Está en la página 1de 17

Universidad Tecnológica Del Cibao Oriental

UTECO

Asignatura

Lab. De biología II

Tema

Trabajo final

Presentador por

Alba Marina Marte Reynoso 2014-1096

Entregado a

Lic. Asmilda Torres Sánchez

Fecha De Entrega

28 de marzo de 2020
Universidad Tecnológica Del Cibao Oriental

(UTECO)

TEMA: fermentación alcohólica. GRUPO: 01

OBJETIVO:

En este experimento conoceremos el proceso celular de fermentación alcohólica, un


proceso de generación de energía a partir de azucares que genera como producto de
la excreción alcohol y gas carbónico que puede ser realizado por microrganismos
unicelulares como hongos y bacterias.

Fundamento conceptual:

La fermentación es un proceso catabólico de oxidación incompleta, que no requiere de


oxígeno y cuyo producto final es un compuesto orgánico. Según los procesos finales
existen diversos tipos de fermentación: la fermentación natural, la fermentación
alcohólica, fermentación láctica, fermentación acética, y fermentación butírica.

En si la fermentación alcohólica es un proceso biológico de fermentación en plena


ausencia del oxígeno (-02), originado por la actividad de algunos microrganismos que
procesan lo hidratos de carbono para obtener como producto final un alcohol.

Los beneficios industriales primario de la fermentación es la conversión del vino,


cebada de cerveza y carbohidratos en dióxido de carbono para hacer pan. Otro uso de
la fermentación es la producción de suplementos como cianocabalamina, etc.

Materiales

 Levadura de pan o cerveza


 Azúcar granulada
 2 botellas plásticas de medio litro
 Globos de colores
 Cuchara
 Agua
Procedimiento:

Llenar una botella con tres cucharadas de azúcar, añada una cucharada de levadura y
llena la botella con agua tibia hasta un cuarto de volumen, coloca un globo en el
extremo de la botella revuelve un poco y observe el tamaño del globo por unos 15
minutos… anotas tus observaciones.

En otra botella solo añade 3 cucharadas de azúcar, añade agua tibia en una botella
como en el experimento anterior, coloque un globo al extremo y agite un poco la botella
y obsérvela durante 15 minutos… anote las observaciones.

Preguntas de análisis:

1. ¿Qué es la fermentación alcohólica?


La fermentación es un proceso catabólico de una oxidación incompleta que no
requiere de oxígeno y cuyo producto final es un compuesto orgánico
2. Según tus observaciones ¿Qué sucede con el globo donde la botella que
tiene azúcar y levadura?
El globo empieza a llenarse de aire o dióxido de carbono
3. ¿Qué pasa con la botella y el globo que no tiene levadura?
No ocurre la reacción deseada en el momento
4. ¿Qué pasaría si le agregamos otro material a la botella?
Si le añadimos levadura en el momento no va a realizar ninguna reacción, pero
luego por la falta de oxígeno la levadura hace su función
5. ¿Cuáles son las similitudes y diferencias con los microrganismos
utilizados en este proceso?
Estaban las botellas plásticas de igual tamaño, el mismo contenido de agua,
ambas tenían azúcar; pero solo una tenia levadura.
Metabolismo celular

1. ¿Cuál es el destino final en nuestro organismo de los nutrientes que


consumimos a diario?
Que son adsorbidos
2. ¿Cómo estos nutrientes se trasforman a los distintos tejidos de nuestro
organismo?
En micronutrientes
3. ¿Qué tipo de nutrientes cree tu que necesitan las células para sobrevivir?
Proteínas lípidas, carbohidratos, etc.
4. ¿Cómo cree que estos nutrientes son adsorbidos por la célula?
A través del organismo
5. ¿Cómo cree usted que las células excretan los productos de sus
alimentos?
A través del desprendimiento de partículas

Fermentación alcohólica

Materiales:

 Levadura pan o cerveza


 Azúcar granulada
 Agua
 Botellas platicas de medio litro
 Globos de colores
 Cuchara

Procedimiento:

 Llenar una botella plástica con tres cucharadas de azúcar.


 Añade una cucharada de levadura y llenar la botella con agua tibia hasta un
cuarto de su volumen.
 Coloca un globo en la botella y revuelve un poco y veras el tamaño del globo en
15 minutos.

La osmosis celular

 Competencia general
Observar y analizar el fenómeno de osmosis celular a través de un vegetal
 Fundamentos conceptuales

La ósmosis es el fenómeno que se produce cuando dos soluciones con diferente


concentración son separadas por una membrana semipermeable y el solvente difunde
a través de la membrana del líquido de menor concentración al de mayor hasta
equilibrar las concentraciones. Este fenómeno se produce de forma espontánea sin
gasto energético.

La ósmosis es el mecanismo donde el agua pasa a través de una membrana


semipermeable, desde una solución hipotónica a otra hipertónica.

En otras palabras, si tuviéramos dos disoluciones de agua y sal separadas por una
membrana semipermeable (que sólo permite pasar el agua); el agua se movería de la
disolución de menor concentración a la de mayor concentración sin necesidad de
aportar energía.

Según la concentración de solventes y solutos (por ejemplo, el agua sería el solvente y


la sal el soluto en el ejemplo anterior) se pueden clasificar los medios en:

Hipotónicos: cuando la concentración de soluto es menor respecto al medio con el


que se compara

Hipertónico: cuando la concentración de soluto es mayor respecto al medio con el que


se compara.

Isotónico: cuando ambos medios tienen la misma concentración.

A la presión que ejerce el solvente (agua) sobre la cara de la membrana donde hay
menor concentración hacia el compartimento de mayor concentración se le denomina
presión osmótica. Siguiendo con la terminología anterior la presión que se produce en
el lado de la membrana del medio hipotónico hacia el hipertónico es la presión
osmótica.

En los seres vivos la ósmosis es un proceso fundamental ya que para la supervivencia


de las células es fundamental mantener lo que se llama el equilibrio osmótico necesario
para que la célula pueda realizar sus funciones.

 Materiales y equipo

Descripción Cantidad
Papa 1
Cuchillo 1
Sal molida
Agua destilada
Vasos 3
Papel absorbente
Pinza 1
Papel y lápiz
Probeta 1
Balanza 1

Procedimiento

1. Utilizando un cuchillo corta tres cuadrados de papa (tratar de que tengan


el mismo grosor y tamaño).
2. En una hoja dibuja el contorno de cada uno de los cuadrados de papa y
asígnales un número a cada uno.
3. Prepara tres vasos rotulados; uno, dos y tres, de la misma forma que los
cuadrados de papa.
4. A cada vaso añadir 100ml de agua destilada.
5. En el vaso uno solo los 100ml de agua. Esta será la solución hipotónica.
6. En el vaso dos añadir, además de los 100ml de agua, un gramo de sal.
Esta será la solución isotónica.
7. En el vaso tres añadir, además de los 100ml de agua, 20 gramos de sal.
Esta será la solución hipertónica.
8. Revuelve las soluciones hasta que la sal se disuelva completamente.
9. Coloca cada cuadrado de papa en su lugar correspondiente,
asegurándote de que queden bien sumergidas. Esperar de 15 a 30
minutos.
10. Retira de las soluciones los cuadrados de papa con mucho cuidado,
quitar el exceso de agua en el papel toalla, y colocarlos en el dibujo que
se hiso anteriormente en el punto 2 para comparar tamaños.

 Preguntas de análisis
1. ¿Qué sucedió con el tamaño de las papas en las distintas
soluciones? Llene la siguiente tabla con sus observaciones.

Solución Tamaño inicial/tamaño Tipo de solución


final
Agua destilada Tamaño inicial_____ Hipotónica
Tamaño final ______

1g de sal/100ml de Tamaño inicial_____ Isotónica


agua Tamaño final______

20g de sal/ 100ml de Tamaño inicial_____ Hipertónica


agua Tamaño final______

2. ¿Se habrían obtenido los mismos resultados si se hubieran


empleado rebanadas de zanahoria en el experimento?
3. ¿Qué pasaría si se hubiesen utilizado papas cocidas?
4. ¿Qué otra función cumple la membrana celular en las células?

Cuando añadimos agua con muy salada a alguna planta que está sembrada en un
masetero, esta se marchita. ¿Cómo podríamos explicar este fenómeno?

Tema: La catalasa
Objetivo: En este experimento vamos a observar cómo actúa la catalasa en el
organismo.

Fundamento conceptual: La catalasa es una enzima perteneciente a la categoría de


la oxidorreductasas que cataba la descomposición de peróxido de hidrogeno (H202) en
oxígeno y agua Esta enzima utiliza como factor al grupo hemos y manganeso.

El peróxido de hidrogeno es un residuo del metabolismo celular de muchos organismos


vivos y tiene entre otras, una fusión protectora contra microorganismos patógenos
principalmente anaerobios pero dada su toxicidad debe transformarse rápidamente en
compuestos menos peligrosos.

Esta fusión la efectúa esta enzima que cataliza su descomposición en agua y oxígeno.
La catalasa se usas en la industria textil para la eliminación del peróxido de hidrogeno,
así como en menor medida se emplea en la limpieza de lentes de contacto que se
esterilizado en una solución de peróxido de hidrogeno.

La ausencia congénita de catalasa es causante de una acatalasemia a acatalepsia la


enfermedad de takahara que se manifiesta por la ausencia de actividad de la catalasa
en los glóbulos rojos y con severas infecciones gangrenosas de la boca, pudiendo
producir la perdida de los dientes V Wave, destrucciones de los maxilares y regiones
blandas que los cubre.

Materiales

 1 probeta  Agua oxigenada


 1 papa grande

Procedimiento

Se pela la papa, luego se pica en trozos pequeños y se hecha en la probeta la papa


picada y luego se echa el agua que cubra todas las papas.

Preguntas del análisis

1. ¿Qué es la catalasa?
Es una enzima que se caracteriza la descomposición del peróxido de hidrogeno
en oxígeno y agua
2. ¿Dónde la podemos encontrar?
Papa, hígado y en diferentes tejidos del cuerpo
3. ¿Cuál es la fórmula del agua oxigenada?
4. ¿Qué se forma de este experimento?
El agua más oxigeno
5. ¿Cuáles materiales usamos en este experimento?
Papa, agua oxigenada, probeta y un cuchillo
6. ¿Qué sucede cuando se les agrega agua oxigenada a las papas?
Se forma el desprendimiento de agua y oxigeno por la catalasa que sirve como
reactivo en el agua oxigenada
Tema: Extracción del ADN (de una banana).

Objetivo:

 Reconocer y aprender a extraer el ADN de la banana.


 Comprender el proceso necesario para la extracción del ADN.

Fundamento conceptual

El Ácido desoxirribonucleico (ADN) es un ácido nucleico que contiene las instrucciones


necesarias para que un organismo pueda desarrollarse, vivir y reproducirse. Este
compuesto por nucleótidos unidos entre sí (Adenina, Timina, Guanina y Citosina).

El ADN tiene la función de almacenar o guardar la información genética es decir que


contiene las instrucciones que determina la forma y las características de un organismo
y sus funciones. Además, a través del ADN se transmiten esas características a los
descendientes durante la reproducción, tanto sexual como asexual. Todas las células
procariotas y eucariotas contienen ADN en sus células. En las células eucariotas el
ADN está contenido dentro del núcleo celular, mientras que en la célula procariota que
se encuentra en el citoplasma en la zona denominada nucleoides.

MATERIALES

 Una banana  Embudo


 Alcohol frío  Agua Mineral
 Sal  Papel de cocina
 Un tenedor  Cucharas
 Detergente  Varios recipientes

Procedimientos

 Paso 1: Pisar con el tenedor la mitad de la banana con un poco de agua.


 Paso 2: Hacer una solución con detergente, agua mineral y agregarle un poco
de sal.
 Paso 3: Agregar a la solución 4 cucharadas del material biológica (es decir el
pisado de banana) y mover de 3 a 5min.
 Paso 4: Luego colocar el papel de cocina sobre el embudo como si fuese un
filtro y vertimos la mezcla.
 Paso 5: Vamos a usar 5ml. de la solución filtrada y le agregas el triple del
volumen en alcohol es decir 15ml.
 Paso 6: El ADN se separa de toda la solución y se aglomera formando una nube
fácilmente reconocible y por último se trata de extraer el ADN.

Preguntas de análisis

1. ¿Qué es el ADN y cuál es su función?


Acido desoxirribonucleico (ADN) es un ácido nucleico que contiene la instrucción
necesaria para que un organismo pueda desarrollarse vivir y reproducirse. Su
función es almacenar o guardar la información genética.
2. ¿Dónde se encuentra el ADN?
En la célula eucariota se encuentran dentro del núcleo y en las procariotas en el
citoplasma en la zona denominada nucleoides.
3. ¿Para qué se tritura la banana?
Para romper las paredes celulares.
4. ¿Qué papel desempeña el detergente en esta práctica?
5. Ayuda a disolver la membrana celular que es una bicapa lipídica.
6. ¿Para qué sirve el alcohol en la extracción del ADN de la banana?
El alcohol disminuye la constante dieléctrica de la solución acuosa y el etanol
frío provoca que el ADN se separe del agua y precipite.
7. ¿Porque crees que se tiene que añadir sal a la práctica?
Porque facilita que las hebras del ADN se mantengan juntas (Guanina con
Citosina y Adenina con Timina).
Tema: el PH

Objetivo 1: Utilizar un indicador natural para evitar el uso costoso de indicadores


sinteticos.

Objetivo 2: Distinguir por el color al que cambia una sustancia cuando le agrega el
indicador natural si se trata de un ácido base o neutro.

Fundamentos conceptuales:

El PH: Es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución. El pH indica la


concentración de iones de hidrógeno presentes en determinadas disoluciones. La sigla
significa potencial de hidrógeno o potencial de hidrogeniones.

Un Ácido: Es un compuesto que libera hidrógenos cuando se disuelve en agua. Los


hidrógenos se liberan como iones positivos o protones H+, con una carga positiva. La
palabra "ácido" deriva del latin acere, que significa agrio.

La Base: Esta se considera como una sustancia capaz de disociar ¡25 d2 hidróxido
(OH-) en una solución. Además, también son consideradas aquellas sustancias
capaces de donar un par electrones.

Neutro: Son ácidas las disoluciones con pH menores que 7 (el valor del exponente de
la concentración es mayor, porque hay más iones hidrógeno en la disolución). ... La
disolución se considera neutra cuando su pH es igual a 7, por ejemplo, el agua.

Materiales:

 Repoyo morado, hervido  Agua mineral


 Jabón de fregar  Vinagre
 11 vasos desechables  Bicarbonato
 Leche liquida  Jugo de limón
 Shampoo  Sal
 11 cuchara desechables  Jugo de naranja
 Agua de la llave  Cloro
 Vasos precipitados
Tema: La Fotosíntesis

Objetivo:

 Demostrar que las plantas fabrican oxígeno.


 Repasar que es la fotosíntesis.

Fundamento conceptual

La fotosíntesis es un proceso metabólico en que la materia inorgánica es convertida a


materia orgánica gracias a la energía que aporta la luz. Los que realizan el proceso de
la fotosíntesis son los organismos autótrofos, que son capaces de elaborar su propia
materia orgánica con sustancias inorgánicas al utilizar la energía que brinda la luz
solar. La principal sustancia que se necesita para poder realizar la fotosíntesis es la
conocida clorofila aquella sustancia de color verde que se encuentra en todas las hojas.

Durante la fotosíntesis las plantas incorporan dióxido de carbono y expulsan oxígeno;


un intercambio de gases con el medio contrario al que ocurre durante la respiración. En
el día se realiza tanto la fotosíntesis como la respiración.

Las estomas son poros que se encuentran en las hojas. A través de estos pequeños
orificios, pasan el dióxido de carbono, el oxígeno.

Materiales

 Una botella con agua que este  Un vaso.


por mitad y una planta adentro.  Bicarbonato.
 Agua.  Linterna.
 Una Cuchara.

Procedimientos

 Paso 1: Colocarle la linterna encima de la botella donde se encuentra la planta.


 Paso 2: Hacer una solución con el agua y el bicarbonato.
 Paso 3: Introducirle la solución de Bicarbonato a la botella de agua donde se
encuentra la planta.
 Paso 4: Observar su reacción.
Preguntas de análisis

1. ¿Qué es la fotosíntesis?
Es un proceso metabólico en que la materia inorgánica es convertida a materia
orgánica gracias a la energía que aporta la luz.
2. ¿Cuáles organismos realizan el proceso de la fotosíntesis?
Los organismos Autótrofos.
3. ¿Cuál es la principal sustancia que se necesita para poder realizar la
fotosíntesis?
La Clorofila que es un pigmento de color verde que se hallan presente en las
hojas y tallos de muchos vegetales.
4. Durante la fotosíntesis ¿Qué incorporan y que expulsan las plantas?
Ellas incorporan dióxido de carbono y expulsan oxígeno.
5. ¿Qué son los Estomas?
Son poros que se encuentran en las hojas.
6. ¿Qué papel desempeña el agua de Bicarbonato en este experimento?
En este caso el bicarbonato es la incorporación del dióxido de carbono que toma
la planta.
La digestión química

Competencia general

Observar cómo trabaja la enzima de la saliva sobre los alimentos que contienen
almidón.

Fundamentos conceptuales

La digestión: la digestión es el proceso de transformación de los alimentos,


previamente ingeridos, en sustancias más sencillas que puedan ser absorbidas y
aprovechadas por las células.

A lo largo del tubo digestivo, el alimento se transforma en distintas sustancias. La


digestión puede ser de dos tipos:

Digestión mecánica: el alimento se fragmenta, se amasa se mezcla, etc.

Digestión química: algunas sustancias, como las enzimas digestivas, se encargan de


descomponer el alimento, ayudadas por otras sustancias químicas. Estas sustancias
son segregadas por las paredes del tubo digestivo y por las glándulas anejas.

La digestión comienza en la boca, cuando la enzima amilasa o ptialina que contiene la


saliva empieza a digerir químicamente a los glúcidos. Además, los dientes y la lengua
facilitan esta digestión con su acción mecánica.

Pero los procesos de digestión más importantes se producen en el estómago y en el


intestino delgado, donde también intervienen en la digestión el páncreas y el hígado.

Durante la digestión, la acción química de las enzimas de los jugos digestivos (saliva,
jugos gástricos, pancreáticos e intestinales) permite la fragmentación de las
macromoléculas que componen los alimentos en moléculas simples, los nutrientes.

La simplificación molecular de los diferentes tipos de alimentos (carbohidratos,


proteínas, lípidos) se produce a través del tubo digestivo:

Carbohidratos como el almidón son descompuestos en azucares simples (glucosa) o


azucares dobles (maltosa) por las enzimas de la saliva en la boca, seguida de las
enzimas pancreáticas y, por último, en el intestino delgado por las enzimas intestinales.
Las proteínas (largas cadenas de aminoácidos) se cortan en pequeños péptidos y
aminoácidos libres por las enzimas gástricas (en el estómago), y luego por las enzimas
pancreáticas, y, finalmente, por las enzimas intestinales.

Los lípidos, como los triglicéridos, se dividen en ácidos grasos libres y glicerol libre por
las enzimas gástricas y las enzimas pancreáticas.

Materiales y equipos

Descripción Cantidad
Pan 1
Vasos transparente 2
Cucharas 2
Yodo 1
Agua …

Procedimiento

 Un (a) compañero (a) tiene que masticar un pedazo de pan hasta convertirlo en
una masa semilíquida.
 Colocar la mezcla con una cuchara en uno de los vasos.
 Colocar un pedazo de pan en el otro vaso y añadir un poquito de agua.
 Con una cuchara (diferente de la usada para colocar la mezcla de la boca al
vaso) mezclar hasta triturar el pan. Debe quedar muy parecida a la primera.
 Añadir a cada vaso unas cuantas gotas de yodo.
 Esperar reacción.

Preguntas de análisis

1. ¿Qué es la digestión?
2. ¿Dónde comienza la digestión?
3. ¿Cuál es la enzima que se encuentra en la saliva?
4. ¿En qué consiste la digestión química?
5. ¿Qué ocurrió en cada vaso y por qué?

También podría gustarte