Está en la página 1de 20

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

EDUCACIÓN INCLUSIVA. UNA MIRADA COMPRENSIVA DESDE LA


PRÁCTICA FORMATIVA EN LA UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

Barranquilla, febrero de 2021


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

EDUCACIÓN INCLUSIVA. UNA MIRADA COMPRENSIVA DESDE LA


PRÁCTICA FORMATIVA EN LA UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
Proyecto de tesis presentado como requisito para optar al título de doctor en Ciencias
de la Educación

Autora:Adriana Carolina Royero Ibarra


Tutora: Ana Méndez de Garagozzo

Barranquilla, febrero de 2021


ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Por la presente hago constar que he leído el Proyecto de Tesis presentado por la
ciudadana ADRIANA CAROLLINA ROYERO IBARRA para optar el grado de
Doctor en Educación, cuyo título tentativo es: “EDUCACIÓN INCLUSIVA. UNA
MIRADA COMPRENSIVA DESDE LA PRÁCTICA FORMATIVA EN LA
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR”.
Acepto asesorar a la estudiante, en calidad de Tutora, durante la etapa de desarrollo
del proyecto de la Tesis hasta su presentación y evaluación.

En la Ciudad de Barranquilla a los 15 días del mes de febrero de 2021.

(Firma)
_________________________
Ana M. Méndez de Garagozzo
C.I N° 4.342.211

III
ESTA ES LA PÁGINA DE LA DECLARATORIA DE AUTORIA
CONSULTE EL MANUAL DE NORMAS PARA SU ELABORACIÓN

IV
INDICE

INDICE ..................................................................................................................................VI
INDICE DE CUADROS........................................................................................................VI
INDICE DE FIGURAS........................................................................................................VII
RESUMEN..........................................................................................................................VIII
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................1

PRIMER MOMENTO.............................................................................................................3
Construccion del ambito de Estudio...................................................................................3
Propósitos del Estudio..........................................................................................................8
Relevancia Social de la Investigación.................................................................................9
REFERENCIAS ....................................................................................................................10
ANEXOS

V
INDICE DE CUADROS

VI
INDICE DE FIGURAS

VII
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

línea de Investigación: Discapacidad, Integración y Participación Social

EDUCACIÓN INCLUSIVA. UNA MIRADA COMPRENSIVA DESDE LA


PRÁCTICA FORMATIVA EN LA UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

Autora:Adriana Carolina Royero IBarra


Tutora:Ana Mendez de Garagozzo
Fecha: febrero de 2021

RESUMEN

Esta investigación se desarrollará con el propósito de generar una aproximación


teórica acerca de la inclusión educativa desde el proceso formativo y su aplicabilidad
en la Universidad Popular del César , todo bajo el enfoque cualitativo, el cual se
generarán una aproximación teórica sobre la inclusión educativa desde el proceso
formativo y su aplicabilidad en la universidad popular del césar. Esta investigación se
sustenta bajo el método investigación acción; se usarán instrumentos para identificar
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Descriptores: Educación inclusiva, Práctica Formativa, Educación

VIII
INTRODUCCIÓN

En el marco de los derechos humanos, los derechos constitucionales, el


cumplimiento de los deberes estatales y la creciente revolución educativa, La
educación colombiana plantea desde hace varios años la educación inclusiva. A raíz
de exigencias internacionales y la posibilidad de mejorar la educación del país en la
cual se discute la importancia social de garantizar una educación equitativa, de
calidad y se reconoce la condición especial de la población discapacitada, hoy las
limitaciones para inclusión en el ambiente universitario comienza desde el mismo
examen de estado que mide las competencias interculturales de los jóvenes
colombianos y que es la puerta a la universidad y por lo tanto a su futuro del estado,
pero garantizar un espacio inclusivo en la educación superior, se requiere de ajustes
como la flexibilización curricular.

El propósito de esta investigación es establecer los procesos de inclusión de las


personas discapacitadas a la educación superior en la universidad popular del cesar,
para el desarrollo de esta investigación se utilizara la investigación es cualitativa, así
mismo, incluye elementos del método descriptivo-explicativo porque busca analizar
el contexto actual de la Universidad Popular Del Cesar, teniendo en cuenta las
condiciones, eventos y problemáticas que lo enmarcan y las causas de las mismas.
También incorpora aspectos del método analítico puesto que exploraremos las
soluciones viables a la problemática de inclusión

Esta investigación constará de un primer momento donde se expone la problemática


de la inclusión educativa desde la práctica formativa universitaria

1
PRIMER MOMENTO
Construcción del Ámbito de Estudio

La inclusión educativa es un fenómeno que está siendo visibilizado profundamente


en las últimas décadas, para favorecer la capacidad de trascender su tradicional
ocultamiento por parte de la sociedad, esa condición ha generado oportunidades
significativas en las personas menos favorecidas desde su condición física, cognitiva
o social, entre otros, a fin que puedan insertarse como sujetos activos pertenecientes a
una sociedad y poder apreciar las capacidades que ellos puedan aportar a la misma.

El fenómeno de la inclusión, sobre todo en el ámbito educativo, ha sido valorado y


referenciado constructivamente en las Políticas Mundiales de Justicia y Equidad
Social establecidas por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO) y ratificadas por el gobierno nacional DE
COLOMBIA. Estas políticas se vienen implementando en Europa y América desde
hace más de veinte (20) años, pero, este proceso se inició en el interior del país hacía
el año 2005 y en el 2007 en la Costa Caribe, aunque estas mociones no han generado
un impacto determinante en la comprensión y desarrollo de las políticas inclusivas
que pregonan.

En este sentido, y, en el ámbito caribeño donde se ubica el contexto de la


investigación que se presenta, se considera de vital importancia la inclusión en la
esfera de la educación superior porque integra los derechos a una educación de
calidad, la participación, valoración de la diversidad y defensa de la igualdad de
oportunidades como principios básicos en la universidad, para poder obtener modelos
de educación con mayor sostenibilidad política, social cómo económica que la
dualidad presente representada por un sistema regular y uno paralelo direccionado a
la educación especial, que facilite las débiles interacciones entre las dos modalidades
y propicie una experiencia exitosa en el manejo de la diversidad.

2
En los dieciséis (16) años de mi desempeño como ingeniera ambiental y sanitaria,
actualmente en labores de docencia en la UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
(UPC) desde hace seis (6) años, y de la cual soy egresada con estudios de Maestría en
sistemas de gestión, me he sensibilizado por las personas que tiene alguna
discapacidad, lo que me ha provisto la oportunidad de percibir las condiciones que
facilitan u obstaculizan el proceso de inclusión en este ámbito académico.

Estas vivencias cotidianas en el contexto de la UPC como esfera de mi intención


investigativa, han posibilitado evidenciar las barreras de acceso que allí se presentan
identificando las falencias en los procesos de admisión, a su vez he advertido la
necesidad de difusión e información hacia los estudiantes con discapacidad para
brindar una oportunidad de ingreso más favorable, lo cual es poco considerado en la
actualidad en este ámbito. Estas consideraciones me retan a conocer los desafíos de la
inclusión educativa en esta institución.

Por otra parte, la Universidad Popular del Cesar fue creada el 19 de noviembre de
1976, mediante la Ley 34 del Ministerio de Educación del mismo año. En la
actualidad cuenta con seis (6) facultades, dieciocho (18) programas de pregrado y
trece (13) de postgrados, su principal objetivo es la formación integral y desarrollo
del ser humano, sustentada en la docencia, la investigación y la proyección social,
comprometida con el logro constante de la calidad educativa.

Su misión es formar personas integrales con excelencia académica que


contribuyan al desarrollo humano, científico, tecnológico, cultural y artístico de los
estudiantes, para asegurar la inclusión de la región en la sociedad del conocimiento,
sin embargo se evidencia por trabajo de campo y observaciones investigativas que se
han realizado pocas acciones que identifiquen un avance en el ámbito de inclusión
por completo, ya que solo acepta al estudiante con dificultades pero no cuenta con
espacios suficientes ni profesores totalmente instruidos para asumir el reto de la
inclusión. Su visión es ser la universidad líder de la región caribe colombiana,
reconocida por sus aportes a la gestión del conocimiento y al desarrollo sostenible de

3
la sociedad. (Universidad Popular del Cesar, 2017,
https://unicesar.edu.co/index.php/es/mision-y-vision).

En otro contexto, y, en cuanto al término educación inclusiva este es amplio y ha


sido usado de manera ambivalente por diferentes autores en distintos contextos. Sin
embargo, a pesar de su extenso uso sigue siendo un concepto controvertido que
para Ainscow, (2015), señala que aunque la educación inclusiva nace en el contexto
de la educación especial, en la actualidad ha quedado superada esa vinculación
relacionándose con un enfoque que busca atender las necesidades de aprendizaje de
todos los niños, jóvenes y adultos con especial énfasis en aquellos que son
vulnerables a la exclusión.
Asimismo, como subraya Rodríguez Izquierdo (2010), la inclusión representa un
impulso fundamental en el avance hacia una educación de calidad para todos,
poniendo en el centro la búsqueda del equilibrio entre excelencia y equidad desde la
comprensión de la educación como un derecho hacia una sociedad más justa. No
obstante, el significado del término “educación inclusiva” o “inclusión educativa”
continúa siendo confuso. En algunos países, se piensa en la inclusión como una
modalidad de tratamiento de niños con discapacidad dentro de un marco general de
educación. A escala internacional, sin embargo, el término es visto de manera más
amplia como una reforma que acoge y apoya la diversidad entre todos los alumnos.
Ante estos restos existe un creciente interés en todo el mundo por la idea de una
“educación inclusiva” como quedó de manifiesto en la 48ª Conferencia Internacional
sobre esta misma temática auspiciada por la UNESCO (2005), la cual muestra que la
educación inclusiva puede ser concebida como un proceso que permite abordar y
responder a la diversidad de las necesidades de todos los educandos a través de una
mayor participación en el aprendizaje, las actividades culturales y comunitarias y
reducir la exclusión dentro y fuera del sistema educativo…La educación inclusiva,
más que un tema marginal que trata sobre cómo integrar a ciertos estudiantes a la
enseñanza convencional, representa una perspectiva que debe servir para analizar
cómo transformar los sistemas educativos y otros entornos de aprendizaje, con el fin

4
de responder a la diversidad de los estudiantes. El propósito de la educación
inclusiva es permitir que los maestros y estudiantes se sientan cómodos ante la
diversidad y la perciban no como un problema, sino como un desafío y una
oportunidad para enriquecer las formas de enseñar y aprender".

En esta investigación la educación inclusiva es concebida como una inclinación


educativa cuyo principal objetivo es eliminar la exclusión (étnica, religiosa, de
género, de orientación sexual, socioeconómica, entre otras) hasta llegar a la
construcción de una sociedad más justa. Por tanto, está relacionada con el acceso y
los logros de todos los estudiantes, con especial énfasis en aquellos que están en
riesgo de ser excluidos.

Desde lo antes mencionado, la Universidad Popular del Cesar quiere sembrar una
herencia inclusiva educativamente, por su ubicación geográfica muy cerca de
importantes asentamientos étnicos, ya conocidos desde los inicios de la institución
(arguacos, wayuu, otros), por lo que viene siendo incluyente con los pueblos
indígenas al aperturar las puertas del claustro sin distinción, tanto a ellos como a las
personas en condición de discapacidad y población diversa.

Sin embargo, en la universidad aún no se ha emprendido un camino QUE


DIRECCIONE una educación inclusiva a través de la construcción del Índice de
Inclusión como una herramienta que permita conocer el estado de su gestión AL
RESPECTO Y GENERE UNA CONCIENCIA CRÍTICA QUE PERMITA
REALIZAR PROCESOS REFLEXIVOS SOBRE ESTE COMPROMISO SOCIAL,
inclusiva, en aras de construir planes de mejoramiento y mantenimiento para
fortalecer el proceso de autoevaluación de los programas alineados al de Acreditación
de alta calidad, registros calificados y lograr EL desarrollo DE procesos inclusivos,
CON OFERTAS Y PROGRAMAS QUE FAVOREZCAN como son los de crear y
ofertar programas de educación superior inclusivos, Formar docentes inclusivos., Y
TAL COMO PROPONEN ARIZABALETA Y OCHOA (2016) construir políticas

5
institucionales que propendan por una educación superior inclusiva (Arizabaleta y
Ochoa,2016)

DESTACO QUE HE VIVENCIADO, EN LA COTIDIANIDAD DE MI


LABOR, ENTENDIDA LA VIDA COTIDIANA COMO (CONCEPTUALICE CON
AUTOR ESTE ES UN PARÁMETRO MUY IMPORTANTE EN
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA), QUE En las aulas de clases se evidencia cada
vez con mayor PRESENCIA, fuerza, un heterogéneo grupo de estudiantes con
diversas necesidades educativas que exigen nuevas transformaciones OPORTUNAS
en los procesos de enseñanza – aprendizaje, POR LO QUE SE SOLICITA A LA
UNIVERSIDAD solicitando a las instituciones de educación superior, iniciar un
proceso de planeación y preparación para dar respuesta al principio de igualdad de
oportunidades QUE PREGONA.

Frente a este nuevo reto de inclusión educativa, surge en Colombia el Decreto


366 del 09 de febrero de 2009, « “Por medio del cual se reglamenta la organización
del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad
y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación
inclusiva” (P. X) ». Lo que se pretende es garantizar una educación pertinente a los
estudiantes en condición de discapacidad. EN GENERAL, CONSIDERO QUE La
Universidad es respetuosa de la Constitución Política de 1991, ya que esta redacta
PROCLAMA que no habrá distinción de raza, para impartir educación, no se puede
rechazar a nadie por su UNA condición, sea de discapacidad física, de orientación, o
de cualquier tipo o raza, ENTRE OTROS.

La educación inclusiva prácticamente es una herencia que tiene la universidad


Popular del Cesar, por su ubicación geográfica está muy cerca a importantes
asentamientos étnicos, ya conocidos por todos y desde los inicios de la institución,
viene siendo incluyente, con los pueblos indígenas, abriéndoles las puertas del
claustro, tanto a ellos como a las personas en condición de discapacidad y población
diversa. Sin embargo en la universidad aún no se ha emprendido un camino hacia una
educación inclusiva a través de la construcción del índice de inclusión como una

6
herramienta que permita conocer el estado de su gestión inclusiva, en aras de
construir planes de mejoramiento y mantenimiento para fortalecer el proceso de
autoevaluación de los programas alineados al de Acreditación de alta Calidad,
registros calificados y lograr desarrollar procesos inclusivos como son los de crear y
ofertar programas de educación superior inclusivos, Formar docentes inclusivos.,
construir políticas institucionales que propendan por una educación superior inclusiva
(Arizabaleta y Ochoa,2016)

La Universidad es respetuosa de la Constitución política de 1991, ya que esta


redacta que no habrá distinción de raza, para impartir educación no se puede rechazar
a nadie por su condición, sea de discapacidad física, de orientación o de cualquier
tipo o raza.

Sobre ello, es de significar que en el año 2019 se dio apertura a la primera


Sala Tiflológica en la institución, que SE viene desarrollando desde hace varios años
para aplicar y defender la inclusión educativa al interior del claustro. Consta de un
Scanner Lector, una Impresora Braille, dos Magnificadores de Imagen y dos
Software, uno denominado Jaws y el otro Magic Jaws, para acceso a internet, se
cuentan entre los elementos de última tecnología que ha adquirido la universidad y
que estarán al servicio de los estudiantes y funcionarios con discapacidad visual en la
mencionada sala. En cuanto al uso y especificaciones de los elementos adquiridos, el
Scanner Lector y la Impresora Braille, son para el uso de personas totalmente
invidentes. Así mismo, los Magnificadores de Imagen podrán ser usados por los
estudiantes con baja visión según plantea Rosero (2019), El software Jaws es para
personas ciegas y el Magic Jaws lo usan estudiantes con baja visión.

AÚN CON ESTOS PROYECTOS PERCIBO Específicamente, me refiero a


LAS dificultades QUE TIENEN LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD para
acceder a recursos de aprendizaje, formatos de presentación de clases y evaluaciones,
acceso a materiales específicos y trabajos en terreno, LO CUAL NO ES
FACILITADO POR LOS DOCENTES DEBIDO AL el desconocimiento de las

7
adaptaciones curriculares A REALIZAR PARA DESARROLLAR ESTA LABOR
por parte de los docentes universitarios

EN TORNO A ELLO, Y A FIN DE RECREAR UN ÁMBITO DE


NATURALEZA INTERSUBJETIVA EN ESTA INVESTIGACIÓN, SEGÚN
SCHUTZ (2003), TRAIGO EL TESTIMONIO INFORMAL DEL ACTOR SOCIAL
PRELIMINAR XX, QUIEN ES DOCENTE DE LA INSTITUCIÓN CON XX
AÑOS DE SERVICIO, QUIEN EXPRESA “---------------“

ESTE TESTIMONIO EVIDENCIA XXXX (COLOQUE AQUÍ SU


COMENTARIO ENLAZANTE DE LO QUE USTED PROBLEMATIZÓ Y LO
QUE DIJO EL ACTOR SOCIAL PRELIMINAR QUE APOYA SU SENTIDO
PROBLEMATIZADOR, LUEGO TRAIGA UN AUTRO QUE REFIERA ESTO
QUE PROBLEMATIZÓ

POR OTRA PARTE, LOS DOCENTES DE LA UPC MANTIENEN UNA


ESCASA y su falta de formación en temáticas de discapacidad y metodologías
pedagógicas que favorezcan la inclusión DE ESTAS PERSONAS, LO CUAL
DIFICULTA EL DESARROLLO DEL PROCESO FORMATIVO EN ATENCIÓN
A SU INCLUSIÓN EN EL DESARROLLO DEL MISMO, (LLEVE EL PÁRRAFO
A 6 LÍNEAS EN SU PROBLEMATIZACIÓN Y EN UN PÁRRAFO SIGUIENTE
TRAIGA OTRO ACTOR SOCIAL QUE LA APOYE CON ESTE COMENTARIO,
PROCEDA IGUAL SEGÚN LE INDIQUÉ EN EL PÁRRAFO ANTERIOR, ES
DECIR, PRESENTA AL ACTOR SOCIAL PRELIMINAR, COLOCA SU
TESTIMONIO, LO COMENTA Y TRAE AUTOR)

Esta investigación es importante porque me motiva estudiar la problemática


que surge a partir del

desconocimiento de las percepciones de los estudiantes con discapacidad


acerca de su proceso de inclusión Y LAS INTENCIONES FORMATIVAS DE LA
UNIVERSIDAD. (A PARTIR DE AHORA DEBE CONCEPTUALIZAR LA

8
PRÁCTICA FORMATIVA SU SEGUNDA CATEGORÍA INICIAL DE ESTUDIO,
TRAIGA DOS AUTORES Y EMERJA CON UNA CONCEPCIÓN PROPIA)

CONSIDERO QUE La inclusión en las universidades es fundamental para


que haya EQUIDAD Y UNA SOLIDARIDAD HUMANIZANTE DEL SER
armonía. El desarrollo de programas con estrategias culturales apropiadas e inclusivas
para los estudiantes diversos, donde se puedan facilitar los planes de acción de
diversidad e inclusión de los departamentos y centros académicos y administrativos
ES UNA ACCIÓN QUE SE RECLAMA PERO HA QUEDADO EN EL ÁMBITO
DEL DISCURSO Y NO EN LO PROCEDURAL. En la presente investigación, se
partO del derecho como principio universal y su trascendencia en la consideración de
la persona en tanto ser humano, la consideración de la diversidad y la diferencia que
las distintas sociedades han hecho de ellas al valorarlas negativamente
GENERANDO y como resultado la segregación, estigmatización y discriminación.

EN ATENCIÓN A ELLO, PLANTEO GENERAR UNA APROXIMACIÓN


TEÓRICA ACERCA DE LA INCLUSIÓN EDUCATIVA DESDE EL PROCESO
FORMATIVO Y SU APLICACIÓN EN LA UNIVERSIDAD POPULAR DEL
CESAR. LUEGO, RESPONDER LAS SIGUIENTES INQUIETUDES DA
CUENTA DEL DESARROLLO INVESTIGATIVO Y SU DIRECCIONAMIENTO ,
Teniendo en cuenta lo anteriormente planteado surge la siguiente pregunta de
investigación: ¿Cuale serían SON los desafíos de la inclusión educativa en la
universidad popular del cesar?, ¿cómo se interpretaría INTERPRETAR LOS
significados que le atribuyen los actores sociales a la inclusión educativa desde el
proceso formativo en el contexto indagado?, ¿Qué SENTIDO COMPRENSIVO de
forma se puede comprender el sentido que crean los docentes acerca de la inclusión
educativa DESDE EL PROCESO FORMATIVO en el contexto de estudio? Y
¿Como se Generaría GENERAR unA aproximación teórica sobre la inclusión
educativa desde el proceso formativo y su aplicabilidad en la Universidad Popular del
César?.

9
Propósitos del estudio

Conocer los desafíos de la inclusión educativa en la universidad popular del césar

Interpretar los significados que le atribuyen los actores sociales a la inclusión


educativa desde el proceso formativo en el contexto indagado

Comprender el sentido que crean los docentes acerca de la inclusión educativa en


el contexto de estudio

Generar una aproximación teórica sobre la inclusión educativa desde el proceso


formativo y su aplicabilidad en la universidad popular del césar.

Relevancia Social De La Investigación


ESCRIBA UN PÁRRAFO GENERAL SOBRE LA INCERTIDUMBRE DE LOS
TIEMPOS QUE VIVIMOS, SU COMPLEJIDAD, MULTIMENSIONALIDAD
SOCIAL, LO MARCADO POR LA PANDEMIA QUE GENERA
DISTANCIAMIENTO SOCIAL…
EN ESTE APARTADO DEBE RESPONDER LAS INTERROGANTES, A QUIÉN
BENEFICIA ESTA INVESTIGACIÓN (A LOS ACTORES DE LA
UNIVERSIDAD) CÓMO LOS BENEFICIA, POR QUÉ LOS BENEFICIA,
PRETENDE CONTRIBUIR A LA ESPIRAL DEL CONOCIMEINTO…
El propósito de esta investigación es en educación superior. detaco que en su
declaratoria la universidad expresa estar muy comprometida con este proceso, y a lo
largo de su trayectoria ha desarrollado varios ejercicios de inclusión a la población
que es proclive a ser excluida de la misma; por lo tanto, considero que este estudio va
a proveer insumos teóricos y herramientas para que la universidad sistematice
experiencias de inclusión mediante el proceso formativo, a fin de favorecer la
educación inclusiva.

La relevancia de establecer normativas específicas en las Universidades, y de


disponer de un programa encargado de PARA GARANTIZAR asegurar condiciones
para la inclusión de estudiantes con discapacidad, es una garantía OPORTUNIDAD

10
que DE ACUERDO A Salinas, Lissi Y Medrano y otros (2013) determina lineamien-
tos COADYUVA A RECREAR ACCIONES CONSTRUCTIVAS SOBRE ESTE
FENÓMENO, POR LO CUAL ES RELEVANTE EN ESTA INVESTIGACIÓN
respecto de las acciones que favoreCER la plena participación de estos estudiantes en
el proceso de enseñanza-aprendizaje (Salinas, Lissi, Medrano y otros,2013).

Este punto CONSIDERO TRASCENDENTE DESARROLLAR PROCESOS


REFLEXIVOS Y COMPRENSIVOS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA
INCLUSIÓN EDUCATIVA, PARA TRASCENDER LA INDIFERENCIA Y LA
EXCLUSIÓN HACIA LAS PERSONAS MENOS FAVORECIDAS,
SIGNIFICANDO LA OPORTUNIDAD QUE DESDE EL PROCESO FORMATIVO
SE LE PUEDE BRINDAR AL ESTUDIANTE A TRAVÉS DE ACCIONES
CONCERTADAS QUE PERMITAN VIVENCIAR UN VERDADERO SENTIDO
SOBRE LA INCLUSIÓN EN la Universidad, LA CUAL solo recientemente ha
abordado más sistemáticamente estos aspectos.

Ahora bien, considerando las diferentes barreras expresadas en este estudio


CON RESPECTO A LA INCLUSIÓN EDUCATIVA, cobra relevancia lo expresado
en la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU/OACDH,
2008), A FIN que las instituciones de es continúen asumiendo mayores compromisos
y deberes relacionados con ESTE FENÓMENO, LO CUAL ES MOSTRADO CON
UN SENTIDO COMPRENSIVO DE NATURALEZA CONSTRUCTIVA EN ESTA
INVESTIGACIÓN, DESDE EL RECONOCIMIENTO DEL significado que tienen
LAS prácticas FORMATIVAS en la universiDAD CON los estudiantes
discapaciTADOS

COLOQUE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN A LA QUE ADSCRIBE


ESTE TRABAJO, EL INSTITUTO DONDE SE INSERTA ESTA LÍNEA Y LOS
OBJETIVOS DE LA MISMA

11
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ainscow, (2015) Tendiéndoles la mano a todos los estudiantes: algunos retos y


oportunidades. Recuperado el 7 de febrero del 2017 desde
http://campus.usal.es/~inico/investigacion/jornadas/jornada3/actas/conf1.

Alarcón, C., Carbonell, V., Hott, D., Magendzo, A. y Marfán, J, (2003) ¿Cómo
trabajar Ainscow, M., & Echeita, G. (2011). La educación inclusiva como derecho.
Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución
pendiente. Tejuelo: Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura.

Arizabaleta M. y Ochoa C., (2016). Hacia una educación superior inclusiva en


Colombia

Ceron E. (2015). “Educación Inclusiva": una mirada al modelo de gestión de la


Institución Educativa Departamental General Santander sede Campestre.

Huamán, I., & María, A. (2015). El proceso de adaptación curricular en las unidades
de aprendizaje para la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual en
cuatro instituciones públicas del nivel primario de la Ugel N° 06.

ONU/OACDH (Organización de las Naciones Unidas / Oficina del Alto Comisionado


para los Derechos Humanos. (2008). Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad, candidatura de Chile. Nueva York: oacdh.

RODRÍGUEZ I. (2010) Políticas de educación inclusiva en España: una cuestión


paradójica de derechos para la equidad. Revista: Educación, Arte e Inclusión,
Universidad Pablo de Olavide, España.

Rosero N., (2019) Coordinadora Educación Inclusiva Universidad Popular del Cesar.

Salinas, lissi, Medrano y otros. (2013). la inclusión en la educación superior: desde


la voz de estudiantes chilenos con discapacidad. Revista Iberoamericana de
Educación. N.º 63 (2013), pp. 77-98 (ISSN 1022-6508)

12

También podría gustarte