Está en la página 1de 7

CONSUMIBLES POR EQUIPO: 5. TRES vasos de unicel de medio litro.

1. Un rollo de servitoallas 6. Un tapón de hule de diámetro 2.5 cm


2. Una caja de Kleenex 7. Una lupa para practica Cte de equilibrio
3. Un kg de sal en grano (de cocina, no fina) 8. Un plumón para marcar vidrio
4. Una franela para la limpieza de su área de
trabajo. 9. 2 jeringas de 3 mL

FISICOQUÍMICA - BIOLOGÍA-

PRÁCTICA 4

METABOLISMO VEGETAL (acuático)

FOTOBIOLOGÍA

Grupo: _____________________ Equipo: ____________ Fecha: ______________

Nombre(s): ____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

I. OBJETIVO GENERAL. La fotosíntesis es una reacción de óxido-reducción donde el agua es químicamente


reducida a oxígeno y el hidrógeno se combina con el dióxido de carbono para formar carbohidratos. Las
mediciones de la productividad primaria están relacionadas con la cuantificación de los componentes que son
capaces de mantener el flujo de materia y energía a través del ecosistema. La fotosíntesis es un proceso
fundamental de la producción primaria, aunque la producción primaria no es idéntica al proceso de fotosíntesis

II. OBJETIVOS PARTICULARES. Analizar el metabolismo vegetal de una planta acuática

III. PROBLEMA. Cuantificar la productividad primaria de una fanerógama de agua dulce. (Eclodea sp).

A.1. LECTURA PREVIA.


Los análisis fisiológicos experimentales de las especies y poblaciones acuáticas (enfoque reduccionista), y el
análisis multivariado del ecosistema (enfoque holístico), representan medios efectivos complementarios para
obtener un conocimiento adecuado del funcionamiento de estos sistemas altamente complejos e interactivos.
Para Lehman, los cuerpos de agua pueden estudiarse de dos maneras: considerando sus propiedades integrales
(biomasa, productividad y flujo de nutrientes), o como entidades biológicas al nivel de poblaciones o
comunidades. Para Stráskrabá y Gnauck, estas dos facetas están comprendidas dentro de la ingeniería de
procesos y la ingeniería de sistemas respectivamente, tal dicotomía conceptual es una divergencia entre la
atención primaria a las leyes de la termodinámica y a la ley de la evolución por selección natural 13.
De todos los procesos en la naturaleza la fotosíntesis tal vez sea la más fundamental. Las plantas utilizan la
energía de la luz solar, combinan bióxido de carbono y agua (productos finales del metabolismo de muchos
organismos) y elaboran carbohidratos, que directa o indirectamente sirven de fuente de energía libre para todos
los organismos.
Los estudios de la fotosíntesis se encuentran relacionados principalmente con la evaluación de la capacidad del
componente vegetal acuático del ecosistema para construir compuestos orgánicos de alto potencial químico,
utilizando para ello energía externa radiante proveniente del sol. Estos compuestos son los carbohidratos, que
mediante posteriores transformaciones liberan la energía acumulada a través de una serie de flujos energéticos
que fluirán hacia otros compartimientos de las redes tróficas. Dicho de otra manera, el estudio de la fotosíntesis
se relaciona con la composición, propiedades y destino de los elementos estructurales del sistema que actúan
como transportadores de energía en los procesos de producción primaria y secundaria.
La energía radiante almacenada en forma de energía potencial por las plantas, sufre una lenta conversión a
energía cinética que permite a las comunidades ecológicas sobrevivir. Los componentes de las plantas serán
convertidos en otros componentes en los herbívoros y éstos en otros por los carnívoros y, al final, los
descomponedores que completan el ciclo químico regresan los nutrientes al ecosistema para ser usados
nuevamente.
La energía solar que fluye a través del sistema no es destruida (primera ley de la termodinámica) y en cada nivel
biológico de producción, una parte de ella es usada (10-20%) para soportar vida y, una mayor cantidad es
degradada de una forma de energía capaz de realizar reacciones y trabajo en formas menos útiles, y regresa al
ambiente como calor o entropía (80-90%), de acuerdo con la segunda ley de la termodinámica.
Entonces se puede decir que dependemos en nuestra vida diaria de las cantidades de material orgánico,
fundamentalmente proteínas, que pueden ser producidas por una cantidad finita de energía solar incidente sobre
la superficie terrestre 36.
Las mediciones de la productividad primaria están relacionadas con la cuantificación de los componentes que
son capaces de mantener el flujo de materia y energía a través del ecosistema, y problemas relacionados con la
definición del tipo de energía involucrada en la biosíntesis de biomasa vegetal. La fotosíntesis, por lo tanto, es un
proceso fundamental de la producción primaria, aunque la producción primaria no es idéntica al proceso de la
fotosíntesis

Las reacciones bioquímicas de la fotosíntesis pueden resumirse mediante la reacción de óxido-reducción


siguiente:

Las técnicas para medir la producción de carbohidratos están basadas en esta reacción, ya sea evaluando las
tasas de producción de oxígeno o de consumo de bióxido de carbono, o en cambios en la cantidad de materia
orgánica

A.2. PROPUESTA DEL DISEÑO EXPERIMENTAL Llevar a cabo una discusión grupal, identificar las variables
involucradas y plantear la hipótesis para proponer el diseño del experimento que pueda conducir a la resolución
del problema planteado (considerar que en el laboratorio se dispone del material indicado en el punto A3).
Anotar la propuesta en el Cuadro 1.
El método de Winkler lo introdujo L. W. Winkler en 1888 en Budapest para medir la cantidad de oxígeno disuelto. El
método consiste en la oxidación del hidróxido de manganeso por el oxígeno disuelto en el agua, resultando en la formación
de un compuesto tetravalente. Cuando el agua contiene el compuesto tetravalente es acidificada, entonces el yodo libre es
liberado por la oxidación de yoduro de potasio. El yodo libre es químicamente equivalente a la cantidad de oxígeno disuelto
presente en la muestra y es determinada por titulación con una solución estándar de tiosulfato de sodio. Las reacciones
involucradas por la adición de los reactivos (KI, KOH, MnSO 4 y H2SO4) al agua se dan de la siguiente manera:

Lo que puede producir un precipitado blanco, indicando que no hay oxígeno en la muestra. Si el precipitado es de color
café, indica que existe oxígeno, y que sucedió lo siguiente químicamente:

Con la adición de ácido sulfúrico el precipitado es disuelto formando sulfato mangánico, de la siguiente manera:
Y también hay una reacción inmediata entre estos compuestos y el yoduro de potasio, liberando al yodo y resultando la
coloración típica amarilla del agua:

La cantidad de yodo es determinada por tritiación de una proporción de solución estándar de tiosulfato de sodio:

Ya que un mililitro de 0.025 Normal (N) de tiosulfato de sodio titulado es equivalente a 1.0mg de oxígeno disuelto, el
número de mililitros de tiosulfato utilizado es equivalente a la concentración en mg/L de oxígeno disuelto para cuando se
ha titulado una muestra de 200mL.

Cuadro 1. Variables, hipótesis y propuesta del diseño de experimento.

A.3 Materiales y Reactivos

Material Aparatos
Material 1 balanza granataria,
4 pipetas graduadas de 2.0mL, 1 parrilla con agitación magnética,
1 bureta de 50mL, 1 lámpara con foco de 40.0 watt con
4 matraces Erlenmeyer de 500mL, filamento de tungsteno
1 vidrio de reloj,
9 botellas Winkler claras, Reactivos
8 botellas Winkler oscuras,
1 soporte universal, 300mL de ácido sulfúrico concentrado,
1 pinza para bureta, 1L de tiosulfato de sodio 0.05 N,
1 agitador magnético, 800mL de sulfato manganosos,
1 tijera, 800mL de axida de sódio,
3 ramas de Elodea sp, 150mL de almidón concentrado disuelto
A.4. METODOLOGÍA EMPLEADA.
a. Tanto botellas claras como oscuras se llenan de agua un poco antes del cuello, dejando un espacio libre de
aproximadamente 3.0mL.
b. Se deja una botella clara como testigo, en las restantes se introduce una muestra de Elodea sp. de
aproximadamente 0.2g.
c. Las muestras son incubadas durante el tiempo deseado en un medio rico en bióxido de carbono, para propiciar
los procesos fotosintéticos, y dentro de una caja recubierta con papel aluminio para evitar el sombreado entre
muestras.
d. Las muestras se iluminan con un foco de 40.0 watt con filamento de tungsteno. Este tipo de foco fue
seleccionado porque presenta una curva de emisión de luz similar al sol con un máximo alrededor de los 550nm
o luz verde y de poca potencia
para evitar tanto la foto-inhibición por altas intensidades de luz, como los fuertes incrementos de temperatura.
e. Debe evitarse abrir las botellas ya que, en condiciones de alta biomasa, tiempos prolongados de incubación y
alta temperatura se pueden generar condiciones de sobresaturación de oxígeno disuelto dentro de las botellas y
entonces el oxígeno gaseoso puede perderse y la productividad puede ser subestimada.
f. Se sacan de la caja una botella clara y una oscura después de diez minutos de incubación y se agregan a cada
una de las botellas 1.5mL de sulfato manganoso, después 1.5mL de asida de sodio con yoduro de potasio y al
último 1.5mL de ácido sulfúrico. Se agita suavemente la muestra de incubación.
g. A los veinte minutos de incubación se saca un segundo par de botellas (una clara y una oscura) y se le
agregan los mismos volúmenes de reactivos indicados en el párrafo anterior.
h. De manera similar, se sacan de la caja de incubación pares de botellas clara y oscura a los treinta, cuarenta,
cincuenta, sesenta, setenta minutos, y por último, se retiran a los ochenta minutos los pares de botellas
reactantes y la testigo. En todos los casos se hace el mismo tratamiento químico al adicionar los volúmenes de
reactivos indicados.
i. Se vierte el contenido de cada una de las botellas en matraces Erlenmeyer y se le agregan unas gotas de una
solución de almidón saturada (la muestra se torna negra), para luego titular el contenido de cada uno de los
frascos con tiosulfato de sodio (hasta que se vuelva transparente).
j. Las muestras no deben de ser artificialmente aireadas, de lo contrario, la concentración de oxígeno disuelto en
la muestra puede ser modificada.

A.5. DATOS, CÁLCULOS Y RESULTADOS


Durante la incubación de las muestras de Elodea sp. la concentración de oxígeno disuelto (botella inicial o testigo, B I) se
espera que contenga una concentración mayor de oxígeno que la botella obscura (BO), debido a que se están efectuando
solamente procesos de respiración (consumo de oxígeno). Por el contrario, se espera que la botella clara (BC) contenga
mayor concentración de oxígeno que la botella inicial como resultado de los procesos de fotosíntesis, entonces:

La fotosíntesis neta es referida como la síntesis verdadera de materia orgánica como resultado de la
exposición a la luz. La fotosíntesis bruta referida como la formación neta de materia orgánica descontando
las pérdidas por la respiración. Puede ser importante expresar los cambios de la
concentración de oxígeno en términos de carbono, ya que el carbono es el material inicial y/o producto final de la
síntesis y de la respiración.
Los cocientes fotosintéticos (CF) y respiratorio (CR) son factores adimensionales que indican las cantidades
relativas de oxígeno y bióxido de carbono, involucrados en los procesos de fotosíntesis y respiración
Los valores de CF y CR varían entre diferentes tipos de organismos fotosintetizadores, incluyendo su estado
fisiológico y de las condiciones ambientales; pero con poblaciones normales expuestas a intensidades de luz
moderadas el CF es de 1.2 y el CR de 1.0 son valores típicos, entonces para calcular la fotosíntesis bruta, la
fotosíntesis neta y la respiración se efectúan los siguientes cálculos:

Bajo condiciones idóneas de incubación (adecuada iluminación, concentración de oxígeno, temperatura y pH


principalmente), así como de fijación y tritiación, las determinaciones de oxígeno tienen una precisión de
0.02mg / L y el método es útil dentro del rango de 3 a 2000 mgC / m 3 / h.
Una vez que se efectúen los cálculos necesarios para obtener la cantidad de mgC / m 3 / h para cada botella se
puede proceder a tabular y a calcular la Fotosíntesis Neta, Fotosíntesis Bruta y la respiración.
Fotosíntesis y respiración de Elodea sp.

Posteriormente se procede a graficar la FN (+), la FB (o) y la Respiración (*) en función del tiempo como se
muestra en la figura.

Comportamiento de la fotosíntesis neta, bruta y respiración en Elodea sp.

Para entender el ambiente en el que vivimos, incluyendo sus variaciones y cambios, debemos analizarlo e
interpretarlo en su carácter evolutivo histórico. Saber cómo actúa la fotosíntesis con el sol, aire, agua, clima y vida,
significa considerar al ecosistema como un sistema homeostático, interconectado con todos los elementos que la
constituyen a través de procesos de retroalimentación autorreguladora. Esto es algo que fundamenta su
estructura y sus funciones, como un todo, mediante la interacción de sus partes. En una escala global, todo está
interconectado
A.7. ANÁLISIS DE RESULTADOS -- DISCUSIÓN

DISCUSIÓN

1. Señalar el tipo de función obtenida para la botella clara (fotosíntesis).


2. ¿Cuál fue la magnitud y sentido de la ordenada al origen y de la pendiente?
3. Significado biológico de la pendiente y la ordenada al origen (BC).
4. ¿Qué incertidumbre se puede asociar a los parámetros de la ecuación (BC)?
5. Señalar el tipo defunción obtenida para la botella obscura (respiración).
6. ¿Cuál fue la magnitud y sentido de la ordenada al origen y de la pendiente?
7. Significado biológico de la pendiente y la ordenada al origen (BO).
8. ¿Qué incertidumbre se puede asociar a los parámetros de la ecuación (BO)?
9. Señalar el tipo de función obtenida para la botella clara (fotosíntesis neta).
10. ¿Cuál fue la magnitud y sentido de la ordenada al origen y de la pendiente?
11. Significado biológico de la pendiente y la ordenada al origen (F. Neta).
12. ¿Qué incertidumbre se puede asociar a los parámetros de la ecuación (F. Neta)?
13. Señalar el tipo de función obtenida para la fotosíntesis bruta.
14. ¿Cuál fue la magnitud y sentido de la ordenada al origen y de la pendiente?
15. Significado biológico de la pendiente y la ordenada al origen (F. bruta).
16. ¿Qué incertidumbre se puede asociar a los parámetros de la ecuación (F. Bruta)?
17. Señalar el tipo de función obtenida para la respiración.
18. ¿Cuál fue la magnitud y sentido de la ordenada al origen y de la pendiente?
19. Significado biológico de la pendiente y la ordenada al origen (respiración).
20. ¿Qué incertidumbre se puede asociar a los parámetros de la ecuación (respiración)?
21. Obtener la tasa metabólica de la Elodea sp. en kcal para la fotosíntesis (botella clara) y la respiración (botella
obscura).

A.10. BIBLIOGRAFÍA.

 Ball D., Fisicoquímica, Editorial Thomson, (2004) Lange, N.,


 Manual de Química. McGraw-Hill(1998). Laidler , K.,
 Fisicoquímica, 1a. Edición CECSA, , 1997.

También podría gustarte