Está en la página 1de 21

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NUCLEO ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FISIOLOGICAS
BIOQUÍMICA(1532026)
SECCION 03

Moléculas de alto contenido energético. El ATP.

Reacciones de óxido - reducción. Potenciales Redox.

Profesora: Bachilleres:

Lcda. Mónica Daza Aguilera Aimee, V-28.533.322

Alcalá Vanessa, V-28.653.255

Alfaro Nancy, V-29.663.026

Bruzual Ariadna, V-28.607.069

Cedeño Rayner, V-30.488.342

Durán María, V-29.822.195

Estrada Carmen, V-28.279.816

Barcelona, abril del 2022

1
ÍNDICE

UNIDAD III. MOLÉCULAS DE ALTOS CONTENIDO ENERGÉTICO. EL ATP………………..…4

Compuestos ricos en energía y acoplamiento energético……………..……………………4

Potencial de transferencia del grupo………………………………………….………………………5

El ATP, propiedades estructurales…………………………………………………………….…….….6

Energía libre de hidrólisis del ATP:…………………………………………………………….……....6

Dependencia del pH y de la concentración de iones de Mg2+……………………..……..7

Principio de intermediario común…………………………………………………………………….…8

Reacciones reguladoras de flujo en las rutas metabólicas……….……………………….…8

Interacciones alostéricas o modificaciones no covalentes……………………………….………9

Modificaciones covalentes……………………………………………………………………………….……9

Regulación Hormonal…………………………………………………………………………………….……..9

Compartimentación……………………………………………………………………………………………..9

UNIDAD III. REACCIONES ÓXIDO REDUCCIÓN. POTENCIALES REDOX..............................10

Transporte electrónico……………………………………………………………………………………….10

La secuencia del transporte electrónico…………………………………………………………….10

Importancia de la transferencia de electrones en los seres vivos…………………......11

Reacciones óxido-reducción……………………………………………………………………………… 11

Agente reductor y agente oxidante…………………………………………………………………..11

Las reacciones de oxidación-reducción se pueden describir en forma de

semirreacciones………………………………………………………………………………………………….12

Dador y aceptor electrónico…………………………………………….…………………………………12

Par redox…………………………………………………………………………………………………………….13

2
Reacción redox neta……………………………………………………………………………………………13

Fuerza electromotriz de una semirreacción………………………………………………………14

Determinación de la fuerza electromotriz de una semireacción……………………….14

Potencial de reducción o potencial redox Eo……………………………………………………...14

Potencial Redox Estándar Eo………………………………………………………………………………14

Relación energía libre estándar y Ke………………………………………………………………….14

La Ecuación de Nernst………………………….……………………………………………………………...16

Sistemas alejados del equilibrio…………………………………………………………………………16

Temperatura………………………………………………………………………………………………………17

Presión y volumen………………………………………………………………………………………………17

Concentraciones…………………………………………………………………………………………………17

Direccionalidad del flujo electrónico………………………………………………………………….17

Bibliografía………………………………………………………………………………………………………....19

3
UNIDAD III. MOLÉCULAS DE ALTOS CONTENIDO ENERGÉTICO. EL ATP

Compuestos ricos en energía y acoplamiento energético

Los compuestos de alta energía se caracterizan por uno o más enlaces (químicos) de alta

energía que liberan un gran volumen de energía libre a través del catabolismo. La formación de

enlaces de alta energía requiere el ingreso o entrada de energía, almacenando mayor cantidad de

energía que los enlaces químicos ordinarios .

Estos enlaces químicos se encuentran en los reactivos. Además, se degradan con facilidad. La

tilde o enlace ondulante (~) representa simbólicamente el enlace de alta energía, que no es otra

cosa que un enlace de tipo éster entre los residuos de ácido fosfórico y ciertos compuestos

orgánicos. Los compuestos que contienen tales enlaces se denominan fosfatos macroérgicos. La

energía liberada cuando se rompe el enlace de alta energía entre los fosfatos que componen una

molécula de alta energía (ATP) es transferida a otras moléculas que la utilizan directamente, o a

otras moléculas que la almacenan como fosfato de creatina o fosfocreatina (CP o CrP). La CP es

otro compuesto macroérgico que se encuentra almacenado en el músculo esquelético y tiene por

función almacenar energía en el músculo esquelético. Esta molécula es utilizada para generar, de

forma anaeróbica, ATP a partir del ADP, formando creatinina para unos 15 segundos de un

esfuerzo intenso. Otro grupo de compuestos de alta energía son los tioésteres, los derivados de

acilo de los mercaptanos. La coenzima A (co-A) es un mercaptano ampliamente distribuido que

contiene adenina, ribosa, acido pantoténico y tioetanolamina.

Los procesos vitales como las reacciones sintéticas, contracción muscular, conducción de

impulsos nerviosos, transporte activo obtienen energía mediante enlace químico, o acoplamiento,

a reacciones oxidativas.. La conversión del metabolito A en metabolito B (Los metabolitos son

compuestos, generalmente orgánicos, que participan en las reacciones químicas que tienen lugar a

4
nivel celular) ocurre con liberación de energía libre y está acoplada a otra reacción en la cual se

requiere energía libre para convertir el metabolito C en el metabolito D. Los términos exergónico

(tienen lugar de modo espontáneo, con pérdida de energía libre “ΔG es negativa”) y endergónico

(requieren la ganancia de energía libre “ΔG es positiva”), indican que un proceso está

acompañado de pérdida o ganancia, respectivamente, de energía libre en cualquier forma, no

siempre como calor.

Un proceso endergónico no puede existir de manera independiente, sino que debe ser un

componente acoplado donde el cambio neto general es exergónico. Las reacciones exergónicas

reciben el nombre de catabolismo (la desintegración u oxidación de moléculas de combustible),

en tanto que las reacciones sintéticas que acumulan sustancias se llaman anabolismo. En realidad,

estos vínculos proporcionan una base para el concepto de control respiratorio, el proceso que

evita que un organismo se consuma fuera de control. Un método para acoplar un proceso

exergónico a uno endergónico es sintetizar un compuesto de alta energía potencial en la reacción

exergónica, e incorporar este nuevo compuesto hacia la endergónica.

El acoplamiento de procesos muy favorecidos con procesos desfavorecidos se utiliza no sólo

para impulsar innumerables reacciones, sino también para transportar sustancias a través de

membranas, transmitir impulsos nerviosos y llevar a cabo otras transformaciones físicas.

Potencial de transferencia del grupo

Los compuestos que presentan “enlaces de alta energía” son aquellos con alta potencial para

transferir un grupo; como es el caso del ATP que presenta la capacidad para transferir grupos

fosfato (P). El potencial de transferencia de fosfato muestra los compuestos que pueden fosforilar

a otros en condiciones estándar. El símbolo ~ indica que el grupo fijo al enlace, en el momento de

transferencia hacia un aceptor apropiado, da por resultado la transferencia de la cantidad más

5
grande de energía libre. Por este motivo, algunos prefieren el término potencial de transferencia

de grupo, más que “enlace de alta energía”. De esta manera, el ATP contiene dos grupos fosfato

de alta energía y el ADP contiene uno, mientras que el fosfato en el AMP (monofosfato de

adenosina) es del tipo de baja energía, porque es un enlace éster normal.

El potencial se define simplemente como el valor de –G° de la hidrólisis.

El ATP, propiedades estructurales

La molécula adenosín trifosfato (ATP) es la moneda de intercambio energético de nuestro

organismo. Es decir, la principal fuente de energía de los seres vivos. Esto es así por a su

estructura química ya que la energía se almacena en los enlaces que la conforman.

El ATP está formada por la molécula adenina, por una ribosa (que se encuentra en el centro

de la molécula, que se une a la base nitrogenada adenina y a los tres fosfatos) y tres grupos

fosfatos. Estos fosfatos contienen enlaces de alta energía entre ellos y al romperse dichos enlaces

se libera la energía almacenada. Las células intercambian la energía liberada en la rotura del ATP

para llevar a cabo funciones esenciales, a menudo convirtiendo la energía química liberada en la

hidrólisis del ATP en otras formas de energía, como por ejemplo, energía mecánica en la

contracción muscular, o energía eléctrica en la conducción de los impulsos nerviosos o energía

osmótica en el transporte de sustancias a través de las membranas en contra de un gradiente de

concentración. Así, el ATP sirve como donador inmediato de energía libre, esto es, se forma y se

consume continuamente. Se calcula que un ser humano en reposo recambia hasta 65 kg de ATP

cada 24 horas, aproximadamente igual al peso corporal.

Energía libre de hidrólisis del ATP:

La liberación de energía proviene de la hidrolisis del ATP en difosfato de adenosina (ADP), al

separarse los enlaces fosfato mediante la introducción de una molécula de agua (hidrólisis). La

6
energía liberada en esta reacción puede ser aprovechada por la maquinaria celular para realizar su

función catalítica, incluyendo la síntesis de macromoléculas como el ADN, el ARN y las

proteínas, así como el transporte de macromoléculas a través de las membranas celulares.

El ATP tiene 2 enlaces fosfoanhídrico. La rotura de una produce adenosín difosfato (ADP) y

fosfato inorgánico (Pi), y la rotura del otro da adenosín monofosfato (AMP) y pirofosfato (PPi).

Es un compuesto cinéticamente estable y su hidrólisis espontánea es lenta, pero cuando se

produce la hidrólisis, ya sea espontáneamente o catalizada por una enzima, se libera una energía

libre sustancial. La formación de nuevos enlaces en la hidrólisis permite la liberación de gran

energía, exactamente 7,7 kcal/mol. En el ATP, el enlace fosfoéster se establece entre el fosfórico

y el grupo CH2OH (hidroximetil) de la ribosa, quedando, tras la eliminación de agua, un átomo

de oxígeno entre los de P y C (-P-O-C-). Es un enlace covalente.

Estos son enlaces fosfatos, almacenan una energia de 7,7 kcal/mol, la hidrólisis de estos

enlaces es exorgenica, al romperse liberan la energia que tienen almacenada (7,7 kcal/mol). Para

formar el enlace fosfoanhidro intervienen dos OH de sendos fosfóricos, quedando, tras la

eliminación de agua, un átomo de oxígeno entre ambos P (-P-O-P-).

Dependencia del pH y de la concentración de iones de Mg2+

El ATP es muy soluble en agua y es bastante estable en soluciones entre pH 6,8 y 7,4, pero se

hidroliza rápidamente a un pH extremo. Las altas concentraciones de iones de hidrógeno o iones

de hidroxilo ("extremos de pH", como usted cita) causan hidrólisis ácida o alcalina. El

mecanismo de hidrólisis alcalina es presumiblemente a través de un intermedio cíclico, como

ocurre con la hidrólisis del ARN. La hidrólisis ácida del ATP requiere un pH muy bajo.

La estabilidad del ATP se debe en gran medida al Mg2+. El ATP en la celda es en realidad

Mg2ATP2- Los iones de Mg estabilizan las cargas negativas de los fosfatos. El pH también es

7
importante, por supuesto, pero el Mg es la clave, de ahí que vea Mg2+ todo el tiempo en

reacciones bioquímicas en las que interviene ATP.

Principio de intermediario común

Los centenares de reacciones químicas que integran el metabolismo están articuladas en

largas secuencias de reacciones consecutivas ligadas entre sí por intermediarios comunes, de

manera que el producto de cada reacción resulta ser el sustrato o reactivo de la siguiente.

La existencia de un intermediario común entre dos reacciones consecutivas hace posible la

transferencia de energía química entre ellas. Por ejemplo en dos reacciones consecutivas como:

A —› B
B —› C
Parte de la energía química que reside en los enlaces de la sustancia A puede transferirse hasta la

sustancia C a través del intermediario común B. Así, sobre el principio del intermediario

común, las rutas metabólicas constituyen eficaces medios para transferir la energía química desde

aquellas reacciones que la liberan hasta aquellas que la requieren.

Reacciones reguladoras de flujo en las rutas metabólicas

El flujo de las rutas metabólicas está regulado, mediante el control de la actividad intracelular

de una o unas pocas de las enzimas clave de esa ruta. Un planteamiento denominado análisis del

control metabólico asigna a cada enzima de una ruta un coeficiente de control del flujo, un valor

que puede variar entre cero y uno. Para una determinada enzima, el coeficiente de control del

flujo es el aumento relativo del flujo dividido por el aumento relativo de la actividad enzimática

que ocasiona ese aumento de flujo. Es importante la transferencia energética en los esquemas

reguladores, que dependen del control de una o dos enzimas en cada ruta, ya que carecen de la

flexibilidad y sutilidad que refleja la capacidad de las células para mantener la homeostasia en

unas condiciones que varían mucho, tanto desde el punto de vista nutritivo como energético. El

8
ATP aporta la energía necesaria para que puedan producirse reacciones energéticamente

desfavorables que son necesarias para la célula.

Los sistemas de regulación a nivel enzimático pueden clasificarse en dos tipos de regulación:

Rápidas y lentas. En las regulaciones rápidas hay dos modelos:

1) Interacciones alostéricas o modificaciones no covalentes: Las enzimas reguladoras controlan

su actividad regulando la velocidad de toda la ruta. Por medio de moduladores o efectores

alostéricos estas enzimas identifican diferentes señales e integran esa información modificando su

estado de actividad.

2) Modificaciones covalentes: Consiste en una reacción catalizada por otra enzima u otras
enzimas. La adición o separación de un grupo funcional a la enzima cambia su estado de
actividad. Estas pueden conectar o interrumpir una vía metabólica por una señal informativa.

Las regulaciones enzimáticas lentas, modifican las concentraciones de enzimas. Los niveles
enzimáticos están sometidos normalmente a control hormonal.
Regulación Hormonal

El proceso de transmisión de los mensajes procedentes de otros tejidos y órganos y la

realización de los cambios metabólicos se denomina transducción de señal. Un mensajeros

extracelular son las hormonas. Una hormona es una sustancia que se sintetiza en células

especializadas y se transporta por la circulación hasta células diana remotas. Estas células poseen

receptores específicos para las hormonas en su superficie o en el interior. La hormona llega a la

célula diana y hace contacto con el receptor, se estimula una reacción de intercambio. Este

intercambio produce una respuesta de activación, que interactúa entonces con el efector.

Compartimentación

Esta función deriva en gran parte de la permeabilidad selectiva de las membranas para los

distintos metabolitos. Es característico que los intermediarios de una ruta queden atrapados en el

9
interior de un orgánulo, mientras que los transportadores específicos permiten la entrada de los

sustratos y la salida de los productos. El flujo a través de una ruta puede regularse, por tanto,

mediante el control de la velocidad con la que un sustrato entra en el compartimiento.

UNIDAD III. REACCIONES ÓXIDO REDUCCIÓN. POTENCIALES REDOX

Transporte electrónico
El transporte electrónico biológico consiste en una serie de oxidaciones y reducciones ligadas,
o reacciones redox. En éste proceso de transporte electrónico, la energía libre de la transferencia
de electrones del NADH y del FADH₂ al O₂, a través de centros redox unida a proteínas, está
acoplada a la síntesis de ATP. Aunque la química redox de estos transportadores electrónicos
biológicos puede parecer más complicada que la que rige las reacciones inorgánicas simples.

La secuencia del transporte electrónico


La energía libre necesaria para generar ATP se extrae de la oxidación del NADH y del FADH,
mediante la cadena de transporte electrónico, una sucesión de cuatro complejos proteicos a través
de los cuales pasan los electrones desde potenciales estándar de reducción bajos a elevados. Los
electrones se transportan desde los Complejos I y II al Complejo III mediante el coenzima Q
(CoQ o ubiquinona), y desde el Complejo III al Complejo IV mediante la proteína periférica de
membrana citocromo c.
1. El Complejo I cataliza la oxidación del NADH mediante el CoQ.
2. El Complejo III cataliza la oxidación del CoQ (reducido) mediante citocromo c.
3. El Complejo IV canaliza la oxidación del citocromo c (reducido) mediante el O, el aceptor
final de electrones del proceso de transporte electrónico.
4. El Complejo II cataliza la oxidación del FADH, mediante CoQ.
Los cambios en los potenciales estándar de reducción de un par electrónico, mientras atraviesa
sucesiva mente los Complejos I, III, y IV equivalen, en cada paso, a suficiente energía libre para
propulsar la síntesis de una molécula de ATP. Esta reacción redox no libera suficiente energía
libre para sintetizar ATP; funciona sólo para introducir los electrones del FADH, en la cadena de
transporte electrónico.

10
Importancia de la transferencia de electrones en los seres vivos

Las reacciones de transferencia de electrones tienen una gran importancia biológica,


constituyen la etapa clave de un gran número de procesos químicos y biológicos que tienen una
gran relevancia para la vida, tales como la fotosíntesis, procesos enzimáticos en los que
intervienen cadenas de centros redox y la respiración celular. Los seres vivos usan la energía
provista por el ATP para impulsar miles de máquinas moleculares. El trabajo realizado por estas
máquinas incluye el mantenimiento de gradientes de concentración y la síntesis de biomoléculas.

Ejemplo 1: en la cadena de transporte electrónico mitocondrial, la principal fuente de ATP en


los eucariotas, los electrones pasan del NADH a lo largo de una serie de aceptores de electrones
con potenciales de reducción crecientes, al O₂. Se general ATP a partir de ADP y de P₁,
acoplando su síntesis a la caída de energía libre de la cadena. El NADH actúa por tanto como una
coenzima de transferencia de electrones de energía elevada.

Ejemplo 2: En las pilas de combustible, es necesario minimizar el coste energético de las


etapas limitantes de la velocidad global de las reacciones de interés donde la oxidación del
hidrógeno o combustible se disocia en protones y electrones, y la reducción del oxígeno del aire,
donde éste reacciona con los electrones (conducidos a través de un circuito externo) y protones
para formar el agua. En este caso, el único residuo es vapor de agua o agua líquida.

Reacciones óxido-reducción

Estas reacciones redox implican la pérdida de electrones por una especie química, que es así

oxidada, y la ganancia de electrones por otra, que es reducida. El flujo de electrones en las

reacciones de oxidación-reducción es responsable directa o indirectamente de todo el trabajo

realizado por los organismos vivos.

Agente reductor y agente oxidante

Las reacciones de oxidación-reducción (también llamadas reacciones redox o de óxido-

reducción), se parecen a otros tipos de reacciones químicas en el hecho de que conllevan la

transferencia de un grupo. Por ejemplo, en la hidrólisis se transfiere un grupo funcional al agua.

11
En las reacciones oxidación reducción los ‘’grupos’’ transferidos son electrones que pasan de un

dador de electrones (reductor) a un aceptor de electrones (oxidante). Por ejemplo en la

reacción:

El Cu+, el agente reductor, es oxidado a Cu2+, mientras que el Fe3+, el oxidante es reducido a
Fe2+. Las reacciones redox pueden considerarse formadas por dos semirreacciones o pares
redox, tales como:

Cuya suma es la reacción global anterior. Estas semirreaciones tienen lugar durante el
metabolismo de oxidativo.

Las reacciones de óxidación-reducción se pueden describir en forma de semirreacciones

Semirreacción de reducción: Es la parte de la reacción redox en la que el elemento o agente

oxidante se reduce, lo que quiere decir que gana electrones.

Semirreacción de oxidación: Es la parte de la reacción redox en la que el elemento o agente

reductor se oxida, lo que quiere decir que pierde sus electrones.

Es conveniente al describir transferencias electrónicas considerar las dos mitades de una

reacción de oxidación-reducción de forma separada. Por ejemplo, la oxidación del ion ferroso

(Fe2+) por el ion cúprico (Fe3+)

Dador y aceptor electrónico

• Por definición un donador de electrones es un agente reductor, que, al donar electrones


resulta oxidado en el proceso.

12
• Por definición un aceptor de electrones es un agente oxidante, que, al aceptar electrones
resulta reducido en el proceso.
Par redox

Un agente determinado, tal como un catión de hierro en el estado ferroso (Fe2+) o el férrico

(Fe3+), funciona como un par reductor-oxidante conjugado (par redox), en las reacciones

redox podemos escribir una ecuación: Dador electrones e- + aceptor de electrones. Un ejemplo de

ello es la Semirreacción reversible que se vio con anterioridad, en donde el catión de hierro en

estado ferroso (Fe2+) es el dador de electrones mientras que el catión de hierro en estado férrico

(Fe3+); de esta manera conjuntamente Fe2+ y Fe3+ constituyen un par redox conjugado.

Reacción redox neta

Los procesos de oxidación y reducción ocurren simultáneamente y no pueden ocurrir

independientemente uno del otro. La oxidación y la reducción sola se denominan semireacción

porque dos semirreacciones siempre ocurren juntas para formar una reacción completa. Al

escribir semirreacciones, los electrones ganados o perdidos suelen incluirse explícitamente para

que la semireacción se equilibre con respecto a la carga eléctrica. Los electrones se cancelan

cuando las semirreacciones se combinan para formar la ecuación química neta.

Fuerza electromotriz de una semirreacción

La fuerza electromotriz es una medida del potencial o de la “presión” que hace que los

electrones fluyan desde una semicélula a la otra. Los electrones pueden desplazarse hacia la

semicélula de referencia o en sentido contrario, en función de que sea el H2 o el donador de

electrones en estudio el que tenga una mayor tendencia a la pérdida de electrones. Dado que el H2

pierde los electrones con más facilidad que el Fe2+, los electrones irán de la semicélula de

referencia a la semicélula, oxidando el H2, reduciendo el Fe3+ y haciendo que el galvanómetro

registre una fem positiva. Sin embargo, si el donador de electrones pierde electrones con más

13
facilidad que el H2, los electrones se desplazarán en la dirección contraria, reduciendo el H+ a H2

en la semicélula de referencia y causando el registro de una fem negativa.

Determinación de la fuerza electromotriz de una semireacción

Una vez determinadas las dos semirreaciones, la de oxidación y la de reducción, y el proceso


de oxidación reducción global, haremos uso del potencial estándar de reducción de cada una de
las semirreacciones para poder calcular el potencial estándar o la fuerza electromotriz, según la

fórmula: Eo = Eo (cátodo) – Eo (ánodo)


Es decir, el potencial estándar de la semirreacción de reducción menos el potencial estándar de la

semirreacción de oxidación.

Potencial de reducción o potencial redox Eo

El potencial redox es una forma de medir la energía química de oxidación y reducción

mediante un electrodo, convirtiéndola en energía eléctrica. El potencial redox es positivo cuando

se produce una oxidación y negativo cuando se produce una reducción.

Potencial Redox Estándar Eo

La tendencia de un donador electrónico a reducir a su aceptor conjugado se denomina

potencial de reducción, E. En condiciones estándar (25°C, donador y aceptor a concentración 1

Mol), este término pasa a ser el potencial de reducción estándar, E0. La fem registrada en una

célula electroquímica es la diferencia entre los potenciales de reducción en las semicélulas. Si

ambas semicélulas se encuentran en condiciones estándar, medimos la diferencia en valores de

E0. E0 se conoce como potencial estándar de reducción cuando la concentración de la solución es

1M y todos los gases están a 1 atm de presión. A este electrodo de hidrógeno se llama

electrodo estándar de hidrógeno.

Relación energía libre estándar y Ke

El cambio de energía libre de Gibbs (ΔG) es la porción del cambio de energía total en un sistema

14
que está disponible para desempeñar trabajo.

En reacciones que conllevan oxidación y reducción, el cambio de energía libre es proporcional

a la tendencia de los reactivos a donar electrones o aceptarlos. De esta manera, además de

expresar cambio de energía libre en cuanto a ΔG (delta g), es posible, de un modo análogo,

expresarlo de manera numérica como un potencial de oxidación-reducción o redox (Eʹ 0)

En cuanto a los cambios de energía libre en las reacciones de oxidación-reducción, cuanto más

alto es el valor de E´ o de una pareja redox, mayor es la tendencia de esa pareja a participar en la

oxidación de otro sustrato. Podemos describir esta tendencia en términos cuantitativos, ya que los

cambios de energía libre están directamente relacionados con las diferencias del potencial de

reducción:

Donde n es el número de electrones transferido en las semirreacciones, F es la constante de

Faraday (96.5 kJ mol–1V–1) y ΔE´0 es la diferencia de los potenciales de reducción estándar de

las dos parejas redox. Obsérvese que ΔE´0 es a ΔE0

El cambio de energía libre estándar ΔGˌ está relacionado con la constante de equilibrio K de

una reacción redox de la siguiente manera:

La combinación de una relación derivada previamente entre ΔG° y K y la ecuación

relacionada con ΔG° y E°celda produce lo siguiente:

Por lo tanto,

15
Esta ecuación indica que las reacciones redox con potenciales celda estándar grandes o

positivos procederán hacia la finalización, alcanzando el equilibrio cuando la mayoría de los

reactivos se hayan convertido en producto.

La Ecuación de Nernst

La ecuación de Nernst nos permite calcular el potencial de reducción en los electrodos en

condiciones estándares. La ecuación tiene la siguiente forma:

E: representa el potencial del electrodo a la temperatura de interés.


E°: es el potencial de reacción estándar ( concentración 1M, presión de 1atm, temperatura de
298°K o 25°C).
R: es la constante universal de los gases (831446261815324 J/K.mol).
T: es la temperatura absoluta en Kelvin (°K).
Z: es el número de electrones transferidos en la reacción redox.
F: constante de Faraday (964853321233100184 C/mol).
Q: cociente de la reacción (Q=[C]^c[D]^d/[A]a[B]^b.

Sistemas alejados del equilibrio

Un sistema se encuentra en equilibrio químico cuando no se observan cambios a medida que

transcurre el tiempo, a pesar de que siguen reaccionando entre sí las sustancias presentes. El

equilibrio químico se establece cuando existen dos reacciones opuestas que tienen lugar

simultáneamente a la misma velocidad.

16
La ley de acción de la masa (LAM), relaciona las concentraciones de los reactivos y productos en

el equilibrio químico con una magnitud, que se denominó constante de equilibrio.

Ke: constante de equilibrio


a,b,c,d: coeficientes de la reacción
[A] [B]: concentraciones de los reactivos
[C] [D]: concentraciones de los productos
Si una reacción no está en equilibrio, se moverá espontáneamente hacia este para alcanzar un

estado de menor energía, más estable. Factores capaces de modificar el estado de equilibrio:

Temperatura: Un sistema en equilibrio se opone a un aumento de temperatura desplazándose en

el sentido que absorba calor.

Presión y volumen: solo influye en reacciones donde participan especies en estado gaseoso o en

disolución. Si aumenta p el sistema se desplazará hacia donde existe menor número de moles

gaseosos y así contrarrestar la disminución de v y viceversa.

Concentraciones: La variación de la concentración de cualquiera de las especies que participan

en el equilibrio modifica al resto de concentraciones de las especies de la reacción. A mayor

concentración en los productos el equilibrio tiende a desplazarse hacia los reactivos para

compensar la reacción y viceversa.

Direccionalidad del flujo electrónico

El cociente de reacción (Q) es una magnitud calculada por la misma expresión que la

constante de equilibrio pero usando las concentraciones de los componentes en un determinado

momento.

17
[C] y [D] son las presiones parciales y/o concentraciones molares en casos de gases o iones

disueltos respectivamente de los productos de la reacción, [A] y [B] para los reactivos. Los

exponentes son la cantidad de moles de cada una de las sustancias que participan en la reacción.

El cociente de reacción nos permite saber:

• si un sistema está en equilibrio (Qc=Kc).


• En qué sentido evolucionará un sistema químico que no está equilibrado:
a) Cuando Qc<Kc el sistema químico no está equilibrado lo que implica , que aumentarán las

concentraciones de los productos y el caso contrario para los reactivos, reacciona hacia la

derecha.

b) Cuando Qc>Kc no está en equilibrio. Las concentraciones de los productos disminuirán y

aumentan la de los reactivos, en otras palabras el sistema químico evoluciona hacia la

izquierda.

A medida que transcurre el tiempo el cociente de reacción tiende a igualarse a la constante de

equilibrio.

18
Bibliografías

- Albarrán, E. (21 de mayo de 2008). El potencial redox y la espontaneidad de las

reacciones electroquímicas. Recuperado de

file:///C:/Users/PC%201500/Downloads/Dialnet-

ElPotencialRedoxYLaEspontaneidadDeLasReaccionesEle-2735574.pdf

- Colaboradores de Wikipedia (2020, 12 de octubre). Aceptor de electrones. Wikipedia, La

enciclopedia libre. Recuperado el 22 de abril del 2022, de

https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Aceptor_de_electrones&oldid=130010326

- Colaboradores de Wikipedia. (2021, 17 de abril) Donante de electrones. Wikipedia, La

enciclopedia libre. Recuperado el 22 de abril de 2022, de

https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Donante_de_electrones&oldid=134832520.

- Colaboradores de Wikipedia. (2022, 13 de abril). Redox. Wikipedia, la enciclopedia libre.

Recuperado el 22 de abril de 2022, de

https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Redox&oldid=1082449196.

- González, A. (02 de diciembre de 2015). Fuerza electromotriz (FEM) en una celda

electroquímica. PREZI. Recuperado de https://prezi.com/3gxgatdoqzlb/472-fuerza-

electromotriz-fem-en-una-celda-electroquimica/

- Huheey, J. E., Química Inorgánica: Principios de estructura y reactividad (Ed. Harla, 2a

Edición, México, 1981).

- Knowi. (2018). ATP, moneda energética de la vida. News ProPatiens. Recuperado de

https://news.propatiens.com/atp-la-moneda-energetica-para-la-vida/

19
- Lopategui Corsino, E. (2017). PRINCIPIOS DE BIOENERGÉTICA: BIOQUÍMICA DEL

EJERCICIO:. Recuperado 20 de abril de 2022. Recuperado de

http://www.saludmed.com/CsEjerci/NutDeptv/BioquiEj/Bioq_NuD.htm

- Mathews C., Van Holde, K. y Ahern K. G. 2006. Principales mecanismos de control del

metabolismo. Bioquímica. 3a. ed. (pp 478-487). Addison Wesley. México.1335.

- Mathews, C. K., van Holde, K. E., Ahern, K. G. (Eds.). (2002). Energética de la vida.

En Bioquímica (3.ª ed., pp. 65–67). OREGON: Isabel Capella. Recuperado de

file:///C:/Users/usuario/Downloads/Bioquimica.3%C2%AA.Mathews.PDF

- Mathews, C. K.; Van Holde, K. E.; Ahern, K. G. (2002). Transporte electrónico,

fosforilación oxidativa y metabolismo del oxígeno. Bioquímica. (3era Ed). (pp 585-625).

Madrid: Pearson educación, S. A.

- Mayes, P. A., & Botham, K. (2013). Bioenergética: la función del ATP. En Harper

bioquímica ilustrada (29.ª ed., pp. 109–113). Manuel Bernal Pérez. Recuperado de

file:///C:/Users/usuario/Downloads/Harper_Bioquimica_Ilustrada_29%C2%AA_Ed_book

smedicos.org.pdf

- Nelson, D. L., Cuchillo Foix, C. M., Lehninger, A. L., & Cox, M. M. (2005). Lehninger:

Principios de Bioquímica (4a. ed.). Barcelona: Omega.

- Porto, A. (S.F). Bioenergética. Curso de biología. Recuperado de

https://www.bionova.org.es/biocast/tema15.htm.

- Reece, J. B., Urry, L. A., Cain, M. L., Wasserman, S. A., Minorsky, P. V., y Jackson, R.

B. (2011). Free energy, stability, and equilibrium (Energía libre, estabilidad y equilibrio).

En Campbell biology (10° ed., págs. 145-146). San Francisco, CA: Pearson.

- Robert K. Murray., David A. Bender., Kathleen M. Bothan., Peter J. Kennly., Víctor W.

Rodwell., P. Anthony Weil. Harper Bioquímica ilustrada. 29a ed.MacGraw-Hill

20
- S/A. (S/F). ¿El pH y otros iones afectan la hidrólisis del ATP?. Caucus. Recuperado de

https://es.vtlgbtcaucus.org/9912-do-the-ph-and-other-ions-affect-the-hydrolysis-of-

at.html.

− S/A. (S/F). ATP (soluciones). Biología Sur. Recuperado

https://www.biologiasur.org/index.php/atp-1/82-atp/81-atp-1

soluciones#:~:text=En%20el%20ATP%2C%20el%20enlace,y%20C%20(%2DP%2DO%

2DC%2D).

- Voet, D. & Voet, J. (2006). Transporte electrónico y fosforilación oxidativa. Bioquímica.

(3ra Ed). (pp 568-600). Editorial Médica Panamericana.

- Voet, D., & Voet, J. G. 2006. Bioquímica. (3a. ed). Editorial Médica Panamericana

21

También podría gustarte