Está en la página 1de 27

DERECHOS FUNDAMENTALES

PROF. ARTURO LÁZARO PONCE


DERECHOS FUNDAMENTALES
PROF. ARTURO LÁZARO PONCE

SESIONES: _

EVALUACIÓN
PARTICIPACIÓN 20%
TRABAJO DE CLASE: 50%
EXAMEN: 30%
TOTAL: 100%

ASISTENCIAS:
80% PARA PRESENTAR ORDINARIO.
EXENTOS DE EXAMEN FINAL:
CON 9.0 COMO PROMEDIO FINAL.

TEMARIO:
Unidad 1. Teorías de los Derechos Fundamentales

1.1 La teoría Liberal.


1.2 La teoría Institucional.
1.3 La teoría Axiológica.
1.4 La teoría democrático-funcional.
1.5 Los derechos fundamentales en el Estado Constitucional de Derecho.

Unidad 2. Teoría Jurídica de los Derechos Fundamentales.

2.1. Los Fundamentos de los derechos fundamentales.


2.1.1 La igualdad
2.1.2 La paz
2.1.3 La democracia
2.2 La titularidad de los derechos fundamentales.
2.2.1 Personas jurídicas
2.2.2 Ciudadanos
2.2.3 Extranjeros
2.2.4 Personas jurídico-colectivas
2.3 La eficacia de los derechos fundamentales
2.3.1 Eficacia normativa de la Constitución
2.3.2 Eficacia vertical
2.3.3 Eficacia horizontal
2.3.4 Doble dimensión de los derechos fundamentales

Unidad 3. Interpretación de los Derechos Fundamentales


3.1 Concepto y métodos de interpretación constitucional
3.2 Principios de interpretación de los derechos fundamentales
3.3 La creación judicial del derecho
3.3.1 La distinción estructural entre reglas y principios
3.3.2 El principio pro homine
3.3.3 La interpretación conforme a la Constitución
3.3.4 El control difuso de convencionalidad/constitucionalidad

Unidad 4. Marco Conceptual sobre Derechos Humanos y sus Garantías

4.1 Acepciones de los derechos humanos y sus garantías


4.2 Fundamentos teóricos
4.3 Relación con la dogmática constitucional
4.4 Características de los derechos humanos constitucionalizados
4.5 Su objeto
4.6 Sus fuentes
4.7 Principios constitucionales que los rigen
4.7.1 Supremacía constitucional
4.7.2 Rigidez constitucional
4.7.3 Inviolabilidad
4.8 Su reglamentación

Unidad 5. Clasificación de los Derechos Fundamentales

5.1 Criterios de clasificación


5.2 Derechos de igualdad
5.3 Derechos de libertad
5.4 Derechos de propiedad
5.5 Derechos de seguridad jurídica
5.6 Derechos sociales
Unidad 6. Derecho Fundamental de Igualdad
6.1 Generalidades
6.2 Artículo 1o constitucional
6.2.1 Igualdad de derechos fundamentales
6.2.2 El principio de no discriminación
6.3 Artículo 4o constitucional
6.3.1 Igualdad entre el hombre y la mujer
6.4 Artículo 12 constitucional
6.4.1 Títulos de nobleza
6.4.2 Prerrogativas
6.4.3 Honor hereditario
6.5 Artículo 13 constitucional
6.5.1 Ley privativa
6.5.2 Tribunal especial
6.5.3 Fuero
6.5.4 Fuero de guerra
6.5.5 El pago de emolumentos a quien preste servicios al Estado
Unidad 7. Derecho Fundamental de Libertad
7.1 Derechos de los indígenas y obligaciones del Estado con los pueblos
indígenas
7.2 La educación en México
7.3 Los derechos programáticos
7.4 El trabajo
7.5 La expresión e información
7.6 El derecho de petición.
7.7 La asociación y reunión
7.8 La posesión y portación de armas
7.9 El transito
7.10 Extradición.
7.11 La religión
7.12 Los monopolios
Unidad 8. Derecho Fundamental de Propiedad
8.1 Propiedad originaria y derivada
8.2 La expropiación
8.3 El dominio de la tierras y aguas
8.4 Los núcleos de población ejidales y comunales
8.5 El latifundio
8.6 La impartición de justicia Agraria

Unidad 9. Derecho Fundamental de Seguridad Jurídica

9.1 El Derecho De Petición.


9.2 La irretroactividad, garantía de audiencia, exacta aplicación de la ley y
garantía de legalidad.
9.3 Mandamiento escrito, Autoridad competente, fundamentación y motivación,
privación de libertad, las comunicaciones privadas y visitas domiciliarias.
9.4 El acceso a la Justicia, abolición de prisión por deudas de carácter Civil y
mecanismos alternos de solución de conflicto.
9.5 La prisión preventiva, el derecho penitenciario y justicia para
adolescentes.
9.6 Principios constitucionales en materia penal, Derechos de la persona
imputada y Derechos de las víctimas y de los ofendidos
9.7 La prohibición de las penas, confiscación de bienes y la extinción de
dominio.
9.8 Instancias judiciales, prohibición de doble juzgamiento y la de absolver
de la instancia.
Unidad 10. Derechos Fundamentales Sociales

10.1 Concepto, estado Social de Derecho y sus diferencias entre garantías


individuales y sociales
10.2 Derecho a la educación, la calidad educativa y obligatoria, la educación
universitaria y el Sistema Nacional de Evaluación Educativa
10.3 Los derechos programáticos de tipo social
10.4 La investigación y acción penal, Infracciones administrativas, los
criterios de oportunidad y la seguridad pública.
10.5 Estudio del artículo 27 Constitucional como garantía Social.
10.6 El derecho laboral contenido en el artículo 123 constitucional

Unidad 11. Suspensión de Derechos Fundamentales


11.1 Concepto.
11.2 Motivos
11.3 Procedimiento
11.4 Providencias
11.5 Derechos Humanos
NOMBRE:
FECHA: FECHA: FECHA: FECHA:
ACTIVIDAD: ACTIVIDAD: ACTIVIDAD: ACTIVIDAD:

FECHA: FECHA: FECHA: FECHA:


ACTIVIDAD: ACTIVIDAD: ACTIVIDAD: ACTIVIDAD:

FECHA: FECHA: FECHA: FECHA:


ACTIVIDAD: ACTIVIDAD: ACTIVIDAD: ACTIVIDAD:

FECHA: FECHA: FECHA: FECHA:


ACTIVIDAD: ACTIVIDAD: ACTIVIDAD: ACTIVIDAD:

FECHA: FECHA: FECHA: FECHA:


ACTIVIDAD: ACTIVIDAD: ACTIVIDAD: ACTIVIDAD:

FECHA: FECHA: FECHA: FECHA:


ACTIVIDAD: ACTIVIDAD: ACTIVIDAD: ACTIVIDAD:

FECHA: FECHA: FECHA: FECHA:


ACTIVIDAD: ACTIVIDAD: ACTIVIDAD: ACTIVIDAD:
Unidad 1. Teorías de los Derechos Fundamentales

1.1 La teoría Liberal.


Sostiene que la dignidad de la persona debe quedar en lo sustancial al margen de
la acción estatal. Los derechos fundamentales son concebidos como derechos a
la libertad, considerándolos en prinicipio como DERECHOS ILIMITADOS. La
intervención del Estado en el ámbito de la libertad debe ser LA MENOR POSIBLE.

1.2 La teoría Institucional


Sostiene que los individuos e instituciones son factores condicionantes de la
realidad jurídica. Se considera entonces que la libertad, la igualdad y la
participación del individuo no pueden realizarse de manera aislada si no que a
través de las diversas instituciones sociales.

1.3 La teoría Axiológica


Debe acentuarse los principios de igualdad, participación y realización de los
derechos sociales; el Estado debe crear las condiciones sociales para la garantía
de los derechos fundamentales.

1.4 La teoría democrático-funcional.


Los derechos fundamentales se entienden en un sentido estrictamente funcional
respecto del sistema sociopolítico. Interesa mas la función que el contenido de los
derechos, especialmente relacionando esta función con el derecho político y
económico del orden social.

1.5 Los derechos fundamentales en el Estado Constitucional de Derecho.

Constituyen la categoría jurídica que engloba a los derechos humanos universales


y los derechos de los ciudadanos nacionales. Ambas partes son necesarias e
ineludibles en todo “Estado Constitucional”, quien “internaliza” los derechos
humanos de un modo específico.

Diferencia entre Estado de Derecho y Estado Constitucional

ESTADO DE DERECHO ESTADO CONSTITUCIONAL


No todo el Estado de Derecho implica Implica un Estado de Derecho y un
ser un Estado Constitucional Estado Constitucional
Implica un sometimiento del Estado a Especifica que la Constitución es a lo
un conjunto de normas e instituciones que ante todo se somete el Estado.
jurídicas
UNIDAD 2. TEORÍA JURÍDICA DE LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES.

2.1. Los Fundamentos de los derechos fundamentales.

¿QUÉ SON LOS DERECHOS FUNDAMENTALES?

Aquellos que están adscritos universalmente a todos en cuanto personas, o en


cuanto ciudadanos o personas con capacidad de obrar, y que son por tanto
indisponibles e inalienables.

- Indisponibles: Son los que eminentemente son inconciliables (no pueden ser
materia de conciliación) por ser de carácter personal, natural, inalienable y
por consiguiente ninguno de ellos puede ser materia de discusión.
- No pueden venderse o cederse de manera legal, no pueden ser
legítimamente negados a una persona. Ninguna institución tiene
competencia para negarlos, toda vez que forman parte de la esencia de la
persona.
- Estos derechos no pueden oponerse conceptos como los de "bien común",
"seguridad nacional",
“interés público”, "moral ciudadana", etcétera.

Son derechos fundamentales, en el ordenamiento internacional, los derechos


universales e indisponibles establecidos en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos de 1948, en los pactos internacionales de 1966 y en las demás
convenciones internacionales sobre los derechos humanos.

FUNDAMENTALIDAD DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES:

ANTROPOCÉNTRICOS Los derechos que se entiendan como más básicos o


esenciales del ser humano. Aquellos que se
considere inherentes al desarrollo de su personalidad
EMANAN DEL SER DE No del deber ser, por ende se desvinculan del
INDIVIDUO derecho positivo.
SE SEPARA AL ESTADO Los derechos fundamentales estan radicados
Y LA SOCIEDAD exclusivamente en la esfera social, por ende se
conciben como derechos absolutos, por ende hay
una libertad ilimitada.

En este sentido puede afirmarse que los derechos fundamentales son límites frente
al poder de decisión que tiene una mayoría social que ocupe temporalmente los
poderes públicos representativos.
2.1.1 IGUALDAD
Nuestra Constitución consagra la "igualdad" como un valor superior del
ordenamiento jurídico y como un derecho fundamental, prohibiendo toda
discriminación en atención a cualquier circunstancia de carácter personal o social.

Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el


género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud,
la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra
que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los
derechos y libertades de las personas.

Artículo reformado DOF 14-08-2001

La Constitución contempla a la IGUALDAD de tal manera que ha sido promulgada


con la finalidad de combatir todas las manifestaciones aún subsistentes de
discriminación por razón de sexo, y de promover la igualdad real entre mujeres y
hombres, con remoción de los obstáculos y estereotipos sociales que impiden
alcanzarla.

¿QUÉ ACCIONES CONOCES QUE SE REALICEN PARA QUE PREVALEZCA EL


DERECHO FUNDAMENTAL?
origen étnico o nacional
género
edad
discapacidades
condición social
condiciones de salud
Religión
Opiniones
preferencias sexuales
cualquier otra que atente contra la
dignidad humana

DIFERENCIA ENTRE IGUALDAD DE GENERO Y EQUIDAD DE GENERO

2.1.2 LA PAZ
La paz interna es asegurada por la garantía de todos los derechos cuya violación
sistemática justifica no el disenso* sino el conflicto, hasta el ejercicio, como
proclamaban muchas constituciones del siglo XVIII, del derecho de resistencia.
Estos derechos son sobre todo, según el paradigma hobbesiano y paleoliberal, los
derechos a la vida, a la integridad y a la libertad personal, contra la ley del más
fuerte propia del estado de naturaleza. Pero son también los derechos sociales a
la supervivencia —a la salud, a la educación, a la subsistencia y a la previsión
social— de cuya satisfacción dependen, en las sociedades contemporáneas, los
mínimos vitales. Existe de hecho una relación biunívoca entre el grado de paz y el
grado de garantismo que sostiene todos estos derechos: la paz social es tanto más
sólida y los conflictos tanto menos violentos y perturbadores cuanto más las
garantías de los derechos vitales están extendidas y son efectivas.

*disenso/disentimiento.
Falta de acuerdo entre dos o más personas o falta de aceptación de una situación,
una decisión o una opinión.

EN LAS DISTINTAS RAMAS DEL DERECHO, COMENTA LOS FUNDAMENTOS


PARA LA PRESERVACIÓN DE LA PAZ EN LA VIDA ORDINARIA.
Penal

Civil

Agrario

Familiar

Fiscal

2.1.3 DEMOCRACIA

• La voluntad del pueblo como base de la autoridad de gobierno.


• El acceso al poder y su ejercicio de conformidad con el estado de derecho.
• La celebración de elecciones periódicas, libres, imparciales y justas, sin fraude e
intimidación, como expresión de la soberanía del pueblo, realizadas mediante
sufragio universal e igual, abiertas a múltiples partidos, por votación secreta y
vigiladas por autoridades electorales independientes.
• El derecho de los elegidos a formar gobierno, asumir sus cargos, cumplir sus
mandatos y apoyar la ley, según establece la Constitución de cada país y los
procedimientos legales establecidos.
• La obligación del gobierno elegido de abstenerse de medidas extra-
constitucionales y permitir la celebración de elecciones periódicas, respetar sus
resultados y entregar el poder cuando finalice su mandato legal.
• La alternancia en el poder, aún en los casos de elecciones libres, sin coacción ni
fraude.
2.2 LA TITULARIDAD DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES.

En el caso de México cabe recordar que el artículo 1 de la Constitución establece


desde su primer párrafo que “En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas
gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los
tratados internacionales de los que el Estado mexicano sea parte [...]”. De esa
manera, podemos afirmar que el sujeto de los derechos es el más amplio posible:
toda persona.

Se da el nombre de sujeto, o persona a todo ente capaz de tener facultades


y deberes. Las personas jurídicas divídense en dos grupos: físicas y morales.
El primer término corresponde al sujeto jurídico individual, es decir, al
hombre (especie), en cuanto tiene obligaciones y derechos; se otorga el
segundo a las asociaciones dotadas de personalidad (un sindicato o una
sociedad mercantil, por ejemplo). Como ambas designaciones son
ambiguas, preferimos decir, persona jurídica individual y persona jurídica
colectiva.

2.2.1 DERECHO FUNDAMENTAL EN EJERCICIO DE PERSONAS


Las personas naturales o físicas y las personas jurídicas, ambas, pueden ser –y de
hecho son- titulares de derechos fundamentales”, de modo que las personas
jurídicas “gozan de la prerrogativa de impulsar la acción de amparo, garantía que
el legislador constituyente ha puesto en manos de las personas, sin distinción, ni
discriminación alguna, para la materialización de los fines del Estado Social y
Democrático de Derecho.

2.2.2 DERECHO FUNDAMENTAL EN EJERCICIO DE PERSONAS JURIDICO


COLECTIVAS
Las personas jurídicas gozan de derechos fundamentales, tales como: libertad de
empresa, propiedad, debido proceso, intimidad y honor personal, libertad de
expresión e información, libertad de asociación, entre otros.

2.2.3 DERECHO FUNDAMENTAL EN EJERCICIO DE EXTRANJEROS


El extranjero es la persona que viene de un país y entra en otra soberanía,
quedando sus derechos limitados conforme al derecho que reconoce la Ley
Fundamental del país al que llega, en México el artículo 33 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, refiere que son extranjeros los que no
posean las calidades determinadas en el artículo 30 de la misma Constitución y
gozarán de los derechos humanos y garantías que reconoce la misma Constitución.
El Derecho de Seguridad Social es un derecho humano de acceso a la salud, a la
asistencia médica y medios de subsistencias que necesita el individuo para
sobrevivir.
2.3 LA EFICACIA DE LAS NORMAS JURÍDICAS
Cuando hablamos de “eficacia”, sin duda pensamos en la cualidad que tiene una
acción para producir el efecto desea- do, pero con relación a las normas jurídicas
solemos confun- dir la eficacia con la validez, la vigencia, la obligatoriedad y otros
términos similares, por lo cual es importante precisar este concepto.
por eficacia de las normas debemos entender la capacidad que en la realidad
tienen éstas para normar la conducta; en otras palabras, es la adecuación de la
conducta de los desti- natarios de la norma, en los hechos, al objeto directo que
ésta persigue, lo que a su vez significa que estas normas son efectivamente
obedecidas y que lo son porque ellas son vi- vidas (o a decir de Alf Ross:
experience and felt), como socialmente obligatorias. en esta cuestión, es
importante distinguir el tipo de expresión lingüística que se utiliza: uno es el
significado del lenguaje normativo y el otro el de la certeza de que esa norma es
derecho vigente y eficaz.

Procede, pues, analizar ahora tanto los ámbitos personal, espacial y temporal en
los que se despliega esa obligatoriedad, como el grado y tipo de vinculación que
se deriva del contenido objetivo y sub-
jetivo de los derechos fundamentales respecto de los distintos sujetos obligados
por aquéllos.

2.3.2 EFICACIA HORIZONTAL Y EFICACIA VERTICAL


Se refiere a las relaciones del individuo con los poderes públicos (eficacia vertical)
y las relaciones con los demás sujetos privados (eficacia horizontal).

2.3.4 LA DOBLE DIMENSIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES


Al lado del contenido subjetivo y la función de derechos de defensa, conocida
como una primera dimensión, se adiciona la dimensión objetiva, (segunda
dimensión), la cual prescinde de los aspectos tradicionales y centra la atención en
los mandatos de actuación y deberes de protección a todos los destinatarios de
la Constitución.
UNIDAD 3: LA INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS
Implica otorgarles un sentido. En el caso de la –Constitución, su interpretación
adquiere especial importancia pues a través de ella se busca dar un sentido a las
normas fundamentales que organizan la convivencia política de un país. Además,
dada su peculiar característica de norma suprema del ordenamiento jurídico, de su
interpretación depende la vigencia de las demás normas, las cuales pueden quedar
expulsadas de aquel ordenamiento debido a su inconstitucionalidad.

3.3.1 DIFERENCIA ENTRE REGLA Y PRINCIPIO


Los principios en sentido genérico se refieren a todo el conjunto de los estándares
que no son normas. Un principio es un estándar que ha de ser observado, no
porque favorezca o asegure una situación económica, política o social que se
considera deseable, sino porque es una exigencia de la justicia, la equidad o alguna
otra dimensión de la moralidad.

EJEMPLOS DE PRINCIPIOS:

Una diferencia funcional: las normas funcionan como medida (nomos) de lo justo,
como expresión de mandatos o imperativos y como ordenadoras u organizadoras
de las relaciones sociales, son instrumentales. Los principios, por su parte,
determinan la existencia de lo justo y el deber de hacer algo.

La diferencia entre principios jurídicos y reglas es una distinción lógica. Ambos


conjuntos de estándares apuntan a decisiones particulares referentes a la
obligación jurídica en determinadas circunstancias, pero difieren en el carácter de
la orientación que dan. Las normas son aplicables a la manera de disyuntivas, los
principios son enunciativos, indican una razón que discurre en una sola dirección,
pero no exige una decisión en particular.

Las reglas, al tener una estructura de todo o nada, tienen una dimensión de valor,
mientras que los principios al tener una estructura enunciativa, tienen una
dimensión de peso o importancia. Las reglas se miden y una es eliminada en
beneficio de la otra. Los principios se pesan el más importante es privilegiado
sobre el menos importante.

Las reglas tienden a ser particulares, estáticas, fijas y usualmente rígidas. Los
principios son generales y universales, móviles, cambiantes y adaptables.

3.3.2 PRINCIPIO PRO HOMINE

La reforma constitucional en derechos humanos y la incorporación del principio


pro homine
El junio de 2011, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el “Decreto por el
que se modifica la denominación del Capítulo I del Título Primero y reforma
diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”.
Este decreto modificó, entre otros, el artículo 1º constitucional, mediante la
incorporación del principio pro homine. Este principio fue incorporado en el párrafo
segundo de dicho artículo, el cual establece que

“Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de


conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la
materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más
amplia.”

El principio pro homine ha sido definido por la doctrina como un criterio


hermenéutico en virtud del cual debe acudirse a la norma más amplia o a la
interpretación más extensiva cuando se trate de reconocer derechos protegidos
y, de manera inversa, a la norma o a la interpretación menos restrictiva cuando se
trata de establecer limitaciones permanentes al ejercicio de los derechos o de su
suspensión extraordinaria.

Este mismo criterio ha sido adoptado por la jurisprudencia nacional mediante una
tesis aislada de rubro “Principio pro personae. El contenido y el alcance de los
derechos humanos deben analizarse a partir de aquel.”

3.3.4 CONTROL DIFUSO

El control de constitucionalidad alude a procedimientos que buscan asegurar que


se cumplan los preceptos de la Ley Suprema, ya que la misma es de índole jurídica,
es decir, que sus disposiciones son man- datos dirigidos a la conducta humana que
pueden contravenirse, por lo que será necesario implementar remedios para los
actos contrarios a ella. El control constitucional recae más frecuentemente –
aunque no únicamente– en leyes parlamentarias, pues el Poder Legislativo es el
primordial órgano obligado a cumplir las disposiciones de la Carta Magna.

Son dos los grandes sistemas de control constitucional: el político y el judicial.

En el primero, la inconstitucionalidad la estudia un órgano que muchas veces juzga


la conveniencia y oportunidad de invalidar un acto de autoridad. En cambio, el
judicial busca una resolución objetiva sobre la conformidad de dicho acto con las
normas constitucionales; por ello se le encarga a órganos imparciales, formados
por juristas profesionales, y a un proceso –en el sentido más técnico y preciso–,
cuyas formalidades salva- guardan la correcta resolución del asunto. Por eso el
sistema judicial de control constitucional es el más difundido en la actualidad.
SISTEMAS DE CONTROL JUDICIAL DE LA CONSTITUCIONALIDAD
CONCENTRADO DIFUSO
Encomendado a un solo órgano Todos los órganos judiciales pueden
jurisdiccional con competencia ejercerlo.
especializada en materia
constitucional, creado ex profeso para
ello, y ningún otro tribunal puede
resolver cuestiones constitucionales.
La resolución de inconstitucionalidad Lo resuelto por el tribunal únicamente
tiene efectos generales directos. surte efectos directos entre las partes
del proceso (aunque indirectamente,
por su calidad de precedente, podría
tener repercusiones en otros asuntos).
Cuando se analizan actos judiciales, el Cuando se analizan actos judiciales, el
estudio de constitucionalidad se da estudio de constitucionalidad se da
siempre en un proceso distinto a aquel dentro del mismo proceso en que se
en que se originó el acto que se originó el acto que se impugna,
impugna. aunque se trate de diversas instancias.

Para ejercerlo, el Tribunal debe ser El tribunal puede ejercerlo


instado especialmente, a través de la oficiosamente dentro del proceso que
respectiva demanda que promueva la ya inició, aunque las partes no hubie-
parte interesada. ran invocado la irregularidad
constitucional de que se trate.
UNIDAD 4. MARCO CONCEPTUAL SOBRE DERECHOS HUMANOS Y
SUS GARANTÍAS

4.4 CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS


CONSTITUCIONALIZADOS

Universales. Los derechos que incluye la Declaración Universal de los Derechos


Humanos pertenecen a todos los seres humanos por el mero hecho de serlo.

Inalienables. No se pueden enajenar, nadie puede ser despojado de ellos.

Irrenunciables. No se puede renunciar a ellos, aunque sea por propia voluntad, y


por lo tanto son también intransferibles, nadie más que el propio titular puede
valerse de ellos.

Imprescriptibles. Son para toda la vida, no tienen fecha de caducidad por ningún
motivo.

Indivisibles. Ningún derecho puede disfrutarse a costa de otro derecho, no


puede prescindirse de ninguno.

4.7 PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES QUE LOS RIGEN

El principio de universalidad deviene del reconocimiento de la dignidad que


tienen todos los miembros de la raza humana sin distinción de nacionalidad,
credo, edad, sexo, preferencias o cualquier otra, por lo que los derechos
humanos se consideran prerrogativas que le corresponden a toda persona por el
simple hecho de serlo.

El principio de interdependencia consiste en que todos los derechos humanos


se encuentran vinculados íntimamente entre sí, de tal forma, que el respeto y
garantía o bien, la transgresión de alguno de ellos, necesariamente impacta en
otros derechos.

En el entendido de que por esta interdependencia unos derechos tienen efectos


sobre otros, se debe tener una visión integral de la persona humana a efecto de
garantizar todos y cada uno de sus derechos universales.

El principio de Indivisibilidad indica que todos los derechos humanos son


infragmentables sea cual fuere su naturaleza. Cada uno de ellos conforma una
totalidad, de tal forma que se deben garantizar en esa integralidad por el Estado,
pues todos ellos derivan de la necesaria protección de la dignidad humana.
El principio de progresividad establece la obligación del Estado de generar en
cada momento histórico una mayor y mejor protección y garantía de los
derechos humanos, de tal forma, que siempre estén en constante evolución y
bajo ninguna justificación en retroceso.

El principio de rigidez constitucional señala que para realizar una reforma al


texto Constitucional es necesario seguir un procedimiento especial, mediante el
cual las autoridades que tienen la facultad acreditada por las leyes, conforman
una figura con la capacidad de reformar la Constitución, algunos autores lo
denominan "constituyente permanente". El principio de rigidez constitucional
tiene la función de evitar la posibilidad de que la Ley fundamental sea modificada
de misma forma que las leyes secundarias, es decir por el Congreso de la Unión
cuando se trate de leyes federales o para el Distrito Federal, o por las legislaturas
de los 105 Estados cuando sean locales.

Este principio es opuesto al principio de flexibilidad constitucional, el cual indica


que que la Ley Fundamental es susceptible de ser reformada, modificada y
adicionada por el legislador ordinario, mediante el mismo procedimiento que se
lleva acabó para la creación y modificación de la legislación secundaria.

Encuentra su fundamento en el artículo 135, que expresa:

"La presente Constitución puede ser adicionada o reformada. Para que las
adiciones o reformas lleguen a ser parte de la misma, se requiere que el
Congreso de la Unión, por el voto de las dos terceras partes de los individuos
presentes acuerde las reformas o adiciones, y que éstas sean aprobadas por la
mayoría de las legislaturas de los Estados.

El Congreso de la Unión o la Comisión Permanente hará el cómputo de los votos


de las legislaturas y la declaración de haber sido aprobadas las adiciones o
reformas".

Los grados de rigidez se identificarán dependiendo de diferentes características:

• Si el órgano reformador es creado y elegido especialmente para la reforma o


es uno de los que habitualmente funcionan.
• El número de instituciones políticas cuyo consentimiento debe concurrir para
poder reformar la constitución.
• Las mayorías exigidas para la reforma.
• La participación del pueblo, que puede ser directa (a través de un referéndum)
o indirecta (a través de elecciones para una nueva asamblea que deberá
ratificar o redactar la reforma).
UNIDAD 5. CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES

5.2 IGUALDAD:
La igualdad solo debe tener lugar, como relación comparativa, entre dos o mas
sujetos pertenecientes a una misma y determinada situación jurídica.

¿Cómo se revela la igualdad a titulo de garantía individual?


Se traduce en una relación jurídica que media entre el gobernador por una parte
y el estado y sus autoridades por la otra, constituyendo el primordial contenido
de los derechos subjetivos públicos que de dicho vínculo se derivan.

En la Constitución mexicana las garantías de igualdad se encuentran consagradas


en los siguientes artículos:
1. Art. 1º Goce para todo individuo de las garantías que otorga la constitución.
2. Art. 2º Prohibición de la esclavitud.
3. Art. 4º Igualdad de derechos sin distinción de sexo.
4. Art. 12º Prohibición de títulos nobiliarios.
5. Art. 13º Prohibición de fueros.

Articulo 1.- Establece textualmente “En los Estados Unidos Mexicanos todo
individuo gozará de las garantías que otorga ésta Constitución, los cuales no
podrán restringirse, ni suspenderse, sino en los casos y en las condiciones que
ella misma establece” Este artículo dispone una verdadera garantía de igualdad,
puesto que barca a todos los individuos que se encuentren en el territorio
nacional, tienen la protección absoluta de las leyes.

Articulo 2.- Se refiere a la prohibición de la esclavitud, esta garantía descansa en


que todos los hombres deben de ser iguales, sin importar raza, sexo, o condición
social. También le otorga facultad a los pueblos y comunidades indígenas para
organizarse bajo sus propias leyes, basando su normativas en sus usos y
costumbres.

Artculo 4.- Se refiere a la igualdad entre el hombre y la mujer. Al disponer que el


varón y la mujer son iguales ante la ley, queda plenamente establecida la
igualdad jurídica de las personas.

Articulo 5.- Le otorga libertad a los ciudadanos para elegir el trabajo u oficio que
consideren mejor, siempre y cuando este no sea contrario a las leyes, eliminando
de esta forma cualquier tipo de esclavitud o trabajo forzado.
Articulo 12.- Dispone que en los Estados Unidos Mexicanos no se concederán
títulos de nobleza, ni prerrogativas y honores hereditarios. En la gran familia
mexicana nadie es noble ni tampoco plebeyo, todos los hombres estamos
colocados en una misma situación de igualdad social.

Articulo 13.- Establece que nadie puede ser juzgado por leyes privadas ni por
tribunales especiales. Ninguna persona puede tener fuero, ni gozar más
emolumentos que los que sean compensación de servicios públicos. Esta
garantía consagra varias garantías de igualdad como son; el que nadie pude ser
juzgado por leyes privativas; la de que nadie pude ser juzgados por Tribunales
especiales; la de que ninguna persona o corporación pude tener fuero, etc. En
este articulo encontramos la máxima expresión en lo que se refiere a igualdad en
la legislación Mexicana.

5.3 LIBERTAD

Thomas Hobbes en el Leviatán significa: es un hombre libre quien en aquellas


cosas de que es capaz por su fuerza y por su ingenio, no está obstaculizado para
hacar lo que desea.
La libertad del hombre en sociedad consiste en no hallarse mas abajo del poder
legislativo que el establecido en la nación por consentimiento, ni bajo el dominio
de ninguna viluntad o restricción de ninguna ley, salvo las promulgadas por aquél
según la confianza en él depositada. (Representantes de elección popular).

DERECHOS DE LIBERTAD CONTEMPLADOS EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA


DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

1. Artículo 3º: Derecho a la educación libre, laica, pública y gratuita.


2. Artículos 4º y 123º: Libertad de trabajo, dogno y socialmente útil.
3. Artículos 24º y 130º: Libertad de profesar una creencia religiosa, libertad de
cultos y separación del Estado y la Iglesia
4. Artículo 115: Municipio Libre.

El derecho de libertad es uno de los mas importantes derechos civiles, pues


además de ser uno de los pilares fundamentales de la democracia, de no existir,
aquellas facultades otorgadas en beneficio de las personas no podrán ejercerse.
Derechos como el de estudio, el derecho de transito y el derecho de libertad
religiosa no existirían de no ser de protección que obtienen por el derecho de
libertad. La libertad es necesaria para que un acto humano sea considerado
voluntario, y por lo tanto tenga consecuencias jurídicas ya sean positivas o
negativos según el actuar de los individuos que gozan de libertad.
Libertad Personal.
Es la libertad física, y faculta a todas las personas para desplazarse con libertad,
sin mas limitación que aquellas impuestas por las normas jurídicas con el objetivo
de proteger otros derechos o valores de igual importancia. La libertad personal,
permite que los individuos no sean privados de la libertad arbitrariamente, ni ser
detenido o sometido a restricciones de la libertad en supuestos distintos a los
planteados por las normas jurídicas

Privación de la libertad.
Se trata de la afectación de la libertad de una persona, comúnmente originada
por un proceso penal actual o futuro o en aquellos casos donde la ley faculta alas
autoridades para transgredir la libertad de un individuo. La privación de la
libertad puede consistir en la retención o en la detención:

Retención. Supone la situación impuesta a una persona que le impide determinar


libremente su movimiento mientras dure la medida.
Detención. Las persona afectada se encuentra impedida para desplazarse o de
dividir voluntariamente sobre este aspecto, en cumplimiento de una medida u
orden privativa de la libertad.

La Constitución Política es muy clara al señalar que toda persona tiene derecho a
la libertad y seguridad personal y no se permite formar alguna restricción de la
libertad personal, salvo los casos previstos por la ley. El objetivo primordial del
derecho de libertad es brindar protección a los individuos frente a las
arbitrariedades y los abusos del poder.

5.4 PROPIEDAD

El artículo 27 regula a la autoridad y delimita al órgano del Estado para que


proteja el interés particular y al mismo tiempo vele por el interés público. Se
establece una serie de mecanismos legales para que el particular proteja su
propiedad.

La importancia radica en la protección jurídica de los derechos de propiedad, en


un Estado de Derecho.

La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del


territorio nacional corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y
tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares constituyendo
la propiedad privada.

De acuerdo con el artículo 27 Constitucional la propiedad de las tierras y aguas


se dividen en públicas, privadas y social. La nación transmite el dominio de tierras
y aguas particulares, constituyendo la propiedad privada; a los ejidos y a
comunidades, dando lugar a la propiedad social y se reserva el dominio directo
de determinados bienes mismos que forman parte de la propiedad pública.

Son los derechos que tiene una persona sobre los bienes muebles e inmuebles.
En cuanto a los del propietario se le reconoce que puede ejercer acciones que
procedan para evitar el mal uso de su propiedad, se perjudique la seguridad, el
sosiego o la salud de los que habiten en el predio. Rafael Rojina (2011, s/p)
establece que: “La propiedad es la relación jurídica que se origina entre el titular
del bien en virtud de aprovechar en el sentido jurídico, es decir el poder jurídico
que se ejerce de manera inmediata y directa sobre la cosa.”

5.5 SEGURIDAD JURÍDICA

Las garantías de seguridad jurídica son la base principal para cualquier sistema
jurídico ya que ante la imposibilidad material de que en un artículo se contengan
todos los derechos públicos subjetivos del gobernado, lo que no se contenga en
un precepto constitucional, debe de encontrarse en los demás, de tal forma, que
el gobernado jamás se encuentre en una situación de incertidumbre jurídica y por
tanto en estado de indefensión

La seguridad jurídica es la certeza que debe tener el gobernado de que sus


personas familias y posiciones o sus derechos están respetados por la autoridad,
y si esta debe producir una afectación en ellos debe ajustarse a los
procedimientos que la ley le obliga.

En la Constitución Mexicana se encuentran establecidas en los siguientes


artículos:

1. Art. 14º. Señala el principio de no retroactividad de la norma. se establece el


derecho fundamental a la vida, la libertad y de sus propiedades, con excepción
de que se imponga pena por actualizar una conducta tipificada como delito.
Señala que la aplicación de la ley se ajustara exactamente a lo dispuesto por las
normas, y que las sentencias deberán ser según la interpretación de la ley.

2. Art. 15º. Prohibe la extradición de reos políticos y delincuentes de del orden


común, quienes sean acosados en relación a sus derechos humanos en otro país
y prohíbe la celebración de convenios en virtud de alterar sus garantías y
derechos establecidos.

3. Art. 16º Consagra el derecho a la privacidad y respeto por el hogar y


patrimonio prohibiendo a las autoridades irrumpir un domicilio sin una orden
judicial, la cual no podrá ser expedida sin que exista una denuncia.
4. Art. 17º Prohibe la justicia por cuenta propia, y señala que el derecho a recibir
justicia, gratuitamente. Ademas señala que en ningun supuesto se puede ser
aprisionado por deudas de carácter civil.

5. Art. 18 Solo se podrá privar a alguien de su libertad por delito que tenga pena
corporal. Señala que el sistema penal sera organizado por los gobiernos de la
Federación y los estados y se establece la obligación de crear instituciones
encargadas de tutelar lo concerniente a menores infractores.

6. Art. 19 Ninguna detención podrá sobrepasar los 3 días sin haberse declarado
una auto de formal prisión (se aclararan el delito, lugar, tiempo, circunstancias y
los datos de la averiguación).Todo proceso se seguirá por el delito señalado, si
hubiese otro, se tendría que repetir el proceso con el otro delito.

7. Art. 20 consagra 10 garantías de seguridad de todo procesado:


Libertad bajo fianza
Derecho a no declarar en su contra
Derecho a conocer el delito del que lo acusan y quien le acusa
Derecho a tener un careo con los testigos que declaren en su contra.
El que se reciban los testigos y las pruebas que ofrezcan.
Ser juzgado en audiencia publica
Que le faciliten todos los datos que solicite para su defensa
Ser juzgado antes de 4 meses, si su condena no excede los 2 años de prisión y 6
meses si lo excede.
Poder defenderse solo o por un abogado suyo o de oficio.
No se podrá prolongar la prisión por ninguna cosa de dinero, y tampoco la
prisión preventiva por ninguna cosa.

8. Art. 21 Se autoriza únicamente a la autoridad judicial para imponer penas.


Declara la persecución de los delitos como funcion del ministerio publico. Si se
trata de multas se tendrá que tomar en cuanta el ingreso o sueldo que tenga el
infractor.

9. Art. 23 Ningún juicio criminal deberá tener mas de tres instancias, nadie puede
ser juzgado por el mismo delito. Queda prohibida la practica de absolver la
instancia.

10. Art. 29. Señala que es una posibilidad anular ciertas garantías individuales,
que seria en caso de situaciones de contingencia bélica u otros eventos que
atenten contra la sociedad, determinando que será por tiempo limitado,
determinados lugares o todo el país en caso de ser necesario.

5.6 DERECHOS SOCIALES

Derecho a un empleo y a un salario justo.


Derecho a la protección social en casos de necesidad (seguridad social, bajas
laborales, desempleo, jubilación, maternidad, etc.).
Derecho a la vivienda.
Derecho a la educación gratuita y de calidad.
Derecho a la sanidad.
Derecho a un entorno saludable, al acceso a la cultura y a todos los ámbitos de la
vida pública de la comunidad.
Derecho a la alimentación y a la soberanía alimentaria.
UNIDAD 6. DERECHO FUNDAMENTAL DE IGUALDAD

6.2 Artículo 1o constitucional


Igualdad de derechos fundamentales
El principio de no discriminación

El marco jurídico nacional e internacional en la materia: En el caso de México, la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece, en su artículo 133,
que las leyes del Congreso de la Unión y los tratados internacionales que celebre
el Presidente de la República y apruebe el Senado, serán la Ley Suprema de toda
la Unión. Así mismo, el artículo hace referencia a que los jueces deberán de atender
a dicha Ley Suprema.

La igualdad entre los seres humanos ha estado presente a lo largo de todo el


desarrollo del derecho internacional de los derechos humanos, sin embargo, a
partir de la aplicación de la perspectiva de género,8 a la codificación del derecho
internacional, se ha extendido el reconocimiento de la necesidad de que los
instrumentos internacionales promuevan y garanticen la igualdad y la no
discriminación entre mujeres y hombres.
En este sentido y con el ánimo de contribuir en la construcción de un marco jurídico
internacional que tutele efectivamente los derechos humanos de las mujeres, entre
ellos el derecho a la igualdad se suscribió en el ámbito de las Naciones Unidas, la
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer (CEDAW 9por sus siglas en inglés) y, en el ámbito interamericano, la
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra
la Mujer también conocida como Convención de Belém do Pará. Estos
instrumentos, junto con otros en materia de derechos humanos conforman el
corpus jurídico que tutela el derecho a la igualdad entre los géneros que se revisará
a continuación.

Recientemente la Legislación Nacional Mexicana ha experimentado importantes


avances en la tutela de la igualdad y la no discriminación, de tal suerte que en su
artículo 1° la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos prohíbe toda
discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las
capacidades diferentes, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las
opiniones, las preferencias, el estado civil o cualquier otra que atente contra la
dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y
libertades de las personas y, en su artículo 4°, reconoce la igualdad del varón y la
mujer frente a la ley. A mayor abundamiento fueron las reformas constitucionales
de 1974 y 2001, las que incorporaron los principios de igualdad y no discriminación,
respectivamente, a nuestra Carta Magna. En los anexos 1 y 2 del presente
documento se transcriben las iniciativas de reforma constitucionales que dieron la
pauta para la incorporación de estos dos principios en el ordenamiento
constitucional mexicano.
Y aún más, el 11 de junio del 2003 con la entrada en vigor de la Ley Federal para
Prevenir y Eliminar la Discriminación México dio un gran paso en el
reconocimiento de la necesidad de regular y plasmar estos dos principios en
normas específicas. Está Ley establece medidas para prevenir la discriminación, y
reconoce la importancia de las medidas compensatorias para alcanzar la igualdad.
Además de reclamar de los órganos públicos y de las autoridades federales la
adopción de medidas encaminadas a eliminar aquellos obstáculos que limiten o
impidan el pleno desarrollo de las personas.

Tres años más tarde, el 2 de agosto del 2006, se publicó en el Diario Oficial de la
Federación la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres cuyo objeto
es, a decir de su propio texto, regular y garantizar la igualdad entre ambos sexos,
así como promover los lineamientos y mecanismos institucionales necesarios para
el cumplimiento de la igualdad sustantiva en los ámbitos público y privado,
promoviendo el empoderamiento de las mujeres.

6.3 Artículo 4o constitucional


Igualdad entre el hombre y la mujer

Observancia de la Política Nacional en Materia de Igualdad entre Mujeres y


Hombres

a) Leyes y reglamentos sobre igualdad entre mujeres y hombres, no


discriminación, violencia familiar, acceso de las mujeres a una vida libre de violencia
y violencia obstétrica.
b) Tipificación de delitos sobre: discriminación, violencia familiar, violencia
obstétrica, abuso sexual, acoso sexual, hostigamiento sexual, violación, estupro,
rapto y feminicidio.
c) Participación política de las mujeres en la Cámara de Diputados, de Senadores,
gobiernos estatales, congresos locales y presidencias municipales.

6.4 Artículo 12 constitucional


Títulos de nobleza

Un título nobiliario es un privilegio legal concedido desde antiguo, que distingue a


los miembros de la nobleza.
Los privilegios otorgados por la nobleza son hoy casi exclusivamente
protocolarios, pero durante la Edad Media constituyeron la base del sistema
feudal, organizando la posesión de la tierra y las relaciones de vasallaje. Hoy
sobreviven únicamente en los países de régimen monárquico: Andorra, Bélgica,
Dinamarca, España, Gran Bretaña, Liechtenstein, Luxemburgo, Mónaco, Noruega,
Países Bajos y Suecia, en la Santa Sede y en la República de San Marino.

Los títulos nobiliarios tienen, en su mayor parte, carácter hereditario, la sucesión


recae en el hijo o hija primogénito del anterior poseedor y su uso se extiende a los
consortes legítimos. En la mayoría de los países que mantienen una legislación
nobiliaria en vigor, como España o Gran Bretaña los títulos no pueden ser objeto
de transacciones comerciales y su uso indebido o usurpación están penalizados
por la Ley.

6.5 Artículo 13 constitucional


Ley privativa

Las leyes privativas se caracterizan porque se refieren a personas nominalmente


designadas, atendiendo a criterios subjetivos y por el hecho de que después de
aplicarse al caso previsto y determinado de antemano pierden su vigencia,
encontrándose prohibidas por el artículo 13 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, debido a que atentan contra el principio de igualdad
jurídica.

Es carácter constante de las leyes que sean de aplicación general y abstracta; es


decir, que deben contener una disposición que no desaparezca después de
aplicarse a un caso previsto y determinado de antemano, sino que sobreviva a
esta aplicación y se aplique sin consideración de especie o de persona a todos los
casos idénticos al que previenen, en tanto no sean abrogadas. Una ley que carece
de esos caracteres, va en contra del principio de igualdad, garantizado por el
artículo 13 constitucional, y aun deja de ser una disposición legislativa, en el sentido
material, puesto que le falta algo que pertenece a su esencia. Estas leyes pueden
considerarse como privativas, tanto las dictadas en el orden civil como en cualquier
otro orden, pues el carácter de generalidad se refiere a las leyes de todas las
especies, y contra la aplicación de las leyes privativas protege el ya expresado
artículo 13 constitucional.
Tomo I. Constitucional 3. Derechos Fundamentales Primera Parte - SCJN Décima
Sección - Prohibición de leyes privativas y tribunales especiales

6.5.3 Fuero

Inmunidad parlamentaria

Figura jurídica que se refiere a la imposibilidad de la autoridad competente para


detener o someter a un parlamentario –diputados y senadores-, durante el
ejercicio de sus funciones, a un proceso penal por la posible comisión de algún
delito, salvo en el caso de flagrancia. Este privilegio legal es también conocido
como fuero constitucional. Tiene su origen histórico en la separación de poderes
y la búsqueda de la independencia del Poder Legislativo con respecto al
Ejecutivo, sobre todo en el caso de las monarquías parlamentarias. El objetivo
de esta figura es dotar de independencia y libertad necesaria a los legisladores
en el ejercicio de sus encargos por sus opiniones y votos emitidos dentro y fuera
de los recintos legislativos. Lo anterior garantiza la independencia del Congreso,
que podría verse afectada por persecuciones judiciales, arrestos o detenciones
de sus miembros en razón de los discursos, exposiciones, mociones, informes y
votos emitidos por éstos.

Al respecto, la Constitución establece que los diputados y senadores son


inviolables por las opiniones que manifiesten en el desempeño de sus cargos, y
jamás podrán ser reconvenidos por ellas. Determina que el Presidente de cada
cámara velará por el respeto al fuero constitucional de los miembros de la misma
y por la inviolabilidad del recinto donde se reúnan a sesionar.

Cabe señalar que en los casos de responsabilidad civil de los legisladores puede
ocurrir que no se requiera el procedimiento de declaración de procedencia para
que, en su carácter de particulares, se les pueda demandar por la realización u
omisión de actos o el incumplimiento de obligaciones señaladas en el Código
Civil, los cuales siempre tienen una obligación reparadora o, en su caso, el
otorgamiento de una indemnización.

6.5.4 Fuero de guerra

Es competente para conocer de los delitos y faltas contra la disciplina militar de


acuerdo con lo que establece el Art. 13 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.

6.5.5 El pago de emolumentos a quien preste servicios al Estado

Los emolumentos son percepciones dinerarias que obtiene una determinada


persona por la prestación de algún servicio público. Ahora bien, de tal
contraprestación puede beneficiarse un gobernado como trabajador del Estado,
o bien un gobernante como representante de alguno de los poderes federales o
locales según sea el caso.

Independientemente de la forma en que se perciban, según dijimos anteriormente,


debe prevalecer el criterio que ha este respecto hemos anotado, en el sentido de
que se establece una relación jurídica con el Estado que implica tres elementos a
saber: 1. Que una persona preste un servicio público; 2. Que con motivo del mismo,
reciba en pago los mencionados emolumentos; 3. Que la erogación del citado pago
este previsto en la ley. En caso contrario, es decir, si se excluye alguno de estos
elementos, será evidente el vicio de que adolece tal erogación y que en
consecuencia será inconstitucional.

También podría gustarte