Está en la página 1de 8

GENERO TEATRAL Y SU

CLASIFICACION
PROFESOR
JOSE ANTONIO CANCHANYA ALCOCER
Los géneros teatrales
Los orígenes de los géneros teatrales occidentales se hallan en el
teatro griego clásico.
El teatro nace en Grecia en las representaciones (en sus orígenes
cantadas) que se hacían en los siglo  VII y VI a. C. en honor al dios
Dioniso. En sus fiestas, las gentes cantaban poemas relativos a las
leyendas del dios y a las desdichas de los héroes. Estos himnos se
llamaban ditirambos y se cantaban por solistas y el coro. Del
ditirambo derivó la tragedia, que significaba literalmente: “canto del
macho cabrío”, y el solista pasó de narrar las peripecias de los
héroes a encarnar su papel. Más tarde surgieron personajes
antagonistas, el coro era un personaje colectivo que permanecía al
margen, expresando los sentimientos de la comunidad ante la
actitud y desgracias de los héroes… en definitiva se fue
especializando la tragedia cuyo tema central era la lucha del
protagonista contra el destino fatal.
Los tres grandes autores trágicos griegos fueron por orden
cronológico: Esquilo, Eurípides y Sófocles.
La comedia nació también en las fiestas relativas al dios del vino en
las congregaciones que acompañaban a la vendimia. El nombre de
comedia ha sido interpretado como “canto de las aldeas” y “canto de
los festines”. La comedia antigua de los griegos conservaba un coro
que, a diferencia del trágico, era burlesco y de acuerdo con el carácter
de las obras; por ejemplo, Aristófanes tiene coro de ranas, nubes,
avispas… En el s. IV a. C. nace la comedia nueva por medio de
autores como Menandro, género originario  de nuestra comedia
de costumbres, en la que ya ha desaparecido el coro.
En conclusión: los dos géneros fundamentales, tragedia y comedia,
que luego heredarán todo el teatro occidental surgen en Grecia.
Los géneros
 
1.La tragedia
La tragedia presenta el conflicto entre un héroe y la adversidad, ante la cual el
héroe sucumbe. El desenlace es doloroso y recibe el nombre de catástrofe (la
tragedia siempre acaba en muerte). La tragedia busca producir
la catarsis (efecto purificador y liberador que  la tragedia causa 
en los espectadores suscitando la compasión, el horror y otras emociones). En el
fondo, la catarsis y por extensión la tragedia conducen al público a la
reflexión del hombre y su destino.
Para Buero Vallejo (posiblemente el último gran autor de tragedias en español) las 
bases de la tragedia son la aparente arbitrariedad divina, el temor ante la
posibilidad de que el mundo carezca de sentido, la necesidad de responder
heroicamente ante el temor. El mayor efecto moral de la tragedia es un acto de fe:
llevarnos a creer que la catástrofe tiene un sentido aunque el hombre no pueda
entenderlo. Plantea el problema del mundo y de su dolor. En la tragedia, la
existencia humana es un enigma sin solución.
2. La comedia

La comedia es juego alegre que busca la diversión mediante la


presentación de conflictos y situaciones falsas o personajes ridículos. Muy
pronto se convirtió en reflejo teatral de la vida diaria, con problemas
auténticos, pero con desenlace feliz. Los personajes de la comedia son,
por lo general, individuos corrientes (frente a los de la tragedia antigua que
son individuos nobles). En algunas de estas piezas lo que más importa es
el desarrollo de una complicada trama que da lugar a equívocos (comedia
de enredo); otras se centran en el carácter del protagonista (comedia de
tipos); por último, están las comedias de costumbres (crítica o sátira de la
sociedad).
2.1. La farsa

La farsa es un tipo de comedia generalmente representada en un solo acto en


la que se ridiculizan tipos. Los personajes caricaturizan modelos sociales
(personas, ideas o doctrinas) hasta tal punto que el resultado es un teatro no
realista, exagerado en ocasiones rozando el absurdo. El humor de la farsa
es festivo, pero a la vez crítico y grave. Por medio de la catarsis de la risa se
busca la crítica de los modelos sociales representados.
La farsa tuvo su origen en los deshumanizados personajes de la comedia y fue
muy popular durante la Edad Media, sobrevivió en los siglos de oro y casi
desaparece en el siglo XVIII. Pero en el siglo XIX y el XX la farsa se revitalizó
de nuevo gracias al teatro postromántico y el de vanguardia (en España los
ejemplos más destacados del siglo XX son el del esperpento de Valle Inclán y
recientemente el teatro grotesco de la compañía Els joglars).
 
3. El drama

El drama, que en general significa acción dramática, designa también un género


que, como la tragedia, presenta un conflicto doloroso; ahora bien, no lo sitúa
en el plano ideal, sino en el mundo de la realidad, con personajes menos
grandiosos que los héroes trágicos y más cercanos a la humanidad corriente.
El drama mantiene una posición equidistante entre tragedia y comedia.
El drama es un género vigente en la actualidad, en realidad ha venido a sustituir
a la tragedia que en sentido estricto ha dejado de escribirse.
4. Otros
•Tragicomedia: Se remontan sus orígenes a la antigua Roma. En España uno
de los primeros en acuñar este nombre fue Fernando de Rojas en La Celestina.
La tragicomedia es una libre combinación de ambos géneros contenidos en su
nombre, en el que generalmente se impone el final trágico. En el siglo XX se ha
recuperado de la mano de autores del absurdo, sobre todo.
•Melodrama: Drama lacrimoso en el que se busca con impostura el llanto del
público (desde el siglo XIX)
ACTIVIDAD:

 INVESTIGAR SOBRE CUALES SON LOS GENEROS MENORES DEL TEATRO Y


SUS DEFINICIONES.
 LO TIENE QUE COLGAR EN LA PLATAFORMA HASTA LA FECHA INDICADA.

También podría gustarte