realizado por iniciativa
del juez sino que este debe ser requerido por algún otro sujeto. De tal modo, en el proceso civil el impulso
inicial lo realizan las partes a través de la demanda; igual sucede en el proceso laboral y familiar. En tanto,
que en el proceso penal el requeriente es el ministerio público fiscal sin cuya iniciativa e impulso no puede
iniciarse el trámite.
La regla del impulso
Derecho Procesal I
Como se dijo, el impulso inicial debe ser realizado por un sujeto diferente del
juez, estos son las partes, el impulso posterior puede estar a cargo
12
Derecho Procesal I
de las partes, del ministerio publico, del imputado o por el mismo órgano
jurisdiccional.
La regla del impulso procesal generalmente esta delimitada por plazos procesales. Así, generalmente, de
ordinario en el trámite se diferencian etapas y dentro de ellas, a su vez, se presentan diferentes actividades
que deban ser promovidas según sus características por algún sujeto procesal, bajo la pena de caer en la
caducidad de instancia.
Por ultimo, debe distinguirse el impulso privado propio del trámite civil del impulso oficial característico de los
procedimientos que involucran alguna razón de orden público. Este último, el impulso oficial, se manifiesta
como el poder-deber del juez para realizar, con independencia de la actuación de las partes todos los actos
procesales que integran la trama hasta la finalización del trámite que culmina con el dictado de la sentencia.
La regla o principio de la preclusión
Se trata de un regulador del trámite procesal y tiene operatividad tanto para las partes
como para el tribunal. Ello significa que ninguno de los sujetos procesales pueden actuar
en contradicción con esta regla, funciona como un obstáculo o impedimento a la marcha
discrecional del proceso.
Por ello, se ha dicho que la actividad procesal debe realizarse dentro de los límites fijados por la ley, pues de
lo contrario, un postulado de consunción procesal despojaría de efectos útiles a la actividad realizada fuera del
orden establecido.
Cada actividad procesal destinada a una finalidad específica debe ser cumplida en un
momento determinado; de otro modo, la actividad no seria susceptible de producir efectos
útiles.
Esta regla “propende a obtener una definitiva estabilidad jurídica con respecto a las
situaciones procesales ya alcanzadas, impidiendo el retroceso arbitrario o carente de
fundamento serio, y la actuación contradictoria con la ya cumplida (incompatibilidad)
expresa o tacita”.
En cambio, se aplicara la sanción de inadmisibilidad, cuando se intente producir un acto procesal, una vez
vencido el plazo fijado por la ley para ello –caso perentorio fatal- o cuando se hubiere declarado la pérdida del
Derecho Procesal I
La preclusión consiste también en una limitación del poder de las partes para la realización de la
actividad, ya que el sujeto pierde su facultad por extinción o por consumación de ella. Es que la
preclusión consiste en la pérdida o extinción de
13
Derecho Procesal I
una actividad procesal por haberse alcanzado los límites impuestos por el legislador para
el ejercicio de las facultades procesales de las partes.
La regla de la adquisición procesal
Establece que el resultado de la actividad realizada durante el tramite se
adquiere para el proceso y no puede ser invocada para el beneficio particular de
alguna de las partes no teniendo relevancia al respecto quien la ha producido,
quien la ha ofrecido, quien la ha aportado o quien la ha alegado . Es que la
actividad procesal y el material de conocimiento responde a un fin común y puede ser
aprovechado por cualquier sujeto con independencia de quien la origina.
Regular, significa sin vicios que puedan invalidarlos y legal, implica que estos actos sean
realizados conforme a las previsiones establecidas en la ley procesal.
La actividad procesal cumplida sin observar las normas que la regulan puede perjudicar la
función de tutela de los intereses comprometidos, ello conduce a prevenir la
inobservancia, y en su caso, evitar los vicios o defectos irregulares o a eliminarlos si ya se
hubieren producido.
El vicio que recae sobre un acto procesal puede ser objetivo o subjetivo:
Frente a un acto procesal cumplido irregularmente surgen las “sanciones procesales” que
están destinadas, justamente, a evitar que la actividad procesal se realice en forma
irregular o viciada.
14
Derecho Procesal I
Sin embargo, no todo defecto produce la ineficacia del acto procesal, pues para que ella
opere, esa irregularidad debe manifestarse como “perjudicial en la vida del proceso,
afectando el ejercicio de la defensa, un presupuesto procesal o el equilibrio entre las
partes resultante del principio de igualdad y contradictorio”.
La ineficacia del acto se alcanza mediante una declaración jurisdiccional que entraña la
aplicación de la sanción procesal que corresponda.
Las sanciones procesales han sido caracterizadas por Clariá Olmedo como:
En su enfoque preventivo, propenden al orden del proceso; en el represivo, impiden o eliminan los
efectos de la actividad irregular, encaminando al proceso por la vía valida, conforme a la ley.
Son sanciones de carácter enteramente objetivas, por cuanto atacan al acto, y sus
efectos, con independencia y exclusión del sujeto que los haya producido, sin perjuicio de
la posibilidad de que sean sancionados disciplinariamente.
Derecho Procesal I
15
Derecho Procesal I
proceso que impide legalmente cumplir un acto por ser incompatible con una situación
anterior generada por el mismo sujeto que pretende realizarlo.
Por u parte, la caducidad tampoco puede ser caracterizada como una sanción procesal
sino que se traduce en la perdida de un poder, por no haberlo ejercido oportunamente,
vinculado con un termino perentorio.
Siguiendo a Claria Olmedo, puede ser definida como “la sanción de naturaleza
procesal mediante cuya aplicación se impide ab initio que produzcan efecto en el
proceso los actos de parte (o de algunos terceros en actos no requeridos por el
tribunal), por habérselos realizado sin observar determinados requisitos de forma o
careciendo de la facultad para actuar válidamente”.
El tribunal aplica este remedio procesal “de oficio”, esto es, sin necesidad de petición de
parte interesada. Para que sea procedente, el vicio o la irregularidad del acto debe surgir
en forma manifiesta u ostensible.
Además, la sanción debe ser aplicada antes de que el acto produzca efectos en el
proceso, se trata de un rechazo in limine, que solo tiene en cuenta los aspectos formales
del acto viciado para evitar que ingrese al proceso, sin que se requiera analizar el
contenido sustancial del acto. Como se advierte, funciona de manera preventiva.
7
RECHAZO "IN LIMINE" - Art. 173. - Se desestimará sin más trámite el pedido de nulidad si no se hubiesen cumplido los
requisitos establecidos en el segundo párrafo del artículo anterior o cuando fuere manifiestamente improcedente.
16
Derecho Procesal I
del plazo, sin las formalidades correspondientes, por quien no tenga derecho, etc. (art.
239 CPCC8).
Nulidad. Concepto
La nulidad es la sanción procesal por la que se priva a un acto procesal de sus efectos
cuando en su realización no se han guardado las formas establecidas por la ley.
Palacio la define como “la privación de efectos imputada a los actos del
proceso que adolecen de algún vicio en sus elementos esenciales y que, por
ello, carecen de aptitud para cumplir el fin a que se hallen destinados”.
La nulidad como sanción significa hacer desaparecer los efectos producidos por el acto
viciado pero además, tiene por objeto impedir que siga produciéndolos, lo que trae como
consecuencia la anulación no solo de ese acto, sino de todos aquellos que son
consecuencia directa del declarado nulo.
8
Derecho Procesal I
PLAZO Y FORMA - Art. 239. - El recurso se interpondrá y fundará por escrito dentro de los TRES (3) días siguientes al
de la notificación de la resolución; pero cuando ésta se dictare en una audiencia, deberá interponerse verbalmente en el
mismo acto.Si el recurso fuese manifiestamente inadmisible, el juez o tribunal podrá rechazarlo sin ningún otro trámite.
17
Derecho Procesal I
Se acepta mayoritariamente que todas las nulidades procesales son relativas, pues son
susceptibles de convalidarse por el consentimiento expreso o presunto de las partes a
quienes perjudica. Para los sostenedores de esta postura no existen en el proceso
nulidades absolutas y no altera esta conclusión el hecho de que muchos ordenamientos
procesales autoricen a declarar la nulidad aun de oficio (art. 77 CPC; art. 172 CPCN; art.
125 CPC. De Sta Fe, etc).
Es necesario distinguir además entre actos procesales “nulos” de los denominados actos
procesales “inexistentes”, que suelen caracterizarse “como aquellos actos que se hallan
desprovistos de los requisitos mínimos indispensables para su configuración jurídica,
como serian, en el ámbito procesal, la sentencia dictada por un funcionario ajeno a la
magistratura, o pronunciada oralmente, o carente de la parte dispositiva, o provista de un
dispositivo imposible o absurdo, etc.
Por ultimo, cabe señalar que la mayor parte de los criterios de la llamada teoría de las
nulidades del derecho civil son aplicables a esta rama del derecho (procesal), la que, no
obstante, tiene algunos principios propios que se deben mencionar y que se derivan de su
función y estructura pacifica.
Los actos procesales nulos presentan ciertos presupuestos y caracteres que los
distinguen. Siguiendo la opinión de Berizonce, los presupuestos de la nulidad procesal se
enuncian a través de cinco principios, que constituyen condiciones de admisibilidad y
procedencia.
Ellos son:
1. el principio de especificidad,
2. el de convalidación,
Derecho Procesal I
3. el de trascendencia,
4. el de protección y
5. el de conservación.
18
Derecho Procesal I
Este principio esta referido a que los jueces no pueden declarar otras nulidades que las
pronunciadas expresamente por la ley, con lo que se limita estrictamente las potestades
judiciales y se sienta el principio de que no hay nulidad sin perjuicio. Puede enunciarse
este principio, también denominado de legalidad, diciendo que no hay nulidad sin texto
legal expreso.
Este es el punto de partida en materia de nulidades: no hay nulidad sin la ley que la
declare. Sin embargo, existen importantes atenuaciones a este principio. Se admite que
no obstante no encontrándose en la ley sancionada expresamente, cabe declarar la
nulidad de un acto cuando se ha violado una formalidad esencial, cuya apreciación queda
librada a los jueces (es lo que se conoce como nulidades implícitas o virtuales).
B. Principio de convalidación
Es que, como advierte Couture, frente a la necesidad de obtener actos procesales validos
y no nulos, se halla la necesidad de obtener actos procesales firmes, sobre los cuales
pueda consolidarse el proceso.
9
TRASCENDENCIA DE LA NULIDAD - Art. 169.CPCC - Ningún acto procesal será declarado nulo si la ley no prevé
expresamente esa sanción. Sin embargo, la nulidad procederá cuando el acto carezca de los requisitos indispensables para
la obtención de su finalidad. No se podrá declarar la nulidad, aún en los casos mencionados en los párrafos precedentes, si
el acto, no obstante su irregularidad, ha logrado la finalidad a que estaba destinado.
19
Derecho Procesal I
atacan actos afectados por vicios sustanciales (incapacidad, error, dolo, violencia, fraude
o simulación) que se rigen por las normas del Código Civil.
C. Principio de trascendencia
No hay nulidad sin perjuicio. En efecto, además de que el vicio formal no hubiera quedado
saneado, se requiere que quien lo invoque alegue y demuestre que el vicio le produjo un
perjuicio cierto e irreparable, que no puede subsanarse sino con el acogimiento de la
sanción de nulidad.
En virtud del carácter no formalista del derecho procesal moderno, se ha establecido que
para que exista nulidad no basta la sola infracción a la forma si no produce un agravio a la
parte.
Este principio ha sido también adoptado por nuestro ordenamiento procesal civil
nacional10, y en los ordenamientos locales.
D. Principio de protección
Se trata de una regla asentada en los principios de lealtad y buena fe procesal y más aun
en el principio general del derecho de aplicación subsidiaria en cuya virtud, el
ordenamiento jurídico no puede proteger la pretensión y conducta contradictorias, ni el
comportamiento incoherente. La vigencia del principio esta consagrada en el art. 1049
CC11.
IProcesal
perjuicio sufrido del que derivare el interés en obtener la declaración y mencionar, en su caso, las defensas que no ha
10
INICIATIVA PARA LA DECLARACION. REQUISITOS - Art. 172. CPCCN - La nulidad podrá ser declarada a petición de
parte o de oficio, siempre que el acto viciado no estuviere consentido. Quien promoviere el incidente deberá expresar el
Derech
parte. Tampoco puede pedirla por razón de violencia, intimidación o dolo, el mismo que lo causó, ni por el error de la otra
o
11
Art. 1.049. CC. La persona capaz no puede pedir ni alegar la nulidad del acto fundándose en la incapacidad de la otra
parte el que lo ocasionó.
20
Derecho Procesal I
E. Principio de conservación
a) El acto procesal es valido, aun siendo irregular o defectuoso, si ha logrado el fin a que
estaba destinado.
Como ejemplo de ello, se puede decir que no procederá la declaración de nulidad de una
notificación si el error de trascripción deslizado no impide al afectado deducir en tiempo
oportuno, el recurso que corresponde; Tampoco será procedente la declaración de
nulidad del acto procesal de comunicación si la cedula omite la trascripción de la
conminación a los testigos y no obstante ello, estos concurren a la audiencia el día fijado.
el incidente,
Derecho Procesal I
12
SUBSANACION - Art. 170. CPCCN - La nulidad no podrá ser declarada cuando el acto haya sido
consentido, aunque fuere tácitamente, por la parte interesada en la declaración. Se entenderá que media
consentimiento tácito cuando no se promoviere incidente de nulidad dentro de los CINCO (5) días subsiguientes
al conocimiento del acto.
21
Derecho Procesal I
el recurso,
la excepción,
y con discrepancias, la acción de nulidad.
Incidente de nulidad
El incidente de nulidad cuestiona los vicios de procedimientos distintos a los contenidos
en una resolución jurisdiccional.
Constituye la única vía adecuada para plantear la nulidad de cualquier acto procesal
(distinto de una resolución judicial) realizado en el curso de la instancia, aun cuando,
como consecuencia de ese procedimiento irregular, se haya dictado alguna resolución
judicial (interlocutoria o definitiva).
Se lo considera como la vía normal en caso de indefensión, esto es, de ausencia de las
garantías del debido proceso. Así, por ejemplo, en el supuesto de una persona que ha
sido mal emplazada (a un domicilio distinto del denunciado) y en el medio del juicio se
entera de su existencia, no tiene otro camino que el del incidente para provocar la
declaración de nulidad de todo lo actuado.
El incidente debe promoverse dentro del plazo de cinco días (art. 170 CPCCN).
Rige, en la tramitación, las normas relativas a los incidentes en general (arts. 175 a 187
CPCCN) y los tribunales podrán declararla de oficio si el vicio fuere manifiesto (art. 172
CPCCN) y no se hallare consentido o cuando el vicio implique violación a las normas
constitucionales que pudiera producir un perjuicio irreparable .
Recurso de nulidad
Procede contra resoluciones jurisdiccionales (sentencias, autos, providencias simples que
causen gravamen que no pueda ser reparado por la sentencia). Este recurso tiene por
objeto la declaración de la nulidad de las resoluciones viciadas por violación de las formas
y solemnidades que prescriben las leyes.
13
NULIDAD - Art. 253. CPCCN - El recurso de apelación comprende el de nulidad por defectos de la sentencia. Si el
procedimiento estuviere ajustado a derecho y el tribunal de alzada declarare la nulidad de la sentencia por cualquier otra
causa, resolverá también sobre el fondo del litigio.
22
Derecho Procesal I
norma sigue la moderna doctrina procesal que aconseja eliminar el recurso de nulidad
como remedio autónomo y subordinado al recurso de apelación y establecer que este
ultimo configure la vía apta para obtener la enmienda de errores in procedendo cometidos
en la resolución impugnada – esto es, violación de las formas y solemnidades que
prescriben las leyes para el dictado de las resoluciones -, que justifican la anulación.
Excepción
La excepción de nulidad es la vía normal que utiliza el demandado en el proceso para
hacer valer la nulidad dentro de los plazos y por las formas previstas en la legislación
procesal.
Acción de nulidad
La acción de nulidad no ha sido admitida unánimemente por la doctrina y la legislación
procesal.
El CPN no admite la acción (pretensión) de nulidad como vía autónoma tendiente a
obtener la declaración de nulidad total o parcial de un proceso.
El único supuesto de acción de nulidad es el del art. 771, que la autoriza contra el laudo
de los amigables componedores en la hipótesis de haberse fallado fuera de plazo o sobre
Derecho Procesal I
puntos no comprometidos; debiendo entablarse dentro de los cinco días de aquél en que
se hizo saber el laudo.
23
Derecho Procesal I
La nulidad de un acto, cuando fuera declarada, hará nulos todos los actos consecutivos
que de él dependan. Sin embargo, la nulidad de un acto no importara la de los anteriores
o posteriores que sean independientes14; ni la de una parte del acto afectara las otras
partes que sean independientes de aquel.
Por "actos sucesivos" debe entenderse no a los simplemente inmediatos al acto nulo,
sino a los que son una consecuencia directa de él.
La nulidad como sanción significa hacer desaparecer los efectos producidos por el acto
viciado pero además, tiene por efecto impedir que siga produciéndolos, lo que trae como
consecuencia la anulación no solo de ese acto, sino de todos aquellos que son
consecuencia directa, del acto declarado nulo, pero no de aquellos que sean
independientes de este. Así, declarada la nulidad de una declaración testimonial, la
resolución invalidatoria no alcanza a las restantes diligencias probatorias, aun cuando
fueran posteriores.
Derecho Procesal I
14
EFECTOS - Art. 174. CPCCN - La nulidad de un acto no importará la de los anteriores ni la de los sucesivos que sean
independientes de dicho acto. La nulidad de una parte del acto no afectará a las demás partes que sean independientes de
aquélla.
24
Derecho Procesal I
Derecho Procesal I
25