Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

CENTRO UNIVERSITARIO UAEM VALLE DE TEOTIHUACÁN

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS.

LICENCIATURA EN DERECHO.

DERECHOS FUNDAMENTALES.

ALUMNA:

ISA MAR RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ

CATEDRÁTICO:

M. EN P. P. Y J. O. DISDILLENY ALEJANDRA DELGADILLO LÓPEZ.

SEXTO SEMESTRE.

Santo Domingo Aztacameca, Axapusco, Estado de México, de


2022.
TEMARIO.
Unidad 1. Teorías de los Derechos Fundamentales.
1.1 La teoría Liberal.
1.2 La teoría Institucional.
1.3 La teoría Axiológica.
1.4 La teoría democrático-funcional.
1.5 La teoría del Estado social.
1.6 Los derechos fundamentales en el Estado Constitucional de Derecho.

Unidad 2. Teoría Jurídica de los Derechos Fundamentales.


2.1. Los Fundamentos de los derechos fundamentales.
2.1.1 La igualdad.
2.1.2 La paz.
2.1.3 La democracia.
2.1.4 Los derechos fundamentales como leyes del más débil.
2.2 La titularidad de los derechos fundamentales.
2.2.1 Personas jurídicas.
2.2.2 Ciudadanos.
2.2.3 Extranjeros.
2.2.4 Personas jurídico-colectivas.
2.3 La eficacia de los derechos fundamentales.
2.3.1 Eficacia normativa de la Constitución.
2.3.2 Eficacia vertical.
2.3.3 Eficacia horizontal.
2.3.4 Doble dimensión de los derechos fundamentales.

Unidad 3. Interpretación de los Derechos Fundamentales.


3.1 Concepto y métodos de interpretación constitucional.
3.2 Principios de interpretación de los derechos fundamentales.
3.3 La creación judicial del derecho.
3.3.1 La distinción estructural entre reglas y principios.
3.3.2 El principio pro homine.
3.3.3 La interpretación conforme a la Constitución.
3.3.4 El control difuso de convencionalidad/constitucionalidad.

Unidad 4. Marco Conceptual sobre Derechos Humanos y sus Garantías.


4.1 Acepciones de los derechos humanos y sus garantías.
4.2 Fundamentos teóricos.
4.3 Relación con la dogmática constitucional.
4.4 Características de los derechos humanos constitucionalizados.
4.5 Su objeto.
4.6 Sus fuentes.
4.7 Principios constitucionales que los rigen.
4.7.1 Supremacía constitucional.
4.7.2 Rigidez constitucional.
4.7.3 Inviolabilidad.
4.8 Su reglamentación.

Unidad 5. Clasificación de los Derechos Fundamentales.


5.1 Criterios de clasificación.
5.2 Derechos de igualdad.
5.3 Derechos de libertad.
5.4 Derechos de propiedad.
5.5 Derechos de seguridad jurídica.
5.6 Derechos sociales.

Unidad 6. Derecho Fundamental de Igualdad.


6.1 Generalidades.
6.2 Artículo 1º constitucional.
6.2.1 Igualdad de derechos fundamentales.
6.2.2 El principio de no discriminación.
6.3 Artículo 4º constitucional.
6.3.1 Igualdad entre el hombre y la mujer.
6.4 Artículo 12 constitucional.
6.4.1 Títulos de nobleza.
6.4.2 Prerrogativas.
6.4.3 Honor hereditario.
6.5 Artículo 13 constitucional.
6.5.1 Ley privativa.
6.5.2 Tribunal especial.
6.5.3 Fuero.
6.5.4 Fuero de guerra.
6.5.5 El pago de emolumentos a quien preste servicios al Estado.

Unidad 7. Derecho Fundamental de Libertad.


7.1 Derechos de los indígenas y obligaciones del Estado con los pueblos Indígenas.
7.2 La educación en México.
7.3 Los derechos programáticos.
7.4 El trabajo.
7.5 La expresión e información.
7.6 El derecho de petición.
7.7 La asociación y reunión.
7.8 La posesión y portación de armas.
7.9 El tránsito.
7.10 Extradición.
7.11 La religión.
7.12 Los monopolios.
Unidad 8. Derecho Fundamental de Propiedad.
8.1 Propiedad originaria y derivada.
8.2 La expropiación.
8.3 El dominio de la tierras y aguas.
8.4 Los núcleos de población ejidales y comunales.
8.5 El latifundio.
8.6 La impartición de justicia Agraria.

Unidad 9. Derecho Fundamental de Seguridad Jurídica.


9.1 El Derecho De Petición.
9.2 La irretroactividad, garantía de audiencia, exacta aplicación de la ley y garantía de
legalidad.
9.3 Mandamiento escrito, Autoridad competente, fundamentación y motivación, privación
de libertad, las comunicaciones privadas y visitas domiciliarias.
9.4 El acceso a la Justicia, abolición de prisión por deudas de carácter Civil y mecanismos
alternos de solución de conflicto.
9.5 La prisión preventiva, el derecho penitenciario y justicia para adolescentes.
9.6 Principios constitucionales en materia penal, Derechos de la persona imputada y
Derechos de las víctimas y de los ofendidos.
9.7 La prohibición de las penas, confiscación de bienes y la extinción de dominio.
9.8 Instancias judiciales, prohibición de doble juzgamiento y la de absolver de la instancia.

Unidad 10. Derechos Fundamentales Sociales.


10.1 Concepto, estado Social de Derecho y sus diferencias entre garantías individuales y
sociales.
10.2 Derecho a la educación, la calidad educativa y obligatoria, la educación universitaria y
el Sistema Nacional de Evaluación Educativa.
10.3 Los derechos programáticos de tipo social.
10.4 La investigación y acción penal, Infracciones administrativas, los criterios de
oportunidad y la seguridad pública.
10.5 Estudio del artículo 27 Constitucional como garantía Social.
10.6 El derecho laboral contenido en el artículo 123 constitucional.

Unidad 11. Suspensión de Derechos Fundamentales.


11.1 Concepto.
11.2 Motivos.
11.3 Procedimiento.
11.4 Providencias.
11.5 Derechos Humanos.
INTRODUCCIÓN

Los derechos fundamentales son los más estrictamente relacionados con la


dignidad humana. Suponen el pilar básico de todo ordenamiento jurídico de cualquier
Estado democrático y de derecho. Son básicos e inalienables, y están garantizados en las
constituciones de los distintos países.

Los derechos fundamentales y los derechos humanos se diferencian,


principalmente, en una cosa: el territorio de aplicación. Los derechos fundamentales están
incluidos en la Constitución o carta de derechos de cada país; por su parte, los derechos
humanos no tienen limitación territorial.

Existen diversas teorías que los definen y muchas de ellas muy allegadas al
concepto de derechos humanos y garantías individuales, pero al adentrarse al estudio de
los derechos fundamentales podemos observar las diferencias que existen entre estos
tres conceptos; son fundamentales ante el valor de la dignidad humana, porque son los
más importantes en el conjunto jurídico, porque se vinculan con los valores del
ordenamiento y por el rango que tienen como norma jurídica.

Los derechos fundamentales representan el resultado del acuerdo básico de las


diferentes fuerzas sociales, logrados a partir de los esfuerzos de cooperación para el logro
de objetivos comunes. Vale decir, constituyen los presupuestos de consenso sobre los
cuales se debe edificar cualquier sociedad democrática, pues comportan la garantía
esencial de un proceso político libre y abierto, como elemento informador de cualquier
sociedad pluralista.

En consecuencia, los derechos fundamentales determinan el estatuto jurídico de


los ciudadanos, en sus relaciones con el Estado y en las que puedan tener entre ellos,
pues regulan la libertad, autonomía y seguridad de la persona no sólo frente al poder, sino
frente a los otros miembros de la comunidad social.

Uno de los elementos comunes en estas definiciones es el que se refiere al


consenso social. Los derechos fundamentales serían el resultado de un consenso entre
los diversos protagonistas sociales, consenso que versaría sobre las garantías básicas
que han de tener los ciudadanos.

A continuación, se exponen la teorías, definición, interpretación y aplicación a la


norma jurídica de los derechos fundamentales, para comprender el marco teórico y la
importancia del impacto social que emana de estos.

CONTIENDO

Unidad 1. Teorías de los Derechos Fundamentales.

Para realizar en la mayor medida posible la teoría de los derechos fundamentales, hay
que reunir muchas teorías verdaderas o correctas de los derechos fundamentales.

El resumen mas influyente es el de Böckenförde quien distingue cinco teorías:

 Teoría liberal o del Estado de derecho Burgués.


 Teoría institucional de los derechos fundamentales.
 Teoría axiológica de los derechos fundamentales.
 Teoría democrático-funcional.
 Estado social de los derechos fundamentales.

Estas teorías son de carácter abstracto, es decir, que no ofrecen más que hipótesis que
puedan guiar a la elaboración de una teoría más amplia.

Derechos fundamentales:

Son aquellos inherentes al ser humano, pertenecen a toda persona en razón a su


dignidad humana.

La idea de los derechos fundamentales vinculada a la nación del Estado se puede


fundamentar en el plano teórico doctrinal.

Ferrajoli: ofrece la definición de los derechos fundamentales:

1. Teoría del Derecho: plano teórico-jurídico, desde este punto de vista se identifica
a los derechos fundamentales como aquellos que están adquiridos universal en
cuanto a personas, ciudadanos o personas con capacidad de obrar, y que son por
tanto indispensables e inalienables.
2. Dogmático constitucional o internacional: articulo 1° constitucional son derechos
fundamentales en el ordenamiento internacional – Este concepto lo ofrece el
derecho positivo- los derechos universales e indisponibles establecidos en la
declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 en los pactos
internacionales de 1966 y en las demás convenciones internacionales sobre los
derechos humanos.
3. La ofrece la filosofía política: se refiere a la pregunta ¿Cuáles derechos deben ser
garantizados como fundamentales? Se trata de una respuesta no de tipo asertivo
sino normativo y para formularla tenemos que fundarla racionalmente.

Puede basarse en tres criterios axiológicos, sugerido por la experiencia histórica del
constitucional, tanto estatal como internacional.

1. Vamos a encontrar el nexo entre derechos humanos y paz, instituido en el


preámbulo de la declaración universal de 1948, donde se garantizan con derechos
fundamentales. Todos los derechos deben generar la condición para la paz.
 Derecho a la vida.
 Derecho de integridad personal. Hechos naturales.
 Derechos civiles y políticos. Derechos sociales.
 Derechos de libertad.
2. Derecho de las minorías: nexo entre derechos e igualdad. La igualdad es en
primer lugar, igualdad en los derechos de libertad, que garantiza el igual valor de
todas las diferencias personales y sociales.
3. Papel de los derechos fundamentales: basado en las leyes del más débil al más
fuerte que regiría en su ausencia.
 Derecho a la vida VS La ley del más fuerte que regiría en su ausencia.
 Los derechos de inmunidad y libertad VS el arbitro de quien es mas fuerte
políticamente.
 Los derechos sociales: derecho a la supervivencia VS la ley de quien es
mas fuerte social y económicamente.

Derechos humanos:

Son todos aquellos derechos que tiene cada hombre y mujer por el hecho de serlo y
formar parte de la sociedad en que vive. La importancia de estos derechos humanos
radica en proteger principalmente la vida, la libertad, la dignidad, la igualdad, la seguridad,
la integridad física a la propiedad de cada ser humano.

El Dr. Orozco Enriquez afirma que una de las mas grandes conquistas de la humanidad
ha sido la consagración de los derechos humanos en declaraciones y pactos
internacionales, al igual que el pueblo mexicano lo ha hecho a través de las diversas
constituciones que ha creado.

Cinco instrumentos internacionales más importantes:

1. El pacto internacional de derechos civiles y políticos de la ONU de 1966.


2. El pacto internacional de derechos económicos sociales, culturales de la ONU de
1966.
3. Convención Americana sobre Derechos Humanos de la OEA de 1969.
4. Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU de 1989.
5. Convenio de la OIT numero 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países
independientes de 1989.

Los tres primeros fueron ratificados en México de 1891, el 4 en 1990 y el 5 entro en vigor
en el mismo año.

Puntos de vista para definir los derechos humanos:

 Filosófico: Respeto a la dignidad de la persona humana.


 Jurídico: Bien jurídico tutelado – Respeto a los demás y desde el enfoque
histórico. De acuerdo a Bobbio surgen gradualmente por la lucha que el hombre
libra por su emancipación y de la transformación de las condiciones de vida que
estas luchas producen.

La teoría Liberal.

Los derechos fundamentales son derechos de libertad del individuo frente al Estado; es
decir, se concibe a los derechos y libertades como derechos de defensa. En este sentido
clásico de los derechos fundamentales, no se permite forma alguna de restricción de la
libertad personal.

Para esta teoría, los Derechos Fundamentales son derechos de libertad del individuo
frente al Estado, es la libertad frente y contra el Estado, no permiten restricción alguna de
la libertad personal, teniendo solo como limitante el sentido que se expresa en el artículo
4° de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano:La libertad consiste en
hacer todo lo que no perturbe a los otros; en consecuencia el ejercicio de los derechos
naturales de cada hombre sólo tiene los límites que aseguren a los otros miembros de la
sociedad, el disfrute de los mismos derechos. Esos límites no pueden estar determinados
en la ley.

La libertad es garantizada sin condición material alguna, la autonomía de la voluntad no


es objeto de llevarla a la normatividad, sino en la medida de no estar obligado a hacer lo
que la ley no manda, ni impedido de hacer lo que ella no prohíbe. La defensa de la
libertad humana se convierte en el fin supremo de la sociedad y del Estado; actuando
como principio delimitador de los Derechos Fundamentales, así como soporte del modelo
constitucional liberal.

Los Derechos Fundamentales producen efectos privativos de defensa de la persona y


efectos públicos de contención de la autoridad. Mediante el principio de armonización y
proporcionalidad se pretende no afectar el núcleo duro de los Derechos Fundamentales,
en caso de colisión.
Un aspecto relevante de ésta concepción liberal de los Derechos Fundamentales en
cuanto derechos subjetivos, es la vinculación negativa del legislador a los mismos;
entendido como un mandato estatal de dejar hacer en el sentido anotado, descartando el
sentido positivo de Landa, César, Artículo: Teoría de los Derechos Fundamentales. El
autor es Profesor de Derecho Constitucional en la Pontificia Universidad Católica del Perú
y en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

De aquí se desprende la noción de límite de la injerencia de la ley sobre la libertad,


descuidando los presupuestos sociales y valorativos que dan lugar a la realización de los
Derechos Fundamentales, en la medida que los Derechos Fundamentales garantizan la
protección del estado real de la libertad socialmente ya existente o en formación. Aunque
esto sólo es posible a partir de una concepción ética de los Derechos Fundamentales.

La teoría Institucional.

Los derechos fundamentales entendidos como derechos objetivos absolutos o como


derechos individualistas, resultan ser una concepción insuficiente que no corresponde a
las demandad del desarrollo jurídico-social; de ahí que la teoría de la institución provea
del marco teórico de una renovada y compleja comprensión de los derechos
fundamentales, acorde con los cambios económicos y políticos del Estado constitucional.

 Teoría sistémica: los derechos fundamentales de dignidad y libertad tienen una


importante función de proteger dicha esfera social contra las decisiones de una
intromisión estatal, la cual podrá paralizar el potencial expresivo (simbólico –
comunicativo) de la personalidad.
Parte de una interpretación propia del derecho en el marco de la teoría del sistema
social y del método estructural-funcionalista. En ese sentido, "los Derechos
Fundamentales de libertad y dignidad tienen una importante función de proteger
dicha esfera social contra las decisiones de una intromisión estatal, la cual podría
paralizar el potencial expresivo (simbólico-comunicativo) de la personalidad".
Pero es de destacar que el análisis sistémico de los Derechos Fundamentales
también incorpora la variable social compleja; es decir, que el ejercicio de los
derechos y libertades se encuentra en correspondencia con el sistema jurídico,
que depende del sistema social existente, moderno o tradicional. En este sentido,
"los Derechos Fundamentales quedan así relegados a la condición de meros
subsistemas cuya función prioritaria reside en posibilitar la conservación y
estabilidad del sistema social, perdiendo, de este modo, su dimensión
emancipatoria y reivindicativa de exigencias y necesidades individuales y
colectivas".

 Teoría multifuncional: busca superar la unilateralidad de las distintas teorías sobre


los derechos fundamentales, dada la pluralidad de fines y de intereses sociales
que abarca el Estado constitucional. Se puede decir que la diversidad de funciones
constitucionales de los derechos fundamentales está en relación directa con las
funciones de la propia Constitución que la doctrina constitucional suiza ha
aportado al desarrollo constitucional.

Los Derechos Fundamentales entendidos como derechos objetivos absolutos o como


derechos subjetivos individualistas, resultan ser una concepción insuficiente que no
responde a las demandas del desarrollo jurídico-social; de ahí que la teoría de la
institución provea el marco teórico de una renovada y compleja comprensión de los
Derechos Fundamentales, acorde con los cambios económicos y políticos del Estado
constitucional.

En tal sentido, se debe partir comprendiendo que para Hauriou, los Derechos
Fundamentales tienen un doble carácter constitucional: como derechos de la persona y
como un orden institucional; de modo que "los derechos individuales son a la vez
instituciones jurídicas objetivas y derechos subjetivos". Pero es precisamente mediante la
actuación estatal de las mayorías parlamentarias transitorias como derechos objetivos,
que los derechos pueden ser desconocidos, desvirtuados o vaciados de contenido. Por
eso, Schmitt trazó una divisoria entre los derechos de libertad y la garantía institucional,
con el fin de evitar la vulneración de las libertades en manos del legislador; sin embargo,
"la garantía institucional no es un derecho fundamental en sentido auténtico, pero significa
una protección constitucional contra la supresión legislativa, según es característica de la
garantía institucional".

Por otro lado, cabe precisar que los Derechos Fundamentales en tanto gozan junto al
carácter subjetivo de un carácter objetivo, requieren de la actuación del Estado para la
protección y desarrollo de la libertad, configurándose así el doble carácter de los
Derechos Fundamentales. Se puede decir, entonces, que a la luz del pensamiento
institucional de los Derechos Fundamentales, es posible identificar el contenido esencial
de los mismos, a partir de la idea de la libertad como instituto, es decir como un dato
objetivo que se realiza y despliega en la sociedad abierta; pero que encuentra en los
conceptos jurídicos diversos elementos que inciden directa o indirectamente en la
formación, proceso y resultado de la norma constitucional. En ese sentido, "el contenido y
los límites de los Derechos Fundamentales deben determinarse partiendo de la totalidad
del sistema constitucional de los valores al que hace en su esencia, referencia todo
derecho fundamental". Por ello, se puede hablar de una teoría absoluta que indaga sobre
el mínimo intangible de un derecho fundamental, y de una teoría relativa que busca otros
valores y bienes constitucionales que justifiquen limitar los Derechos Fundamentales. En
esa tarea de integración propia del desarrollo dinámico de los Derechos Fundamentales
se trata de ponderar diversos bienes jurídicos, en el marco de la totalidad de los valores y
bienes jurídicos constitucionales.

El ejercicio de los Derechos Fundamentales sólo adquiere visos de realidad como


libertades sociales, cuando el bien común como objetivo humano reclama de la acción del
Estado acciones concretas. En ese sentido: Los Derechos Fundamentales no son
únicamente algo dado, organizado, institucional, y de tal modo objetivados como status;
sino que ellos, en cuanto institutos, justamente a consecuencia del obrar humano
devienen en realidad vital, y como tal se entiende el derecho como género.

Por ello, la ley ya no se presenta como limitación a la intervención del legislador en la


libertad dada, sino más bien como la función legislativa de promoción y realización de la
libertad instituida; esto permite dejar atrás la clásica noción de reserva de ley del Estado
liberal minimalista y asumir un concepto de ley; que también puede conformar y
determinar el contenido esencial de un derecho fundamental cuando la Constitución no lo
haya previsto jurídicamente, pero respetando la última barrera del contenido institucional
de la libertad.

En consecuencia, la ley en el sentido institucional está orientada concretamente a la


realización del objetivo de la libertad como instituto; es decir, que la garantía institucional
de la libertad tiende a penetrar en la realidad que se halla detrás del concepto jurídico de
libertad. En este sentido, "los Derechos Fundamentales son institutos, sólo cuando
pueden ser efectivamente reivindicados por los titulares -cambiar el hecho por la norma-,
es decir cuando son regla".

La teoría Axiológica.

Esta concepción de los derechos se relanza con la ética material de los valores, donde los
derechos fundamentales, asumiendo sus contenidos axiológicos cono emanación de la
comunidad estatal, se manifiesten a través de acciones valorativas.

Teoría de los valores

La teoría axiológica de los Derechos Fundamentales tiene su origen en la teoría de la


integración de la entreguerra; para la cual "los Derechos Fundamentales son los
representantes de un sistema de valores concreto, de un sistema cultural que resume el
sentido de la vida estatal contenida en la Constitución... este es el pilar en que debe
apoyarse toda interpretación de los Derechos Fundamentales".

El Estado se desarrolla en un proceso dinámico de integración nacional de una


comunidad cultural de valores. Por ello, los Derechos Fundamentales están
condicionados históricamente y otorgan legitimidad al ordenamiento jurídico positivo. En
este sentido, se busca evitar los formalismos del positivismo jurídico, prescindiendo del
texto literal de la norma jurídica en favor del contenido material, es decir que se busca el
sentido esencial del derecho fundamental en cuestión, y se relaciona o integra el derecho
fundamental con la totalidad del orden de vida y los valores constitucionales vigentes.

Esta concepción de los derechos se relanza con la ética material de los valores material
donde los Derechos Fundamentales, asumiendo sus contenidos axiológicos como
emanación de la comunidad estatal, se manifiestan a través de decisiones valorativas En
tal entendido, losDerechos Fundamentales son concebidos como normas éticas objetivas,
fiel expresión del orden valorativo de la sociedad que se va expresando en normas
legales y sentencias.

La teoría de los valores subordina el método jurídico a los contenidos axiológicos de la


sociedad sobre los Derechos Fundamentales; dejando abierta la pregunta acerca de
cómo identificar los valores supremos o superiores de la comunidad. Al parecer,
corresponde aplicar el método de las ciencias del espíritu para conocer la jerarquía de la
conciencia valorativa de la comunidad; que es alcanzable como una evidencia
preferentemente intuitiva, o mediante el juicio de valor cultural y moral del momento, que
no está exento de un juicio de valor superior frente a otro inferior.

Someter los Derechos Fundamentales a la valoración intuitiva o al estado de conciencia


social, en etapas de rápidas transformaciones y cambios, permite suponer el cambio o la
afectación de los valores supremos y eternos de una sociedad, de donde el carácter
preexistente y vinculante de los principios y valores que dan sentido a la unidad de una
comunidad, no permanezcan estables o inmodificables. En este sentido, los Derechos
Fundamentales se relativizan a su tiempo y espacio, revaluándose o devaluándose según
las circunstancias del estado de conciencia o del espíritu del momento.

Es evidente que la perspectiva de la teoría del valor tiende a uniformizar, en torno a


determinados presuntos valores supremos objetivos, a los valores minoritarios; pero en la
práctica de las sociedades tradicionales, la dialéctica del conflicto entre los valores
sociales no termina integrándose, sino que "en la jerarquía de valores contrariamente
valen otras relaciones, que se justifican en que el valor destruye al antivalor y el valor más
alto trata como inferior al valor menor". Por ello, los Derechos Fundamentales, en un
sentido objetivo valorativo como subjetivo liberal, terminan tiranizando a aquellos sectores
minoritarios o desvinculándose.

La teoría democrático-funcional.

Se parte de concebir a los derechos de la persona en función de los objetivos funciones


publicas y del Estado constitucional, en el marco de una democracia deliberativa; de allí
que “no hay legitimidad del derecho sin democracia y no hay democracia sin legitimidad
del derecho.

La teoría del Estado social.

El punto de partida de esta teoría de los Derechos Fundamentales es la insuficiencia no


sólo de la deshumanizada teoría individualista de los derechos, sino también la
insuficiencia de una concepción meramente positivista de los derechos económicos y
sociales, entendida como la norma programática sujeta a la reserva de ley, o abstracta
delimitación de la libertad por la igualdad y la justicia.69 Por esto, es sólo con el desarrollo
jurídico contemporáneo del Estado social que se asienta una concepción propia de los
derechos económicos y sociales como derechos subjetivos de realización mediata para el
particular y como derechos objetivos vinculantes para el Estado: sólo así se puede hablar
de derechos normativos; sobre todo gracias a los aportes de la dogmática de la
constitución económica.

En esta perspectiva subyacen dos cosas: "de un lado, la obligación del Estado derivada
de los singulares Derechos Fundamentales de procurar los presupuestos sociales
necesarios para la realización de la libertad de los Derechos Fundamentales, una especie
de posición de garante para la aplicación de la libertad en la realidad constitucional, y, del
otro, el procuramiento de pretensiones de derechos fundamental a tales prestaciones
estatales, o, en su caso, a la Guía de estudio para la asignatura Derechos Fundamentales
participación en instituciones estatales o procuradas por el Estado que sirven a la
realización de la libertad de los Derechos Fundamentales".

En tal sentido, los presupuestos sociales de esta concepción de los derechos económicos
y sociales son constituyentes del carácter jurídico de los mismos, en la medida que el
origen y el fin de su carácter normativo reposa en el concreto ambiente económico y
social necesario para su eficacia social, sin perjuicio del rol orientador y de fomento del
Estado hacia una sociedad económica basada en la justicia distributiva. En consecuencia,
el desarrollo económico y social es una premisa necesaria aunque no suficiente de la
legitimidad de los derechos socioeconómicos, debido a que los derechos sociales podrán
cumplir su función social, sólo en la medida que su proyección normativa sepa desarrollar
los elementos jurídico-sociales, que no dejen vacía o sin realización a la norma
constitucional de los derechos sociales.

El problema de esta teoría radica en la dependencia de la vigencia de los derechos


sociales de la situación de bienestar económico del Estado, por ello si bien los derechos
sociales son norma de cumplimiento obligatorio diferido del Estado, la exigencia judicial
de la aplicación de las mismas sólo es factible de realizarse en la medida en que el
legislativo y el gobierno hayan presupuestado el cumplimiento de las mismas.

Los derechos fundamentales en el Estado Constitucional de Derecho.

Las constituciones no solo son un sistema de garantías, son también un sistema de


valores fundamentales, con principios de justicia social y derechos económicos y sociales.
Su contenido refiere a Derechos Fundamentales, alimentadas -las constituciones- por
derechos que van a variar de acuerdo a la cultura social y jurídica de los países que los
adopten, pero siempre en la búsqueda del fortalecimiento del Estado Constitucional.

Las siguientes teorías están inmersas dentro del constitucionalismo, consideran su raíz a
partir de la existencia de las constituciones como normas fundamentales por lo que se
puede decir que su carácter es inminentemente positivista. Cabe recordar el punto de
interés del estudio de éstas teorías, el cual es el de conocer cómo se da el reconocimiento
de los Derechos Fundamentales, teniendo para éste caso, como principal instrumento o
institución a la Constitución Política, como norma fundamental del Estado y de operación
en la defensa y difusión de los principios y normas que rigen los Derechos
Fundamentales.
Garantías individuales:

Garantía -> proviene del término anglosajón warrnty o warrantie; significa acción de
asegurar, proteger, defender o salvaguardar, por lo que tiene una connotación muy
amplia.

Jurídicamente el vocablo y el concepto garantía se originaron en el derecho privado,


teniendo en él las acepciones apuntadas. En el derecho publico significan los diversos
tipos de seguridad o protecciones a favor de los gobernados dentro de un estado de
derecho, es decir, dentro de la entidad política estructurada y organizada jurídicamente en
que la actividad del gobierno está sometida a normas preestablecidas que tienen como
base la sustentación del orden constitucional.

En la constitución de los derechos humanos estaban previstos antes de la reforma de


2011 principalmente en el capitulo llamado De las garantías individuales. Se puede decir
que la garantía individual es la medida jurídica bajo la cual el Estado reconoce y protege
un derecho humano.

Algunos tratadistas distinguen entre los derechos establecidos de la Constitución y los


instrumentos o medios procesales que los protegen considerando que tales instrumentos
son estrictamente la garantía de los derechos, como es el caso del juicio de amparo, por
lo que sostienen que el término garantía se debe reservar para los instrumentos
procesales protectores de los derechos humanos y no para referirse a los derechos en sí.

Sin embargo, estas distinciones tienen un carácter técnico ya que en la práctica y en el


lenguaje común de la gente incluso los abogados identifican derechos humanos y
garantía individual (o garantía social) de manera similar, razón por la cual (aun cuando
técnicamente procedan tales distinciones) en los trabajos de divulgación se les considera
sinónimos.

Es importante señalar que, de conformidad con el artículo 133° constitucional, los tratados
internacionales que estén de acuerdo con la propia constitución y hayan sido celebrados
por el presidente de la republica y ratificados por el senado, son también ley suprema en
nuestro país, por lo que todos los habitantes de México tenemos derechos a gozar y
disfrutar de los derechos humanos contenidos en los tratados internacionales respectivos.

Cuestionario:

1. ¿Cómo determinar cuales son o deben de ser los derechos fundamentales?

A aquellos que se les asignan a todas las personas indistintamente, y deben ser
respetados por todos para dignificar la calidad de humano y de vida.

2. Señala la diferencia y/o características de los derechos humanos, con respecto a


los derechos fundamentales y las garantías individuales:
Derechos humanos: son los derechos que se adquieren o se tienen por el simple hecho
de ser humanos.

Derechos fundamentales: son aquellos derechos que van a dignificar a las personas y que
su base son los derechos humanos.

Garantías individuales: Estas van a garantizar que los derechos sean respetados y
aplicados, del mismo modo van a castigar su incumplimiento por medio de lo establecido
en las leyes.

Principios que conforman los derechos fundamentales.

Libertad. Fueron considerados


por el filosofo
Igualdad. Aristóteles.

Obra: La política.

la base del estado democrático es la libertad que según opinión vulgar solo puede
gozarse en la democracia afirmando que es lo que todas las personas se proponen.

La democracia en su forma mas pura se basa en el principio de la justicia democrática:


igualdad en derechos para todos; porque esto significa que el pobre tendrá más
participación en el gobierno que el rico, no siendo él el único que gobierne, sino todos
igualmente. De este modo se cree alcanzar la igualdad y la libertad en el Estado.

La igualdad reside en el mismo trato entre iguales, ningún gobierno puede sostenerse de
no basarse en la justicia.

Teoría Historicista:

Surgen a partir de la edad media en virtud de que es a partir de esta época en donde se
construye la tradición europea de la necesaria limitación del poder político del imperio, el
momento histórico se da en el medioevo donde se da la dimensión contractual de
reciprocidad la cual se explica mediante la siguiente premisa, quien está obligado desde
su condición a ser fiel a un señor en concreto sabe que este está obligado a su vez a
protegerle a él mismo, a sus bienes y a su familia. Es en esta época en la que se dan los
contratos de dominación.

Teoría individualista:

A diferencia del historicismo que sostuvo la concepción de los derechos como una
manifestación del orden establecido, edificará formalmente los derechos y libertades de
manera concreta, condicionando la actuación de la autoridad a los posibles excesos de
los poderes constituidos.
Modelo estatalista: concibe a los derechos políticos como funciones del poder
soberano, en tanto que la diferencia entre la libertad y el poder desaparece a favor de
este último; asimismo, la autoridad estatal no se encuentra sometida ni a la Constitución
ni a la costumbre, sino a la voluntad de la autoridad; en la medida que la necesidad de
estabilidad y de unidad cumplen un rol que legitima transitoriamente al modelo estatalista,
sobre todo en etapas de crisis social. Por ello se ha dicho que "puede ser justo temer el
arbitrio del soberano, pero no se debe por ello olvidar jamás que sin soberano se está
destinado fatalmente a sucumbir a la ley del más fuerte"

Modelo individualista: Derecho de la libertad articulo 4 de los Derechos del Hombre


y el Ciudadano; la libertad consiste en hacer todo lo que no perjudique a otro, así el
ejercicio de los derechos de cada hombre tiene como limites los que garantizan a los
demás en el goce de esos mismos derechos y estos limites solo pueden ser determinados
por la ley.

Se puede decir que este modelo a diferencia el estatalista presume la existencia de la


sociedad civil de los individuos al interior del estado, tal sociedad tiene la necesidad del
Estado y de su ley para consolidar posesiones y garantizar derechos, pero remarcando el
hecho de que tanto los individuos como las sociedades existen antes del Estado político.
El Estado interviene para perfeccionar la tutela, para delimitar con mayor seguridad las
esferas de libertad de cada uno para prevenir el nacimiento de un posible conflicto radical
pero no para fundar, no para crear derechos y libertades que son reconocidos por el
Estado, pero no creados, es decir, no se puede crear lo que ya existe.

Teoría estatalista:

Diferencia de la valoración positiva del Estado que hace la cultura individualista, es


importante que no exista una confusión estatalista con relación a las libertades y los
derechos. Para la teoría estatalista, el Estado es el instrumento necesario de tutela, es
decir, es la condición necesaria para que las libertades y los derechos nazcan y sean
alumbrados como auténticos en el marco del Derecho subjetivo de los individuos. Señala
que nos existen societas como fuerza imperativa y autoritativa del Estado.

Las societas nacen en la fuerza del individuo en el mismo estado que es el individuo titular
de derechos, es cierto que el Estado político organizado nace de la voluntad de los
individuos y sobre todo del deseo de seguridad, el Estado político es el que debe ser algo
muy distinto a una simple relación de mutua seguridad entre poseedores de derechos y
bienes.

Para este modelo estatalista los individuos deciden someterse a la autoridad del Estado y
dejan de ser precisamente por esta decisión y solo a partir de este momento una
descompuesta multitud y se convierte en pueblo o nación.

Las libertades políticas surgen del derecho de voto que no se justifica como expresión
especifica de la libertad, esta es originaria y fundamentada de los individuos, surge de la
necesidad del Estado de crear un orden político estatal que va a estar conformado por los
órganos quienes van a tener una forma de administración. Su función será demostrar la
voluntad soberna la cual se da cuando los individuos eligen a sus representantes.

En la teoría estatalista el ciudadano vota, ejerce un derecho individual originario que


ejerce una función publica en virtud de que forma parte de una comunidad políticamente
soberana. El voto ejerce los poderes estatales. Derecho positivo: expresión de la voluntad
del ciudadano.

Teorías constitucionales de los derechos.

Las constituciones no solo son un sistema de garantías, son también un sistema de


valores fundamentales, se alimentan de los principios de justicia social y derechos
económicos sociales, su contenido refiere derechos fundamentales alimentados por las
constituciones por derechos que van a variar de acuerdo con la cultura social y jurídica de
los países que los adopten y de fortalecer el estado constitucional.

Las siguientes teorías están inmersas dentro del constitucionalismos que considera su
raíz a partir de las constituciones como normas fundamentales-Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, como norma fundamental del Estado y operación de defensa
y difusión de principios, y normas que rijan estos derechos fundamentales.

 Teoría liberal: es garantizar sin condición material alguna la autonomía de la


voluntad no es objeto de llevarla a la normatividad, sino en la medida de no estar
obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo que ella no
prohíbe. La defensa de la libertad humana se convierte en el fin supremo de la
sociedad y del Estado; actuando como principio delimitador de los derechos
fundamentales, así como soporte del modelo constitucional liberal.

Los derechos fundamentales producen efectos privativos de defensa y efectos políticos de


contención de la autoridad esto mediante el principio de armonización y proporcionalidad
en casos de colisión.

 Teoría de los valores: tiene su origen en la teoría de la integración de la


entreguerra en donde los derechos fundamentales son representantes de un
sistema de valores concreto de un sistema cultural que resume el sentido de la
vida estatal contenida en la constitución. Los derechos fundamentales están
condicionados históricamente y otorgan legitimidad al ordenamiento jurídico que
preside el texto literal de la norma jurídica. Estos derechos fundamentales son
concebidos como normas éticas subjetivas (normas legales- sentencias)

Esta teoría tiende a uniformizar los valores supremos objetivos, los valores supremos
objetivos, las valores minoritarios, los sociales en el aspecto jerárquico, es decir, el valor
destruye al antivalor en ese sentido los derechos fundamentales buscan el sentido
objetivo, valorativo, subjetivo liberal y se desvincula de los sociales partiendo de la teoría
institucional.
Teoría multifuncional.

Busca superar la unilateralidad de las distintas teorías sobre los Derechos


Fundamentales, dada la pluralidad de fines y de intereses sociales que abarca el Estado
constitucional. Así, las demandas para democratizar la sociedad sobre la base de la
participación ciudadana, así como para cumplir con los objetivos del Estado social del
derecho, delimitando la libertad con las fronteras de la igualdad, son factibles de realizar
mediante la articulación práctica de las distintas funciones de los Derechos
Fundamentales.

Así, se puede decir que la diversidad de funciones constitucionales de los Derechos


Fundamentales está en relación directa con las funciones de la propia Constitución que la
doctrina constitucional suiza ha aportado al desarrollo constitucional. En este sentido, se
puede señalar que no sólo la Constitución, sino también los Derechos Fundamentales
participan de las funciones: racionalizadora, ordenadora, estabilizadora, unificadora,
contralora del poder; así como del aseguramiento de la libertad, la autodeterminación y la
protección jurídica de la persona, el establecimiento de la estructura organizativa básica
del Estado y del desarrollo de los contenidos materiales básicos del Estado.

Teoría democrático-funcional.

Se parte de concebir a los derechos de la persona en función de los objetivos o funciones


públicas y del Estado constitucional, en el marco de una democracia deliberativa; de allí
que "no hay legitimidad del derecho sin democracia y no hay democracia sin legitimidad
del derecho". Es decir, que se pondera el carácter cívico de los Derechos Fundamentales
como elementos constitutivos y participatorios de la democracia estatal. Desde esta
perspectiva social y ciudadana, se puede plantear que hay Derechos Fundamentales,
pero también deberes y obligaciones fundamentales con el Estado democrático-
constitucional. En este último sentido, los Derechos Fundamentales no son bienes
jurídicos de libre disposición, sino que presentan límites, en tanto los ciudadanos de una
comunidad democrática tienen los límites y el deber de fomentar el interés público.

La idea de que los Derechos Fundamentales deben asegurar el fortalecimiento del Estado
constitucional se ha visto expresada en el desarrollo de los derechos a la libertad de
opinión, libertad de prensa y libertad de reunión y asociación, como bases necesarias
para el funcionamiento de la democracia. Aquí se percibe la clara influencia de la teoría
de la integración, que ubica al hombre como ser político en relación directa con el Estado
como expresión del derecho político. Por lo anterior, como señala Böckenförde, "el objeto
(Aufgabe) y la función (Funktion) pública y democrático-constitutiva es lo que legitima los
Derechos Fundamentales, y también lo que determina su contenido".

En tal sentido, el punto de partida, orientación y límites de los Derechos Fundamentales


se encuentra en el proceso político democrático, que se convierte en el valor
constituyente del contenido, del ejercicio y de los contenidos de los derechos de la
persona. En consecuencia, lo políticamente correcto se convierte en el parámetro de
validez de los derechos humanos, tarea que ya no queda delimitada en cada caso por el
titular del derecho, sino por un consenso social que representa una posición intermedia o
intersubjetivitista, entre las tesis individualistas y colectivistas de los Derechos
Fundamentales. Sin embargo, esta tesis de la democracia funcional de los Derechos
Fundamentales no deja de presentar interrogantes acerca de la posible presión social
contra la aparición de nuevos derechos que se originan en los valores periféricos del
consenso democrático existente. Es el caso de libertad de expresión o derecho electoral,
entendidos como Derechos Fundamentales absolutos que pueden dar lugar a la
transmisión de ideas y programas políticos, cuestionables desde una posición
democrática -no funcionalista ni valorativa-; lo cual abre un debate acerca de los límites y
diferencias de los Derechos Fundamentales, sobre todo cuando aportan una carga
político-social.

Unidad 2. Teoría Jurídica de los Derechos Fundamentales.

Teoría de los derechos fundamentales por Robert Alexy.

Menciona que los derechos fundamentales se pueden formular distintas teorías a las
historicistas, filosóficas, de fundamentación; habla de una teoría de determinados
derechos fundamentales válidos.

En esta teoría, Alexy propone investigar estructuras tales como las de los conceptos de
derechos fundamentales, la influencia de los derechos fundamentales en el sistema
jurídico y la fundamentación de los derechos fundamentales.

Una característica de su teoría es que con el análisis lógico se puede librar a la ciencia de
los derechos fundamentales, al menos en parte de la retórica política y de los vaivenes de
la lucha de las concepciones de los mundos.

Existen tres tipos de posiciones jurídicas o derechos; 1) derechos a algo, 2) libertades y 3)


competencias.

1. Derechos a algo:
 Derechos de defensa:
- derecho a que el Estado no obstaculice acciones
del particular.
- derecho a que el Estado no afecte determinadas
situaciones del titular.
- derecho a que el Estado no elimine determinadas
posiciones jurídicas del propietario.
 Derechos a acciones positivas:
- Objeto es una acción fáctica.
- Objeto es una acción normativa.
2. Libertades:
Existe libertad jurídica solo si el objeto de la libertad es una alternativa de acción,
las posibilidades de hacer algo, la cual el autor denomina “libertad negativa”.
3. Competencias:
Designadas como “autorización”, “facultad” o “capacidad jurídica”, existen
competencias del ciudadano que gozan de protección iusfundamental. Mediante el
otorgamiento de competencias jurídicas al individuo, se amplía su libertad jurídica.

Las normas que establecen derechos fundamentales pueden ser estipulados


explícitamente en la constitución o las que se crean interpretativamente y resistan de una
correcta fundamentación basada en derechos fundamentales.

Cuando las expresiones contenidas en los enunciados que expresan derechos


fundamentales se interpretan y se plantean en términos de lo que se prescriben, surgen
las normas directamente estatuidas. Estas expresan el significado literal de las
disposiciones de derecho fundamental.

La conexión entre la argumentación y los derechos fundamentales reside en que solo


mediante la argumentación se puede fundamentar la atribución de grado de intensidad en
el que un derecho es afectado o en el que es importante su desarrollo o garantía.

Las normas adscritas de derecho fundamental son normas de origen jurisprudencial y sus
efector jurídicos son los mismos de las leyes la diferencia entre una norma adscrita y una
directamente estatuida no radica en su estatus normativa, sino en especifidad, pues esta
es más general que aquella.

Los derechos humanos constituyen la base del ordenamiento normativo de la sociedad.


Son derechos morales debido a su especial importancia, las otras propiedades definitorias
de su existencia son: universalidad, fundamentalidad, abstracción y prioridad sobre los
demás tipos de derecho.

Naturaleza y eficacia de los derechos fundamentales.

Conocer los elementos y características para ubicar principios y directrices que cada
pueblo tiene para determinar su marco jurídico.

Naturaleza.
Son derechos subjetivos, no solo en cuanto otorgan una facultad a la persona, sino
también un estatus jurídico en un ámbito de la existencia. Posee la condición dentro del
derecho del Estado Constitucional Democrático.

Los Derechos Fundamentales cumplen la función de ser derechos subjetivos en cuanto a


su ubicación como norma, cumplen su significado objetivo en cuanto a su faceta como
principios que este contenido dentro de la ley fundamental (Constitución).

Eficacia.

La inviolabilidad de los derechos esenciales significa que tiene derecho a que a todas las
personas se les respeten sus derechos fundamentales. Estos derechos son el parámetro
obligatorio de interpretación y aplicación de todo el derecho.

Derechos fundamentales como derechos subjetivos.

Jellinek los define en una doble dimensión:

1. Perspectiva formal: pretensiones jurídicas que derivan las cualificaciones


concretas de la personalidad.
2. Perspectiva material: son aquellos que pertenecen al individuo en su calidad de
miembros del Estado.
Derechos prestaciones del Estado.
Derecho de libertad.
Derecho de participación.
Derecho de igualdad.

Artículo 31° Constitucional: Son obligaciones de los mexicanos.

IV. Contribuir a los gastos públicos de la manera equitativa y proporcional que dispongan
las leyes.

Los principios no solo están inmersos en controversias, sino en la misma forma


organizativa o de subsistencia de un Estado.

El carácter del sujeto activo y sujeto pasivo.

Cuando la autoridad violenta un derecho fundamental, el sujeto pasivo es a quien se le


violentan sus derechos fundamentales. En caso de defesa o exigencia de respeto de los
derechos fundamentales, el sujeto activo es el individuo y el sujeto pasivo es el Estado.

La eficacia de los derechos fundamentales en relaciones entre particulares.

Los derechos fundamentales no son solamente derechos subjetivos de defensa frente al


Estado sino también principios objetivos a los que ha de ajustarse al ordenamiento
jurídico tienen para el Estado, asimismo, consecuencias impulsoras a su acción.
Corresponde cada vez mas a los derechos fundamentales el papel de correctores.
Deber especial de protección de los derechos fundamentales.

El Estado es el responsable de la efectiva vigilancia de los derechos fundamentales


dentro del ambiente territorial donde ejercen su poder y jurisdicción, siendo función
primordial de estos la prevención y sanción de toda clase de conductas delictivas.

El Estado ejerce su potestad para asegurar, respetar, promover y garantizar los derechos
fundamentales. Solo los gobiernos de los Estados son los que violan los derechos
fundamentales, las otras vulneraciones se consideran como delitos si ellos son cometidos
por los particulares.

Efecto de irradiación de los derechos fundamentales.

Artículo 31° fracción IV. Existen leyes secundarias que contemplan este artículo, basando
con ello su total urgencia en todos los ámbitos en el sistema jurídico en el que se
desenvuelven.

Los titulares de los derechos fundamentales son todas las personas. También es
importante diferenciar que existen derechos fundamentales que solo aseguran a los
nacionales; libertad de asociación política, igualdad ante cargos públicos.

Se puede decir que una excepción a la titularidad de los derechos fundamentales por
parte de toda persona lo constituyen de derechos políticos (calidad de ciudadano, el
derecho a ser elegido en cargos de elección popular, conformar asociaciones políticas)

Los mexicanos como titulares de todos los derechos; minoría de edad y relaciones
especiales de sujeción.

Hay titulares del derecho y de su ejercicio, pero sin capacidad ara defenderlo, siendo
representados para ello por quienes determinar el orden jurídico.

Derechos de los extranjeros.

Artículo 33° aunque ya cuenta con un artículo para su definición y defensa de estos
derechos dentro del territorio mexicano, aun hay algunos derechos que los excluyen de
algunos derechos fundamentales que si tienen los mexicanos.

Derechos de las personas jurídicas.

La titularidad de ciertos derechos fundamentales no corresponde a las personas jurídicas,


por ejemplo: libertad personal, de conciencia, derecho a la honra de la persona y de su
familia.

Titularidad de los poderes públicos u organismos del Estado.

La actuación de la administración pública, centralizada y descentralizada del gobierno,


está sometida al control de los tribunales de justicia.
Organismos descentralizados.

Los organismos descentralizados se encuentran regulados por la Ley Orgánica de la


Administración Pública Federal como por la Ley Federal de Entidades Paraestatales.

Los organismos descentralizados son entidades creadas por la ley del Congreso de la
Unión o por decreto del Ejecutivo Federal; su principal distinción con los organismos
desconcentrados es que tienen personalidad jurídica y patrimonio propios, cualquiera que
sea la estructura legal que adopten.

Los organismos descentralizados tienen un régimen jurídico especial, es decir, el


Congreso de la Unión crea una norma o serie de normas aplicables de manera exclusiva
a dichos entes, estas leyes le otorgan personalidad jurídica y en consecuencia se vuelve
responsable de las decisiones que asuma para la realización de su objeto.

No obstante, su autonomía, las entidades descentralizadas se encuentran sometidas a las


actividades de control y vigilancia de la Administración Pública Central.

Entre los organismos descentralizados podemos mencionar:

1. Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA).


2. Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea (CNTS).
3. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP).

Organismos centralizados.

La centralización administrativa es la forma fundamental en la cual se encuentran


organizadas las entidades públicas de carácter administrativo.

Las entidades que forman parte de la Administración Pública Central o Centralizada


reciben la denominación de órganos administrativos.

Los órganos administrativos que forman parte de la Administración Pública Federal son
las Secretarías de Estado; los Departamentos Administrativos y la Consejería Jurídica.

Actualmente la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal dispone, en su artículo


27 que, para el despacho de los asuntos del orden administrativo, el Poder Ejecutivo
cuenta con las siguientes dependencias Administrativas:

1. Secretaría de Gobernación (SEGOB).


2. Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA).
3. Secretaría de Seguridad Pública (SSP).
Unidad 3. Interpretación de los Derechos Fundamentales.

Concepto y método de interpretación constitucional.

En el campo de la teoría general del derecho, el término "Constitución" es generalmente


usado para designar el conjunto de las normas "fundamentales" que identifican o
caracterizan cualquier ordenamiento jurídico.

La interpretación constitucional es así una interpretación de límites, y el método se


caracteriza por la imprecisión, que trata de paliarse con la ayuda de criterios
interpretativos específicos.

Métodos o elementos de interpretación de la ley son los medios de que dispone el


intérprete para establecer el o los posibles sentidos y alcances de la ley interpretada.
Estos medios son comúnmente aceptados por la doctrina y en ocasiones consagrados
expresamente por los propios ordenamientos jurídicos.

Principio de interpretación de los derechos fundamentales.

El Principio de Interpretación conforme refiere que cuando se interpreten las normas


constitucionales se puedan utilizar las normas de derechos humanos contenidas en los
tratados internacionales de los que México sea parte, con el propósito de ofrecer una
mayor protección a las personas.
Es una figura jurídica hermenéutica que permite la materialización efectiva y expansiva de
los derechos fundamentales, además de la armonización entre las normas de derechos
humanos con el bloque de constitucionalidad y de convencionalidad, atendiendo siempre
el principio pro- persona.

Creación judicial del Derecho.

Según la “doctrina tradicional”, el “derecho” se compone de un conjunto de normas


generales creadas por el legislador, como poder político compuesto por los
representantes del pueblo. El Poder Judicial, puramente técnico, se limita a la aplicación a
casos concretos.

Teoría para la cual el derecho es el conjunto de todas las normas, generales e


individuales, y que sostiene que los jueces crean derecho porque crean normas
individuales.

El legislador expide la ley, el juez es el que dice si esta es un marco de referencia para
hacer derecho y realizar el ideal ético de la justicia. La centralidad de la figura del juez no
puede discutirse en los Estados de Derecho. Lo que diga el juez simple y llanamente es lo
que constituye derecho.

La distinción estructural entre reglas y principios.

Regla: Norma jurídica de carácter general dictada por el poder ejecutivo para hacer
cumplir los objetivos de la administración pública general.

Principio: Son los enunciados normativos más generales que a pesar de no haber sido
integrados formalmente en los ordenamientos jurídicos particulares, recogen de manera
abstracta el contenido de un grupo de ellos.

Aunque tanto reglas como principios son normas jurídicas que sirven para ordenar,
permitir o prohibir ciertas conductas humanas, lo cierto es que desde el punto de vista
estructural pertenecen a categorías diferentes. Esto significa que lo que los diferencia no
es tan sólo su grado de generalidad, sino que se distinguen también cualitativamente, y se
encuadra en lo que se denomina la “tesis fuerte de la separación”.

Los principios son mandatos de optimización porque son normas que ordenan que algo
sea realizado en la mayor medida posible, dentro de las posibilidades jurídicas y fácticas
que se presentan, y se caracterizan porque pueden ser cumplidos en diferente grado. Las
reglas, en cambio, son mandatos definitivos. Esto es, normas que sólo pueden ser
cumplidas o no, porque si son válidas debe hacerse exactamente lo que las mismas
exigen.

Si bien se considera que tanto reglas como principios sólo son relevantes para el Derecho
en tanto que Derecho, como normas tienen contenidos y efectos diferentes en su acción
del mecanismo del Derecho. Existen, pues, como veíamos, normas principio y normas
regla.

El principio pro homine.

Implica hablar de la interpretación jurídica, la cual siempre debe buscar el mayor beneficio
para el ser humano, es decir, que se debe acudir a la norma más amplia o a la
interpretación extensiva cuando se trata de derechos protegidos.

Aunado a esto, el principio pro homine, incorporado en múltiples tratados internacionales,


es un criterio hermenéutico que coincide con el rasgo fundamental de los derechos
humanos, por virtud del cual debe estarse siempre a favor de la persona e implica que
debe acudirse a la norma más amplia o a la interpretación extensiva.

Es un relevante criterio interpretativo que establece que toda autoridad perteneciente al


poder judicial, legislativo o ejecutivo debe aplicar la norma o la interpretación más
favorable a la persona o a la comunidad, en toda emisión de actos, resoluciones o normas
que traten o en que se considere la protección o la limitación de Derechos Humanos, la
cual debe ser la más amplia en el primer caso o la menos restrictiva, en el segundo.

La interpretación conforme a la Constitución.

La interpretación conforme con la Constitución constituye un ejemplo más del fenómeno


de constitucionalización del Derecho. Estamos ante una forma de creación o cambio
normativo sin modificación de texto. Su autonomía conceptual reside en establecer
"condiciones interpretativas de constitucionalidad". Constituye tanto una técnica de control
de constitucionalidad como una forma de interpretación. A partir de una concepción crítica
del Derecho, la interpretación de la ley conforme con la Constitución debe cumplir una
función de garantía de los derechos fundamentales y de transformación social. No existe
una diferencia estructural entre la interpretación conforme con la Constitución realizada
por los tribunales constitucionales y la interpretación orientada hacia la Constitución
realizada por los tribunales ordinarios. Los tribunales constitucionales deben sólo
centrarse en declarar aquellas interpretaciones que resultan claramente contrarias a la
Constitución, ya que la determinación de la mejor interpretación posible de acuerdo a la
Constitución corresponde a los tribunales ordinarios (superiores).

El control difuso de convencionalidad/constitucionalidad.

Constituye una obligación para los jueces mexicanos y, en general, para las autoridades
de todos los niveles, cuyo propósito radica principalmente en alcanzar el pleno respeto y
garantía de los derechos fundamentales.

El control de convencionalidad se entiende como: "la herramienta que permite a los


Estados concretar la obligación de garantía de los derechos humanos en el ámbito
interno, a través de la verificación de la conformidad de las normas y prácticas nacionales,
con la Convención Americana de los Derechos Humanos y su jurisprudencia".
El control de constitucionalidad es el conjunto de recursos jurídicos diseñados para
verificar la correspondencia entre los actos emitidos por quienes decretan el poder y la
Constitución, anulándolos cuando aquellos quebranten los principios constitucionales.

Interpretación de los derechos fundamentales.

La evolución del derecho ha generado el surgimiento de principio de interpretación


aplicables a las FUENTES FORMALES.

 Los principios se refieren a la Ley y a la Constitución.


 Buscan una JUSTICIA MATERIAL.
 Se enfocan en analizar de qué manera la Jurisprudencia Constitucional.

Principios de interpretación jurídica.


Interpretación de los Derechos Fundamentales.
Principios. Derechos Humanos.
Jurisprudencia Constitucional.
Principio pro homine.

-Durante el siglo XX en las principales democracias del mundo fueron consolidados los
principios de interpretación constitucional.

-Dadas las características de la constitución.

-Jueces toman esos principios de interpretación constitucional.

-Al término de la Segunda Guerra Mundial, las numerosas democracias constitucionales


europeas, se extendieron en el modelo constitucional que incorporó un catalogo de
derechos humanos: Dignidad humana, la libertad y la igualdad, principios rectores del
orden constitucional.

Los derechos de las personas fueron objeto amplio reconocimiento y desarrollo en el


ámbito universal, generando instrumentos internacionales de derechos de los individuos
que se conocen como derechos humanos.

En esta evolución se desarrollaron principios de interpretación de los derechos.

 La aplicación de la norma jurídica general y abstracta.


 Se utiliza la hermenéutica: “arte de interpretar textos”.
 La interpretación jurídica se transformó en interpretación de la ley.
 La interpretación de la ley: Es la operación que consiste en establecer algún
significado a las normas jurídicas que forman el derecho legislado.

La Constitución.
 Es portada de sustrato de valores y principios.
 Los elementos esenciales de una comunidad política son los derechos humanos y
derechos fundamentales.
 Los derechos humanos y derechos fundamentales: son normas jurídicas que
deben ser protegidas, interpretadas y aplicadas por el órgano jurisdiccional.
 La Constitución es la norma superior del sistema jurídico,
 La Constitución se define por su supremacía.
 La teoría de interpretación constitucional ha debido asumir e interactuar con los
derechos del hombre reconocidos en el derecho internacional, de los derechos
humanos y desarrollados por órganos tanto jurisdiccionales y casi jurisdiccionales,
debido a las cláusulas de apertura.

La interpretación de los derechos humanos o fundamentales es aquella que se encuentra


definida, no por estar referida a una interpretación de textos particulares sino mas bien
aspectos jurídicos materiales como el derecho y la vida o a la libertad, cuyo sustrato se
encuentra en valores y principios.

Los principales principios básicos de interpretación de los derechos fundamentales.

1. Principio Pro homine.


2. Principio de Interpretación relativa a la protección practica y efectiva no teórica o
ilusoria.
3. Principio de interpretación expansiva de los derechos.

Principio pro homine o pro persona:

Se define como un criterio hermenéutico que informa todo el derecho de los derechos
humanos, en virtud del cual se debe acudir a la norma más amplia, o a la interpretación
más extensiva cuando se trata de reconocer derechos más protegidos e, inversamente, a
la norma o a la interpretación más restringida cuando se trata de establecer restricciones
permanentemente al ejercicio de los derechos o su suspensión extraordinaria.

 Siempre estará a favor del hombre.

No importa en donde se encuentre la norma a nivel legal, constitucional o internacional.

 Se considera o prevalece la que otorgue mayor protección a los derechos del


individuo o a la norma menos dañosa es restrictiva de estos derechos.

Artículo 29° letra B se la Convención Americana de los Derechos Humanos.


 Ninguna disposición de la presente convención puede ser interpretada en el
contenido de:
 Limitar el goce y ejercicio de cualquier derecho o libertad que pueda estar
reconocido de acuerdo con las leyes de cualquiera de los estados parte o
de acuerdo con otra convención en que sea parte de uno de dichos
estados.
 Artículo 5° Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos:
 Ninguna disposición del presente pacto podrá ser interpretada en el
sentido de conceder derecho alguno a un estado, grupo o individuo
para aprender actividades o realizar actos encaminados a la
destrucción de cualquiera de los derechos y libertades reconocidos
en el pacto a su limitación en mayor medida que la prevista en él.
 No podrá admitirse restricción o menoscabo de ninguno de los
derechos humanos fundamentales reconocidos o vigentes en un
estado-parte en virtud de leyes, convenciones, reglamentos o
costumbres, so pretexto, de que le presente pacto no los reconoce
o reconoce en menor grado.

Indica que, en caso de duda, debe optarse por la interpretación que proteja, asegure,
garantice los derechos humanos en su conjunto, en una estructura coherente a la luz de
los valores que los informan.

Este principio está ligado a la interpretación en virtud de considerar los derechos humanos
como un conjunto indivisible.

Principio de interpretación relativa a la protección practica y efectiva y no teórica o ilusoria.

Se refiere a la aplicación al caso concreto; es decir la interpretación constitucional tiene


sentido, ya que cabe recordar que toda interpretación debe estar FUNDAMENTADA.

Es decir, un JUEZ no debe caer en lo ARBITRARIO o ANTOJADIZO.

Protección de los individuos. El Estado incorpora normas internacionales de derechos


humanos, pero luego el juez los caracteriza en el ordenamiento jurídico interno, dándole
una aplicación real y efectiva a una situación en particular.

Principio de interpretación expansiva de los derechos fundamentales.

Consiste en ampliar el contenido de la protección del derecho al momento de ser aplicado


y evitar así su restricción injustificada la fuerza expansiva de los derechos fundamentales
puede examinarse desde dos puntos de vista, desde la perspectiva de la interpretación de
la aplicación de los efectos jurídicos.

Incluyendo el derecho procesal e incluso el derecho privado. Este principio se relaciona


con el principio pro homine en cuanto a que los derechos son inherentes a los seres
humanos inalienables, universales, indivisibles e interdependientes.
La regulación constitucional de los derechos fundamentales.

Un derecho solo esta dentro de un ordenamiento jurídico si es resistente frente a otros


poderes. La característica de resistencia del derecho adquiere sentido a través de las
diferentes instituciones o instrumentos de protección de los derechos.

El aseguramiento constitucional de los derechos debe ir acompañado de las respectivas


garantías, vale decir, de los medios que observen la observancia efectiva de los derechos.
La constitución impone a la política limites jurídicos que la vincula a principios
compartidos.

El significado actual de la constitución va mas allá, los derechos fundamentales en ella


establecidos, desde su origen, limitaba el poder del Estado a la protección y el equilibrio
de la libertad individual y la división de poderes prevenía el peligro de abusos.

La constitución solo puede proporcionar un marco que posibilite las decisiones políticas,
no que la haga innecesarias. Para Ferrajoli la importancia de la regulación constitucional
la remarca al señalar que “podemos concebir el constitucionalismo como un sistema de
vínculos sustanciales, o sea de prohibiciones y de obligaciones impuesta por las cartas
constitucionales, y precisamente por los principios y los derechos fundamentales en ellas
establecidos a todos los poderes públicos, incluso al legislativo”. En el Estado
constitucional de derecho no existen poderes soberanos ya que todos están sujetos a la
ley ordinaria y/o constitucional.

Legislador y el juez en el desarrollo de los derechos fundamentales.

Son dos de los principales actores en materia de defensa de los derechos humanos. Cada
uno de ellos va a definir de manera primordial la que es el respeto y de defensa de los
derechos fundamentales.

El LEGISLADOR propondrá la mejor legislación para la defensa de un derecho el que la


elevará al cargo constitucional.

El JUEZ tiene la responsabilidad de que la aplicación de la defensa de los derechos


fundamentales establecidos en la Constitución sean lo mejor tutelados y ejercido para
cada uno de los titulares.

El papel del juez: Juez ordinario y constitucional.

Ordinario: se incrementó al grado de tener que observe no solo lo establecido en la


Constitución, sino también en los Tratados Internacionales. El juez ordinario es la primera
instancia para hacer valer los derechos fundamentales establecidos en la ley fundamental,
solo atenderá la materia de la cual es competente.

Constitucional: Van a ser los intérpretes de la Constitución; la Suprema Corte de Justicia


de la Nación se iguala en manera interpretativa como un Tribunal Constitucional.
CREACIÓN JUDICIAL DEL
DERECHO: CRITICA DE UN
PARADIGMA.

Dimensiones de La producción Distinción entre El artículo 1° del


un problema. normativa, el poder y el creación y aplicación Código Civil
ordenamiento. del derecho. Español.

El derecho constituye una El derecho no puede lograr su La coexistencia de las


La teoría de las fuentes se
propuesta de organización social a propia eficacia sin la normas no debe ser
manifiesta en cada uno de los
través de la regulación de intervención de los órganos paralela, no se le puede
sectores del Ordenamiento
determinados comportamientos de jurídicos. dar un sentido doble aun
jurídico de forma peculiar y con
los individuos. cuando no exista una
consecuencias diferenciadas.
La creación recae en al objetivo confusión en alguna
del orden social, pero no se definición, por lo tanto, la
puede concretar si los individuos jurisprudencia se encarga
no cumplen con ese objetivo y de aclarar estas
El juez y el legislador, La posición del juez en el
ahí es donde se aplica de controversias.
el control de la ordenamiento y lo rasgos que
manera estricta; esta se aplica
actividad judicial. caracterizan su actividad ofrezcan
de manera natural si los
argumentos a favor de la matización
individuos siguen el papel
de esa rígida concepción.
establecido en el contrato social. Los jueces tienen la
facultad de interpretar de
La posición que el legislador la mejor manera la norma,
ocupa en un esquema mas no de crearla.
democrático de producción A partir de los anterior, podría Tiende a difuminarse.
normativa está apoyada por pensarse que desde el momento
su especifica vinculación en que juez y legislador crean el
con el titular de la soberanía Derecho, y en ambos casos en el La diferencia entre
popular, el PUEBLO. marco de las exigencias del imperio legislación y jurisdicción.
de la ley. La diferencia entre
creación y aplicación.
EL JUICIO DE AMPARO Y EL CONTROL
DIFUSO DE CONSTITUCIONALIDAD Y
CONVENCIONALIDAD.

I. La reforma en materia II. El sistema de III. Sistemas de IV. Control difuso


de derechos humanos control judicial y la control judicial de de
y el juicio de amparo. constitucionalidad. la constitucionalidad y
convencionalidad.

CONCENTRADO: Los jueces de todo el sistema jurídico


Con la reforma, a diferencia de El control constitucional hace
 Encomendado a un solo mexicano podrán analizar si una ley es
la ley anterior dieron lugar a una referencia a procedimientos que
órgano jurisdiccional. contraria a la Constitución, e incluso
completa reestructuración al buscan asegurar que se
 La resolución tiene pueden inaplicar una norma cuando está
sistema integral del juicio de cumplan los preceptos de la ley
efectos generales. sea contraria a los derechos humanos.
amparo como un medio de suprema. Puede ejercerse por
control de constitucionalidad tres tipos de juicios:  El estudio de
cuyo objeto es resolver toda constitucionalidad se da
controversia que se suscite por siempre en un proceso
diferente a aquel en que V. Control difuso de
normas generales, actos u
omisiones de autoridad que 1. Juicio de amparo: Se se originó el acto que se convencionalidad ex
violen los derechos humanos. realiza cuando el juez o impugna. oficio.
magistrado determina que una
autoridad viola la constitución.
DIFUSO: Constituye una herramienta de
El juicio de amparo dejó de 2. Controversia  Todos los órganos interpretación subsidiaria o
proteger garantías otorgadas constitucional: Busca jurisdiccionales pueden complementaria del sistema jurídico
para resguardar derechos preservar el orden ejercerlo. mexicano.
humanos reconocidos; entendió constitucional respecto de  Lo resuelto solo surte
al sujeto como persona humana. leyes y actos de autoridad que efectos directos entre las
agravian directamente a un partes del proceso.
órgano de gobierno.  El estudio se da dentro
del mismo proceso en
3. Acciones de que se originó el acto que
inconstitucionalidad: Medio se impugna.
de control de revisión  El tribunal puede
constitucional que garantiza la ejercerlo oficiosamente.
participación democrática de
las minorías políticas.
Principios.

Principio de universalidad: significa que todos los seres humanos tienen los mismos
derechos humanos simplemente por su condición de ser humanos, independientemente
de donde vivan y quienes sean, así como de su situación o características particulares.
Significa que el goce de los derechos humanos abarca a todas las personas por igual.

Principio de interdependencia: Se traduce en que todos los derechos humanos se


encuentran vinculados entre sí, con el mismo valor. De esta manera, le corresponde al
Estado organizar la aplicación integral de los mismos.

Principio de indivisibilidad: significa que los derechos humanos poseen un rango


intrínseco a la persona; son inseparables de ella, de tal manera que al ejercerse uno de
ellos, correlativamente se deriva el ejercicio de otros. Se trata de una interrelación que no
es susceptible de separar.

Principio de progresividad: conlleva el desiderátum de ir siempre hacia adelante. Es


decir, que el Estado se encuentre en una permanente búsqueda de ampliación de los
derechos humanos y de los mecanismos de protección, a la luz de las necesidades
imperantes del contexto o de las situaciones cambiantes de la realidad.

Concepto de Derechos humanos.

La noción de los derechos humanos corresponde a la afirmación de la dignidad de la


persona frente al Estado. El poder público debe de ejercerse al servicio del ser humano
no puede ser empleado lícitamente para ofender a tributos inherentes a la persona y debe
ser vehículo para que ella pueda vivir en sociedad en condiciones dignas y sustanciales.

Los derechos humanos son inherentes a las personas, en cuanto a su reconocimiento de


ser humano y son universales por lo que corresponde a todo habitante de la tierra en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos en su articulo 1° nos señala que todos
los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y dotados como están
de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Para las escuelas del derecho natural, los derechos humanos son la consecuencia normal
de que el orden jurídico tenga su arraigo esencial en la naturaleza humana. Las bases de
justicia natural que emergen de dicha naturaleza deben ser expresados en el derecho
positivo, sin embargo, el ius naturalismos, no tiene la adhesión universal que caracteriza a
los derechos humanos, que otros justifican cono mero resultado de un proceso histórico.

En el derecho constitucional, las manifestaciones originales de las garantías a los


derechos humanos se centraron en que hoy se califica como derechos civiles y políticos
que por esa razón son conocidos como la primera generación de los Derechos Humanos
física y moral de la persona, así como de su derecho de participar en la vida pública.
Las primeras manifestaciones tendientes a establecer un sistema jurídico general de
protección de los seres humanos no se presentaron en lo que hoy se conoce, en sentido
estricto, como el derecho internacional de los derechos humanos, sino en el denominado
derecho internacional humanitario. Es el derecho de los conflictos armados, que persigue
contener los imperativos militares para preservar la vida, la dignidad y la salud de las
víctimas de a guerra. En este caso se estableció en la convención de la HAYA de 1907
así como las convenciones de Ginebra de 1949.

El 2 de mayo de 1948 fue adoptada la Declaración Americana de los Derechos y Deberes


del Hombre y el 10 de diciembre del mismo año la Asamblea General de las Naciones
Unidas en donde se proclamó de Derechos Universales de los Derechos Humanos.

El reconocimiento de los Derechos Humanos como atributos inherentes a la persona se


enuncia esquemáticamente en:

I. Estado de derecho: se refiere a la protección que los derechos humanos que este
necesariamente comprendida en la restricción al ejercicio del poder estatal, es
decir, el poder debe ejercerse a favor de la persona y no en contra de ellos.
II. Universalidad: es inherente a la condición humana de todas las personas quienes
son titulares de los derechos humanos y no pueden invocarse diferencias de
regímenes políticos, sociales o culturales como pretexto para menospreciarlos o
menoscabarlos.
III. Transnacionalidad: son inherentes a la persona como tal no dependerse de la
nacionalidad o del territorio donde se encuentre esté, los porta en si mismo.
IV. Irreversibilidad.

Concepto de Garantías Individuales.

Ignacio Burgoa señala que las garantías individuales son “en concreto, medios jurídicos
de protección, defensa o salvaguarda de los derechos del hombre en primer término, por
lo que estos derechos son jurídicamente resguardados y tutelados por la constitución y el
sistema jurídico mexicano”.

Alfonso Noriega nos da la definición siguiente: …son derechos naturales, inherentes a la


persona humana, en virtud de su naturaleza y de la naturaleza de las cosas, que el estado
debe reconocer respetar y proteger mediante la creación de un orden jurídico y social, que
permite el libre desenvolvimiento de las personas, de acuerdo con su propia y natural
vocación, individual y social.

don Juventino V. Castro alude a las garantías individuales con el término "garantías
constitucionales", de las que nos señala que "son también mencionadas; como garantías
individuales, derechos del hombre. derechos fundamentales, derechos públicos subjetivos
o derechos del gobernado".
Resumen de los artículos constitucionales.

Es una rama de la dogmática jurídica que contempla de los artículos de 1 al 29


Constitucional.

Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los
derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de
los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo
ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones
que esta Constitución establece.

Artículo 2o. La Nación Mexicana es única e indivisible. La Nación tiene una composición
pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que
descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la
colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y
políticas, o parte de ellas.

Artículo 3o. Toda persona tiene derecho a la educación. El Estado -Federación, Estados,
Ciudad de México y Municipios- impartirá y garantizará la educación inicial, preescolar,
primaria, secundaria, media superior y superior. La educación inicial, preescolar, primaria
y secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias,
la educación superior lo será en términos de la fracción X del presente artículo. La
educación inicial es un derecho de la niñez y será responsabilidad del Estado concientizar
sobre su importancia

 Artículo 4o.- La mujer y el hombre son iguales ante la ley. Ésta protegerá la organización
y el desarrollo de la familia

Artículo 5o. A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria,
comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos. El ejercicio de esta libertad sólo podrá
vedarse por determinación judicial, cuando se ataquen los derechos de tercero, o por
resolución gubernativa, dictada en los términos que marque la ley, cuando se ofendan los
derechos de la sociedad. Nadie puede ser privado del producto de su trabajo, sino por
resolución judicial.

Artículo 6o. La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o
administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, la vida privada o los derechos de
terceros, provoque algún delito, o perturbe el orden público; el derecho de réplica será
ejercido en los términos dispuestos por la ley. El derecho a la información será
garantizado por el Estado

Artículo 7o. Es inviolable la libertad de difundir opiniones, información e ideas, a través de


cualquier medio. No se puede restringir este derecho por vías o medios indirectos, tales
como el abuso de controles oficiales o particulares, de papel para periódicos, de
frecuencias radioeléctricas o de enseres y aparatos usados en la difusión de información
o por cualesquiera otros medios y tecnologías de la información y comunicación
encaminados a impedir la transmisión y circulación de ideas y opiniones.

Artículo 8o. Los funcionarios y empleados públicos respetarán el ejercicio del derecho de
petición, siempre que ésta se formule por escrito, de manera pacífica y respetuosa; pero
en materia política sólo podrán hacer uso de ese derecho los ciudadanos de la República.

Artículo 9o. No se podrá coartar el derecho de asociarse o reunirse pacíficamente con


cualquier objeto lícito; pero solamente los ciudadanos de la República podrán hacerlo
para tomar parte en los asuntos políticos del país. Ninguna reunión armada, tiene derecho
de deliberar

Artículo 10. Los habitantes de los Estados Unidos Mexicanos tienen derecho a poseer
armas en su domicilio, para su seguridad y legítima defensa, con excepción de las
prohibidas por la Ley Federal y de las reservadas para el uso exclusivo de la Fuerza
Armada permanente y los cuerpos de reserva. La ley federal determinará los casos,
condiciones, requisitos y lugares en que se podrá autorizar a los habitantes la portación
de armas.

Artículo 11. Toda persona tiene derecho para entrar en la República, salir de ella, viajar
por su territorio y mudar de residencia, sin necesidad de carta de seguridad, pasaporte,
salvoconducto u otros requisitos semejantes. El ejercicio de este derecho estará
subordinado a las facultades de la autoridad judicial, en los casos de responsabilidad
criminal o civil, y a las de la autoridad administrativa, por lo que toca a las limitaciones que
impongan las leyes sobre emigración, inmigración y salubridad general de la República, o
sobre extranjeros perniciosos residentes en el país.

Artículo 12. En los Estados Unidos Mexicanos no se concederán títulos de nobleza, ni


prerrogativas y honores hereditarios, ni se dará efecto alguno a los otorgados por
cualquier otro país.

Artículo 13. Nadie puede ser juzgado por leyes privativas ni por tribunales especiales.
Ninguna persona o corporación puede tener fuero, ni gozar más emolumentos que los que
sean compensación de servicios públicos y estén fijados por la ley. Subsiste el fuero de
guerra para los delitos y faltas contra la disciplina militar; pero los tribunales militares en
ningún caso y por ningún motivo podrán extender su jurisdicción sobre personas que no
pertenezcan al Ejército. Cuando en un delito o falta del orden militar estuviese complicado
un paisano, conocerá del caso la autoridad civil que corresponda.

Artículo 14. A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna.

Artículo 15. No se autoriza la celebración de tratados para la extradición de reos políticos,


ni para la de aquellos delincuentes del orden común que hayan tenido en el país donde
cometieron el delito, la condición de esclavos; ni de convenios o tratados en virtud de los
que se alteren los derechos humanos reconocidos por esta Constitución y en los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte.
Artículo 16. Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o
posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde
y motive la causa legal del procedimiento. En los juicios y procedimientos seguidos en
forma de juicio en los que se establezca como regla la oralidad, bastará con que quede
constancia de ellos en cualquier medio que dé certeza de su contenido y del cumplimiento
de lo previsto en este párrafo.

Artículo 17. Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer violencia para
reclamar su derecho.

Artículo 18. Sólo por delito que merezca pena privativa de libertad habrá lugar a prisión
preventiva. El sitio de ésta será distinto del que se destinare para la extinción de las penas
y estarán completamente separados.

Artículo 19. Ninguna detención ante autoridad judicial podrá exceder del plazo de setenta
y dos horas, a partir de que el indiciado sea puesto a su disposición, sin que se justifique
con un auto de vinculación a proceso en el que se expresará: el delito que se impute al
acusado; el lugar, tiempo y circunstancias de ejecución, así como los datos que
establezcan que se ha cometido un hecho que la ley señale como delito y que exista la
probabilidad de que el indiciado lo cometió o participó en su comisión.

Artículo 20. El proceso penal será acusatorio y oral. Se regirá por los principios de
publicidad, contradicción, concentración, continuidad e inmediación.

Artículo 21. La investigación de los delitos corresponde al Ministerio Público y a las


policías, las cuales actuarán bajo la conducción y mando de aquél en el ejercicio de esta
función.

Artículo 22. Quedan prohibidas las penas de muerte, de mutilación, de infamia, la marca,
los azotes, los palos, el tormento de cualquier especie, la multa excesiva, la confiscación
de bienes y cualesquiera otras penas inusitadas y trascendentales. Toda pena deberá ser
proporcional al delito que sancione y al bien jurídico afectado.

Artículo 23. Ningún juicio criminal deberá tener más de tres instancias. Nadie puede ser
juzgado dos veces por el mismo delito, ya sea que en el juicio se le absuelva o se le
condene. Queda prohibida la práctica de absolver de la instancia.

Artículo 24. Toda persona tiene derecho a la libertad de convicciones éticas, de


conciencia y de religión, y a tener o adoptar, en su caso, la de su agrado. Esta libertad
incluye el derecho de participar, individual o colectivamente, tanto en público como en
privado, en las ceremonias, devociones o actos del culto respectivo, siempre que no
constituyan un delito o falta penados por la ley. Nadie podrá utilizar los actos públicos de
expresión de esta libertad con fines políticos, de proselitismo o de propaganda política.

Artículo 25. Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que
éste sea integral y sustentable, que fortalezca la Soberanía de la Nación y su régimen
democrático y que, mediante la competitividad, el fomento del crecimiento económico y el
empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de
la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad
protege esta Constitución. La competitividad se entenderá como el conjunto de
condiciones necesarias para generar un mayor crecimiento económico, promoviendo la
inversión y la generación de empleo.

Artículo 26. A. El Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo


nacional que imprima solidez, dinamismo, competitividad, permanencia y equidad al
crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y
cultural de la nación.

Artículo 27. La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del
territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el
derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad
privada.

Artículo 28. En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los monopolios, las
prácticas monopólicas, los estancos, las condonaciones de impuestos y las exenciones de
impuestos en los términos y condiciones que fijan las leyes. El mismo tratamiento se dará
a las prohibiciones a título de protección a la industria.

Artículo 29. En los casos de invasión, perturbación grave de la paz pública, o de cualquier
otro que ponga a la sociedad en grave peligro o conflicto, solamente el Presidente de los
Estados Unidos Mexicanos, con la aprobación del Congreso de la Unión o de la Comisión
Permanente cuando aquel no estuviere reunido, podrá restringir o suspender en todo el
país o en lugar determinado el ejercicio de los derechos y las garantías que fuesen
obstáculo para hacer frente, rápida y fácilmente a la situación; pero deberá hacerlo por un
tiempo limitado, por medio de prevenciones generales y sin que la restricción o
suspensión se contraiga a determinada persona. Si la restricción o suspensión tuviese
lugar hallándose el Congreso reunido, éste concederá las autorizaciones que estime
necesarias para que el Ejecutivo haga frente a la situación; pero si se verificase en tiempo
de receso, se convocará de inmediato al Congreso para que las acuerde.

Fuentes de consulta:
https://www.ohchr.org/es/special-procedures/sr-cultural-rights/universality-cultural-
rights#:~:text=La%20universalidad%20significa%20que%20todos,su%20situaci%C3%B3n
%20o%20caracter%C3%ADsticas%20particulares.
https://www.ugto.mx/defensoria/principios-de
http://www3.ucol.mx/unidada/Eventos%202008/Sector%20Productivo/Septiembre/
MODULO%20II/Los%20DH%20en%20el%20sistema%20Jur%EDdico
%20Mexicano.doc#:~:text=don%20Juventino%20V.,subjetivos%20o%20derechos%20del
%20gobernado%22.
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos/article/view/15711/16635

También podría gustarte