Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
SEMINARIO DERECHOS
HUMANOS
CÁTEDRA “A”
.
Contenidos.
Unidad II. Relación entre el derecho internacional de los derechos humanos y el derecho interno. Los
llamados nuevos derechos humanos
1. La aplicación de los tratados internacionales de derechos humanos en el ámbito interno.
Reglas de aplicación.
2. Jerarquía de los tratados de Derechos Humanos antes y después de la reforma de 1994.
3. Jurisprudencia de la C.S.J.N. respecto del artículo 75 inc. 22: “en las condiciones de su
vigencia”.
4. La obligatoriedad de las decisiones de los organismos internacionales de derechos humanos en
el ámbito interno. Jurisprudencia de la C.S.J.N. Jurisprudencia de la Corte Interamericana.
5. La Irretroactividad de los Tratados en contexto: Los hechos y situaciones continuos y
complejos y sus efectos sobre los límites temporales de la competencia de los órganos
convencionales. La doctrina de los órganos internacionales de derechos humanos; a) Ámbito
universal, CDH; b) Ámbito regional. El debido proceso legal a través del concepto de
"violaciones continuas".
Unidad IV. Algunos derechos civiles y políticos incluidos en los tratados internacionales.
1. Los derechos civiles y las libertades individuales. Su importancia en los orígenes de los
derechos humanos. La indisponibilidad de los derechos personalísimos.
2. Libertad de conciencia y de cultos. Ámbito de aplicación. El principio de autonomía personal y
la libertad de cultos. Distintos supuestos. Evolución jurisprudencial.
3. Derecho a la privacidad: la privacidad y el principio de legalidad. La privacidad como principio
de no interferencia. Evolución jurisprudencial. Objeción de conciencia: distintos supuestos.
Evolución jurisprudencial. Derecho a la intimidad: distintos supuestos. Evolución
jurisprudencial.
4. El derecho a la libertad de expresión: Importancia y fundamentos. La libertad de expresión
como presupuesto del sistema democrático. Alcance de la prohibición de censura previa:
marco jurídico. El caso de los funcionarios públicos: antecedentes. El derecho a réplica: marco
legal. Evolución jurisprudencial. Las restricciones indirectas a la libertad de expresión.
5. Los derechos políticos y el Estado constitucional de derecho. Fundamentos de democracia
formal y sustantiva. La representación política. La división y separación de poderes. Garantías
republicanas para las personas.
Unidad VIII. El derecho a una jurisdicción eficaz. Recursos internos disponibles para exigir derechos
humanos.
1. El acceso a la justicia como derecho humano: importancia de la reforma constitucional de
1994. Aspectos que contempla.
2. Principio de convencionalidad. Los jueces y algunos caminos del control de convencionalidad.
La conjunción de los órganos institucionales y la división de poderes. Sentencias
internacionales paradigmáticas y su proyección al ámbito interno.
3. La acción de amparo: Antecedentes y bases constitucionales de la acción de amparo.
Regulación constitucional y legal. Clases de amparo: individual y colectivo.
4. El habeas data. El acceso a la información pública. La jurisprudencia orientadora de la Corte
Suprema de Justicia de la Nación.
5. El habeas corpus: Antecedentes y bases constitucionales del habeas corpus. Regulación
constitucional y legal. El habeas corpus reparador, preventivo y correctivo.
6. Las acciones de clase. Concepto. Importancia. Jurisprudencia.
Unidad VII.
Beloff, M, Daymonnaz V., Freedman,D. (2012). Convención sobre los derechos del niño. Comentada, anotada y concordada.
Buenos Aires: La Ley
Beloff, Mary (2004) Los derechos del niño en el sistema interamericano. Buenos Aires: Editores del Puerto S.R.L.
Gil Domínguez, Andrés, Fama María Victoria y Marisa Herrera. (2006) Derecho Constitucional de Familia. 2 Tomos. Buenos Aires:
Ediar.
Lloveras, Nora (2010) Los Derechos de las niñas, niños y adolescentes. Córdoba: Alveroni Editores
Alguna jurisprudencia recomendada para la unidad VII:
“P. de la S., L. del C. c/ P., G. E. s/ divorcio y tenencia” (Fallos: 333: 1376)
“I., E. H. s/ adopción” (Fallos: 322:1349)
“S., C. s/ adopción” (Fallos: 328:2870)
“Maldonado , Sergio Adrián s/ materia : previsional s/ recurso de amparo (- Fallos: 327:5210)
“Q. C., S. Y. c/ Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires s/ amparo (Q. 64. XLVI)
“P. de la S., L. del C. c/ P., G. E. s/ divorcio y tenencia ( Fallos: 333: 1376)
M.D.H. c/ M. B. M. F. (29/02/11 – Fallos: 331:841)
“V., M. N. c/ S., W. F. s/ autorización” (Fallos: 333:1776)
“Caso Bulacio vs. Argentina” Corte IDH
“Caso Atala Riffo y Niñas vs. Chile” Corte IDH
“Caso Forneron e Hija vs. Argentina” Corte IDH
“César Alberto Mendoza y otros vs. Argentina” Comisión IDH
“Caso de los “Niños de la Calle” (Villagrán Morales y otros) Vs. Guatemala” Corte IDH
Unidad VIII.
Manili, Pablo Luis (2010). Tratado de derecho procesal constitucional. Buenos Aires: La Ley.
Sabsay, Daniel A. (2009) Constitución de la Nación Argentina y normas complementarias. Análisis doctrinal y jurisprudencial.
Sagües; Néstor Pedro (2009). Compendio de derecho procesal constitucional. Buenos Aires: Astrea.
Sola, Juan Vicente (2009). Tratado de Derecho Constitucional. Buenos Aires: La Ley.
Alguna jurisprudencia recomendada para la unidad VIII:
“Siri Angel” (Fallo 239:459)
“Kot Samuel” (Fallo 241: 296)
“Mignone, Emilio Fermín s/ Amparo” (Fallos: 325:524)
“ Verbitsky, Horacio s/ habeas corpus” (Fallos: 328:1146)
“ Urteaga c/ Estado Mayor Conjunto de las FF.AA.”.(Fallos: 321:2767)
"Ganora, Mario F. y otra s/hábeas corpus” (Fallos: 322:2139)
“Caso Cantos vs Argentina” Corte I.D.H.
“ Caso Velásquez Rodríguez vs Honduras” Corte I.D.H.
“Caso Fermín Ramírez vs Guatemala” Corte I.D.H.
“Halabi, Ernesto c/ P.E.N. - ley 25.dto. 1563/04 s/ amparo ley 16.986” (H. 270. XLII.)
“Caso Furlan y Familiares Vs. Argentina” Corte I.D.H.
Unidad IX y X.
Gelli, María Angélica (2008). Constitución de la Nación Argentina: comentada y concordada: 4ª edición ampliada y actualizada. t.
II. Buenos Aires: La Ley.
González Napolitano, Silvina y Pulvirenti, Orlando (coord.). Introducción al Estudio de los Derechos Humanos. Buenos Aires:
Errepar, 2011.
Manili, Pablo Luis (2010). Tratado de derecho procesal constitucional. Buenos Aires: La Ley.
Sabsay, Daniel A. (dir.), Manili, Pablo A. (coord.) (2007). Constitución de la Nación Argentina y normas complementarias. Análisis
doctrinal y jurisprudencial. t. III. Buenos Aires: Hammurabi.
Sagües, Néstor Pedro (2009). Compendio de derecho procesal constitucional. Buenos Aires: Astrea.
Sola, Juan Vicente (2009). Tratado de Derecho Constitucional. Buenos Aires : La Ley.
Alguna jurisprudencia recomendada para las unidades IX y X:
Comisión Interamericana de Derechos Humanos
“Masacre de Mapiripán vs. Colombia” (Considerando 59: iura novit curia).-
“Martin Pelicó Coxic vs Guatemala” (Informe N° 80/07 – Párrafo 18 – Fundamentos por los cuales no se eleva el caso a la Corte)
“Tomás Eduardo Cirio vs Uruguay” (Informe N° 124/06 Fundamentos por los cuales no se eleva el caso a la Corte)
“Tyrone DaCosta Cadogan vs Barbados” (medida cautelar para evitar la pena de muerte)
“Elizabeth Aída Ochoa Mamani vs Bolivia” (2007 – medida cautelar interpuesta por la Comisión)
Corte Interamericana de Derechos Humanos
“Caso Loayza Tamayo c/ Perú “– 1997 – Párrafo 80 (Los Estados deben realizar sus mejores esfuerzos para el cumplimiento de lo
dispuesto por los organismos de protección de los derechos humanos).-
“Caso Velásquez Rodríguez c/ Honduras” – 1987 (Cuestión por la cual se analizan los requisitos formales, para rechazarse in limine
si no cumplen con los mismos).-
“Caso García Prieto y otros c/ El Salvador” – 2007 (El no agotamiento de la vía interna es requisito de admisibilidad y la parte que
opone la excepción es la que tiene la carga de probar).-
“Caso Salvador Chiriboga c/ Ecuador” – 2008 (Si en la primer presentación del estado no se alegó la falta de agotamiento de los
recursos internos, se presume que el Estado ha renunciado a presentar dicho argumento).-
“Caso Manuel Cepeda Vargas c/ Colombia” – 2010 (el Tribunal analizará las excepciones preliminares interpuestas en el entendido
que no podrán limitar, contradecir o vaciar de contenido el reconocimiento de su responsabilidad).-
“Caso Bulacio c/ Argentina” (la Corte aprobó el acuerdo suscripto entre el Estado, la Comisión y los familiares de las victimas).-
“Caso Barrios Altos c/ Perú” – 2001 (La Corte dispuso que las reparaciones sean acordadas de común acuerdo entre el Estado, la
Comisión y las víctimas: luego homologó dicho acuerdo).-
“Caso Garrido y Baigorria c/ Argentina” – 1996 (allanamiento del Estado Argentino, reconociendo los hechos y consecuencias
jurídicas).-
“Caso Maqueda c/ Argentina” – 1995 (Considerando 27) (desistimiento por parte de la Comisión ya que el Estado comenzó a dar
cumplimiento a un acuerdo que se arribó con las víctimas. La Corte se reservó el derecho de reabrir el caso si el Estado no
terminaba de cumplir con las reparaciones).-
“Caso Penitenciarias de Mendoza c/ Argentina” – 2006 (la Corte mantiene las medidas provisionales ordenadas e incluyó las
acordadas entre las partes).-
-Principio de convencionalidad. Los jueces y algunos caminos del control de convencionalidad. La conjunción de los órganos institucionales y
la división de poderes. Sentencias internacionales paradigmáticas y su proyección al ámbito interno. ( es muy básico pero si se pudiera dar un
enfoque novedoso )
-3.Derechos Humanos de las Mujeres en Naciones Unidas y en la Organización de Estados Americanos: Convención para la Eliminación de
Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y el Comité CEDAW y Convención de Belém do Pará.
-5.La Irretroactividad de los Tratados en contexto: Los hechos y situaciones continuos y complejos y sus efectos sobre los límites temporales
de la competencia de los órganos convencionales. La doctrina de los órganos internacionales de derechos humanos; a) Ámbito
universal, CDH; b) Ámbito regional. El debido proceso legal a través del concepto de "violaciones continuas".
-Orígenes de las medidas de acción afirmativa. Objetivos. Elementos. Características de la enunciación del artículo 75 inciso 23 de la CN.
Destinatarios del mandato consignado en el artículo 75 inciso 23 de la CN.
-Competencia consultiva. Características. Sujetos legitimados para solicitar una opinión consultiva. Alcance y finalidad de las opiniones
consultivas. Cuestiones que pueden ser objeto de la competencia consultiva. El valor de las decisiones de los órganos internacionales de
Derechos Humanos según la Jurisprudencia de la C.S.J.N. Jurisprudencia