Está en la página 1de 5

TENS

La estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (TENS), consiste en la aplicación de corriente eléctrica a través de
electrodos de superficie, pegados sobre la piel, con el objetivo de tratar o eliminar el dolor.

Los impulsos dolorosos se transmiten a la médula mediante fibras subcutáneas (delta). El TENS crea una hiperestimulación
de las fibras sensitivas que bloquea la transmisión sináptica de las fibras a nivel medular. Esto causa la estimulación de
las neuronas descendentes y afecta a la transmisión del dolor.

Es más efectivo en el tratamiento del dolor agudo y sobre todo cuando está localizado. Se consigue una disminución del
dolor sin utilizar métodos invasivos. Existe una acomodación del paciente, que se puede producir durante la sesión y hace
que el tratamiento sea menos efectivo.

Produce efectos fisiológicos, como:

o Elevación del umbral de dolor.


o Reduce la actividad de las células que producen dolor.
o Alteraciones en la inervación recíproca produciendo efecto relajante del dolor muscular.
o Vasodilatación, posibles mecanismos de analgesia en dolores miofasciales.
o Aumento de la circulación medular.
o
Tipos de corrientes TENS:

o Convencional o high rate.


o Low rate.
o Burts (salvas o ráfagas).
o Breve o intensa.

La más utilizada es la corriente convencional al ser la opción que mejor se tolera y la que da efectos analgésicos más
rápidamente. Consiste en pulsos breves de alta o baja intensidad.

Modo de acción

Para su uso es importante una serie de parámetros, no deben ser escogidos de forma aleatoria:

• Pulsos

La forma del impulso influye en la transmisión del impulso eléctrico al cuerpo y por ello en el efecto fisiológico y la
percepción del paciente.

El pulso que caracteriza al TENS es el bifásico, pulsado y asimétrico, es el tipo de pulso que minimiza los riesgos y es más
placentero para el paciente.

Las corrientes monofásicas pueden producir irritaciones y/o quemaduras en la piel si la aplicación es prolongada.

• Duración del impulso

Es la principal característica que diferencia al TENS del resto de electroterapias, se miden en microsegundos. Al ser tan
breves hacen que sean más agradables para el paciente.

Habitualmente se utiliza entre 50 y 1000 microsegundos.

Preferiblemente un impulso mayor a 250 microsegundos, produce una mayor inhibición de la actividad neuronal.

• Frecuencia
Las mayormente usadas oscilan entre 1 y 200/250 Hz, según la frecuencia utilizada se activarán diferentes mecanismos
analgésicos.

Una frecuencia alta (mayor a 80 Hz) tiene mayor efectividad que frecuencias bajas y disminuyen el efecto de acomodación.

• Colocación y tamaño de los electrodos

Es fundamental para que tenga efecto en nuestro tratamiento, una posición incorrecta puede dar resultados negativos en
nuestro tratamiento. No hay una colocación única, existen varias posibilidades:

o En el punto de dolor, si el dolor es muy localizado.


o A ambos lados del punto de dolor.
o Sobre el nervio, en una zona proximal al punto de dolor.
o Sobre los dermatomas.

• Intensidad

A la hora de dosificar la intensidad nos guiaremos por la percepción del paciente. Aumentando o disminuyendo por las
sensaciones producidas. Aunque es recomendable el uso de intensidades altas para lograr unos mayores efectos. Esto
es debido a que con mayor intensidad se consigue alcanzar y activar las terminaciones nerviosas profundas. Debido a la
sensación de acomodación la intensidad del estímulo debe ir incrementándose durante el tratamiento. De no ir
incrementando la intensidad es probable que los efectos terapéuticos sean inefectivos. Por lo tanto, utilizaremos la
intensidad más alta sin producir dolor.

Indicaciones

En especial en dolores musculo esqueléticos, postquirúrgicos, postraumático y obstétrico. Por su baja frecuencia el TENS
no tienen riesgo de producir efectos adversos en profundidad. También, se pueden utilizar para la relajación de los
espasmos musculares. En pacientes encamados, para retrasar la atrofia muscular y la trombosis venosa. (Indicadas en el
dolor neuropático) Son menos efectivas en dolores profundos y/o difusos.

Precauciones

Los TENS no deben utilizarse en personas que presente alguno de los padecimientos:

o Pacientes con marcapasos.


o Personas que padecen cáncer.
o No aplicar sobre los senos carotídeos.
o Mujeres gestantes.
o Pacientes epilépticos.
o No usar sobre zonas de flebitis, tromboflebitis, varices.
o No aplicar sobre zonas hemorrágicas.
TEORIA DE LA COMPUERTA

En primer lugar, debemos saber que la información sensorial, como el tacto, el olor, etcétera, es detectada por neuronas
que actúan como receptores y es enviada al sistema nervioso central (médula espinal y encéfalo) para ser procesada.
Existen neuronas sensitivas capaces de detectar daño en nuestros tejidos y transmitir la información al sistema nervioso
central donde se procesa y hace que percibamos dolor.

Algunos aspectos de la teoría fueron modificados más tarde, pero la idea principal sigue siendo la misma. Se basa en que
la señal de tacto que enviamos al sistema nervioso cuando frotamos la zona interfiere con la señal de dolor y hace que
esta sea menor. Para ver cómo ocurre más detalladamente debemos fijarnos en la interacción entre cuatro neuronas
distintas en la médula espinal. Las neuronas que detectan estímulos nocivos, como el daño en un tejido tras un golpe, son
llamadas nociceptivas o fibras C. Las fibras C envían la información a la médula espinal donde se transmite a otras
neuronas conocidas como neuronas de proyección. Estas transportan la señal al resto del sistema nervioso central.
Además, existen otras fibras, las no nociceptivas o fibras Aβ, que detectan el tacto, y que también transmiten información
a las neuronas de proyección. Por último, hay otra neurona implicada, una interneurona (llamada así por funcionar como
intermediaria) que tiene efecto inhibidor sobre la neurona de proyección, es decir, la desactiva y hace que no envíe señal
al sistema nervioso central.

La clave del mecanismo está en que la interneurona inhibidora puede ser controlada por las fibras C y las fibras
Aβ: las fibras C (nociceptivas) la desactivan, haciendo que la neurona de proyección transmita el estímulo; y las
fibras Aβ (no nociceptivas) la activan, haciendo que se transmita de forma más débil. En definitiva, cuando se
recibe un estímulo dañino se pone en funcionamiento la fibra C y su señal es enviada por la neurona de proyección
al sistema nervioso central donde se procesa y nos hace sentir dolor. Sin embargo, si simultáneamente se recibe
un estímulo de tacto, como ocurriría cuando frotamos la zona después del golpe, la fibra Aβ activa a la
interneurona inhibidora, aunque la fibra C la esté desactivando, por lo que la señal que se transmite es menor y
se percibe menos dolor.

De esta forma, las fibras nociceptivas abren la compuerta al dolor y las no nociceptivas, la cierran. Es por ello que
si nos frotamos una zona después de un golpe o si la sacudimos podemos aliviar en parte el dolor. También hay que tener
en cuenta que desde las distintas zonas del cuerpo se envía el estímulo nocivo y no nocivo a un segmento distinto de la
médula espinal y por ese motivo para aliviar el dolor en la pierna izquierda, por ejemplo, no es efectivo frotar la derecha.

CRIOTERAPIA

La crioterapia es el conjunto de procedimientos terapéuticos basados en la acción del frío sobre el organismo.

La técnica de aplicación de la crioterapia se basa principalmente en dos métodos:

o De conducción o de contacto de una superficie de menor temperatura con la piel, como por ejemplo las típicas
bolsas y paquetes de hielo (10 y 15 minutos).
o Por evaporación: Aerosoles químicos que se evaporan en la piel.

Efectos fisiológicos y terapéuticos

1. Sobre el aparato circulatorio: Respuesta inicial de vasoconstricción, los capilares sanguíneos se estrechan disminuyendo
su diámetro, produciendo así una disminución del flujo sanguíneo y un aumento de la viscosidad de la sangre. Se usa para
controlar la inflamación en lesiones agudas, 20-40 minutos después provoca vasodilatación, cuando la temperatura de la
piel disminuye por debajo de los 15º aparece una vasodilatación o aumento del diámetro de los capilares, lo cual evita la
congelación de la piel, sobre todo en zonas distales de las extremidades, como dedos de manos o pies.

Sobre el corazón disminuye la frecuencia cardíaca y aumenta la presión arterial.

2. Sobre el aparato respiratorio: Aumenta la frecuencia respiratoria superficial y disminuye el broncoespasmo.

3. Muscularmente: Cuando la aplicación de crioterapia se alarga en el tiempo provoca un efecto analgésico, disminuyendo
el tono muscular y aliviando a su vez los espasmos musculares.
4. Neurológicos y neuromusculares: Si la aplicación es corta, provoca excitación o estimulación muscular (muy usado antes
de la práctica deportiva). Si la aplicación el larga, entonces relaja el músculo.

5. Antiálgico: Las aplicaciones de frío son capaces de causar 2 efectos contradictorios: Provocar dolor (en inmersiones de
agua con hielo) y aliviar el dolor (el dolor se reduce de forma indirecta por la disminución de la inflamación).

Efectos secundarios

o Quemadura local por congelación.


o Parálisis nerviosas pasajeras (reversibles).

Indicaciones crio (cuando sí)

o Traumatismos o contusiones (la crioterapia es uno de los tratamientos más efectivos en los primeros momentos
tras la lesión).
o En reumatología (artrosis, tendinitis, bursitis): disminuye la inflamación.
o Abrasiones y heridas: Sólo durante las primeras 48 horas (antes de su formación).
o Para el tratamiento de quemaduras producidas por el hielo (se aplica más hielo si el paciente lo tolera).
o Cefaleas

Contraindicaciones crio (cuando no)

o Problemas cardiacos debido a la vasoconstricción que provoca el frio.


o Anemia.
o Cáncer.
o Hipersensibilidad al frío.
o Urticaria (muy frecuente, producida por la liberación de histamina).

TERMOTERAPIA

Es la aplicación terapéutica del calor mediante agentes térmicos. Las técnicas de aplicación de la termoterapia que aquí
hablaremos se van a clasificar en función de la profundidad de penetración del calor:

Métodos Superficiales:

o De conducción o contacto: Cómo son los típicos hidrocolator, compresas de materiales gelatinosos, mantas
eléctricas, ceras y parafinas.
o De convección: Aire caliente seco (baño romano). Aire caliente húmedo (baño turco).
o Radiación: Lámparas infrarrojas

Métodos Profundos:

o La transmisión de calor es por conversión de una energía en otra como son los “microondas, onda corta y
ultrasonido”.

Efectos fisiológicos y terapéuticos

1. Efecto circulatorio: El calor va a producir un aumento del flujo sanguíneo debido a una dilatación de los vasos sanguíneos
más pequeños. Con la consiguiente mejora de la circulación se activa y mejora el metabolismo.

2. Efecto respiratorio: Aumenta la frecuencia respiratoria.

3. Muscular y articularmente: Aumenta la extensibilidad muscular y alivia los espasmos musculares (contracturas).

4. Efecto neuromuscular: Si la aplicación es prolongada tiene un efecto sedante y analgésico, por ello es muy usado en
enfermedades crónicas, pero nunca se utilizará en trastornos inflamatorios agudos como es el caso de la “artritis
reumatoide”.
5. Sobre el sistema gastrointestinal y menstrual: Alivia las molestias ya que aumenta el peristaltismo (mov del estómago)
y con ello mejora la digestión. También alivia los dolores menstruales.

6. Antiálgico: El dolor también se alivia gracias al aumento de la circulación sanguínea que provoca el calor.

Efectos secundarios

Quemaduras, desmayos y hemorragias.

Indicaciones termoterapia (cuando sí)

o En traumatismos y/o contusiones después de las primeras 24 horas.


o Al inicio de cualquier actividad deportiva (prevención de lesiones).
o En parálisis faciales.
o En dolores menstruales, gastrointestinales.
o En afecciones de la piel.
o En inflamaciones subagudas o crónicas superficiales (absceso, flemón, panadizo).

Contraindicaciones termoterapia (cuando no)

o En inflamaciones e infecciones (en las primeras 24 horas).


o En edemas.
o En hemorragias recientes.
o En pacientes con alteraciones de la sensibilidad.
o En tromboflebitis.
o En cardiopatías.
o En implantes metálicos (marcapasos, prótesis de rodilla)
o En embarazadas (sobre el vientre).

“Nunca aplicarla inmediatamente después de una lesión ni directamente sobre ojos o genitales”.

Conclusión y elección entre crio y termo

Debido a que algunos de los efectos e indicaciones clínicas para el uso de la crioterapia y la termoterapia son los mismos
y otros son distintos, hay algunos momentos en los que se pueden utilizar cualquiera de los 2 y otras en las cuales sólo
sería apropiado uno u otro.

Aunque tanto calor como frío pueden disminuir el dolor y el espasmo muscular, sus efectos sobre el flujo de sangre, la
formación de edema, el metabolismo y la extensibilidad de los tejidos son opuestos.

La crioterapia disminuye estos efectos, mientras que la termoterapia los aumenta:

Efecto sobre el organismo CRIO TERMO

Dolor – –

Espasmo muscular – –

Flujo de sangre – +

Formación de edema – +

Metabolismo – +

Extensibilidad tejidos – +

Rigidez articular + –

Espasticidad – Ningún efecto

También podría gustarte