Está en la página 1de 17

Ministerio Público

Fundamento Constitucional y Funciones:

Artículo 251. Ministerio Público. (Reformado). El Ministerio Público es una institución


auxiliar de la administración pública y de los tribunales con funciones autónomas, cuyos
fines principales son velar por el estricto cumplimiento de las leyes del país. Su
organización y funcionamiento se regirá por su ley orgánica. El Jefe del Ministerio Público
será el Fiscal General de la República y le corresponde el ejercicio de la acción penal
pública. Deberá ser abogado colegiado y tener las mismas calidades que los magistrados
de la Corte Suprema de Justicia y será nombrado por el presidente de la República de
una nómina de seis candidatos propuesta por una comisión de postulación, integrada por
el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, quien la preside, los Decanos de las
Facultades de Derecho o de Ciencias Jurídicas y Sociales de las Universidades del país,
el Presidente de la Junta Directiva del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala y el
Presidente del Tribunal de Honor de dicho Colegio.

Artículo 2. Funciones. Son funciones del Ministerio Público, sin perjuicio de las que le
atribuyen otras leyes, las siguientes:

1) Investigar los delitos de acción pública y promover la persecución penal ante los
tribunales, según las facultades que le confieren la Constitución, las leyes de la
República, y los Tratados y Convenios Internacionales.
2) Ejercer la acción civil en los casos previstos por la ley y asesorar a quien pretenda
querellarse por delitos de acción privada de conformidad con lo que establece el
Código Procesal Penal.
3) Dirigir a la policía y además1 cuerpos de seguridad del Estado en la investigación
de hechos delictivos.
4) Preservar el Estado de derecho y el respeto a los derechos humanos, efectuando
las diligencias necesarias ante los tribunales de justicia

Derecho Constitucional

El concepto de supremacía constitucional alude al principio de que la totalidad de los


actos, leyes y disposiciones del orden público deben siempre observar los postulados y
derechos mínimos que la Constitución garantice, de modo tal que, si en determinado caso
alguna de ellas los tergiverse, limite o disminuye, la validez de su subsistencia es nula.
Humberto Quiroga Lavié, citado por Alberto Pereira Orozco y Marcelo Pablo Richter,
indica que “… Este principio consiste en la particular relación de supra y subordinación en
que se hallan las normas dentro del ordenamiento jurídico, de forma tal que, logre
asegurar la primacía de la ley fundamental…”

SUPREMACIA CONSTITUCIONAL Constitución Política de la República de Guatemala,


artículo 46. Preeminencia del Derecho Internacional. Se establece el principio general de
que en materia de derechos humanos, los tratados y convenciones aceptadas y
ratificados por Guatemala, tienen preeminencia sobre el derecho interno.
Bloque Constitucional

Puede afirmarse entonces que el bloque de constitucionalidad es el conjunto de normas


jurídicas que, sin ser parte de la Constitución escrita, forman parte del ordenamiento
jurídico constitucional y son de observancia obligatoria, pues su contenido garantista
contribuye para una protección más eficaz en materia de los derechos humanos. En ese
sentido, el bloque de constitucionalidad, sirve como parámetro más amplio de protección
de la constitucionalidad de los preceptos normativos pues, al ser un concepto que no
limita la observancia al texto supremo formal, genera un campo desarrollado para la
defensa de la supremacía constitucional.

Garantías Constitucionales

 Exhibición personal
 Inconstitucionalidad de las leyes
 Ley de Amparo, Exhibición Personal

Derechos Humanos

Fundamento y concepto

Fundamento

Concepto

Gregorio Peces-Barba, considera que los Derechos Humanos son: Facultad que la norma
atribuye de protección a la persona en lo referente a su vida, a su libertad, a la igualdad, a
su participación política o social, o a cualquier otro aspecto fundamental que afecte a su
desarrollo integral como persona, en una comunidad de hombres libres, exigiendo el
respeto de los demás hombres, de los grupos sociales y del Estado, y con posibilidad de
poner en marcha el aparato coactivo del Estado en caso de infracción.

Características

Lemus Orellana dice que los Derechos Humanos tienen las características siguientes: a)
Imprescriptibilidad: los Derechos Humanos son imprescriptibles, porque no se adquieren,
ni se pierden con el transcurso del tiempo; b) Inalienabilidad: los Derechos Humanos
tienen la cualidad que por naturaleza o ley no pueden transferirse a otro sujeto, ya que
desde el principio, todas las personas por el sólo hecho de serlo, poseen estos mismos
derechos en igualdad de condiciones; c) Irrenunciabilidad: por su condición natural o legal
no pueden ser objeto de renuncia, puesto que son inherentes a la persona y del cual no
pueden despojarse de ellos; d) Inviolabilidad: los derechos humanos no pueden ni deben
transgredirse por ser absolutos, con los excepcionales limitaciones que las leyes
establezcan a su ejercicio; e) Universales: los Derechos Humanos comprenden y
pertenecen a todos los individuos por emanar de la propia naturaleza humana,
participando todos por igual; f) Efectividad: porque no basta su reconocimiento como
principio ideal y abstracto, es una exigencia de nuestro tiempo y un compromiso de
trabajar en común para su realización; y g) Interdependencia y Complementariedad: los
Derechos Humanos se relacionan y apoyan unos en otros. No se puede excluir alguno de
ellos, sin afectar al resto de los derechos

Clasificación de Derechos Humanos


Los Derechos Humanos de Primera Generación son los de Derechos Civiles y Políticos:
derecho a la vida, a la integridad física y moral, a la libertad personal, a la seguridad
personal, a la igualdad ante la ley, a la libertad de pensamiento, conciencia y religión, a la
libertad de expresión y opinión, de resistencia y de inviolabilidad del domicilio, a la libertad
de movimiento o libre tránsito, a la justicia, a una nacionalidad, a contraer matrimonio y
fundar una familia, a participar en la dirección de asuntos políticos, a elegir y ser elegido a
cargos públicos, a formar un partido o afiliarse a alguno y a participar en elecciones
democráticas.
Los Derechos Humanos de Segunda Generación son los Derechos Económicos, Sociales
y Culturales. Los Derechos Económicos son: derecho a la propiedad (individual y
colectiva) y a la seguridad económica. Los Derechos Sociales son: derecho a la
alimentación, al trabajo (un salario justo y equitativo, al descanso, a sindicalizarse, a la
huelga), a la seguridad social, a la salud, a la vivienda y a la educación. Los Derechos
Culturales son: derecho a participar en la vida cultural del país, a gozar de los beneficios
de la ciencia y a la investigación científica, literaria y artística.
Los Derechos Humanos de Tercera Generación son los Derechos de los Pueblos o de
Solidaridad. Los Derechos de los Pueblos son: el derecho a la paz, al desarrollo
económico, a la autodeterminación, a un ambiente sano, a beneficiarse del patrimonio
común de la humanidad y a la solidaridad.
Control de Convencionalidad

Se refiere “la obligación de todo Estado parte de la Convención Americana sobre


Derechos Humanos consistente en aplicar dicho tratado, y la jurisprudencia de la Corte
sobre el mismo, en su derecho interno.

Teoría del Género

En ese documento, explicaba que la "gender theory" (el término se originó en los


Estados Unidos) hace referencia al "rol social atribuido a cada sexo", a las normas y
estándares sociales de lo que se considera masculino o femenino, y define "la diferencia
y la jerarquización de las relaciones entre hombres y mujeres en función de su sexo". "Si
el sexo remite a las diferencias biológicas entre el hombre y la mujer, el género hace
referencia a las diferencias sociales debidas justamente a la diferencia de sexo. El género
es así lo que podríamos llamar 'el sexo social", aclara Bernheim.

"Los teóricos del género piensan, junto con Simone de Beauvoir, que 'mujer no se nace,
sino se hace, se convierte en', a causa de esas 'características de género' que son, en
gran medida, una construcción cultural que denuncian, seguía diciendo el Rabino. Se
nace 'neutro' según ellos, y es la sociedad la que impone a cada hombre ser hombre
porque tiene sexo masculino y a cada mujer ser mujer porque tiene un sexo femenino".

La teoría del género no define entonces al individuo por su sexo (hombre o mujer), sino
por su sexualidad (homosexual, heterosexual...). "Borran la dimensión biológica y
anatómica que separa ambos sexos para no ser más que géneros
múltiples, dictados por la cultura y por la historia –escribe Bernheim. Lo sexuado de los
individuos es una construcción social y cultural, por lo tanto artificial". En consecuencia,
debe ser hacerse desaparecer esa diferencia artificial que es además la que lleva a la
sumisión de la mujer.
Un grado más de esta concepción lo representa la "queer theory", dice el Gran Rabino de
Francia en su ensayo, que "lleva la teoría del género a su extremo y le reprocha estar
construida sobre (el supuesto de) que la heterosexualidad es la norma y que se trata, por
lo tanto, de una orientación sexual superior a las demás".

Perspectiva de Genero

Cuando se habla de perspectiva de género, se hace alusión a una herramienta


conceptual que busca mostrar que las diferencias entre mujeres y hombres se dan no
sólo por su determinación biológica, sino también por las diferencias culturales asignadas
a los seres humanos.

Esta perspectiva ayuda a comprender más profundamente tanto la vida de las mujeres

como la de los hombres y las relaciones que se dan entre ambos. Este enfoque

cuestiona los estereotipos con que somos educados y abre la posibilidad de elaborar

nuevos contenidos de socialización y relación entre los seres humanos. El empleo de

esta perspectiva plantea la necesidad de solucionar los desequilibrios que existen entre

mujeres y hombres, mediante acciones como:

 Redistribución equitativa de las actividades entre los sexos (en las esferas de lo
público y privado).
 Justa valoración de los distintos trabajos que realizan mujeres y hombres,
especialmente en lo referente a la crianza de las hijas e hijos, el cuidado de los enfermos
y las tareas domésticas.
 Modificación de las estructuras sociales, los mecanismos, las reglas, prácticas y
valores que reproducen la desigualdad.
 El fortalecimiento del poder de gestión y decisión de las mujeres.

Metodologia del Genero

Señalamos tres aspectos fundamentales de la metodología de género: propone una


nueva hermenéutica al cuestionar lo “natural” de una identidad genérica derivada del un
sexo biológico. El género describe las relaciones entre varones y mujeres como
relaciones jerárquicas, pero no logra explicarlas. Consecuentemente, el concepto de
patriarcado debe mantenerse: visibiliza el problema del poder que fundamenta el sistema
de sexo-género. Simbólicamente, el género asigna desigual prestigio a los individuos en
una sociedad estratificada en dos géneros, absolutamente desiguales. Estas
desigualdades, resultan de la interpretación arbitraria de los datos originales, favorable al
varón. Siendo esto así, lógicamente está sujeto a cambios... El feminismo ha luchado
para cambiar esto. Y a ello contribuye enormemente con sus aportes, la metodología de
género.

Convenios y tratados ratificados por Guatemala sobre la Niñez

Convenio sobre los Derechos del Niño. Nuestro gobierno suscribió la Convención sobre
los Derechos del Niño el 26 de enero de 1990 y aprobado por el Congreso de la
República de Guatemala el 15 de mayo de 1990 por medio del Decreto número 27-90,
entró en vigencia el 23 de mayo de 1990, día en fue publicado en el diario oficial. Abarca
muchos derechos que no tenían los niños, niñas y adolescentes, éste convenio está
formado por 54 Artículos.

CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO (1989)


COVENIO 182- OIT SOBRE LAS PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL Y LA
ACCIÓN INMEDIATA PARA SU ELIMINACIÓN.

Derecho Penal

Poder Punitivo del Estado

El poder punitivo del Estado se puede enunciar como aquel poder de castigo legítimo que
tiene el Estado, como tal. Este poder punitivo ha sido motivo de reflexiones jurídicas, que
han desembocado en su conceptualización actual; así tenemos que el poder punitivo es
“la potestad constitucionalmente legitimada de crear leyes e instituciones represivas que
garanticen la protección de los derechos y bienes” (EUMED, 2011). Esto en el entendido
que se refiere a los derechos y bienes más importantes de todas y cada una de las
personas bajo la jurisdicción de un Estado, entre los que se destacan la vida, la libertad,
la seguridad, el desarrollo, la integridad física y psicológica, y la propiedad, en un marco
de convivencia pacífica.

Principios Generales del D.Penal

Principio de legalidad: puede ser tomado como el derecho de todo ciudadano a que todo
delito o incluso falta, que se le imputa a cualquiera debe estar contenido con la debida
antelación en la ley, previo a la perpetración de la conducta tomada como ilícita y
contraria a derecho, es decir debe estar anticipadamente definida por un tipo penal
específico

Principio de exclusión por analogía: Este principio se encuentra contenido en el artículo 7


del Código Penal. En doctrina se le da el nombre simplemente de “juzgamiento por
analogía”. Es decir, que por analogía los jueces no podrán crear figuras delictivas ni
aplicar sanciones. Como queda claro, el principio es una manifestación del carácter
garantista del Derecho Penal por esta ley. Por simple “coincidencia” que se establezca
entre una conducta regulada en la ley con otra que ha cometido un sujeto, no se puede
formar proceso a éste, puesto que dicha situación sería juzgar a alguien por analogía.

Principio de taxatividad: Este principio consta de la forma en que se puede establecer la


seguridad jurídica de que únicamente el Estado, por medio de su congreso u órgano
legislativo tiene la facultad de considerar una conducta determinada como punible o no.

Principio de retroactividad: Establece el artículo decimoquinto de la Constitución Política


de la República de Guatemala, en donde si la ley posterior resulta más favorable al reo,
entonces se aplicará con clara excepcionalidad al principio de irretroactividad de la ley. La
ley beneficia aún al condenado, puesto que garantiza una flexible comprensión de la
situación de la sanción imponiéndole aquella que resulte más benigna, en caso de
presentarse la posibilidad.

Principio de la necesidad de la intervención: La proporcionalidad que debe prevalecer en


el momento de aplicar la pena, según la cual, debe existir un “equilibrio” entre sanción y el
fin que persigue la pena.

Principio de protección de los bienes jurídicos: La intervención del Estado sólo es posible
y necesaria cuando se trata de bienes jurídicos. Este, en cuanto la profundización
democrática de las necesidades y su satisfacción, ha de llevar a resolver los conflictos
que se produzca o puedan producirse a través de otros medios que no sean el Derecho
Penal.

Principio de dignidad de la persona: Por este principio el legislador y el juzgador, ambos


están limitados a no dar el mismo tratamiento a un menor o aun un adulto, aun indígena
que a un hombre urbano y adaptado al mundo de la civilización ladina. La dignidad de la
persona aparece pues como último y fundamental limite a la actividad punitiva del Estado.
Los derechos humanos con llevan a la dignificación de la persona humana. El Derecho
Penal no puede tratar al hombre como a una bestia o un animal feroz.
Teoría del Delito
La teoría del delito es una construcción dogmatica, que nos proporciona el camino lógico
para averiguar si hay delito en cada caso concreto. La dogmatica es un método del
conocimiento, pero la delimitación de lo que hay que conocer no es una cuestión que
incumba al método.
Acción: En materia penal se conoce como acto, hecho, hecho penal, conducta,
acontecimiento, conducta humana, entendiéndose como una manifestación de voluntad
por medio de un hacer, que produce un cambio en el mundo exterior, o que por no hacer
lo que se espera deja sin cambio el mundo exterior cuya modificación se protege. Ver Art.
10 del CP., que indica que “los hechos previstos en las figuras delictivas serán atribuidos
al imputado, cuando fueren consecuencias de una acción u omisión normalmente idónea
para producirlos”.

Tipo Penal

Se puede definir el tipo penal como “la descripción de una conducta prohibida por una
norma”. Así, la conducta señalada en el artículo 123 del Código Penal, “matar a otro”, es
descripción de una acción que infringe la norma general de “no matarás”

Antijuricidad

Lo que es contra el derecho. Es la contradicción a las normas objetivas del derecho, en


otras palabras cuando además de contradecir un orden jurídico, un hecho lesiona, pone
en peligro según la previsión legal bienes jurídicos tutelados por la ley penal. Hechos
antijurídicos pueden ser cometidos, según sabemos, por dementes, por niños, por
personas que obran en error o bajo coacción.

Culpabilidad

La culpabilidad es el aspecto subjetivo del delito y las dos formas en que puede darse
son: El dolo y la culpa, por lo cual se establece que tiene un contenido de carácter
psicológico.

Culpa: Tiene lugar cuando se produce un resultado delictivo, sin intención de producirlo,
pero este se materializa por falta de prudencia, pericia, cuidado o por negligencia del
sujeto. La culpa posee tres ingredientes esenciales:

 Imprudencia: toda acción que lleva consigo un riesgo, falta de prudencia punible e
inexcusable;
 Negligencia: falta de precaución, despreocupación o indiferencia, por el acto que
se ejecuta; olvido de las precauciones que la prudencia vulgar aconseja, lo cual
conduce a ejecutar hechos que, al mediar malicia en el actor serian delitos;
 Impericia: la violación a los principios de experiencia, conocimiento y habilidad en
la realización de un hecho, (descuido u omisión).

Punibilidad

Analizando, la punibilidad como elemento positivo del delito o consecuencia del delito, se
refiere a la posibilidad de que el Estado pueda imponer una sanción, específicamente una
pena a quienes han cometido un delito.

Erro de Prohibición

Obra en error de prohibición “el sujeto que creyendo actuar lícitamente perjudica un bien
jurídico tutelado”. Dicha creencia equivocada de que su actuar es lícito puede provenir o
de la ignorancia de que su comportamiento está prohibido por el ordenamiento jurídico o
del pensamiento también equivocado de que su actuar está amparado por alguna causa
que exime su responsabilidad penal.

Error de Tipo

Esta definición resulta poco comprensible para quien no se encuentra familiarizado con
un léxico jurídico penal más técnico. Por lo que para explicarla un poco mejor se dice que
cuando se refiere el tratadista a “conocimiento de la realidad”, lo hace con respecto al
dolo. Es decir, que existe dolo, cuando se conoce todo lo relacionado con un tipo penal y
aun así se lleva a cabo. Por lo que se afirma que un conocimiento adecuado es la
manifestación que hay voluntad de realizar el tipo penal. Si falta ese llamado
conocimiento de la realidad o conocimiento adecuado, entonces habrá error.

Autoría

En Guatemala, según el Código Penal, autores son aquellos que:

1. Toman parte en la ejecución directa de un delito.


2. Fuercen o induzcan directamente a otro a ejecutar un delito.
3. Cooperen a la realización del delito, ya sea en su preparación o en su ejecución,
con un acto sin el cual no se hubiere podido cometer.
4. Estén presentes en el momento de su consumación, habiéndose concertado con
otro u otros para la realización del mismo.

Participación

La participación en el delito consiste en graduar la Responsabilidad penal de los sujetos


que están vinculados con la perpetración de un delito. De tal manera que si varios sujetos
participan en un hecho delictivo pueden presentarse dos casos, o que su participación
sea exactamente la misma, (en cuanto a responsabilidad), lo que conlleva tomarlos a
todos como coautores, o bien que uno o más sean los responsables directos y otros
participantes simplemente tengan relación de complicidad. Y a esto último es lo que la
doctrina nombra como "Participación en el Delito".

La participación es "la intervención en un hecho ajeno". Dada esta circunstancia, de ser


"ajeno", esto deja por sentado ya, la existencia de un autor, un sujeto principal. Este
hecho, como lo señala Juan Bustos Ramírez, tiende a ser un hecho omitido por varios
tratadistas, y en efecto en Guatemala, solo se tomó en cuenta para efectos de la
aplicación de pena, y no para la actividad de juzgar. De este modo desaparece la
situación de autor y participe, este segundo como instigador, como accesorio, como
encubridor o como cómplice.

Concurso de Delitos

Cuando a un sujeto le son imputables varios delitos que han de juzgarse en un mismo
proceso se suscitan una serie de cuestiones que la doctrina reúne bajo el nombre de
concurso de delitos.

Pluralidad de delitos denomina la doctrina científica a lo que la legislación guatemalteca


conoce como concurso de delitos, y surge cuando el mismo sujeto activo ejecuta varios
hechos delictivos de la misma o de diferente índole, en el mismo o en distinto momento.

Concurso real: Cuando existe la posibilidad que con varias acciones un mismo sujeto
dañe varios bienes jurídicos actualizando diversas hipótesis legales, se está ante el
concurso real o pluralidad de acciones y de resultados que trae como consecuencia la
acumulación de las penas contempladas para los diversos delitos cometidos.

El concurso ideal: de delitos se da cuando en una sola acción u omisión se configuran


uno o más delitos; es decir cuando una misma acción u omisión infringe varios tipos
legales o infringe el mismo tipo varias veces; esto se encuentra regulado en el Artículo 70
del Código Penal vigente, cuando varias disposiciones son aplicables al mismo hecho,
por ejemplo: cuando se causan lesiones al representante de la autoridad, además de un
atentado contra una persona existe una violación de los deberes de respeto y sumisión a
la autoridad.

Clasificación del Delito

Doctrinal

Por el bien jurídico vulnerado


Simple: lo que se vulnera con el delito es un solo bien jurídico, como el homicidio.
Complejo: al hacer el delito se vulneran más bienes jurídicos, como violar y después
matar.
Por las formas de culpabilidad
Doloso: cuando se es consciente de que se está cometiendo el delito y el daño.
Imprudente: los que se cometen, pero no hay voluntad de hacerlos.
Preterintencional: cuando hay dolo para hacer el delito, pero luego los daños son mucho
mayores.
Por el daño causado
De lesión: para que haya delito, tiene que haber una lesión.
De peligro: los delitos no tienen por qué tener una producción de un daño, solo con que
exista riesgo ya es delito
Legal
Delito doloso: el delito es doloso, cuando el resultado ha sido previsto o cuando, sin
perseguir ese resultado, el autor se lo representa como posible y ejecuta el acto.
Delito culposo: el delito es culposo, con ocasión de acciones u omisiones lícitas, se causa
un mal por imprudencia, negligencia o impericia.
Teoría de la Pena
Como se señaló anteriormente, el principal medio de que dispone el Estado como
reacción frente al delito es la pena en el sentido de "restricción de derechos del
responsable". El orden jurídico prevé además las denominadas "medidas de seguridad"
destinadas a paliar situaciones respecto de las cuales el uso de las penas no resulta
plausible. De manera que el sistema de reacciones penales se integra con dos clases de
instrumentos; penas y medidas de seguridad. Desde la antigüedad se discuten acerca del
fin de la pena fundamentalmente tres concepciones que en sus más variadas
combinaciones continúan hoy caracterizando la discusión, así, para explicar estos
remedios incluidos en la legislación penal se ofrecen estas diversas teorías que parten de
puntos de vista retributivos o preventivos, puros o mixtos que se encargan de
fundamentar de diverso modo y de explicar los presupuestos que condicionan el ejercicio
de la actividad punitiva del Estado o "ius puniendi" y la finalidad perseguida por el Estado
con la incriminación penal.
Teorías absolutas de la pena Son aquéllas que sostienen que la pena halla su
justificación en sí misma, sin que pueda ser considerada como un medio para fines
ulteriores. "Absoluta" porque en esta teoría el sentido de la pena es independiente de su
efecto social, se "libera" de él. El primer punto de vista es: La teoría de la justa
retribución: Desarrollada por Kant, para quien la pena "debe ser", aun cuando el Estado y
la sociedad ya no existan, juntamente con Hegel, cuya fundamentación de la pena
pública, fue la base que permitió la sistematización de la teoría del delito, (elaborada a
partir de la teoría de las normas de Binding); este, concibe al delito como la negación del
derecho, y a la pena, como la negación de la negación, como anulación del delito, como
reestablecimiento del derecho; entiende que la superación del delito es el castigo.
Teorías Relativas de La Pena Las teorías preventivas renuncian a ofrecer fundamentos
éticos a la pena, ella será entendida como un medio para la obtención de ulteriores
objetivos, como un instrumento de motivación, un remedio para impedir el delito. Para
explicar su utilidad, en relación a la prevención de la criminalidad, se busca apoyo
científico. 2.2.1 Teorías de la prevención especial Desarrollada por diversas corrientes de
pensamiento penal, como la escuela alemana de Von Liszt, el positivismo criminológico
italiano, el correccionalismo y la escuela de la defensa social. Aunque cada una de ellas
presente matices, resulta factible enunciar sus principales formulaciones. Es la posición
extrema contraria a la teoría de la retribución
Clasificación legal de la pena en Guatemala

El Código Penal, Decreto 17-73 del Congreso de la República, califica las penas en
principales y accesorias. Son penas principales:

 la de muerte;
 la de prisión;
 la de arresto, y,
 la de multa

Son penas accesorias:

 la inhabilitación absoluta;
 la inhabilitación especial;
 el comiso;
 la expulsión de extranjeros;
 el pago de costas y gastos;
 la publicación de la sentencia.

Principios fundamentales en la determinación judicial de la pena

Principio de culpabilidad: la culpabilidad constituye un principio estructural básico del


Derecho penal, de modo tal que cualquier pena que se imponga sin la comprobación de
una previa infracción del deber de obligación en que consiste la norma subjetiva de
determinación judicial de la pena, o que supere la medida de esta infracción.

Principio de proporcionalidad: La exigencia de adecuación a fin: implica que bien el juez o


el legislador tiene que elegir la medida o sanción que sea adecuada para alcanzar el fin
que la justifica. Para ello han de tener en cuenta el bien jurídico que se tutele. La pena
optima ha de ser cualitativa y cuantitativamente adecuada al fin. b) La exigencia de
necesidad de pena, la exigencia de menor injerencia posible. c) La proporcionalidad en
sentido estricto: se exige básicamente al juez para que este realice un juicio de
ponderación o valoración donde valore la carga o gravedad de la pena (la cual tiene que
venir dada por determinados indicios: gravedad conducta, bien a proteger, etc.) y el fin
que persigue con esa pena.

Principio de inocencia: El principio de inocencia o presunción de inocencia es un principio


jurídico penal que establece la inocencia de la persona como regla. Solamente a través
de un proceso o juicio en el que se demuestre la culpabilidad de la persona, podrá el
Estado aplicarle una pena o sanción. La contracara de la presunción de inocencia son las
medidas precautorias como la prisión preventiva.

Principio de punibilidad: La punibilidad, cualidad de punible, es decir aquella conducta a la


que se tiene la posibilidad de aplicar una pena (dependiendo de ciertas circunstancias),
en el terreno de la coerción materialmente penal no es una característica del delito sino el
resultado de la existencia de una conducta típica, antijurídica y culpable que cumple
determinadas condiciones.

Extinción de la Responsabilidad Penal

Penalmente, la acción y la pena se extinguen por el transcurso del tiempo, mediante la


institución de la prescripción. La responsabilidad penal desaparece (se extingue) por la
amnistía, el indulto, el perdón judicial; por el matrimonio con la víctima en los delitos
contra el honor y, obviamente, con la prescripción. La muerte del autor extingue la acción
contra él emprendida. 5 Las causas de la extinción de la responsabilidad penal son
determinadas circunstancias que sobrevienen después de la comisión del delito y anulan
la acción penal o la pena.
Prescripción de la responsabilidad penal y de la pena

Según Cuello Calón, indica que la prescripción en materia penal consiste en “la extinción
de la responsabilidad penal mediante el transcurso de un período de tiempo, en
determinadas condiciones, sin que el delito sea perseguido o sin ser la pena ejecutado”.
La primera se refiere a la prescripción del delito o de la acción penal, la segunda
prescripción de la pena. La prescripción del delito se justifica por el argumento de
carácter procesal, que con el transcurso del tiempo se extinguen o se debilitan las
pruebas del hecho punible. A la buena administración de justicia interesa que las pruebas
en los juicios criminales sean frescas y fehacientes pues las que, por haber transcurrido
mucho tiempo desde la comisión del hecho han perdido su vigor probatorio, pueden
originar sensibles errores judiciales.

Sustitutivos Penales

Definición de los sustitutivos penales. “Los sustitutivos penales, son medios que utiliza el
Estado, a través de los órganos jurisdiccionales, encaminados a sustituir la pena de
prisión, atendiendo a una política criminal con el fin de resocializar al delincuente, dándole
la oportunidad de reintegrarse a la sociedad y que no vuelva a delinquir.

La suspensión condicional de la pena. Consiste en “el beneficio penitenciario por el cual


se deja en libertad a los penados que hayan observado un comportamiento adecuado
durante los diversos períodos de su condena y cuando ya se encuentren en la última
parte del tratamiento penal, siempre que se sometan a las condiciones de buena
conducta y demás disposiciones que para el efecto el juez señale.

El perdón judicial. “El perdón judicial es un sustitutivo penal, o medio que utiliza el Estado,
a través de los órganos jurisdiccionales, encaminado a sustituir la pena de prisión o
multa, atendiendo a una política criminal con el fin de resocializar al delincuente, dándole
la oportunidad de reintegrarse a la sociedad y que no vuelva a delinquir”

La libertad condicional. Puesto que “el fin esencial de la pena es la readaptación social
del condenado, resulta inútil mantenerlo encerrado cuando el propósito ya se ha
conseguido. Consistente en autorizar la salida del penado del establecimiento en que
está recluido cumpliendo pena privativa de libertad, luego del cumplimiento parcial de su
condena, siempre que se den ciertas condiciones y se someta a otras por un determinado
período de tiempo.”

Medidas de Seguridad y Corrección

Las medidas de seguridad se definen como los medios de defensa de la sociedad que
utiliza el Estado guatemalteco, mediante los órganos jurisdiccionales, los cuales como
objetivo tienen la prevención del delito; así como también la rehabilitación de sujetos
inimputables.

Reparación Digna

Consiste en restituir un derecho que fue violentado por el sujeto activo, luego de haya
sido condenado, si no se ejerce por la vía penal se puede ejercer por la vía civil.

El tercero civilmente demandado es la persona que, por previsión directa de la ley,


responda por el daño que el imputado hubiere causado con el hecho punible.

Sistema Penitenciario

Como la organización del Estado, técnicamente estructurada, conformada por un


conjunto de leyes, reglamentos de ley, infraestructura adecuada, soporte financiero
suficiente, y recurso humano especializado; cuyo objetivo es principalmente, la correcta
administración de los centros penales, la ejecución de las penas, las medidas de
seguridad privativas de libertad y esencialmente; la readaptación y reeducación de los
reclusos.

Los fines del proceso


El fin del proceso penal está orientado a comprobar o desvirtuar la existencia de un delito,
así como, a esclarecer o determinar la responsabilidad penal del procesado,
condenándolo o absolviéndolo de la acusación.

Tutela Judicial Efectiva

Es la posibilidad de reclamar a los órganos judiciales la apertura de un proceso para


obtener una resolución motivada y argumentada sobre una petición amparada por la ley.

El derecho penal premial

Es la rama del derecho público, que agrupa normas de atenuación o remisión total de la
pena, orientadas a premiar y fomentar conductas de desistimiento y arrepentimiento
eficaz de la actividad criminal o bien de abandono futuro de dichas actividades delictivas y
asimismo a brindar colaboración con las autoridades a cargo de la persecución penal en
el descubrimiento de los delitos ya cometidos o, en su caso, el desmantelamiento de la
organización criminal a la que pertenece el imputado.

Medidas Desjudicializadoras

El objetivo principal de las medidas desjudicializadoras es encontrar una solución alterna


a los conflictos a los conflictos que surgen entre las partes y con ello, resolverlos de una
forma expedita y eficaz que ayuda a descongestionar el recargado sistema de
administración de justicia.

 La conversión; La conversión es la transformación de una acción penal de


ejercicio público en acción privada, ejercitada directamente por el agraviado en
aquellos casos de bajo impacto social o en los que puede considerarse que
reparación es suficiente.
 La mediación: es un procedimiento de solución de conflictos por medio del cual
las partes procuran un acuerdo voluntario para que ponga fin al conflicto.
 La suspensión condicional de la persecución penal: consiste en el
sometimiento del imputado a un programa de rehabilitación entre otras
alternativas. La suspensión condicional detiene el ejercicio de la acción pena!,
durante un plazo en el cual el imputado debe cumplir con una serie de condiciones
que le son impuestas. Si al término de este plazo no se ha violado el régimen, se
produce la extinción de la acción penal. Si se transgrede o incumple con las
condiciones, el tribunal tiene la facultad de revocar la medida y retomar la
persecución penal en contra del imputado
 El procedimiento abreviado: Procedimiento especial que permite prescindir del
juicio oral, sustituido por una audiencia ante el Juez de Primera Instancia
manteniendo los principios del debate.
 El criterio de oportunidad: Mecanismo a partir del cual el MP puede disponer del
ejercicio de la acción penal, absteniéndose de ejercitarla por la poca gravedad del
hecho, inadecuación de la sanción penal u otros criterios de política criminal
definidos por la ley.

Etapa Preparatoria

“El procedimiento preparatorio, es aquella etapa del proceso penal, por la cual el
Ministerio Público investiga para recabar los elementos de convicción, para considerar si
el sindicado puede resultar culpable del ilícito, estos elementos y evidencias únicamente
pueden ser considerados como medios probatorios, cuando así se presenten en el
debate

Derechos del Detenido

 Ser informado de manera específica y clara, acerca de los hechos que se le


imputaren y los derechos que le otorgan la Constitución y las leyes.
 Conocer el motivo de tu detención: El detenido tiene el derecho a conocer el
motivo de su detención y a ver la orden de detención. Salvo que sea sorprendido
"in fraganti".
 Guardar silencio: El detenido tiene derecho a guardar silencio y no puede ser
obligado a declarar.
 Declarar: El detenido tiene derecho a declarar, si quiere, pero sin que le tome
juramento. Mientras declara no puede ser sometido a presiones.
 No ser tratado como culpable: Que no se le considere culpable ni se le trate como
tal mientras no sea condenado por una sentencia firme y, a no ser sometido a
tortura, tratos crueles, inhumanos o degradantes. No puede ser obligado a
someterse a exámenes corporales a menos que lo ordene el juez.
 A que se sepa que está detenido: Que en su presencia, se informe a su familia o a
otras personas conocidas que se encuentra detenido, por qué motivo y en qué
lugar.
 Comunicarse y ser visitado: El detenido tiene derecho a recibir visitas y
comunicarse con el exterior, a menos que el juez lo prohíba hasta por un plazo
máximo de 10 días.
 Ser asistido por un abogado de confianza y a entrevistarse privadamente con él.
 Plazo de detención: Ser trasladado ante la presencia del juez, a más tardar dentro
de 24 horas. En la misma audiencia el juez puede ampliar la detención hasta por 3
días más.
 Que un juez se pronuncie sobre su detención: Que un juez examine la legalidad
de su detención, las condiciones en que se encuentra y resuelva si procede o no
dejarlo en libertad.
Metodologia de la Investigacion Criminal
En toda investigación criminal se siguen 2 tipos de protocolos de actuación; el método
científico, donde se recogen todas las evidencias, propio de la criminología, y el método
de interpretación y reconstrucción de los hechos, objetivo de la criminalística.
Medidas de Coerción
Definición. Las medidas de coerción en el proceso penal son actos que limitan derechos
fundamentales de carácter personal o patrimonial con el objeto de resguardar la
aplicación de la ley penal.
Medidas de coerción personales. Son aquellas medidas restrictivas o privativas de la
libertad personal que puede adoptar el órgano jurisdiccional en contra del imputado en el
proceso penal con el objeto de asegurar la realización de los fines del procedimiento.

Son las más trascendentales por los bienes jurídicos que afectan y suponen una
limitación o una prohibición  en el ejercicio de las libertades individuales.

Medidas de coerción reales y patrimoniales. Art. 278-280 cpp

Definición Las medidas de coerción reales tienen también como fundamento genérico el
asegurar el resultado del juicio y el evitar la obstaculización a la investigación. Asimismo
rige para ellas el principio de excepcionalidad y el de proporcionalidad.

Las medidas de coerción reales como su nombre lo indica recaen sobre bienes muebles
e inmuebles.

Clases: embargo y secuestro


Embargo. Tienen como finalidad el aseguramiento de las responsabilidades civiles o de la
multa.

Secuestro.  Es una medida de coerción real que tiene como finalidad asegurar las
evidencias para luego practicar sobre las mismas los diversos medios probatorios. La
persona que tuviese estos bienes en posesión estará obligada a entregarlos. En el caso
de que se oponga, se dispondrá su secuestro (art. 198 CPP).

Acto Conclusivo

La fase de investigación del proceso penal siempre ha de culminar con un “acto


conclusivo”, denominado así porque “concluye” con la investigación iniciada a raíz del
delito cometido.
Fase del procedimiento intermedio
El Procedimiento Intermedio, se encuentra ubicado en el tiempo entre la etapa
preparatoria y el juicio, como su nombre lo ilustra. Su razón es la de que el juez controle
el fundamento del requerimiento del Ministerio Público, con objeto de no permitir la
realización de juicios defectuosos y fijar en forma definitiva el objeto del juicio (el hecho y
la persona imputados), o en su caso evitar el sobreseimiento o la clausura ilegales.
Acusación
La acusación, es la concreción del ejercicio de la acción penal pública, de la cual es
encargado el Ministerio Público; en esta se acusa a una persona o varias por la comisión
de un hecho delictivo de conformidad con los elementos de convicción recabados durante
el procedimiento preparatorio, suponiendo un convencimiento por parte del órgano
acusador de que éste es el autor del mismo.
Contenido de la Acusación
Como lo regula el Artículo 332 bis del Código Procesal Penal, el escrito de acusación
debe contener los datos que sirvan para realizar la identificación o individualización del
imputado, el nombre del defensor, así como el lugar para notificarles; la relación clara,
precisa y circunstanciada del hecho punible atribuido al acusado junto con su calificación
jurídica; los fundamentos resumidos a la imputación, expresando los medios de
investigación realizados y que ayuden a determinar la participación del imputado en el
delito y el grado de responsabilidad; la calificación jurídica del hecho punible,
individualizando los delitos y cada uno de los acusados, su participación, grado de
ejecución y la existencia de circunstancias que modifiquen la responsabilidad penal, así
mismo indicará cual será el tribunal competente para la realización del juicio.
La teoría del caso se conforma por distintas partes fundamentales, las cuales son:

 Teoría fáctica: se refiere a la teoría de los sucesos o hechos, es decir, es la


historia de cómo sucedieron los hechos;
 Teoría jurídica: se refiere a la teoría de la clasificación jurídica penal;
 Teoría probatoria: se refiere a las pruebas que unen los hechos (teoría fáctica)
con el delito (teoría jurídica).

Sobreseimiento

En sentido estricto sobreseimiento en el proceso penal es la resolución judicial que en


forma de auto puede dictar el juez después de la fase de instrucción, produciendo la
terminación o la suspensión del proceso por faltar los elementos que permitirían la
aplicación de la norma penal al caso, de modo que no tiene sentido entrar en la fase de
juicio oral.

La clausura provisional es un acto conclusivo que evita el desarrollo del juicio y deja en
suspenso el procedimiento.

Recursos en el Proceso Penal Guatemalteco

 Reposición
 Apelación
 Queja
 Apelación Especial
 Casación
 Revisión

Criminalística

“Ciencia aplicada, que de acuerdo al ordenamiento jurídico de cada país, estudia


científicamente los indicios y evidencias con el objeto de convertirlas en pruebas formales
que puedan ser presentadas ante las autoridades judiciales, para permitir identificación
de víctimas, delincuentes y esclarecer circunstancias de un presunto delito.

Escena del Crimen

Es el lugar relacionado con la comisión del delito en alguna de sus fases y en el que debe
haber quedado alguna huella o signo del autor o de algunas de las características del
hecho.

Clases de Escena del Crimen

La escena del crimen también puede clasificarse en primaria y secundaria. Se denomina


escena del crimen primaria o lugar del hallazgo al lugar donde se encuentra el cadáver –
o cuerpo del delito, ya que suele ser donde se inicia la investigación. Sin embargo, en las
escenas atípicas también puede haber dos o más escenas del crimen denominadas
escenas secundarias, y suelen estar relacionadas de alguna de las siguientes maneras:
lugar desde donde se trasladó el cadáver; lugar donde se produjo el ataque; donde
falleció la víctima; donde se descubre cualquier indicio que contribuya a la investigación;
el vehículo usado para transportar el cuerpo; los puntos forzados de entrada; la ruta de
huida, incluso puede considerarse al mismo sospechoso (indicios encontrados en ropa,
manos, cuerpo, etc.).

Procesamiento de la Escena del Crimen

 Protección del lugar


 Observación
 Fijación de la escena
 Colecta de indicios
 Suministro al laboratorio
Métodos de búsqueda de evidencia

Para la realización de esta búsqueda, preferiblemente una persona debe estar a cargo de
supervisar y coordinar, esto ayudara a evitar confusión y realizar trabajo de más.
Adicionalmente es posible utilizar alguno de los siguientes patrones de búsqueda (Figura
No. 3):
• • Patrón de búsqueda en líneas: Para este patrón, uno o dos investigadores
inician en uno de los extremos de la escena, y cada uno realizará una búsqueda en línea
recta hasta llegar al otro extremo. Si se trata de dos o más personas lo harán de forma
paralela uno junto al otro. Al legar al final del perímetro, el investigador se va un poco
afuera del límite y gira, regresando de forma paralela al extremo donde se inició. Se
prosigue de esta forma hasta cubrir toda el área. Este método es principalmente utilizado
en escenas con límites bien establecidos.

• • Patrón de búsqueda en cuadrícula: Con este método, dos personas realizan


una búsqueda en patrón de líneas, pero esta vez iniciando en lados adyacentes, por lo
que cada uno realizará un patrón de líneas de forma perpendicular al otro. Este es un
método

• sumamente exhaustivo y, al igual que el de líneas, es un método utilizado en


escenas con límites bien establecidos.
• • Patrón de búsqueda en espiral: Este patrón de búsqueda usualmente es
realizado por una persona. Puede realizarse en ambas direcciones, de afuera hacia
adentro o viceversa. Si se realiza de afuera hacia adentro se inicia buscando en un área
con menor concentración de evidencia hacia un área con mayor concentración de
evidencia. Esta técnica permitirá encontrar algunos indicios tales como la ubicación de
huellas de zapatos huyendo hacia cualquier dirección. Sin embargo, es importante
considerar que completar el espiral de forma perfecta es difícil, y pueden obviarse
algunos indicios.

• • Patrones de búsqueda de rueda o rayo: Para realizar este patrón, se pueden


emplear varias personas, quienes deben moverse de los límites de la escena hacia el
centro o al revés. Al realizar este patrón, es importante tener cuidado, ya que las áreas
entre los diferentes “rayos” no son cubiertos y por lo tanto pueden obviarse indicios
importantes.

• • Patrón de búsqueda por zonas o cuadrantes: Para realizar este patrón de


búsqueda, se divide la escena por zonas o cuadrantes y diferentes investigadores son
asignados a cada zona. Si el tamaño de la escena es muy grande, cada zona puede
subdividirse en secciones más pequeñas. Este es el método más adecuado para cubrir
un área de gran tamaño.

Técnicas de investigación

Debido a que la investigación criminal es eminentemente empírica, requiere de manera


primordial las técnicas de la observación, la entrevista y la investigación documental.

Métodos especiales de investigación

La ley les denomina a los medios de investigación en los delitos cometidos por parte del
crimen organizado “métodos especiales de investigación”, los cuales son:

a) Operaciones encubiertas;
b) Entregas vigiladas; e
c) Intercepciones telefónicas y otros medios de comunicación.

Cadena Custodia

Garantizar que los indicios encontrados en el lugar de la investigación y presentados


después ante la autoridad jurisdiccional sean los mismos, es decir, que no hayan sufrido
ningún tipo de alteración, contaminación o pérdida, quedando en depósito
resguardados por la autoridad competente, para su posterior presentación y examen en
futuras diligencias judiciales.

Declaración en cámara Gessel o Circuito cerrado

La Cámara Gesell previene la revictimización de los menores durante los procesos


judiciales. Es utilizada para realizar audiencias de anticipos de prueba cuando estos han
sido víctimas de algún hecho delictivo.

Victimología

Conceptos Generales

Este término hace referencia a la disciplina científica derivada de la criminología que


estudia a las víctimas de la delincuencia en las diversas fases de victimización. 
La creación de esta disciplina ha permitido tanto el estudio como el tratamiento de
víctimas y familiares de todo tipo de delitos, que la criminología tradicional ignoraba para
centrarse en la figura del delincuente. Se trata de una disciplina científica relativamente
joven, hallándose sus inicios científicos en los años treinta.
Dicha disciplina tiene numerosas variantes que han ido focalizando su atención en
diferentes aspectos y teniendo diversas interpretaciones de la realidad. Sin embargo,
todas las teorías y perspectivas habidas tienen en común su objetivo de estudio. Se
puede decir que, de algún modo, la Victimología centra su atención precisamente en las
personas que se encuentran en una mayor situación de vulnerabilidad y que, por
consiguiente, son las primeras que necesitan que se estudie el tipo de experiencias por
las que pasan, sus fuentes de malestar y las posibles soluciones.

Objeto de estudio de la Victimología


El principal objeto de estudio de esta disciplina es la víctima y sus características, así
como su relación con el delincuente y su rol dentro de la situación delictiva.
Concretamente se analiza el conjunto de factores que provocan que la persona se
convierta en víctima, tanto si la situación ha sido provocada por una segunda persona o
se debe a la propia actuación o azar (como un accidente laboral por ejemplo), la relación
de los hechos con la ley vigente y la posible reparación de daños y la relación entre los
aspectos que pueden provocar que una persona sea víctima y la ocurrencia del crimen.
Victimización secundaria
Por victimización secundaria se entiende los sufrimientos que los funcionarios y
empleados de las instituciones involucradas y encargadas de hacer justicia provocan en
la persona agraviada y a testigos, como son la policía, jueces, peritos, criminólogos,
fiscales, defensores y funcionarios de instituciones penitenciarias. Los sufrimientos que
emanan de las respuestas formales e informales del Estado para con la víctima son
ocasionados en los momentos en los que existe mayor malestar, aumentando el
padecimiento de la persona en vista de la necesaria intervención estatal cuando recién ha
acaecido el hecho delictivo, por medio de actuaciones inadecuadas y desconsideradas
que forzosamente conllevan eventos dolorosos y molestos para recordar, revivir y
demostrar los hechos acontecidos.

También podría gustarte