Está en la página 1de 10

(https://masterlengua.com/feed/)

(http://www.facebook.com/masterlengua)

  (https://masterlengua.com)
 El teatro (https://masterlengua.com/el-teatro/)

Origen del léxico castellano: voces patrimoniales, cultismos y dobletes léxicos


(https://masterlengua.com/origen-del-lexico-castellano-voces-patrimoniales-cultismos-y-
dobletes-lexicos/) 

Los géneros teatrales


Por Mario López Asenjo (https://masterlengua.com/author/admin/) en Todas las entradas de
literatura (https://masterlengua.com/category/todas-las-entradas-de-literatura/)

3 octubre, 2017 (2017-10-03T12:10:45+00:00)

Los orígenes de los géneros teatrales occidentales se hallan en el teatro


griego clásico.
El teatro nace en Grecia en las representaciones (en sus orígenes
cantadas) que se hacían en los siglo  VII y VI a. C. en honor al dios
Dioniso. En sus fiestas, las gentes cantaban poemas relativos a las
leyendas del dios y a las desdichas de los héroes. Estos himnos se
llamaban ditirambos y se cantaban por solistas y el coro. Del ditirambo
derivó la tragedia, que significaba literalmente: “canto del macho cabrío”, y
el solista pasó de narrar las peripecias de los héroes a encarnar su papel.
Más tarde surgieron personajes antagonistas, el coro era un personaje
colectivo que permanecía al margen, expresando los sentimientos de la
comunidad ante la actitud y desgracias de los héroes… en definitiva se
fue especializando la tragedia cuyo tema central era la lucha del
protagonista contra el destino fatal.
Los tres grandes autores trágicos griegos fueron por orden cronológico:
Esquilo, Eurípides y Sófocles.
La comedia nació también en las fiestas relativas al dios del vino en las
congregaciones que acompañaban a la vendimia. El nombre de comedia
ha sido interpretado como “canto de las aldeas” y “canto de los festines”.
La comedia antigua de los griegos conservaba un coro que, a diferencia
del trágico, era burlesco y de acuerdo con el carácter de las obras; por
ejemplo, Aristófanes tiene coro de ranas, nubes, avispas… En el s. IV a.
C. nace la comedia nueva por medio de autores como Menandro,
género originario  de nuestra comedia de costumbres, en la que ya
ha desaparecido el coro.
En conclusión: los dos géneros fundamentales, tragedia y comedia, que
luego heredarán todo el teatro occidental surgen en Grecia.

Los géneros
 

1.La tragedia
La tragedia presenta el conflicto entre un héroe y la adversidad, ante la
cual el héroe sucumbe. El desenlace es doloroso y recibe el nombre de
catástrofe (la tragedia siempre acaba en muerte). La tragedia busca
producir la catarsis (efecto purificador y liberador que  la tragedia causa 
en los espectadores
suscitando la compasión, el horror y otras emociones). En el fondo, la
catarsis y por extensión la tragedia conducen al público a la
reflexión del hombre y su destino.
Para Buero Vallejo (posiblemente el último gran autor de tragedias en
español) las  bases de la tragedia son la aparente arbitrariedad divina, el
temor ante la posibilidad de que el mundo carezca de sentido, la
necesidad de responder heroicamente ante el temor. El mayor efecto
moral de la tragedia es un acto de fe: llevarnos a creer que la catástrofe
tiene un sentido aunque el hombre no pueda entenderlo. Plantea el
problema del mundo y de su dolor. En la tragedia, la existencia
humana es un enigma sin solución.
 

2. La comedia
La comedia es juego alegre que busca la diversión mediante la
presentación de conflictos y situaciones falsas o personajes ridículos. Muy
pronto se convirtió en reflejo teatral de la vida diaria, con problemas
auténticos, pero con desenlace feliz. Los personajes de la comedia son,
por lo general, individuos corrientes (frente a los de la tragedia antigua
que son individuos nobles). En algunas de estas piezas lo que más
importa es el desarrollo de una complicada trama que da lugar a
equívocos (comedia de enredo); otras se centran en el carácter del
protagonista (comedia de tipos); por último, están las comedias de
costumbres (crítica o sátira de la sociedad).
2.1. La farsa
La farsa es un tipo de comedia generalmente representada en un solo
acto en la que se ridiculizan tipos. Los personajes caricaturizan modelos
sociales (personas, ideas o doctrinas) hasta tal punto que el resultado es
un teatro no realista, exagerado en ocasiones rozando el absurdo. El
humor de la farsa es festivo, pero a la vez crítico y grave. Por medio de la
catarsis de la risa se busca la crítica de los modelos sociales
representados.
La farsa tuvo su origen en los deshumanizados personajes de la comedia
y fue muy popular durante la Edad Media, sobrevivió en los siglos de oro y
casi desaparece en el siglo XVIII. Pero en el siglo XIX y el XX la farsa se
revitalizó de nuevo gracias al teatro postromántico y el de vanguardia (en
España los ejemplos más destacados del siglo XX son el del esperpento
de Valle Inclán y recientemente el teatro grotesco de la compañía Els
joglars).
 

3. El drama
El drama, que en general significa acción dramática, designa también un
género que, como la tragedia, presenta un conflicto doloroso; ahora
bien, no lo sitúa en el plano ideal, sino en el mundo de la realidad, con
personajes menos grandiosos que los héroes trágicos y más cercanos a
la humanidad corriente.
El drama mantiene una posición equidistante entre tragedia y comedia.
El drama es un género vigente en la actualidad, en realidad ha venido a
sustituir a la tragedia que en sentido estricto ha dejado de escribirse.

4. Otros
Tragicomedia: Se remontan sus orígenes a la antigua Roma. En España
uno de los primeros en acuñar este nombre fue Fernando de Rojas en La
Celestina. La tragicomedia es una libre combinación de ambos géneros
contenidos en su nombre, en el que generalmente se impone el final trágico.
En el siglo XX se ha recuperado de la mano de autores del absurdo, sobre
todo.
Melodrama: Drama lacrimoso en el que se busca con impostura el llanto
del público (desde el siglo XIX)

5. Géneros menores
El profesor Lapesa distingue:
Loa: Obra de circunstancias, alegórica. Su representación precedía en el s.
XVII a la obra principal.
Autos Sacramentales: Composición alegórica en una jornada, de carácter
religioso (también del Siglo de Oro)
Entremés: Tiene sus orígenes en el paso (siglo XVI) y, como este, se trata
de una obra breve (15-20 min.), de humor, con pocos personajes que
abarca desde la sátira a la comedia de tipos. Recibe este nombre porque se
representaba en el entreacto de una tragicomedia (siglo XVI y XVII)
Sainete: Es la ampliación del entremés. Se desarrolla en los siglos XVIII y
XIX, y se puede caracterizar como una comedia breve que representa las
costumbres populares con desenfado.

6. Nuevas formas de entender el teatro: los “nuevos


géneros” (nacidos en el siglo XX)
El teatro épico nace de la mano de Bertolt Brecht (1918-1956) quien
desecha la concepción aristotélica del teatro como lugar de identificación
entre el espectador y el héroe. Brecht propone el efecto de distanciación,
por el cual se rechaza la pasividad y la ilusión. El teatro no quiere divertir
al público, ni distraerle de sus problemas cotidianos, sino mostrarle un
camino ideológico claro y frío, para resolver sus problemas sociales
y políticos. Pretende provocar la reflexión en el espectador, para ello
es necesario que el actor no proyecte emociones que pudieran provocar
estados compasivos en el público (la anteriormente mencionada
“catarsis”). Se trata de evitar la catarsis por medio de recursos
distanciadores como: bailes, narrador, alejamiento del actor hacia su
papel, uso de la 3ª persona, como si la obra no fuese dramática, sino
épica.
El teatro del absurdo surge tras la II Guerra Mundial  en un clima de
desilusión, para reflejar la angustia de la existencia. Emparienta con el
pensamiento y la literatura existencial de Sartre y Camus, sin olvidar
precedentes como Pirandello, y Kafka (en novela). La novedad está en
que lo representado rompe con la lógica del sentido común con
situaciones ilógicas, acciones incoherentes, personajes vacíos o sin
rasgos humanos. El escenario no pretende ser realista, se ambienta entre
objetos extraños… en definitiva tiene significado simbólico.
El teatro del absurdo (como el surrealismo) representa la rebeldía
contra lo establecido de manera grotesca y trágica. Este teatro muestra lo
absurdo de la existencia, y de la condición humana. El lenguaje es
también absurdo, con diálogos incoherentes.
Tiene su precedente en autores del drama grotesco como Alfred Jarry
(Ubu rey) y en la década de 1950 nace  con Ionesco (La cantante calva) y
alcanza su cénit con autores como Samuel Beckett, Antonin Artaud,
Harold Pinter y Fernando Arrabal, entre otros. En España se considera
Tres sombreros de copa de Miguel Mihura como un precedente del
absurdo. Entre los autores españoles cabría destacar a Fernando Arrabal
(aunque escribió sus obras originalmente en francés) y Fernando Nieva
(que llamó a su teatro “teatro furioso”, entre el absurdo y el surrealismo).
Todo este teatro renovador, conocido aún hoy día como teatro
experimental, continúa la búsqueda de nuevas formas dramáticas al
margen del teatro comercial (es decir, es un teatro para minorías, no
pretende y nunca pretendió ser popular). En definitiva, se caracteriza por
la primacía dada al espectáculo por encima del texto literario. En
este  es habitual que el autor de paso a los grupos o creaciones
colectivas. Cobran especial importancia los elementos plásticos y
sonoros, además de la incorporación de elementos y técnicas de otros
tipos de espectáculo. Busca hacer participar a los espectadores en el
espectáculo lo que conduce al happening, un tipo de teatro experimental
donde actores y público improvisan juntos a partir de cualquier
acontecimiento. En otras representaciones se discute con los
espectadores o se les invita a intervenir para modificar el desarrollo de la
acción. Como consecuencia se rompe la tradicional separación
escenario/sala. Tales renovaciones técnicas pueden ponerse al servicio
de diversos propósitos como el debate, y hasta la agitación política y
social (como ejemplo, el teatro guerrillero en América).
También te puede interesar

(https://masterlengua.com/aproximacion-
(https://masterlengua.com/breve- (https://masterlengua.com/breve-
a-la-mojiganga-del-siglo-xvii/)
historia-del-teatro-ii-origenes- historia-del-teatro-i-grecia-y-
Aproximación a la mojiganga
del-teatro-espanol-hasta-el- roma/)
del siglo XVII
siglo-xvi-2/) Breve historia del teatro I:
(https://masterlengua.com/aproximacion-
Breve historia del teatro II: Grecia y Roma
a-la-mojiganga-del-siglo-xvii/)
Orígenes del teatro español (https://masterlengua.com/breve-
hasta el siglo XVI historia-del-teatro-i-grecia-y-
(https://masterlengua.com/breve- roma/)
historia-del-teatro-ii-origenes-
del-teatro-espanol-hasta-el-
siglo-xvi-2/)

(https://masterlengua.com/el-
texto-teatral/)
El texto teatral
(https://masterlengua.com/el-
texto-teatral/)

Load more posts

Gracias por compartir

(https://masterlengua.com/author/admin/)

Mario López Asenjo


 1 ping

Deja una respuesta


Tu email nunca se publicará.

Tu mensaje

Nombre

Correo electrónico

Opciones del título del sitio

Enviar

Entradas populares
Ejercicios
202 complemento
vistas por día directo y complemento indirecto (I)
Oraciones
133 vistas porsubordinadas
día adverbiales (https://masterlengua.com/oraciones-
Oraciones
112 vistas porsubordinadas
día sustantivas (https://masterlengua.com/oraciones-
Oraciones
97 subordinadas adjetivas (https://masterlengua.com/oraciones-
vistas por día
Comentario
68 de Para vivir no quiero, P. Salinas
vistas por día
Clasificación
62 vistas por díade las oraciones según la actitud del hablante
Ejercicios
58 vistas porde
día semántica: sinonimia, antonimia, polisemia y homonimia I
Poesía
49 arraigada
vistas por día y desarraigada (https://masterlengua.com/poesia-
Ver más entradas de Lengua y Literatura
Todas las entradas de lengua (https://masterlengua.com/category/todas-las-
entradas-de-lengua/)
Todas las entradas de literatura (https://masterlengua.com/category/todas-
las-entradas-de-literatura/)

Lengua (https://masterlengua.com/lengua/)
Tema 1. Comunicación y lenguaje (https://masterlengua.com/lengua/tema-1-
comunicacion-y-lenguaje/)
Tema 2. Fonología y morfología (https://masterlengua.com/lengua/fonologia-y-
morfologia/)
Tema 4. La oración simple (https://masterlengua.com/lengua/tema-4-la-oracion-
simple/)
Tema 5. La oración compuesta (https://masterlengua.com/lengua/tema-5-la-
oracion-compuesta/)
Tema 6. Las modalidades del discurso (https://masterlengua.com/lengua/tema-
6-las-modalidades-del-discurso/)
Tema 7. Tipos de texto (https://masterlengua.com/lengua/tema-7-tipos-de-texto/)
Tema 8. Historia y evolución del español
(https://masterlengua.com/lengua/tema-8-historia-y-evolucion-del-espanol/)
Tema 9. Las variedades de la lengua (https://masterlengua.com/lengua/tema-9-
las-variedades-de-la-lengua/)
Tema 10. La lengua literaria (recursos, tópicos y géneros literarios)
(https://masterlengua.com/lengua/tema-10-la-lengua-literaria/)
Reglas de Ortografía (https://masterlengua.com/reglas-de-ortografia/)
Literatura (https://masterlengua.com/literatura-espanola/)
Tema 11. Literatura medieval (https://masterlengua.com/literatura-
espanola/tema-11-literatura-medieval/)
Tema 12. Transición al Renacimiento (https://masterlengua.com/literatura-
espanola/tema-12-transicion-al-renacimiento/)
Tema 13. Literatura del Renacimiento (https://masterlengua.com/literatura-
espanola/tema-13-el-renacimiento/)
Tema 14. La literatura barroca (https://masterlengua.com/literatura-
espanola/tema-14-la-literatura-barroca/)
Tema 15. El Neoclasicismo (https://masterlengua.com/literatura-espanola/tema-
15-el-neoclasicismo/)
Tema 16. El Romanticismo (https://masterlengua.com/literatura-espanola/tema-
16-el-romanticismo/)
Tema 17. Realismo y Naturalismo (https://masterlengua.com/literatura-
espanola/tema-17-realismo-y-naturalismo/)
Tema 18. El Modernismo y la Generación del 98
(https://masterlengua.com/literatura-espanola/tema-18-el-modernismo-y-la-
generacion-del-98/)
Tema 19. Vanguardias y Generación del 27 (https://masterlengua.com/literatura-
espanola/tema-19-vanguardias-y-generacion-del-27/)
Tema 20. Novela española de posguerra (1939-1975)
(https://masterlengua.com/literatura-espanola/tema-20-novela-espanola-de-
posguerra/)
Tema 21. Poesía española de posguerra (1939-1975)
(https://masterlengua.com/literatura-espanola/tema-21-poesia-espanola-de-
posguerra-y-segunda-mitad-del-s-xx/)
Tema 22. Teatro español de posguerra (1939-1975)
(https://masterlengua.com/literatura-espanola/tema-22-teatro-espanol-de-
posguerra-y-segunda-mitad-del-s-xx/)
Tema 23. Narrativa Hispanoamericana del siglo XX
(https://masterlengua.com/tema-23-narrativa-hispanoamericana-del-siglo-xx/)
Tema 24. Poesía hispanoamericana del siglo XX
(https://masterlengua.com/tema-24-poesia-hispanoamericana-del-siglo-xx/)
Comentario de Textos (https://masterlengua.com/comentario-de-textos/)
Biblioteca Virtual (https://masterlengua.com/biblioteca-virtual/)
Autor (https://masterlengua.com/autor/)
Sobre la web (https://masterlengua.com/sobre-la-web/)
Política de Privacidad (https://masterlengua.com/politica-de-privacidad/)
Política de cookies (https://masterlengua.com/politica-de-cookies/)
Aviso legal (https://masterlengua.com/aviso-legal/)
(http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)

Aviso legal (https://masterlengua.com/aviso-legal)


Hecho con  por Graphene Themes (https://www.graphene-theme.com/).

También podría gustarte