Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

Instituto De Investigación De La Facultad De Agronomía

MEJORAMIETNO DE CAPACIDADES DE ORGANIZACIÓN COMUNAL EN EL


DESARROLLO AGROPECUARIO Y MEDIO AMBIENTE SOSTENIBLE DEL
DISTRITO DE ACOLLA PROVINCIA DE JAUJA REGION JUNIN

Catedrático : Dr. GLICERIO LOPEZ

Cátedra : GESTION DE AUTODESARROLLO

Ejecutores : HUAIRE DAMIAN, VERONICA

VARGAS SACHA, OLGA

Huancayo, Julio del 2017


INRODUCCION

El distrito de Acolla en jauja no cuenta con apoyo en el desarrollo de


sus capacidades individuales y colectivas, estos se dedican a la venta
de leche, agricultura y ganadería. El Distrito de Acolla se encuentra
catalogada por el PNUD con índice de desarrollo humano medio alto,
ya que en el 2014 el índice de desarrollo humano, pobreza fue 0,5819
y el 2015 de 0,5827, pero a nivel de cantidad de habitantes esta en
decrecimiento, sin embargo el ingreso per cápita se ha incrementado
de 219,7 a 302.6 promedio mensual pero no se ha alcanzado la línea
de pobreza.

Así mismo el porcentaje de alfabetismos se ha incrementado de 87.7%


al 90.8%. EL FORTALECIMIENTO, integra estrategias de liderazgo y
conceptos de empoderamiento basados en la capacidad de acción que
tiene una inmensa oportunidad para fortalecer la capacidad y la
eficacia de los individuos del distrito de Acolla

VISION
Formar una asociación modelo, reconocida para generar impactos positivos en el
campo social y medioambiental, y económico, orientados a los grupos de interés
en el tiempo.
MISION

Promover las capacidades y liderazgo, de los pobladores y productores del distrito


de Acolla, generando espacios de participación individual y colectiva con inclusión.
Crear lazos de unidad y solidez. Conocer al detalle el funcionamiento del proceso
productivo desde el punto de vista tecnológico y económico. Definir las
posibilidades reales de mantener o generar competitividad.

OBJETIVOS

 OBJETIVO GENERAL
 Mejorar , desarrollar y fortalecer las capacidades y habilidades de
organización comunal, promoviendo espacios de participación del
individuo con inclusión y equidad para contribuir al desarrollo de la
asociación.

 OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Mejorar las interrelaciones de individuo con su entorno.
 Lograr el incremento de los ingresos agropecuarios.
 Planificar estrategias de organización y comunicación con el objeto
de mejorar y/o fortalecer la socialización con el fin de lograr las
asociaciones.
 Apoyar y promover iniciativas; de tal manera ellos adquieren
experiencia y confianza en sí mismos.
VALORES
 Voluntad de servicio.
 Trabajo en equipo, superación del individualismo.
 Honradez, honestidad, verdad.
 Predisposición para aprender y aportar en beneficio de todos.
 Empujar un interés común.
 Emprendedores e innovadores.
 Desarrollar pertenencia, identidad, fidelidad.
 Autoestima y confianza para sacar adelante su empresa.
 Capacidad para solucionar problemas dentro de la empresa.

INFORMACION DE LA COMUNIDAD DISTRITAL DE DISTRITO


DE ACOLLA
INFORMACIÓN GENERAL

1.1.1 Ubicación Política y Geográfica


País : Perú
Región : Junín
Provincia : Jauja
Distrito : Acolla
Altitud : 3465 m.s.n.m
Latitud Sur : 11º 45’ 43”
Longitud Oeste : 75º 29’ 12”

Se ubica en la depresión interandina de las cordilleras Occidental,


Oriental y sub andina de los Andes Centrales del Perú. Está
conformado por las Comunidades de Tingo Paccha, Sacas,
Chuquishuari, Tambo Paccha, El Tingo, Pachascucho, Chocon y
Yanamarca.

1.1. Creación Política


2 Nombre y categoría : Distrito de Acolla
Fecha : 26 de Octubre de 1886 mediante la
Extensión y Altitud Ley N° 1090
Extensión Territorial : 122.40 Km2 (12,240.00 has.)

Limites
CUADRO Nº 01: LÍMITES DEL DISTRITO DE ACOLLA

N Orientación Distrito
º1 Norte Distrito de Huaricolca y
2 Sur Ricran
Distrito
3 Este de
Distrito de Ricran, Yauli,
4 Oeste Paca, Pancan
Distritos y JaujaTunan
de Marco,
marca y Pomacancha
MAPA 02: PROVINCIAL DE JAUJA

MAPA 02: DISTRITO DE ACOLLA


MAPA 03: MAPA SATELITAL DEL DISTRITO DEL DISTRITO DE ACOLLA

DIAGNÓSTICO GENERAL

1.- Clima
Pertenece a la característica Sub Húmedo y Semifrío, propia del
valle interandino, todo el Valle de Yanamarca, frio en la parte más
alta que Tingo Paccha, por lo que podemos decir que el clima de
Acolla tiene una variante ligera de clima entre la zona media baja y
media alta.
2.- Superficie
El Distrito de Acolla tiene una superficie de 122.40 km2, que
representa el 3.26 % de la provincia de Jauja y de la región el
0.23%.
3.- Topografía
La zona de estudio presenta una topografía compleja y variada,
mostrando profundas, zonas de planicie que se modifican
progresivamente o se interrumpen bruscamente para dar paso
ascenciones escarpadas que circulan los contornos de los cerros,
una cadena de lomada y colinas que terminan en abruptas
montañas al este y norte.

4 Electrificación
La electricidad en Acolla es suministrada mediante la red
energética de Electro Centro, proveniente de la red
interconectada del Mantaro que provee energía limpia y se
distribuye a nivel rural y urbano.

5. Irrigación
La mayoría de los Anexos cuentan con Canales Artesanales que sirve
para regar pocas hectáreas, mayormente son utilizadas en
Chuquishuari, Sacas, Tambo pacha y Yanamarca, las demás
localidades no utilizan el sistema de Riego, porque la topografía no lo
permite y por usos y costumbres de la población que siembran una vez
por año, en época de lluvia.
Además el clima no ayuda a los agricultores a producir dos veces al año
porque en la los meses
de Mayo a Agosto cae helada, sin embargo en las riveras de los
riachuelos se puede apreciar pequeñas parcelas de pastizales que son
regados para alimentación de sus animales.
.

6. Infraestructura Preventiva de Desastres

La infraestructura preventiva en el distrito de Acolla, no está


promocionada, ya que cada año ocurren los desembalses del rio
Yanamarca y ocasiona grandes pérdidas de productos agrícolas, como
en este año 2011, la localidad de Chocón ha sido inundada. Por Lo que
en el Plan de Desarrollo debe ser considerado proyectos de prevención.

7. Infraestructura sociocultural

En cuanto a infraestructura sociocultural, el distrito actualmente


cuenta con el Auditorio Municipal y el nuevo local que fue
construido con fines de comercialización denominado ―mercado de
abasto‖, pero actualmente es utilizado como un local de
esparcimiento.

8 .- Familias por Localidades del Distrito


CUADRO Nº 21: N° DE FAMILIAS POBLACIÓN POR LOCALIDADES – DISTRITO DE
ACOLLA

N° Localidad N° de Familias
1 Acolla Cercado 986
2 Sacas 117
3 chuquishuari 68
4 108
El Tingo
5 Tingo Paccha 66
6 70
Tambo Paccha
7 Yanamarca 420
8 Pachascucho 144
9 Chocón 74
10 42
Población Dispersa
TOTAL 2094
FUENTE: Elaboración: Equipo Técnico del PDC- ACOLLA 2011-202

El número de las familias se ha sacado con la información obtenida en los


talleres descentralizados y con el índice poblacional por familia, que es 3.83.
Esto se debe a que en muchas localidades viven permanentes personas
adultas ya que los jóvenes han salido por trabajo y estudios.
Migración

En el distrito de Acolla la emigración es mayor a la inmigración, las principales


ciudades
que son receptoras son las ciudades de Huancayo, Lima, y
Jauja.
La precaria situación económica de los pobladores del Distrito de Acolla, ha
ocasionado la fuga de los jóvenes que por su grado de educación e influenciados
por una vida con mayores comodidades han salido a estas ciudades.

La falta de servicios básicos, centros educativos con infraestructuras deterioradas


y la carencia de atención de sus necesidades básicas los impulsa a emigrar en
busca de mejores expectativas personales ocasionándose porcentajes altos de
migración del campo a la ciudad.

En los últimos 05 años la población del distrito de Acolla ha tenido que sufrir la
emigración de sus pobladores especialmente de los jóvenes, así tenemos que el
18.30% de la población emigra de manera temporal y un 9.30% emigra de manera
definitiva, las causas son diversas como familiares, estudios, trabajo y
violencia familiar

Calidad Educativa
La calidad educativa de acuerdo a los padres de familia es baja en los tres niveles
de educación, por esa razón muchos de los niños y jóvenes son enviados a las
Provincias de Jauja o Huancayo.

Hay una gran cantidad de los niños y jóvenes en edad escolar del nivel primario y
secundario que van a Jauja a estudiar quienes se trasladan diariamente a las
Instituciones Educativas.

Se ha podido ver que la población educativa esta disminuyendo en algunas


Instituciones Educativas lo que no justifica la contratación de docentes, por lo que
mayormente las Instituciones Educativas del nivel primario son unidocentes
quienes enseñan del primer grado hasta el sexto grado.

Salud

Acceso y Cobertura de Servicios de Salud:

El Distrito de Acolla a la fecha ha logrado mantener un nivel aceptable de


bienestar mental y social debido al medio ambiente natural en que viven cuya
visión ―Al 2012 El C.S. ACOLLA sea una institución modelo prestadora de
servicios de salud que brinda AIS oportuna y continua con calidad, calidez,
eficiencia y equidad con profesionales capacitados que trabajan en equipó”
Establecimiento:

Los establecimientos de salud ubicados en el distrito de Acolla son: El C. S, Acolla,


P.S. Pachascucho, P.S. Yanamarca, P.S. El Tingo, P.S. Tingo Paccha P.S. Sacas y
P:S. Chuquishuari. Jurisdiccionalmente
pertenecen al MINSA - Dirección Regional de Salud Junín - Red Jauja -
Micro Red Valle de Yanamarca
Sanidad Agrícola
Los productores de esta zona aplican inadecuadamente y muchas veces en
excesiva cantidad los pesticidas para combatir la incidencia de plagas y
enfermedades, cuando aplican lo hacen por referencias del producto, careciendo
del asesoramiento técnico para su respectivo control, por lo que en muchas
oportunidades queman al producto, También han manifestado los agricultores
que utilizan remedios caseros para combatir con los insectos y plagas, como
detergente, para el pulgón, ceniza y cal para el utushcuro, muña para la polilla,
especialmente para proteger a la papa.

La práctica inadecuada de los sembríos está generando el empobrecimiento del


suelo debido a la carencia de rotación de productos y por el uso inadecuado de los
insecticidas y pesticidas.
Los pobladores del distrito de Acolla se enfrentan a una problemática as la que
recién están prestando la debida atención que es el exceso de parcelación, para lo
cual han pedido nuestra ayuda para organizarlos en el camino a formar una
asociación.

CUADRO N° 2 : PRINCIPALES ENFEREMEDADES Y PLAGAS DE LOS CULTIVOS AGRICULTORES

CULTIVO ENFERMEDAD PLAGA

PAPA GORGOJO DE LOS ANDES


Rancha o hielo fungoso (Phytophthora infestans)
(PREMNOTRIPES
Mancha negra de la hoja (Alternaria solani) SUTURICALLUS)

POLILLA DE LA PAPA
Virosis PVY, PVX
(PHTORIMAEA OPERCULLELLA)

Mancha de la hoja
MOSCA MINADORA (LIRIOMYZA
(Alternaría sp Melana
HUIDOBRENSIS)
HABAS

Chupadera fungosa. PULGUILLA DE LOS BROTES


(Rhyzoctonia sp) (EPITRIX SP)
Botritis (Botrytis cinerea)
UTUSHKURO (ADIORISTUS SP),
QUINUA Mildiu (peronospera fasinosa)
CORTADORES.
CEBADA Roya amarilla (Puccinia Striiformis)
Roya amarilla (Puccinia striiformis), Tizón en la
TRIGO espiga (Septoria tritici), Tizón foliar
(Helminthosporium sp).
GUSANOS CORTADORES
MAÍZ CARBÓN DEL MAÍZ (USTILAGO MAYDIS) (COPITARSIA TURBATA),
DIMENSION: ECONÓMICO FINANCIERO

La actividad económica principal de la población de Acolla es la agricultura y


ganadería en el ámbito distrital, el 35% de la población económicamente activa es
agricultor o ganadero, quienes complementan sus ingresos con el cultivo de
productos de primera necesidad solo para su consumo

POLÍTICO INSTITUCIONAL
1. Gobernabilidad Local

La Municipalidad
La Municipalidad Distrital como Institución ha iniciado un cambio
funcional de sensibilidad social y política, fomentado la participación
ciudadana para la toma de las decisiones respecto al desarrollo del
Distrito, por tal motivo ha convocado a la mayoría de los lideres para
la elaboración del Plan de Desarrollo Distrital y trabajar de manera
concertada con participación social de la Sociedad Civil.

49
motivo ha convocado a la mayoría de los lideres para la elaboración del
Plan de Desarrollo Distrital y trabajar de manera concertada con
participación social de la Sociedad Civil.

PORCENTAJE DE CRIANZA DE GANADOS

Comunidad Vacunos Ovinos Porcino Animales de


es s Carga
CHOCON 4. 3. 6. 4.
9 4 1 7
PACHASCUCHO 6. 5. 7. 6.
5 6 8 5
YANAMARCA 18. 15. 15.5 18.
4 7 3
TINGO PACCHA 6. 9. 6. 9.
9 7 0 5
ACOLLA 33. 23. 46.2 27.
2 5 3

TAMBO PACCHA 7. 8. 5. 7.
7 9 3 2
SACAS 7. 10. 3. 10.
1 2 9 2
CHUQUISHUARI 5. 11. 4. 8.
7 3 3 6
EL TINGO 9. 11. 4. 7.
6 6 9 7
TOTAL 100 100 100.0 100
Fuente: Ministerio de Agricultura – Oficina de Información Agraria

Cultivo por Sistema de Riego


En el distrito de Acolla el mayor porcentaje de los suelos son secano,
de acuerdo a la información del Censo Agropecuario el (94,3 %) de
suelos agrícolas son de secano, mientras que solo (5,7 %) presentan
agua

CUADRO N°53: SUPERFICIE CON REGADIO – DISTRITO ACOLLA

Descripción Total Has. %


Riego (canal) 240, 5,
13 7
Secano 4193,10 94,
3
Total 4433,23 10
Ministerio de Agricultura, INEI – III Censo Agropecuario, 1994

Cultivo por Sistema de Riego


En el distrito de Acolla el mayor porcentaje de los suelos son secano,
de acuerdo a la información del Censo Agropecuario el (94,3 %) de
suelos agrícolas son de secano, mientras que solo (5,7 %) presentan
agua

CUADRO N°53: SUPERFICIE CON REGADIO – DISTRITO ACOLLA

Descripción Total Has. %

Riego (canal) 240 5,


,13 7
Secano 4193,10 94
,3
Total 4433,23 100

Ministerio de Agricultura,
PREDIO NOMBRE Y APELLIDO DNI AREA CULTIVO
(M)
1 FELIX USCAMAYTA PASTRANA 21001975 100 m2 Papa, Maiz
2 BACILIO NAVARRO USCAMAYTA 20410717 500 m2 Quinua Cebada
3 FELIPE V. PASTRANA LEON 20410852 500 m2 Papa Maíz
Quinua
4 ALFONSO M. HUARINGA ALIAGA 20438990 186 m2 Hortalizas
5 JUAN MALDONADO JAUREGUI 20410761 210 m2 Quinua
6 CESAR ÑAUPARI MINAYA 20410052 160 m2 Maíz Papa
7 SATURNINO FLORES BRAVO 20411489 70 m2 Hortalizas
8 FILOMENA S. CANCHOMONIA 20411492 360 m2 Papa
PARIACHI
9 SATURNINO FLORES ENRIQUE 20410316 145 m2 Maíz, Hortalizas
10 ANTONIA DE LA CRUZ QUISPE 20241594 402 m2 Haba
11 JUAN SILVIO ENRIQUE DE LA 20411067 421 m2 Quinua
CRUZ
12 ALEJANDRO NAVARRO 20410139 500 m2 Papa
USCAMAYTA
13 JOSÉ VEGA MESA 20411872 700 m2 Papa
14 CESAR DE LA CRUZ ARTEAGA 21194814 645 m2 Papa
15 SERGIO PASTRANA DE LA 21081460 498 m2 Papa
CRUZ
16 ANGÉLICA FLORES 20910872 751 m2 Quinua Papa
MALDONADO
17 JAVIER JÁUREGUI PARIONA 20142382 123 m2 Hortalizas Papa,
Maiz
18 MARTA ENRIQUE ALIAGA 20421032 332m2 Papa
19 ESTEBAN PACHECO ARTEAGA 21341214 409m2 Maíz Papa
20 JUAN NAVARRO DE LA CRUZ 20411870 716 m2 Papa
21 MADGALENA PARIONA QUISPE 72285504 584 m2 Papa

4.- ANALISIS DE LA MATRIZ FODA.


OPORTUNIDADES AMENAZAS
»» Aumento de los ingresos del »» Aumento del costo de las
mercado objetivo. materias primas.
»» Incremento de la demanda » Riego de pasturas con aguas
»» Productos similares consiguen contaminadas.
ganancias » Cambios en las normativas del
ANALISIS »» Disponibilidad de asistencia técnica gobierno
EXTERNO »» Programas gubernamentales o » Escases de lluvias en épocas de
comunitarios favorables secano.
»» Oportunidades de capacitación » Demasiada competencia
adecuadas »» Suministro de energía
»» Bajo interés en préstamos insuficiente
»» Infraestructura deficiente

FORTALEZAS DEBILIDADES
» Zona adecuada para la producción » No existe una adecuada
lechera. comunicación entre los miembros.
» Clientes fijos » Precio comparativo alto
» Nuevas mejoras del producto » Falta de ordeñadoras.
» Ubicación estratégica de los puntos » Propietario sin experiencia
de venta. técnica
» Buena red con los clientes » No hay infraestructura para la
» Precio comparativamente económico producción de derivados.
ANALISIS » Buena relación con sus proveedores » Falta de experiencia en
INTERNO » Tecnología superior promociones
»» Características del producto » Mala relación con la empresa a
(utilidad, la que le proveen leche.
durabilidad) » Falta de capital circulante
»» Asociados son responsables e »» Bajo nivel de inventario en
involucrados momentos de ventas.
»» El negocio depende totalmente
de una persona.

PASOS A SEGUIR PARA EMPODERAR LA ASOCIACION

La sistematización de múltiples experiencias de organizaciones económicas campesinas y de empresas asociativas


rurales o urbanas, permite establecer algunas orientaciones estratégicas para promover el empoderamiento económico.
Los pasos que se enumeran acontinuación13 no se desarrollan de manera lineal o mecánica, sino que son dinámicos,
interrelacionados y pueden evidenciar traslapes entre sí, dependiendo del grado de desarrollo de los emprendimientos
económicos de pequeños productores, su dinámica interna y las condiciones del mercado y del entorno.
1. Identificación del potencial de los pequeños productores en un territorio determinado.
2. Elaboración de la idea de negocio emprendimiento económico.
3. Sondeo de oportunidades de mercado.
4. Análisis de factibilidad: social, técnica, financiera, ambiental.
5. Organización y fortalecimiento dela empresa.
6. Análisis de cadenas productivas.
7. Plan estratégico y plan de negocios.
8. Desarrollo de capacidades: empresariales, productivas, de comercialización, procesamiento, y socio-organizativas.
9. Implementación del emprendimiento económico.
10. Soporte de servicios: innovación de tecnología, insumos, financieros, información.
11. Control, seguimiento, medición y evaluación.

ETAPAS DE CONCIENTIZACIÓN Y EMPODERAMIENTO HACIA LA AUTONOMÍA


A nivel social y del contexto
Efectos identificados
en el que se
a tres niveles Personales Institucionales desenvuelve la persona

Yo, mi identidad, mi Revalorizar saberes Valorización de las


Balance del cultura. Yo, mi historia, en (endógenos), competencias colectivas de
proceso personal y mi contexto, apropiarse el capacidades, potencial de asociación, desarrollo de
del funcionamiento sentido de su vida. competencias proyectos, consecución de
en grupo apoyos adicionales.

Formación para Tomar conciencia de sí, del Levantar obstáculos internos Dinamizar el tejido social
transferir el contexto, del sentido de sus y externos para impulsar (efectos a nivel social,
método actos. Tomar en cuenta sus intereses colectivos. económico y político) a través
intereses. de la confianza y apropiación
de su acción.

Adaptación del Actuar, determinar Tomar en cuenta los Con un efecto multiplicador en
método a cada acciones, construir o intereses institucionales. vista de una transferencia y
público y contexto desarrollar un proceso. réplica adaptadas al contexto
propio.

. Con los actores, sin actuar Transmitir a su entorno una Facilitar el reencuentro o el
Autonomía en la por ellos ni sobre ellos. manera consiente de desarrollo del potencial de
práctica funcionar a través de las conocimientos y acciones.
acciones comunes.

ESTRUCTURA DE LA MATRIS DE ESTANDARES

2. EMPODERAMIENTO POLITICO
3. EMPODERAMIENTO ECONOMICO
1.EMPODERAMIENTO SOCIAL Equilibrar el poder a nivel local, favorecen
proceso dirigido al desarrollo de capacidades
Implica capacidad y habilidad relaciones de confianza entre los individuos y
y al aumento de oportunidades para que los
sus organizaciones y entre los sectores
para diseñar estrategias, construir pequeños productores rurales o urbanos
estatales y sociales, lo que genera un capital
propuestas, forjar alianzas, emprender mejoren su calidad de vida y accedan a los
social que promueve el desarrollo local a
factores productivos y de servicios con el
negociaciones, establecer concertaciones nivel socioeconómico y político y, por lo
objetivo de desarrollar su competitividad e
tanto, una mejor capacidad de negociación
y ejercer control social en inserción en el mercado, como fuente de
con las instancias políticas regionales y
diferentes ámbitos. incremento de ingresos y generación de
nacionales para el acceso a recursos y el
empleo productivo
respeto a los derechos.
4. RESULTADOS
El monitoreo y la evaluación tiene una peculiar importancia en la gerencia
social, es por esto que un sistema
7.- MATRIZ DE ESTANDARES
FACTOR ESTANDAR CRITERIO A EVALUAR
DIMENSIÓN 1. EMPODERAMIENTO SOCIAL
1. Fortalecimiento de la
organización • Representatividad y legitimidad institucional
• Ejercicio de derechos y obligaciones al interior de la asociación con
El fortalecimiento organizativo implica participación equitativa de mujeres y hombres
otorgar relevancia de las capacidades de • Respeto cultural e individual.
trabajar en alianzas, negociar y construir • Capacidad propositiva con visión productiva y a futuro.
sinergia entre la comunidad y el municipio. • Apertura al dialogo interinstitucional.
PERSPECTIVAS DEL EMPODERAMIENTO SOCIAL

2. Autoreconocimiento personal y
cultural • Fortalecer el autoestima
• Construcción de identidad
Igualdad de oportunidades para hombres, • Capacidad de llevar a la práctica ideas y proyectos propios (hacer y decidir
mujeres, personas de distinta edad o por sí mismos)
condición social. • Valoración de las competencias y los talentos.
1

• Relación con el entorno.

3 Gerencia y gestión social participativa


• Definir objetivos claros y capacidad.
Potenciar el capital social e incrementar la • Elegir dirigentes con capacidad para defender las expectativas e intereses
eficiencia de las acciones, programas y de sus asociados.
políticas que se desarrollen al incidir sobre • Realizar procedimientos democráticos del funcionamiento interno
el mejoramiento de las capacidades de • Confianza en los dirigentes (presidente).
gestión y gerencia y promover el uso de • Realizar alianzas con otras instituciones para lograr un objetivo en común.
herramientas de diagnóstico, planificación,
seguimiento y evaluación, así como de
metodologías de gestión del conocimiento,
de información y de control social.
5 Fortalecimiento del ejercicio de ciudadanía
- Respetar las opiniones de cada persona y
Crear lazos de unidad y solidaridad, las personas excluidas tienen que su autonomía.
superar sus miedos, debilidades y el desconocimiento de sus derechos y - Reforzar el sentido de pertenencia a la
deberes. comunidad.
PROCESO NORMATIVOS

6 Sensibilización e información
- Comunicación adecuada entre los
Las personas y los grupos deben estar adecuadamente informados y miembros.
suficientemente sensibilizados sobre el contenido y la conveniencia de - Crear sentido de participación.
2

determinada iniciativa de incidencia política. - La información dada debe ser clara y


objetiva.
8 Fortalecimiento organizacional e
Institucional - Elección de la junta directiva por voto o
acuerdo de la mayoría.
Contribuir a la organizacional e institucional, de forma tal que los - Capacitación de la junta directiva.
diferentes actores estén en capacidad para trabajar en equipo y asi formar
la asociación y los cambios deseados en su comunidad.
9 Construcción de una visión - Democratización del poder
y agenda común - Información sobre el marco jurídico político
Se necesita generar las instancias necesarias o los espacios de que afianza la democracia
concertación o encuentro para construir una visión y una agenda - Cambio en la estructura orgánico-funcional
compartidas, única forma de profundizar una gobernabilidad del sector público
democrática. - Políticas incluyentes expresadas en el
presupuesto anual
ESTRATEGIAS

10. Planificación participativa


- Participación de la junta directiva para
3

Al contar con una plataforma de concertación, los actores están realizar un adecuado rendimiento de
preparados para enfrentar procesos de planificación , elaboración y cuentas.
estructuración de presupuestos participativos.

11. Gestión conjunta


- ONGs
La ejecución debe realizarse por medio de mecanismos participativos. - Bancos agrarios
- Municipalidad

FACTOR
DIMENSIÓN ESTANDAR ECONOMICO
3. MEJORAMIENTO CRITERIO A EVALUAR

- Ser una organización económica empresarial y


12. Beneficio económico-social emprendedora, que busca beneficios y ganancias
para sus socios, hombres y mujeres, y que
Una parte de los ingresos obtenidos por las empresas funciona mediante procesos técnicos,
14. Organización empresarial - Es una unidad de trabajo en la que cada uno de
Al interior de la organización existe claridad en la los socios/as aporta al objetivo común para el que
distribución de roles y funciones a nivel directivo, fue creada.
gerencial y operativo con un alto nivel de cumplimiento - Reglamentos
por parte de todas las instancias de la empresa y - Sanciones por faltas

ORGANIZACION
personas socias.
14. Gestión del negocio - Asesoramiento por personal capacitado:
4

Requiere la disponibilidad de personal con capacidades estudiantes universitarios, técnicos y egresados de


para lograr la autogestión, rentabilidad y sostenibilidad. la carrera de Agronomia.
Las personas involucradas deben desarrollar, en este
sentido, capacidades de liderazgo, direccionamiento y
ejecución y contar con las facilidades para contratar
servicios de apoyo para el mejoramiento de la gestión y
el desarrollo empresarial.

FACTOR ESTANDAR CRITERIO A EVALUAR


DIMENSIÓN 3. RESULTADOS
10 monitoreo - Planear encuestas semestrales y a lo largo del
desarrollo del plan.
Crear un mecanismo para observar cómo
va el progreso se la asociación, logrando
VERIFICACION

una comunicación continua de los asesores


y el individuo mediante indicadores.
11 evaluación
5

- Ejecutar mecanismos de evaluación mediante


Expresan una cantidad objetiva en Base a indicadores.
un número y expresan una calidad,
caracterizan un fenómeno con base a la
percepción, la opinión de los actores o la
observación de prácticas y de hechos.
ANEXO
CONCLUSIONES

 La información presentada en la primera parte del plan está


sustentada en la información. Proporcionada por los sectores,
recojo de información en los talleres e Información secundaria de
documentos oficiales del Distrito de Acolla.

1. En la dimensión ambiental territorial se pudo verificar que


existe potencialidades, de fauna y flora, así como también el
recurso hídrico a comparación de otras localidades que no cuentan
con agua ni para tomar. En el ámbito distrital el recurso suelo es
una de sus potencialidades más notables ya que es fértil y buena
para la producción de papa, los cuales pueden ser utilizados
racionalmente y velar por su conservación con la rotación de
cultivos necesarios y re potenciar con un sistema de riego adecuado.
Así mismo se debe determinar las zonas intangibles en el distrito
como el pantano de Chocón y el bosque de pinos y otros recursos
importantes.

2. En la dimensión social cultural, se identificó migración de la


población joven a las ciudades de Jauja, Huancayo y Lima, por lo
que muchas instituciones educativas han disminuido su población
estudiantil. En cuanto a la calidad educativa se observa la
preocupación de los padres de familia y del estado en los sistemas
educativos a través de programas nacionales los cuales está
contribuyendo en fortalecer las capacidades humanas en
conocimiento y así mismo en el control de su salud a través de
proyectos innovadores como el de familias saludables, escuelas
saludables y comunidad saludables.
.

También podría gustarte