Está en la página 1de 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE ORIENTE - NÚCLEO DE MONAGAS

VICERRECTORADO ACADÉMICO

POSTGRADO EN INFORMÁTICA GERENCIAL

MODELO SISTÉMICO

TEORÍA DE CONTINGENCIA

Facilitadora: MsC. Desireé Andérico

Autores:

Contreras, Alexia C.I.: 11.166.354

Guevara, Ada Virginia C.I.: 19.603.364

León, María Fernanda C.I.: 20.645.571

López, Augusta C.I.: 19.853.249

Triana, Jorge C.I.: 13.951.201

Maturín, mayo de 2021


INTRODUCCIÓN

Las teorías organizacionales, se fundamentaron inicialmente en sistemas cerrados,


los cuales definían su eficacia dependiendo de la organización interna. Desde el modelo
clásico racional hasta el modelo de relaciones humanas, los teóricos abordaron diversos
enfoques para el estudio de la efectividad de la estructura y el recurso humano de las
organizaciones. Estas teorías fueron perdiendo vigencia debido a su rigidez, mecanicismo,
humanismo exagerado, y pocas relaciones con el entorno.

Es a partir de las teorías estructuralistas que se da inicio a la organización vista


como un sistema abierto que interactúa con su medio ambiente. De hecho, ya la teoría de
sistemas propone que la apertura de una organización produce que ésta esté en constante
intercambio de energía con su entorno; su naturaleza es orgánica, por lo que poseen una
estructura jerárquica flexible que les permite adaptarse con facilidad a los cambios que
provienen de los agentes externos. Sin embargo, la generalidad de esta teoría conduce a la
aparición de modelos más prácticos como la teoría situacional o contingente.

La palabra contingencia es definida por (Bueno, C. 1996, p.168) como "toda


variable externa, característica ambiental, factor circundante o fuerza influyente que afecta
el diseño efectivo de la organización y a su comportamiento de forma, en principio no
controlable directamente", por medio de una relación si (causa)… entonces (efecto). No
Obstante (Morera, C. 2006, p. 8) dice que es "algo incierto y eventual que puede suceder o
no, suele representar una proposición cuya verdad o falsedad puede conocerse por la
experiencia o por la evidencia y no por la razón". Es por esto que los teóricos de este
enfoque afirman que los modelos organizacionales adecuados surgen al conocerse las
características del entorno externo de la empresa, y no a partir de consideraciones teóricas
previas.

“Una teoría es un conjunto de postulados que procuran explicar un aspecto de la


realidad en el intento de predecir el comportamiento del fenómeno que describe”
(Washington, 2013, p.4); por su parte, la teoría de las contingencias intenta explicar y
predecir el comportamiento de las organizaciones en función del desempeño de su
estructura, procesos y comportamiento organizacional. No existe una forma única de
administrar ni de darle solución a los problemas o situaciones que se presentan en el día a
día en una organización; las condiciones ambientales pueden afectar el logro de los
objetivos propuestos tanto de forma positiva como negativa, por lo que se hace necesario
contar con planes de contingencia que deben ejecutarse en el momento en el que surgen los
cambios en el entorno de la organización y así minimizar los riesgos para alcanzar las
metas.
TEORÍA DE CONTINGENCIA

La Teoría de Contingencia plantea que hay una relación funcional entre las
condiciones del ambiente y las técnicas administrativas apropiadas para alcanzar
eficazmente los objetivos de la organización. En esta relación funcional, las variables
ambientales se consideran variables independientes en tanto que las técnicas
administrativas se toman como variables dependientes.

Esta teoría resalta la eficacia de las acciones administrativas emprendidas en una


situación y reprueba de cierta forma la estandarización. Así pues necesariamente la
tecnología, el tamaño y el ambiente son factores imprescindibles en un plan contingente
debido a que una diferencia mínima en la verificación de las empresas marca pauta inicial
en la elección adecuada de la tecnología, en sus producciones y procesos y de esto se deriva
a su vez la estructura da la organización gracias a las diferencias y categorías tecnológicas,
de esta manera es posible asegurar la correcta administración de los recursos evitando
despilfarrarlos ya que de no ser así estaría en peligro su supervivencia para lo cual influye
en gran medida el ambiente.

La Teoría de Contingencia ha sido aplicada a diferentes campos de estudio, entre


ellos, para explicar el fenómeno del liderazgo; también ha contribuido en el estudio de la
toma de decisiones y en el estudio de las estructuras organizacionales. Fue desarrollada en
el año 1960 por los británicos Tom Burns y G.M. Stalker, y los estadounidenses Paul
Lawrence y Jay Lorsch y fue a finales de la década de 1970 que se consolidó como una
propuesta pedagógica mediante la denominada Teoría de la Configuración (Mintzberg,
1979).

Las primeras contribuciones en la teoría de las contingencias se caracterizó por la


búsqueda de un solo factor de contingencia dominante, así para Burns y Stalker (1961)
identificaron que a las empresas electrónicas les resultaba más fácil el tratamiento de sus
dinámicos entornos mediante estructuras orgánicas, mientras que las empresas textiles
funcionaban con mayor efectividad en sus entornos estables recurriendo a estructuras
burocráticas; luego, gracias a los estudios de Chandler (1962) se le otorga a la “estrategia”
el rol de factor de contingencia puesto que opera como un factor condicionante de la
estructura organizacional; para Joan Woodward (1965) identificó la relación de
dependencia entre el desempeño y la estructura utilizando como factor situacional la
tecnología central de cada organización. Lawrence y Lorsh (1967) compararon
organizaciones de elevado y bajo rendimiento en los sectores de plástico, productos
alimenticios y embalajes, concluyendo que no existía una única estructura idónea, sino
muchas distintas que cambiaban según las condiciones de la organización.

Según la teoría de la contingencia, el diseño de una organización debe permitir que


cada función desarrolle una estructura que esté acorde con sus recursos humanos y técnicos.
(Obregón p.11). Esto conlleva a que la aplicación de una misma técnica pueda generar
resultados diferentes en cada organización. En esta teoría todo es relativo; siempre existirá
una relación entre las técnicas administrativas y el ambiente interno y externo de la
empresa. La teoría propone que para encontrar la solución más conveniente es necesario
prestar atención a los factores o variables de contingencias, los cuales operan como
restricciones del desempeño.

En base a lo anterior, se procedió a elaborar el modelo sistémico de dicha teoría, sin


embargo, es preciso tener claro que, para elaborar este modelo, el cual no está aislado, se
debe apoyar en el enfoque sistémico y sus elementos. Para aplicar este enfoque, es
necesario estudiar un sector en términos de sistema. La noción general de sistema ha sido
definida de diversas formas, entre ellas, la más clara sea la dada por (Rosnay, 1975, p.346):
"un sistema es un conjunto de elementos en interacción dinámica organizados en función de
un fin. Un sistema se debe de considerar abierto, ya que normalmente están en relación con
el exterior". En enfoque sistémico este concepto se basa en 4 elementos importantes: la
interacción, totalidad, organización y complejidad.

Asimismo, el enfoque sistémico debe definir los límites del sistema a modelizar, e
identificar los elementos importantes y las interacciones entre ellos. Otro aspecto
importante es la modelización que consiste en construir un modelo a partir de los datos del
análisis de sistema. El modelo establece un esquema completo de relaciones causales entre
los elementos que componen el sistema. A continuación, se muestra el Modelo Sistémico
de la Teoría de Contingencia propuesto para este trabajo. (Ver Diagrama 1).

Diagrama 1: Modelo Sistémico de la Teoría de Contingencia.


Fuente: El investigador, 2021.

Hipótesis sobre la efectividad estructural

1. Edad y tamaño:
a. Hipótesis 1: Cuanto más antigua sea la organización, más formalizado estará
su comportamiento.

Las organizaciones nuevas suelen definir de forma imprecisa sus tareas.

b. Hipótesis 2: La estructura refleja la época en que emerge el sector.

Arthur Stinchcombe (1965), descubrió que "...los tipos de organización


suelen organizarse rápidamente en una etapa histórica relativamente breve,
creciendo y cambiando más lentamente una vez concluida la misma” (pág.168).
c. Hipótesis 3: Cuanto mayor sea la organización, más compleja será su
estructura, es decir más especializadas serán sus tareas, más diferenciadas
sus unidades y más desarrollado su componente administrativo.
d. Hipótesis 4: Cuanto mayor sea la organización, mayor será el tamaño de la
unidad de medida.

A medida que una organización contrata a nuevos empleados tiene que


formar nuevas unidades, cada una de las cuales tendrá un nuevo directivo, viéndose
también obligada a agregar más directivos para controlar a estos directivos de
unidad; es decir, se ve obligada a elaborar una jerarquía administrativa.

e. Hipótesis 5: Cuanto mayor sea la organización, más formalizado estará su


comportamiento.

Cuanto mayor es el tamaño de la organización, más se repiten los


comportamientos, resultando así más predecibles y por lo tanto más fácil la
formalización.

2. Sistema técnico:
a. Hipótesis 6: Cuanto más regulador sea el sistema técnico, más formalizado
resultará el trabajo de operaciones y más burocrática será la estructura del
núcleo de operaciones.

El núcleo de operaciones corresponde a todos los operarios y supervisores


que desempeñan trabajos básicos y operativos, generalmente relacionados con la
fabricación y con los servicios.

b. Hipótesis 7: Cuanto más sofisticado sea el sistema técnico, más elaborada


será la estructura administrativa, concretamente, mayor y más profesional
será el staff de apoyo, mayor será la descentralización selectiva (hacia dicho
staff) y mayor el uso de los dispositivos de enlace a fin de coordinar el
trabajo del staff.
c. Hipótesis 8: La automatización del núcleo de operaciones transforma la
estructura administrativa burocrática en una estructura orgánica.
3. El entorno: Comprende prácticamente todo lo ajeno a la organización.
a. Hipótesis 9: Cuanto más dinámico es el entorno, más orgánica resulta la
estructura.

En un entorno estable, la organización es capaz de prever sus condiciones


futuras y de permanecer invariables los demás factores.

b. Hipótesis 10: Cuanto más complejo sea el entorno, más descentralizada será
la estructura.
c. Hipótesis 11: Cuanto más diversificados estén los mercados de la
organización, mayor será la tendencia a dividirla en unidades basadas en el
mercado (suponiendo que existan economías de escala favorables).
d. Hipótesis 12: La extrema hostilidad del entorno conduce a toda organización
hacia una centralización provisional de su estructura.
e. Hipótesis 13: Las disparidades en el entorno estimulan la descentralización
selectiva de la organización hacia constelaciones de trabajo diferenciadas.

Las constelaciones o zonas de trabajo disponen de poder sobre las decisiones


en su subentorno.

4. Poder:
a. Hipótesis 14: Cuanto mayor es el control externo de la organización, más
centralizada resulta su estructura.

El control externo obliga a la organización a tener sumo cuidado respecto a


sus acciones. Al tener que justificar sus comportamientos ante personas de afuera,
tiende a formalizarlos.

b. Hipótesis 15: Las necesidades de poder de los miembros suelen generar


estructuras excesivamente centralizadas.
c. Hipótesis 16: La moda impone la estructura del momento a pesar de que esta
sea, en ciertas ocasiones, inadecuada. Las investigaciones realizadas por
Stinchcombe, apuntan a que existe lo que podríamos denominar una
"estructura del momento" por la cual se inclinan las industrias fundadas en
una época determinada. Pero su investigación indica también que las
estructuras trascienden las épocas (es decir, que ciertas organizaciones
conservan estructuras que habían predominado en épocas anteriores). Ello
implica que cuando surge una estructura nueva, resulta adecuada para
algunas organizaciones, pero no para todas.

Características de la Teoría de Contingencia

1. Prioridad al ambiente externo de la organización: siendo el factor más importante


para la teoría, se debe investigar y analizar primero los cambios externos a la
organización y luego el ambiente interno.
2. La estructura organizacional debe ser flexible y adaptarse al ambiente: se establece
una relación entre las técnicas de la administración y los cambios del ambiente; por
lo que sirve para que se tomen decisiones administrativas que resulten más efectivas
ante los cambios externos.
3. Busca equilibrar las condiciones del ambiente interno y externo de la empresa: se
busca obtener el máximo beneficio de las situaciones del ambiente.
4. Existen factores externos generales y específicos: entre los generales se pueden
identificar factores legales, políticos, económicos, tecnológicos, demográficos,
culturales y ecológicos; y entre los específicos se pueden destacar los proveedores,
clientes, competidores y entidades regulatorias los cuales afectan de forma
particular a la organización.

Fuente: Quiroa, 2021.


Principios de la Teoría de Contingencia

1. Los principios que gobiernan una organización no son universales: todos se definen
en función del ambiente en el que se desenvuelve la organización.
2. Se tienen que integrar de forma más eficiente los factores internos y externos de la
organización: se busca que los aspectos internos respondan mejor a las condiciones
externas.
3. La administración se adapta a cada situación: las técnicas administrativas deben
responder a las diferentes situaciones que puedan surgir independientemente de su
complejidad.

Fuente: Quiroa, 2021.

Importancia de la Teoría de Contingencia

• Ayuda a las organizaciones a desarrollar procesos de planeación.


• Permite la consecución de objetivos organizacionales.
• Se centra en el ambiente externo de la empresa.
• Busca el equilibrio entre el ambiente externo e interno.
• Permite aprovechar los recursos externos para el crecimiento y éxito
organizacional.

CONCLUSIONES

La teoría de la contingencia es de suma importancia para la toma de decisiones de


las organizaciones, ya que busca responder a todas las situaciones que se deben
enfrentar de manera cotidiana en la búsqueda del cumplimiento de sus objetivos.
Es el resultado del proceso de evolución de la administración.
Busca comprender todas las relaciones del sistema y subsistema que conforman la
organización, considerándola, junto con el ambiente, como variables que se
interrelacionan.
Niega la posibilidad de que exista un patrón único en la forma de administrar.
Todas las decisiones dependen de los cambios que se producen en el ambiente.
El administrador debe estar preparado para el proceso de toma de decisiones de
forma ágil y efectiva.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Obregón, E. G. (2008). Teoría Organizacional. Diseño y cambio en las organizaciones


(2007th ed.). Pearson.
https://www.academia.edu/download/49651254/DIRE_Jones_Unidad_4.pdf

Pinto, J. J., Soto, N. Y., Gutiérrez, A., & Castillo, L. J. (2003). Ajuste, Estructura y
Ambiente como factores claves en la teoría de contingencias. Scielo, 19(88).
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
59232003000300004.

Quiroa, M. (2021). Teoría de la contingencia. Economipedia.


https://economipedia.com/definiciones/teoria-de-la-contingencia.html

Rosnay, (1975). Le macroscopeversunevisionglobale. Editions du Seuil


(Collection"Points"), París.

Washington, J. (Ed.). (2013). Teoría de las contingencias múltiples dinámicamente


entrelazadas. Ciencias Administrativas, 2, 21-32.
https://www.redalyc.org/pdf/5116/511651378004.pdf.

Washington Barrientos, J. (2011). Teoría de las contingencias aplicadas al diseño de las


estructuras organizacionales. TCADE, 21. http://www.economicas.uba.ar/wp-
content/uploads/2018/11/barrientos2012.pdf.

También podría gustarte