Está en la página 1de 20

Acuerdo preventivo extrajudicial

En términos generales, se dice que el acuerdo preventivo extrajudicial, denominado


en forma abreviada APE, consiste en un negocio jurídico que tiene como fin evitar un
proceso concursal judicial.

Acuerdo preventivo extrajudicial

Referencias
LECCIÓN 1 de 2

Acuerdo preventivo extrajudicial

Se trata de lograr una autocomposición activa y pasiva, que se establece entre el deudor y los acreedores,
sin intervención judicial. Si bien el juez interviene, será para su homologación y esta opera como recaudo
para la oponibilidad, pero no de su existencia y validez.

Regresemos ahora a nuestro caso, más precisamente al inicio del curso. Allí vimos los mecanismos que la
ley nos brinda para lograr una reorganización empresarial. En una primera instancia, cuando asesoramos a
Nona Ferdinanda SA, la decisión fue presentarnos en concurso preventivo. ¿Podríamos haber tomado otra
decisión? La respuesta es sí. La ley nos ofrece soluciones formales e informales. Rouillon manifiesta que
podrá ser formal a través del concurso preventivo, artículo 5 de la ley de concurso o del concurso preventivo
abreviado (art. 66 y ss.), o informal mediante acuerdos preconcursales.

Acuerdo preventivo extrajudicial.pdf


322.1 KB

Fuente: Redacción La Nación. (17 de febrero de 2017). Concursos y quiebras. Publicado en:

http://www.lanacion.com.ar. Cita Online: http://www.lanacion.com.ar/1985378concursos-y-quiebras

Concepto
Se dijo que el acuerdo preventivo extrajudicial constituye un contrato complejo que tiene por objetivo eliminar
la crisis empresaria. El acuerdo preventivo extrajudicial homologado ha imitado al concurso preventivo, pues
su homologación judicial importa similares efectos entre el deudor y sus acreedores. Dentro de las ventajas
que proporciona este instituto, pueden señalarse: 

a) Prioriza la composición privada de un conflicto de intereses de carácter patrimonial, y por tanto


disponibles, a través de la adopción de aquellas medidas que el conjunto de los acreedores y el deudor
consideren más convenientes. 

b) Facilita la continuación de la gestión corriente de la empresa, lo que implica brindarle una capacidad de
generar, en la medida de lo acordado, un flujo de caja con el cual los acreedores serán satisfechos. 

c) Propende a un mejor saneamiento económico de la empresa, en cuanto a que el recupero del crédito se
deriva de la continuidad empresaria y no de un tratamiento de favor dispuesto ex legge, como típicamente
ocurre con el concurso preventivo. 

d) Es más económico que el concurso preventivo, pues el proceso es más simplificado y no hay órgano
sindical.

Llevemos esta situación a nuestro caso Nona Ferdinanda SA. Asesorar la realización de un acuerdo
preventivo extrajudicial nos permite reordenarnos como empresa, reestructurando nuestro pasivo, y evitar
gastos, ya que, entre otras cosas, no se requiere de la presencia obligatoria del síndico. Podremos así
recomendar “iniciar con un plan de reestructuración, tener en cuenta el flujo de fondos y cuál será la
estrategia judicial”. Tengamos en cuenta que en general en el concurso preventivo extrajudicial las quitas
son menores que el 40 % del concurso preventivo.

Sujetos (presupuesto subjetivo)

¿Cumplirá los requisitos la empresa Nona Ferdinanda SA para ser legitimada para celebrar un APE? En los
artículos referidos al APE, se omite cualquier determinación respecto de quién debe considerarse legitimado
activo para celebrar un concordato extrajudicial, limitándose a describir que “el deudor que se encontrare en

cesación de pagos o en dificultades económicas o financieras de carácter general”1.


[1] Art. 69, Ley N.° 24522. (1995). Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

Como derivación de la omisión legal, se hace necesario acudir a una interpretación armónica e integradora
del plexo legal, a través de la cual se concluye que quienes estén habilitados para solicitar su
concursamiento preventivo pueden, indudablemente, formalizar un acuerdo preventivo extrajudicial. Es decir
que están legitimados a solicitar el acuerdo preventivo extrajudicial todos los deudores que pueden requerir
concurso preventivo, y por ello, es necesario remitirse a lo desarrollado en la Lectura Concurso preventivo del
Módulo 1. Por otro lado, podríamos decir que son aquellos que lleven contabilidad que haga posible la
certificación de sus activos y pasivos por el profesional (art. 72, Ley 24522). Por tanto, en nuestro caso
puntual, la respuesta es sí.

Requisitos. Presupuesto objetivo

Vimos que Nona Ferdinanda SA cumple con los requisitos subjetivos para realizar un APE, es decir, se trata
de un sujeto concursable, pero además debe cumplir otro requisito. El sujeto debe encontrarse en estado de
cesación de pagos (como ya se ha visto en el Módulo 1) o en dificultades económicas financieras.

Esta última expresión debe entenderse como dificultades de carácter general que suponen una insolvencia
en estado inicial. 

El legislador ha pretendido el adelantamiento del remedio judicial, al enfatizar la consigna de actuar cuando
aparecen los primeros problemas económicos, en vez de esperar a que se instalen de manera definitiva.
Como el único legitimado para la presentación es el deudor, bastará la confesión de encontrarse en esa
situación de carácter general para considerar cumplido el presupuesto objetivo (Junyent Bas y Molina
Sandoval, 2011).

Deudores que puedan


Deudores que puedan
Presupuestos subjetivos presentarse al concurso
preventivo.

Presupuestos objetivos Cesación de pagos.

Requisitos de forma del acuerdo

El acuerdo puede ser otorgado en instrumento privado, debiendo la firma de las partes y las
representaciones invocadas estar certificadas por escribano público. Los documentos habilitantes de los
firmantes, o copia autenticada de ellos, deberán agregarse al instrumento.

No es necesario que la firma de los acreedores sea puesta el mismo día.

En nuestro caso, al ser el deudor una persona jurídica (SA [sociedad anónima]), deberá agregarse a la
presentación, de conformidad con lo establecido por el artículo 6 de la ley concursal; y si se trata de
personas incapaces e inhabilitadas o personas fallecidas, los recaudos de los artículos 7 y 8 de la misma
ley. Que la firma de los acreedores no deba ser puesta en el mismo día no es más que la ratificación del
criterio de individualidad de los acuerdos, como así también, del carácter particular y no necesariamente
igualitario de lo convenido.

Documentación para acompañar la homologación

Decidida a llegar a un acuerdo con sus acreedores, Nona Ferdinanda SA, de acuerdo con el artículo 72 de la
Ley de Concursos y Quiebras, para que proceda la homologación de dicho acuerdo, deberá: 

Art. 72. Para la homologación del acuerdo deben presentarse al juez competente, conforme lo dispuesto en
el art. 3°, junto con dicho acuerdo, los siguientes documentos debidamente certificados por contador
público: 

1) Un estado de activo y pasivo actualizado a la fecha del instrumento con indicación precisa de las normas
seguidas para su valuación. 

2) Un listado de acreedores con mención de sus domicilios, montos de los créditos, causas, vencimientos,
codeudores, fiadores o terceros obligados y responsables; la certificación del contador debe expresar que no
existen otros acreedores registrados y detallar el respaldo contable y documental de su afirmación. 

3) Un listado de juicios o procesos administrativos en trámite o con condena no cumplida, precisando su


radicación. 

4) Enumerar precisamente los libros de comercio y de otra naturaleza que lleve el deudor, con expresión del
último folio utilizado a la fecha del instrumento. 

5) El monto de capital que representan los acreedores que han firmado el acuerdo, y el porcentaje que
representan respecto de la totalidad de los acreedores registrados del deudor.-

Así, la norma establece el régimen de competencia e impone los requisitos para la homologación. Dentro de
estos, quedan comprendidos todos aquellos documentos que importan dar un esquema razonable,
documentado y fidedigno de la situación patrimonial del deudor, con información exhaustiva en cuanto a su
pasivo, acreedores y acreencias, remisión a los registros contables y la información que permita evaluar el
régimen de mayorías. 

Asimismo, el ordenamiento exige un listado de acreedores con mención de sus domicilios, montos de los
créditos, causas, vencimientos, etcétera. Este listado constituye la base sobre la que se computarán las
mayorías, para la homologación del acuerdo. Cabe aclarar que, en este tipo de procesos, no existe un
proceso verificatorio que permita establecer los acreedores concurrentes, y es justamente este listado el
que determina cuáles son los acreedores del deudor, sin perjuicio del trámite de oposición previsto en el
artículo 75 de la Ley de Concursos y Quiebras. Si recuerdas a los acreedores que denunció Nona Ferdinanda
SA en el momento correspondiente, ellos tuvieron que pasar por un proceso verificatorio que en este caso se
omitiría.

También el deudor deberá denunciar los juicios pendientes, a fin de conocer la totalidad de las pretensiones
que afecten el patrimonio del deudor. Estos procesos se suspenden al igual que en el concurso preventivo. 

Otro recaudo que deberá cumplir es en orden a los libros de comercio y de otra naturaleza; y la última
exigencia es en orden al cómputo de las mayorías necesarias para la homologación, que se verá
seguidamente.

Requisitos de fondo del acuerdo: contenido

El actual artículo 71, al indicar que “las partes pueden dar al acuerdo el contenido que consideren
conveniente a sus intereses y es obligatorio para ellas aun cuando no obtengan homologación judicial, salvo

convención expresa en contrario”2, establece el principio de autonomía de la voluntad o libertad de

contratación, consagrada en el artículo 958 del Código Civil y Comercial de la Nación3.

[2] Art. 71, Ley N.° 24589. (2002). Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

[3] Art. 958, Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación

Argentina.
En otras palabras, para nuestra empresa, en la medida en que el objeto del acuerdo fuere lícito y conforme a
las pautas establecidas en el artículo 279 del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, las partes
signatarias pueden adoptar las cláusulas que mejor consideren para la solución de sus respectivos
intereses. El poder dispositivo y la plenitud negocial, en principio, rigen integralmente en la materia. 

En segundo lugar, del postulado transcripto se desprende, claramente, la validez de los acuerdos
diferenciales para cada uno de los acreedores. Desde esta perspectiva, el deudor podría celebrar acuerdos
diferentes, sin que ello importe violación alguna al principio de la pars conditio creditorum. El único límite a la
libertad de contratación es que con el acuerdo no se vulnere el orden público ni que las propuestas sean

Las partes pueden dar al acuerdo el contenido que consideren conveniente a


sus intereses y es obligatorio para ellas aun cuando no obtengan homologación
judicial, salvo convención expresa en contrario.-

Verdadero, ya que se establece un principio de autonomía de voluntad o libertad de


contratación.

Falso, dado que el acuerdo implica una quita a los acreedores, no es materia
disponible el contenido por el carácter de orden público. 

SUBMIT

Homologación

El régimen de mayorías
Del listado de acreedores que denunció Nona Ferdinanda SA y que se presentaron, se necesita que ellos
presten su mayoría para lograr homologar el acuerdo. El requisito de las mayorías es un recaudo tendiente a
lograr la homologación judicial del convenio extrajudicial. Tal como se señaló anteriormente, si el acuerdo no
reúne las mayorías legales, solamente no será homologable y, correlativamente, tampoco será de aplicación
lo previsto por el artículo 76 de la ley concursal, pero sí será obligatorio entre las partes, en principio, por ser
un efecto típico de los contratos.

El artículo 73 prescribe:

Para que se de homologación judicial al acuerdo es necesario que hayan prestado su


conformidad la mayoría absoluta de acreedores quirografarios que representen las dos
terceras partes del pasivo quirografario total, excluyéndose del cómputo a los acreedores
comprendidos en las previsiones del art. 45.

  

De este modo, se mantiene el sistema de doble mayoría: de personas y de capital. Por un lado, se exige la
mayoría de personas, respecto de la cual no operó modificación alguna, por cuanto se sigue con la exigencia
de que sea absoluta (art. 73). 

El cálculo debe efectuarse con la consideración de la totalidad de los acreedores denunciados, según el
listado exigido por el artículo 72, inciso 2, más los que eventualmente se anexen por haberse presentado a
formalizar una oposición en los términos del artículo 75. Se excluyen aquellos acreedores cuyo voto está
prohibido por imperio de lo dispuesto en el artículo 45. 

Según el art. 75 de la Ley de Concursos y Quiebras los únicos acreedores que pueden oponerse al acuerdo
son los denunciados y aquellos que demuestren sumariamente haber sido omitidos en el listado previsto en
el art. 72, inc. 2. 

El oponente debe deducir oposición dentro de los diez posteriores a la última publicación de edictos y debe
indicar, en su presentación, las causales de oposición, las que pueden ser: omisiones o exageraciones del
activo o pasivo e inexistencia de la mayoría exigida por el artículo 73 de la Ley de Concursos y Quiebras.

Más allá de la taxatividad de las causales de oposición, el acreedor omitido debería, por esa sola causal,
utilizar este procedimiento para pedir su incorporación al acuerdo (Junyent Bas y Molina Sandoval, 2011). 

De admitirse la oposición, el acuerdo no será homologable y el juez pondrá coto a su intervención,


expidiéndose en torno a la imposición de costas por las tareas desarrolladas en el incidente de oposición, y
regulará los honorarios de los profesionales intervinientes. No corresponde la declaración de quiebra, ya que
no es uno de los supuestos previstos en el inciso 1 del artículo 77 de la Ley de Concursos y Quiebras.

Efectos de la presentación del APE

Presentado el acuerdo para su homologación, se ordena la publicación de edictos por cinco días en el diario
de publicaciones legales de la jurisdicción del tribunal y en un diario de gran circulación del lugar (art. 74), a
fin de que se haga conocer.

Veamos un ejemplo de edicto:

Figura 1: Edicto artículo 74


Fuente: Recuperada de https://bit.ly/3coNLHM

El fundamento de dar publicidad a los acuerdos preventivos extrajudiciales es la necesidad de dar seriedad a
estos y proteger a los acreedores que no han otorgado conformidad a que puedan oponerse. Contribuye de
esta forma a la seguridad jurídica. Tal es la importancia que la falta de cumplimiento de esta exigencia
provoca la desestimación de la homologación.

Ahora bien, un efecto decisivo y central del éxito de este instituto es que, a partir de la publicación de
edictos, se suspenden todas las acciones de causa o título anterior a la presentación, siempre que tengan
contenido patrimonial y sean contra el deudor, con las exclusiones del artículo 21 de la ley mencionada. 
Dicha suspensión no debe extenderse sine die. En este sentido y en principio, solo deberá mantenerse hasta
el dictado de la resolución que homologue el acuerdo extrajudicial o rechace la petición. 

Por imperativo legal, se suspenden todas las acciones de contenido patrimonial. La remisión a los incisos 2
y 3 del artículo 21 no hace nacer el fuero de atracción propio de los juicios universales. Para las demás
consideraciones, es necesario remitirse a lo ya estudiado respecto del artículo 21.

Carácter del acuerdo homologado

Supongamos que Nona Ferdinanda SA logra el acuerdo con los acreedores, no recibe oposiciones y logra
homologarlo. ¿Habría diferencia en los efectos con respecto a los del concurso preventivo? Una vez
homologado el acuerdo extrajudicial, es un verdadero acuerdo preventivo, en tanto que es obligatorio para
quienes lo aceptaron y también para quienes no lo hicieron. Es decir que el acuerdo se impone en forma
obligatoria a todos los acreedores de causa o título anterior a la presentación, aunque no hayan participado
en él.

El artículo 76 de la Ley de Concursos y Quiebras remite “a todos los efectos que se establecen en el artículo
56”, en la medida en que su aplicación devenga compatible con el régimen y las características propias de la
figura en análisis. También dispone que el acuerdo homologado queda sometido a las previsiones de las
secciones III, IV y V del capítulo V del título II de esta ley.

En orden a la novación, no hay acuerdo en la doctrina. Así, están quienes consideran que la novación es un
modo extintivo de las obligaciones, y que como tal, debe aplicarse restrictivamente y, por lo tanto, solo podría
aplicarse dicho efecto si se pactó expresamente entre el deudor y los acreedores.

Por otro lado, están quienes consideran que la homologación sí produce el efecto novatorio, de acuerdo con
la previsión literal de la norma del artículo 76 de la Ley de Concursos y Quiebras. Por otro lado, cabe aclarar
que el acuerdo homologado no tiene efectos en relación con los acreedores privilegiados, salvo que hayan
renunciado a su privilegio, al igual que para el concurso preventivo. 

La propuesta dirigida a acreedores privilegiados especiales requiere de aprobación unánime, ya que no


existe razón atendible para sujetar el acuerdo a una regla menos severa, máxime si se tienen presentes las
sustanciales diferencias que existen entre el concurso preventivo judicial y el acuerdo privado. 

Ahora, homologado el acuerdo, Nona Ferdinanda SA deberá cumplirlo, para lo cual el juez deberá ordenar la
constitución de las garantías de cumplimiento previstas en el concordato extrajudicial homologado. Esto
como consecuencia de que no hay impedimento para que, en el propio acuerdo, se estipulen limitaciones a
la libre administración y disposición patrimonial del deudor, tendientes a garantizar el cumplimiento de las
obligaciones en él comprometidas. 

Finalmente, se pone de relieve que resulta aplicable al acuerdo preventivo extrajudicial el régimen de nulidad
e incumplimiento del acuerdo preventivo.

El acuerdo homologado produce los efectos previstos en el artículo_______ de


la Ley 24522.

Escriba su respuesta aquí

SUBMIT

Concurso en caso de agrupamiento

Concepto

En nuestro caso, Nona Ferdinanda SA actuaba de manera individual, pero nos preguntamos qué hubiese
sucedido si, en cambio, a su vez, nuestra empresa se relaciona con otras conformando una conducta
concentrada con otros sujetos con personería jurídica diferenciada, pero con una política unificada.
Supongamos que Nona Ferdinanda SA ejerce un control sobre otra empresa denominada Harina de Oro SRL.
La figura del grupo económico o societario nació como un instrumento hábil para el desarrollo de los
negocios. 

El agrupamiento económico se concreta con la creación de un organismo económico que somete bajo su
dirección unificada a un conjunto de unidades productivas, entendido este concepto como una pluralidad de
personas físicas o jurídicas que condensa varias empresas que operan bajo el control y dirección de una
sociedad madre o central. Otro elemento característico del grupo económico es el interés del grupo. 

La formación de grupos de esta índole puede devenir de un contrato en el que una sociedad se obligue a
funcionar según directivas previamente concertadas con otra sociedad, como también, de los particulares
vínculos personales de los órganos administrativos de dos o más sociedades. 

Lo determinante es la existencia de una estructura unificada de decisión e interés, que forma un solo
conjunto, con un propósito común de lucro y una misma voluntad actuante.

· pluralidad de personas;
· unidad de dirección,
interés y objetivos
comunes del grupo;
Caracteres del agrupamiento
· se deben presentar todos
los integrantes del grupo al
concurso;
· lo integren de manera

1 of 1

Petición
En nuestro ordenamiento jurídico, no existe un sujeto de derecho llamado grupo económico, conjunto
económico o agrupamiento. Cuando la ley titula el capítulo como “Concurso en caso de agrupamiento”, eso
no quiere decir que se concursa el agrupamiento, sino que se concursan las sociedades o personas
agrupadas.

El artículo 65 dice: “Cuando dos o más personas físicas o jurídicas integren en forma permanente un
conjunto económico, pueden solicitar en conjunto su concurso preventivo exponiendo los hechos en que
fundan la existencia del agrupamiento y su exteriorización”.

¿Cómo sabremos que Nona Ferdinanda SA conforma un grupo económico con Harina de Oro SRL? Será a
través del cúmulo de medios y otras directrices utilizadas para evidenciar hacia el exterior la comunidad de
fórmulas operativas y direccionales que regentean su funcionalidad y que permiten conocer que se está
frente a un conjunto de sujetos que desarrollan una misma actividad económica, delineada hacia un objetivo
común. 

Esta exteriorización podrá ser probada por infinidad de medios, además de los formales (como podrían
considerarse la existencia de contabilidad consolidada, libros fiscales o provisionales en común), por otros
no formales, como la existencia de garantías comunes, la representación externa común de los
componentes, el universo común de mercado para sus productos, la identidad de fuentes de financiamiento
de las integrantes, la existencia de pasivos cruzados entre los miembros, la identidad de acreedores, la
utilización de idénticos bienes para el desarrollo de las actividades, etcétera.

Dirección unificada: la dirección unificada se manifestará como la voluntad de que la gestión de todas las
personas del grupo se realice como la de una empresa unitaria o dirigida al logro de una finalidad única, la
que consistirá en la maximización de los beneficios del grupo en su conjunto.

El artículo 65 indica que: 

  

La solicitud debe comprender a todos los integrantes del agrupamiento sin exclusiones. El
juez podrá desestimar la petición si estimara que no ha sido acreditada la existencia del
agrupamiento. La 7 Art. 65. Ley N° 24.522. Op. cit. resolución es apelable.
 

Así, la presentación de concurso preventivo debe realizarla cada integrante del grupo económico en los
términos del artículo 11 de la Ley de Concursos y Quiebras, aunque es claro que en esta presentación deben
exponerse las cuestiones vinculadas con la existencia, permanencia y exteriorización del grupo, sin excluir a
ningún integrante de este.

Cesación de pagos

ARTÍCULO 66.- Cesación de pagos. Para la apertura de concurso resultará suficiente con
que uno de los integrantes del agrupamiento se encuentre en estado de cesación de
pagos, con la condición de que dicho estado pueda afectar a los demás integrantes del
grupo económico.

Al ser el instituto concursal del artículo 65 una facultad y no un imperativo, en caso de coexistir, en el
agrupamiento, integrantes en estado de insolvencia y otros in bonis, los presentantes tendrán en sus manos
dos opciones: la presentación singular de las integrantes insolventes, o bien la concursabilidad de todas
bajo la modalidad prevista por el artículo 65. 

De tal modo, se advierte cómo el presupuesto objetivo se encuentra morigerado, pues podrá presentarse a
concurso un sujeto que no se encuentra en estado de cesación de pagos. 

Propuesta de acuerdo

De acuerdo con el artículo 67 de la Ley de Concursos y Quiebras, es competente para entender en el


concurso en caso de agrupamiento el juez “de la persona con activo más importante según los valores que
surjan del último balance”. Esta es una de las excepciones que la misma Ley de Concursos y Quiebras
establece respecto de las reglas de competencia del artículo 3. 
Una vez aceptada la petición, se produce la apertura de tantos procesos como integrantes posea el
pretensor, hasta su unificación procesal con el informe general consolidado dispuesto por la misma norma.
Es decir, el juez debe dictar una sentencia única de apertura con los requisitos del artículo 14 de la Ley de
Concursos y Quiebras. Con copia certificada por el actuario de la demanda y de la sentencia, se deberán
formar los procesos separados por cada persona física o jurídica concursada.

En el concurso de agrupamiento, cada integrante tramita su expediente por separado, aun cuando existan
piezas concursales que sean únicas. El juez, a la hora de dictar resoluciones en uno de los procesos, deberá
tener 8 Artículo 65. Ley N° 24.522. Op. cit. 9 Artículo 66. Ley N° 24.522. Op. cit. 10 Artículo 67. Ley N° 24.522.
Op. cit. en cuenta todos los procesos conexos. Estos procesos tienen igual competencia, mismo síndico,
mismo informe general, posibilidad de propuesta unificada, etcétera.

Propuestas unificada. Los concursados podrán proponer categorías de acreedores y


ofrecer propuestas tratando unificadamente su pasivo. 

La aprobación de estas propuestas requiere las mayorías del artículo 45. Sin embargo,
también se considerarán aprobadas si las hubieran votado favorablemente no menos del
SETENTA Y CINCO POR CIENTO (75 %) del total del capital con derecho a voto computado
sobre todos los concursados, y no menos del CINCUENTA POR CIENTO (50%) del capital
dentro de cada una de las categorías. 

La falta de obtención de las mayorías importará la declaración en quiebra de todos los


concursados. El mismo efecto produce la declaración de quiebra de uno de los
concursados durante la etapa de cumplimiento del acuerdo preventivo. 

Propuestas Individuales. Si las propuestas se refieren a cada concursado individualmente,


la aprobación requiere la mayoría del artículo 45 en cada concurso. No se aplica a este
caso lo previsto en el último párrafo del apartado precedente. 

Créditos entre concursados. Los créditos entre integrantes del agrupamiento o sus
cesionarios dentro de los DOS (2) años anteriores a la presentación no tendrán derecho a
voto. El acuerdo puede prever la extinción total o parcial de estos créditos, su
subordinación u

El concurso preventivo por agrupamiento presenta la particularidad de que en él el concursado cuenta con la
facultad de efectuar, al universo de acreedores del grupo, propuestas individuales o unificadas, lo que le
permite decidir sobre la estrategia en función de la cual dará cumplimiento al acuerdo. 

La propuesta en la que se trata unificadamente el pasivo de todos los integrantes del grupo tiene la ventaja
de que permite compensar los excedentes de conformidades logradas en ciertas categorías, con los déficits
de aprobaciones en otras, y de calcular los porcentajes respectivos solo sobre el capital y no sobre
personas; y la desventaja radica en que la falta de obtención de las mayorías o el fracaso del concurso
preventivo de uno de los integrantes del grupo acarrea la quiebra de todos los demás concursados
conjuntamente presentados, consecuencia que no tiene lugar, en cambio, si el deudor optó por formular
propuestas individuales para las distintas integrantes.

Concurso de garantes

ARTÍCULO 68.- Garantes. Quienes por cualquier acto jurídico garantizasen las obligaciones
de un concursado, exista o no agrupamiento pueden solicitar su concurso preventivo para
que tramite en conjunto con el de su garantizado. La petición debe ser formulada dentro de
los TREINTA (30) días contados a partir de la última publicación de edictos, por ante la
sede del mismo juzgado. Se aplican las demás disposiciones de esta sección.

Sujetos comprendidos:

Personas físicas o jurídicas que asumieron la calidad de fiador liso llano y principal pagador, codeudor
solidario, tercero constituyente de hipotecas o prenda, etcétera. Basta ser garante de parte del pasivo del
concursado.
Competencia:

el juez del concurso del deudor principal.

Plazo:

a los 30 días posteriores a la última publicación de edictos para solicitar su concurso.

Reglas particulares para este caso (se aplica por remisión el art. 67):

no es necesario el estado de cesación de pagos del garante, basta el del deudor principal;

se presenta un solo informe general y existe la posibilidad de que los acreedores del deudor
principal observen los créditos del garante y viceversa;

el garante puede verificar los créditos que tenga con el deudor principal;

el garante puede presentar propuesta de categorías y de acuerdo, unificada o separada;

existe unidad de sindicatura.


LECCIÓN 2 de 2

Referencias

Junyent Bas, F. y Molina Sandoval, C. A. (2011). Ley de Concursos y Quiebras. Comentada. Buenos Aires,
AR: Abeledo Perrot. 

Ley N.° 24522. (1995). Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina. 

Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina. 

Redacción La Nación. (17 de febrero de 2017). Concursos y quiebras. Publicado en:


http://www.lanacion.com.ar. Cita Online: http://www.lanacion.com.ar/1985378concursos-y-quiebras

También podría gustarte