Está en la página 1de 61

PLAN ESTRATÉGICO

DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE MARIANO NICOLÁS


VALCÁRCEL
2013 – 2022

desco Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo


Programa Regional Sur
Unidad Operativa Territorial Ocoña
UNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIÁNO NICOLÁS VALCÁRCEL

ALCALDE DISTRITAL DE MARIANO NICOLÁS VALCÁRCEL

HELARF PORTOCARRERO CARNERO

REGIDORES

PASCUAL ROQUE NEYRA CARPIO


HENRY FAUSTO COLQUE LAJO
ELIZABETH LEONOR MANSILLA HUASHUAYO
CARMEN VICTORIA JARA ESPINOZA.

COMISIÓN DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO


CONCERTADO DEL DISTRITO DE OCOÑA

FACILITADOR
ATILIO ALFREDO ARATA POZZUOLI
Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo -desco
Programa Regional Sur.
Unidad Operativa Territorial Ocoña.

Con la colaboración de:


FABIOLA CYNTHIA ZEGOVIA VILCA

EQUIPO TÉCNICO MUNICIPAL


DILMER MARZANO REYES
PABEL ORDOÑEZ ESCARZA
JOSÉ VERA LAJO

PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE


MARIANO NICOLÁS VALCÁRCEL.
Diciembre 2013

© MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIÁNO NICOLÁS VALCÁRCEL


Plaza de Armas s/n
Teléfono: (054) 8120110
URASQUI – Camaná
Arequipa. Perú
PRESENTACIÓN

El presente documento, Plan Estratégico de Desarrollo Concertado del Distrito de


Mariano Nicolás Valcárcel, actualizado para el período 2013 al 2022, es producto de
una construcción colectiva de una visión compartida de la población a través de sus
diferentes niveles de representación, expresados en talleres participativos realizados
con los aportes de líderes y pobladores del distrito, tomando en cuenta la evaluación y
los avances del documento inicial formulado el año 2004.

La Municipalidad de Mariano Nicolás Valcárcel, en función a la normatividad existente,


es consciente de la obligación de los gobiernos locales de realizar la gestión pública
con Planes de Desarrollo Concertados (PDC), los mismos que deben formularse de
manera participativa y como requisito principal para orientar el gasto público en la
ejecución de obras, aprobado en los Presupuestos Participativos anuales. En ese
contexto, la actual gestión edil asumió como prioridad fundamental la elaboración del
plan para el desarrollo local. La población ha definido que la actualización del Plan de
Desarrollo tendrá un horizonte de 10 años (hasta el año 2022), en función a un análisis
de la problemática, alternativas, objetivos y actividades incorporando factores y
elementos ausentes, con el fin de tener una visión estratégica Integral de nuestra
realidad y de nuestros objetivos.

El presente Plan, que se pone a consideración de la población, de las instituciones


públicas y privadas del distrito, es el resultado del trabajo conjunto de las
organizaciones y pobladores, gracias al apoyo del Centro de Estudios y Promoción
del Desarrollo - desco, que a través de la Unidad Operativa Territorial Ocoña del
Programa Regional Sur, ha desplegado el soporte necesario para hacer que el distrito
cuente con este instrumento de gestión para orientar su desarrollo integral y sostenido.

Urasqui, 01 de diciembre del 2013

Helarf Portocarrero Carnero


Alcalde Distrital de Mariano Nicolás Valcárcel.
ÍNDICE

Resolución Municipal de aprobación del Plan Estratégico de Desarrollo Concertado del


Distrito de Mariano Nicolás Valcárcel 2012-2021

Presentación

PARTE I. CONOCIENDO EL DISTRITO QUE TENEMOS

1. Aspectos Generales

1. Ubicación y limites

2. División Política

3. Extensión

4. Contexto Provincial y Regional

5. Historia

2. Recursos naturales

1. Geomorfología, ecología y geología

2. Climatología

3. Suelos

4. Cuencas hidrográficas

5. Hidrología

6. Biodiversidad

3. Aspectos Sociales

1. Demografía

2. Salud

3. Educación

4. Vivienda y servicios básicos

1. Vivienda

2. Servicio de Agua potable

3. Servicio de desagüe

4. Servicio de alumbrado eléctrico


5. Acceso a servicio de telefonía

5. Producción y Economía

1. Agricultura

2. Ganadería

3. Pesca

4. Minería

5. Transformación

6. Servicios Financieros

7. Turismo

8. Comercio y actividades económicas

6. Ordenamiento y Zonificación territorial

1. Introducción

2. Ocupación del espacio en el Distrito Mariano Nicolás Valcárcel a través


de la historia

3. Infraestructura vial y red urbana distrital

4. Estructuración del espacio

5. Organización del espacio

6. Deficiencias en la organización del espacio

7. Institucionalidad Local

1. Marco General

2. Gobierno local

3. Instituciones del Estado

4. Organizaciones sociales de base

5. Organizaciones productivas

PARTE II. EL DISTRITO QUE QUEREMOS

1. Identificación de problemas

Síntesis de la problemática distrital de Mariano Nicolás Valcárcel


2. Concertación de la visión

Visión del distrito Mariano Nicolás Valcárcel al 2021

3. Determinación de ejes y objetivos estratégicos

1. Ejes estratégicos

2. Objetivos estratégicos

3. Análisis estratégico: FODA

4. Planteamiento de ESTRATEGÍAS

5. Identificación de programas y proyectos estratégicos

6. Compromiso para el seguimiento y evaluación del plan


CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES

1. Ubicación y Limites

El distrito de Mariano Nicolás Valcárcel, está ubicado en la Provincia de Camaná,


región Arequipa. Su capital es el pueblo de Urasqui, con coordenadas en la latitud sur
16°01'30" y la longitud oeste 73°09'57".

Los límites del distrito son:

 Por el Norte, Con la provincia de Caravelí


 Por el Oeste, Con el distrito de Ocoña
 Por el Este, Con la provincia de Condesuyos
 Por el Sur, Con el distrito de Ocoña

2. División Política

CUADRO 1: Centros Poblados del Distrito de Mariano Nicolás Valcárcel

IT CENTRO POBLADO CATEGORIA AREA DE


RESIDENCIA
1 Urasqui Capital(pueblo) Rural
2 Huacán Anexo Rural
3 Ánchalo Anexo Rural
4 Surita Anexo Rural
5 Ocotaca Anexo Rural
6 La Tranca Anexo Rural
7 Platanal Anexo Rural
8 Jaiwiche Anexo Rural
9 Infiernillo Anexo Rural
10 Secocha Anexo Rural-Mina
11 PoscoMiski Anexo Mina
12 San Martín Anexo Mina
13 La Eugenia Anexo Mina

Fuente: Municipalidad Distrital de Mariano Nicolás Valcárcel – Elaboración propia.


Mapa 1: Ubicación del distrito de Mariano Nicolás Valcárcel.

3. Extensión

El distrito de Mariano Nicolás Valcárcel cuenta con una extensión de 557.74Km2, que
equivale al 12.23% del área de la provincia de Camaná. Su capital, Urasqui, se
encuentra a una altitud de 338 m.s.n.m.

4. Contexto Provincial y Regional

El distrito forma parte de un eje importante para el desarrollo de la actividad


económica en el valle y cuenca baja del río Ocoña, que se articula a través de la vía
de penetración Ocoña – Río Grande con la carretera Panamericana Sur y a partir de
esta con los diferentes destinos regionales y nacionales que conecta. Este eje se
sustenta principalmente en la actividad agrícola, pesquera y minera.

El pueblo de Urasqui, capital del distrito, y Secocha, son los centros poblados de
mayor número de habitantes y son al mismo tiempo los centros principales de
servicios a la comunidad: comunicaciones, salud, educación y comercio.

La agricultura está principalmente vinculada al cultivo del arroz y frejol, en terrenos


ganados al río Ocoña, en los anexos de Anchalo – Huacán, Surita, Tranca – Platanal,
Cerro Barroso y otros. Estos productos están articulados a las cadenas productivas
que se dan en los distritos de Ocoña y Camaná, donde se ubican los servicios y
actividades como créditos, empresas y molinos para la comercialización.

La actividad pesquera está vinculada a la extracción del camarón de río, especie muy
apreciada a nivel nacional y regional y que sustenta una variada gastronomía. El
boom gastronómico que ha vivido el país en los últimos años ha generado una mayor
demanda sobre esta especie. El valle de Ocoña, al que pertenece el distrito, es la
cuenca de mayor producción de camarón de río del país, un porcentaje muy
importante de su población se dedica a su extracción, y además se constituye en un
componente importante de la alimentación local. Sin embargo, el incremento de la
demanda se ve afectado por los problemas de contaminación de la cuenca que ponen
en riesgo la supervivencia de esta especia, por lo que las vedas y la captura
responsable son medidas muy importantes para la sostenibilidad de esta actividad. El
mercado principal del camarón de río de esta cuenca y particularmente del distrito, es
la ciudad de Lima, a la que llega a través de una red de acopio y comercialización que
funciona en el distrito.

Otra actividad importante es la minera, vinculada a la extracción artesanal del oro,


desde tiempos remotos. La composición geológica de la zona ha originado depósitos
superficiales de este mineral, que es extraído en forma artesanal y en su mayoría de
manera informal. El pueblo de Secocha concentra la mayor cantidad de población
dedicada a los servicios vinculados a esta actividad. La producción aurífera está
articulada a las plantas de extracción ubicadas en Chala y alrededores.

Políticamente, por su ubicación, ha sido uno de los distritos más relegados de la


provincia de Camaná. Sin embargo, en los últimos años, por la gestión y esfuerzo de
sus pobladores y autoridades, se vienen logrando avances importantes para beneficio
de sus habitantes.

5. Historia

El territorio que hoy comprende el distrito de Mariano Nicolás Valcárcel es un lugar con
asentamientos poblacionales muy antiguos, como lo demuestra la existencia de
pinturas rupestres y restos arqueológicos que datan de épocas pre – incas. Durante la
época colonial fue una importante zona de producción aurífera, con las minas de
Posco.

Antonio Raimondi en su obra “Viajes por el Perú” en su viaje por el departamento de


Arequipa en 1863 da cuenta de la existencia del distrito “A 12 leguas más arriba de
Ocoña, en la orilla derecha del río, se halla situado el caserío de Urasqui; y en la orilla
izquierda, enfrente de Urasqui, existe otro caserío o pago llamado Piuja”. El pago de
Urasqui está situado a 3 leguas de Posco; y a 5 ó 6 leguas más arriba de Urasqui,
sobre la misma banda derecha del río de Ocoña, se encuentra el caserío o pago de
Challanga. Frente a este último, en la orilla izquierda, se halla ubicado el pago de Ijipi”.

En sus inicios, fue considerado como anexo del distrito de Ocoña. El 3 de noviembre
del año 1944 por Ley 9999 se crea el distrito, con el nombre de Mariano Nicolás
Valcárcel, dada en la Cámara de Diputados de Lima, siendo su gestor el diputado
Gustavo Gorriti de Camaná (Arequipa) en el gobierno de Manuel Prado Ugarteche.

El nombre del distrito se da en homenaje a Mariano Nicolás Valcárcel Salazar, ilustre


abogado y político, que nació el 10 de setiembre de 1850 en la ciudad de Arequipa.
Entre 1890 – 1883, fue Ministro de Relaciones Exteriores, Presidente del Consejo de
Ministros y Ministro de Gobierno entre 1890 -1891, diputado, senador y Presidente de
la Cámara de Diputados en 1889, 1891 y 1893, murió en la ciudad de Lima el 1 de
diciembre de 1921.

Las primeras familias que poblaron este distrito, pertenecían a la parte alta de
Caravelí, Condesuyos y Ocoña. Algunas de las familias que poblaron el distrito
apellidaban: Chauca, Cadenas, Sarmiento, Blanco, Riega, García, entre otros; las que
se dedicaban principalmente a la agricultura, minería aurífera y a la pesca de camarón
de río.

La capital del distrito, fue desde un inicio el pueblo de Urasqui. Aquí existía un
asentamiento poblacional muy antiguo. Su primer Alcalde fue Don Artemio Sánchez
Chauca y el primer Gobernador del distrito Don Santos García Mayorga. Durante
muchos años la población de Urasqui comercializaba productos del lugar como:
racachas, achiras, camotes y el camarón de río; principalmente bajo la modalidad del
trueque. Estos productos se cambiaban por: trigo, arroz y otros productos. El tráfico
comercial se daba entre Caravelí y Ocoña, el transporte se realizaba en bestias de
carga, a través de caminos de herradura y con el uso de balsas a través del río Ocoña.
Como recuerdo de esos tiempos se mantiene una tradicional competencia de balseros
en las festividades del distrito.

La primera escuela de nivel primario data de unos 80 años, posteriormente se creó la


escuela estatal de mujeres y varones de primaria, siendo los primeros directores los
profesores: Don Cipriano Oscar Sánchez y Doña Rosa Zenaida Sánchez Chauca. Los
alumnos que deseaban estudiar secundaria tenían que trasladarse hasta Camaná o la
ciudad de Arequipa; hasta Camaná se podía llegar en caballo y luego en carretera.

La extracción aurífera viene de cientos de años atrás, existían los centros mineros en
los anexos de Posco, donde los lugareños salían a trabajar.

Antonio Raimondi a su paso por Posco en 1863 señala que “el mineral de Posco es de
oro y ha producido muchos millones de pesos, habiendo sido trabajado por más de 40
años con bastante actividad. Parece que fue abandonado, como la mayor parte de los
minerales del Perú, en la época de la guerra de la independencia. Sus labores son
muy profundas y también muy elevadas a chimenea; tiene muchas bocaminas sobre la
misma veta, la que corre, con poca diferencia, de E. a O. La roca es una sienita que
unas veces se presenta cuarzosa y otra talcosa. La quebrada de Posco es muy
estrecha; corre por ella un hilito de agua, el que debe haber servido para alimentar los
quimbaletes que se emplearon para moler el mineral”………” A este oro lo amalgaman
en el quimbalete, el cual consiste en una especie de mortero de piedra, que está
provisto de una piedra convexa, semejante a las que se usan en los batanes. En la
parte superior de esta piedra, está atada una palanca de madera, la que hacen
funcionar por medio de los pies, dándole idéntico movimiento al que tiene la piedra de
un batán. En el mortero ponen el oro o las piedrecitas que contienen dicho metal, con
un poco de azogue. El chorrito de agua que entra por un costado, ayuda la
amalgamación y además, va lavando continuamente la poca tierra que aún pueda
quedar. La pella que obtienen, después de realizada esta operación, la refogan con el
fin de conseguir el oro aislado. El oro de Posco, por lo general, es blanquizco y tiene
baja ley; sin embargo, hay vetas en el mismo mineral que contienen un oro mejor. El
oro que sacan en la forma ya descrita, lo venden en los pequeños pueblos de la
quebrada de Ocoña, al precio de un peso por adarme, o sea, a 16 pesos la onza”

Refiriéndose a la pesca de camarones el mismo Raimondi señala “otro ramo de la


industria que explotan es el de la pesca de camarones, que abundan mucho en el río.
Para llevar a cabo esta pesca, plantan numerosas estacas en los brazos del río,
dejando intervalos entre ellas para amarrar unas canastas cónicas, con la boca hacia
el lado de la corriente, de manera que el agua entra por estas canastas y pasa a
través de las mallas, entre las que quedan prisioneros los camarones. De cuando en
cuando, quitan dichas canastas para extraer los camarones a los que matan
asándolos sobre el fuego y secan después al sol por algunos días”.

Los pobladores del distrito, señalan que hasta hace poco, había personas
especializadas en natación, que llevaban la correspondencia o encargos atravesando
el río en épocas de crecida. Con la instalación de los huaros o andariveles, fueron
quedando en el olvido. Estos son mecanismos consistentes en una especie de
plataforma de madera que corre a través de una polea sobre un cable y sirve para
atravesar ríos y quebradas. Estos se implementaron desde la década del 70 y siguen
empleándose en la actualidad.
Una costumbre desarrollada a partir de la llegada de la carretera (década del 90) es la
construcción de un puente rústico de palos, que se utiliza para que los vehículos
puedan atravesar el río en épocas de estiaje. Este puente se debe armar cada año a
costos elevados.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO CONCERTADO DEL DISTRITO DE


MARIANO NICOLÁS VALCÁRCEL 2013-2022
CAPÍTULO II
RECURSOS NATURALES

1. Geomorfología, ecología y geología

Geomorfología

El distrito de Mariano Nicolás Valcárcel se encuentra en las regiones naturales: Yunga


y Quechua, con las siguientes características:

 Cordillera de la costa, está constituida por rocas metamórficas, palmito, potasio y


Neis que corresponde al primitivo continente de Moqueguana, presenta una
topografía agreste y muy inclinada.

 El único valle que existe en el distrito es el del río Ocoña; se constituye en la


estructura geoeconómica más dinámica del distrito porque en ella se desarrollan
las principales actividades económicas de la población (agricultura, pesca y
minería).

Ecología

De las 104 zonas de vida que existen en el mundo, en Mariano Nicolás Valcárcel se
identifican 12 zonas entre las regiones naturales de Yunga y Quechua, lo que se
origina en la configuración fisiográfica y topográfica del distrito.

Geología

El distrito de Mariano Nicolás Valcárcel se encuentra en una formación geológica de


naturaleza ígnea separada por dos placas tectónicas: la sudamericana frente a las
costas del Perú y Chile, dando origen a permanentes sismos.

2. Climatología

El clima del distrito de Mariano Nicolás Valcárcel es cálido y seco, con temperaturas
que oscilan entre los 19°C a 25°C en los meses de diciembre a marzo, y que decrecen
a partir de abril.

La ocurrencia de lluvias no es muy frecuente, pero en años excepcionales suelen


originar huaycos por las numerosas quebradas que existen en la cuenca.

3. Suelos

Es potencialmente apto para el desarrollo de criaderos de camarón y otros productos


hidrobiológicos.

Tiene una extensión de aproximadamente 370.11 Ha de terreno agrícola. Cuenta con


una inmensa área de terreno pedregoso, que por falta de diques que deben encausar
el río, no es aprovechado.

4. Cuencas Hidrográficas

La principal potencialidad y el desarrollo socioeconómico del distrito de Mariano


Nicolás Valcárcel, está relacionada a la oferta hídrica de la cuenca Ocoña.
El distrito cuenta con una cuenca hidrográfica importante que vierte sus aguas al
Océano Pacífico. En el gráfico N° 02 se identifican la cuenca 1043 que corresponden a
la cuenca del río Ocoña.

FUENTE: Sistema de Información Ambiental del Perú

La cuenca del río Ocoña tiene una longitud de 270km, considerado como uno de los
más caudalosos de la vertiente del Pacífico sur del Perú, uno de sus tributantes más
importantes nace en el sur de Ayacucho y la frontera del departamento de Apurímac, y
otra en la provincia de la Unión en el departamento de Arequipa.

Las aguas del río son uno de los recursos más importantes que contribuyen en el
desarrollo de las diversas actividades: la agricultura, la pesca artesanal marina y
continental (extracción de camarón de río), y la minería.

En la cuenca del Ocoña se encuentran más de 70 mil habitantes, con más de 70


organizaciones de usuarios de agua agrupados alrededor de comisiones de regantes,
17 organizaciones de pescadores artesanales de camarón, 19 organizaciones de
mineros artesanales, distribuidos en 38 distritos y 5 provincias de las regiones de
Ayacucho y Arequipa.

Actualmente la cuenca Ocoña cuenta con una vía de articulación en el valle en estado
muy precario, que integra los distritos de Mariano Nicolás Valcárcel, con Ocoña, Río
Grande, Yanaquihua y la capital de la Provincia de Condesuyos - Chuquibamba.

 Hidrología

La cuenca del río Ocoña tiene una extensión de 15,580 Km2. Dentro de esta cuenca
se encuentran nevados como el Solimana, Coropuna, Firura, Sopohuana, Chilluri y
Sarasara. Esta presencia determina que el río Ocoña tenga dos fuentes de
abastecimiento: las precipitaciones en las zonas altas y los deshielos de los nevados.

La descarga del Ocoña fluctúa entre los 150 m3/seg. y los 400m3/seg. La información
hidrométrica del MINAG – SENAMHI, se cuenta con datos en relación a la demanda y
oferta de la cuenca del río Ocoña, de acuerdo a esta información de la demanda
hídrica del distrito de Ocoña, no llega ni al 1% de la disponibilidad total, de las cuales
se tiene la siguiente distribución: Agricultura 85.7%, población 6.7%, industrial 6.1%,
minero 1% y pecuario 0.4%.

En base al registro del ALA Ocoña, para el año 2010, respecto al cuadro anterior, el
caudal del río Ocoña viene disminuyendo como consecuencia del cambio climático,
información que es necesaria tomar en cuenta para las políticas en el uso,
especialmente en la agricultura, así como para impulsar sinergias con los actores de la
cuenca media y alta, como con los demás usuarios (especialmente del sector minero)
y los gobiernos locales y el regional, para implementar proyectos de impacto a nivel de
la Cuenca.

CUADRO N° 02 DESCARGAS DIARIAS DEL RÍO OCOÑA EN EL AÑO 2010


DIA ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.
01 49.00 140.33 308.3 179.0 82.67 43.67 35.00 34.00 30.00 25.00 27.00 30.00
02 49.00 136.67 217.3 174.67 82.33 42.67 34.67 34.00 30.00 25.00 27.00 30.00
03 49.00 135.33 205.6 16.0 82.33 42.67 34.67 34.00 30.00 25.00 28.00 30.00
04 50.00 133.67 188.33 146.6 80.67 42.00 34.33 34.00 30.00 25.00 29.00 30.00
05 48.33 131.33 179.3 133.3 76.00 41.00 34.33 34.00 30.00 24.00 30.00 30.00
06 46.00 132.33 164.0 12.33 68.33 38.67 34.67 34.00 30.00 24.00 30.00 30.00
07 54.00 135.00 154.0 134.0 64.67 37.67 34.67 34.00 30.00 24.00 30.00 30.00
08 58.00 135.67 54.33 140.3 64.00 37.00 34.33 33.67 30.00 24.00 30.00 30.00
09 58.00 135.33 10.67 149.3 63.00 36.33 34.33 33.67 30.00 24.00 30.00 30.00
10 57.00 129.33 143.3 53.67 62.33 36.00 34.33 33.67 30.00 24.00 30.00 31.33
11 56.00 122.33 141.3 151.3 62.00 35.00 34.33 33.67 30.00 24.00 30.00 32.00
12 53.00 120.33 135.3 15.67 60.33 34.33 35.33 33.67 29.67 24.00 30.00 33.67
13 60.33 114.00 117.0 148.6 58.67 33.67 35.33 33.67 29.00 24.67 30.00 34.00
14 72.33 106.33 96.67 145.6 57.67 32.33 35.33 33.67 29.00 24.67 30.00 34.33
15 75.00 114.00 87.67 144.6 57.00 31.00 35.00 33.67 29.00 24.67 30.00 33.33
16 93.33 145.67 78.33 142.3 56.33 32.33 35.00 33.33 29.00 24.67 30.00 33.00
17 176.00 150.67 76.00 131.0 54.33 34.33 34.67 33.33 28.33 24.67 30.00 32.00
18 188.33 166.00 89.67 116.3 53.00 34.67 35.00 33.00 28.00 24.33 30.00 32.00
19 188.00 175.67 114.3 92.33 52.33 34.67 35.33 33.00 27.67 24.00 30.00 32.00
20 182.33 164.00 281.6 92.33 51.67 34.67 35.67 32.33 27.00 24.00 30.00 31.33
21 176.67 153.00 231.3 91.67 51.33 34.67 35.33 32.00 26.33 24.00 30.00 31.00
22 171.00 144.00 141.3 91.00 51.67 34.67 35.00 31.33 26.00 24.00 30.00 32.33
23 173.33 161.00 135.6 90.67 52.33 35.67 35.00 31.00 26.00 24.00 30.00 36.67
24 184.00 252.33 127.3 89.67 53.33 37.33 34.67 31.00 26.00 24.00 30.00 71.00
25 179.33 313.00 125.6 88.33 53.33 37.00 34.67 31.00 26.00 24.67 30.00 75.00
26 178.33 338.67 165.6 86.67 52.00 36.67 34.33 31.00 26.00 26.00 30.00 75.33
27 178.67 351.00 211.0 83.67 51.33 36.67 34.00 31.00 26.00 27.00 30.00 84.33
28 172.33 359.67 220.3 84.33 49.33 36.00 34.00 30.67 26.00 27.00 30.00 84.00
29 168.33 226.6 84.33 46.67 35.67 34.33 30.33 25.67 27.00 30.00 149.00
30 157.00 195.3 83.33 45.33 35.33 34.67 30.33 25.67 27.00 30.00 230.33
31 150.00 183.3 44.67 34.00 30.00 27.00 200.00
SUMA 3,552.00 4,796 5,047 3,698.33 1,841.00 1,094.33 1,076.33 1,012.00 846.33 769.33 891.00 1,698.00
PROM 114.58 171.33 162.82 123.28 61.37 36.48 34.72 32.65 28.21 24.82 29.70 54.77
MAX. 188.33 359.67 308.33 179.00 82.67 43.67 35.67 34.00 30.00 27.00 30.00 230.33
MIN 46.00 106.33 76.00 83.33 44.67 31.00 34.00 30.00 25.67 24.00 27.00 30.00
Masa 306.89 414.43 436.0 319.5 164.3 94.55 93.00 87.44 73.12 66.47 76.98 146.7
Fuente: Dirección Regional de Información Agraria – ATDR
Unidades: Descargas en metros cúbicos por segundo –Masa en millones de metros
cúbicos
Masa N.: Masa normal calculado como el promedio del período 1985 - 2000
Cuadro N° 03 CAUDAL DEL RÍO OCOÑA EN EL AÑO 2011
DIA ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV.
01 139.67 486.67 160.00 153.33 80.00 50.00 40.00 39.00 32.67 32.67 38.67
02 114.67 403.33 123.33 220.00 75.00 50.00 40.00 39.00 32.00 32.00 38.33
03 86.33 366.67 100.00 200.00 75.00 50.00 40.00 39.00 32.00 32.00 38.33
04 76.33 383.33 100.00 190.00 71.67 50.00 40.00 39.00 32.00 32.00 39.00
05 67.67 356.67 90.00 173.33 68.33 48.00 40.00 39.00 32.33 32.33 39.00
06 54.00 376.67 86.67 176.67 63.33 48.00 40.00 39.00 33.00 33.00 40.00
07 53.33 470.00 80.00 201.67 60.00 46.00 40.00 39.00 33.00 33.00 39.33
08 66.33 450.00 80.00 226.67 60.00 45.00 40.00 39.00 33.00 33.00 39.00
09 76.00 453.33 80.00 256.67 60.00 45.00 40.00 38.00 33.00 33.00 39.00
10 80.33 363.33 86.67 276.67 60.00 45.00 40.00 38.00 33.00 33,00 38.33
11 160.00 346.67 100.00 293.33 60.00 45.00 40.00 38.00 33.00 33.00 38.00
12 176.67 306.67 106.67 286.67 60.00 45.00 40.00 37.33 33.00 33.00 38.00
13 178.00 280.00 120.00 263.33 60.00 45.00 40.00 36.33 33.00 33.00 37.00
14 170.00 226.67 113.33 243.33 55.00 45.00 40.00 36.00 33.00 33.00 37.00
15 121.67 296.67 143.33 190.00 55.00 45.00 39.67 35.00 33.00 33.00 37.00
16 85.00 320.00 146.67 160.00 50.00 45.00 39.00 34.33 33.00 33.00 36.33
17 73.33 226.67 140.00 150.00 50.00 45.00 39.00 33.67 33.00 33.00 36.00
18 68.33 150.00 140.00 145.00 50.00 45.00 39.00 33.00 33.00 33.00 36.00
19 65.00 233.33 153.33 126.67 50.00 40.00 39.00 32.33 33.00 33.00 38.67
20 56.67 276.67 153.33 120.00 50.00 40.00 39.00 31.67 33.00 33.00 40.00
21 55.00 260.00 143.33 120.00 50.00 40.00 39.00 31.00 33.00 33.00 40.00
22 66.67 253.33 133.33 110.00 50.00 40.00 39.00 30.00 33.00 33.00 43.33
23 78.33 263.33 120.00 110.00 50.00 40.00 39.00 30.00 33.00 33.00 45.00
24 108.33 326.67 113.33 100.00 46.67 40.00 39.00 30.00 33.00 33.00 41.67
25 226.67 286.67 126.67 100.00 46.67 40.00 39.00 30.00 35.67 35.67 40.00
26 300.00 250.00 153.33 90.00 50.00 40.00 39.00 30.00 39.00 39.00 45.00
27 293.33 230.00 149.00 86.67 50.00 40.00 39.00 30.00 39.00 39.00 43.33
28 316.67 200.00 158.33 85.00 50.00 40.00 39.00 30.00 39.00 39.00 40.00
29 366.67 143.33 81.67 50.00 40.00 39.00 30.00 39.00 39.00 40.00
30 383.33 133.33 80.00 50.00 13.33 39.00 30.00 39.00 39.00 40.00
31 366.67 116.67 16.67 39.00 30.00 38.00 38.00
Suma 4,531.00 8,843.33 3,794.00 5,016.67 1,723.33 1,290.33 1,223.67 1,066.67 1,056.67 1,056.67 1,181.33
Prom 146.16 315.83 122.39 167.22 57.44 43.01 39.47 34.41 35.22 34.09 39.38
Max 383.33 486.67 160.00 293.33 80.00 50.00 40.00 39.00 39.00 39.00 45.00
Min 53.33 150.00 80.00 80.00 16.67 13.33 39.00 30.00 32.00 32.00 36.00
Masa 391.48 764.06 327.80 433.44 153.86 111.48 105.72 92.16 91.30 91.30 102.07

 Biodiversidad

La zona de mayor biodiversidad es el río Ocoña y los montes ribereños que sustentan
una importante flora y fauna.

En el monte ribereño crecen sauces, callacasos (pájaro bobo), molle, huarango y


álamo. Caña Guayaquil, la caña castillo y el carrizo. Entre los arbustos se tienen: la
higuerilla, la milla y las chilcas. Entre los pastos y hierbas naturales que muchas sirven
de alimento a los animales domésticos se tienen: cebadilla, camotillo, lengua de buey,
malva, pata de paloma, gramalote, rabo de zorra, llantén, lincha, matara, pirca, grama
dulce, grama salada, entre otras.

En las lomas y zonas altas: crecen principalmente huarangos y cactáceas.

Entre la fauna hay que distinguir la fauna terrestre y la fauna acuática. En la fauna
acuática o fluvial las principales especies son el camarón de río y peces como el
pejerrey y la liza. Asimismo sapos, ranas, aves acuáticas y el huallaque o nutria de río.
En la fauna terrestre se cuenta con diversa especies de palomas y tórtolas, gallaretas,
patos silvestres, choca, búho, garzas, gallinazos, aves de rapiña como gavilanes y
cernícalos, roedores, zorros, zorrinos, la mayoría de ellos en peligro de extinción.
Además existen una variedad de insectos.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO CONCERTADO DEL DISTRITO DE


MARIANO NICOLÁS VALCÁRCEL 2013-2022
CAPÍTULO III
ASPECTOS SOCIALES

1. Demografía

De acuerdo a las cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística e Informática


(INEI), el distrito de Mariano Nicolás Valcárcel tiene una población de 4,375
habitantes, en base al Censo Nacional del año 2007.

CUADRO N °1
POBLACION TOTAL
Sexo Casos % Acumulado %
Hombre 2,860 65.37 65.37
Mujer 1,515 34.63 100.00
Total 4,375 100.00 100.00
FUENTE: INEI Censo Nacional de Población y Vivienda 2007

Se aprecia la existencia de un 65.37% de hombres, frente a un 34.63% de mujeres.


Esta característica poco común, puede deberse a la recepción de migración para el
desarrollo de actividades como la minería, agricultura y pesca, que demandan mano
de obra principalmente masculina.

Las cifras oficiales del INEI, para los fines del presente plan deben ser tomadas solo
como referenciales, ya que un importante porcentaje de la población real no aparece
en este censo. La explicación de esta particularidad es la alta presencia de población
flotante asociada a los ciclos de bonanza de la minería aurífera artesanal. En los
anexos mineros (Secocha, PoscoMiski, San Martín, El Venado) la población supera
con creces la señalada por el INEI, producto de migraciones en busca de mejoras en
los ingresos familiares.

CUADRO N° 2
POBLACIÓN POR ÁREA
Categorías Casos % Acumulado %
Urbano 628 14.35 14.35
Rural 3,747 85.65 100.00
Total 4,375 100.00 100.00
FUENTE: INEI Censo Nacional de Población y Vivienda 2007

La mayoría de la población se encuentra ubicada en el área rural con un 85.65% frente


a la población que se encuentra en el área urbana con un 14.35%.Según estos
porcentajes podemos observar que el distrito Mariano Nicolás Valcárcel es un distrito
predominantemente rural.
CUADRO N°3
POBLACIÓN POR GRUPOS QUINQUENALES Y SEXO
Edad en grupos quinquenales Población Según Sexo Total
Hombre Mujer
De 0 a 4 años 284 258 542
De 5 a 9 años 167 128 295
De 10 a 14 años 103 62 165
De 15 a 19 años 272 148 420
De 20 a 24 años 502 308 810
De 25 a 29 años 428 171 599
De 30 a 34 años 328 134 462
De 35 a 39 años 227 83 310
De 40 a 44 años 196 75 271
De 45 a 49 años 131 53 184
De 50 a 54 años 95 40 135
De 55 a 59 años 52 20 72
De 60 a 64 años 27 16 43
De 65 a 69 años 28 6 34
De 70 a 74 años 8 6 14
De 75 a 79 años 3 2 5
De 80 a 84 años 5 2 7
De 85 a 89 años 2 1 3
De 90 a 94 años 1 2 3
De 95 a 99 años 1 - 1
Total 2,860 1,515 4,375
FUENTE: INEI Censo Nacional de Población y Vivienda 2007

La mayoría de la población se encuentra entre los 20 – 24 años, representada por un


18.51%, seguida por edades de 25 – 29 años con un 13.69%.

Estos datos reflejan una importante presencia de jóvenes, asociados al desarrollo de


las principales actividades económicas: minería, pesca y agricultura.

CUADRO N°4
POBLACIÓN SEGÚN IDIOMA O LENGUA CON LA QUE APRENDIÓ HABLAR
Idioma o lengua Casos % Acumulado %
Quechua 1,233 30.53 30.53
Aymará 97 2.40 32.93
Asháninka 1 0.02 32.95
Otra lengua nativa 1 0.02 32.98
Castellano 2,706 67.00 99.98
Es sordomudo 1 0.02 100.00
Total 4,039 100.00 100.00
FUENTE: INEI Censo Nacional de Población y Vivienda 2007
El idioma principal en el distrito es el castellano con un 67% de habitantes que lo
hablan, seguido del quecha con un 30.53% y Aymara con un 2.40%. La presencia de
estos últimos idiomas se origina en la migración que ha generado la minería artesanal,
con pobladores oriundos de regiones vecinas.

CUADRO N °5
JEFE DE HOGAR SEGÚN SEXO
Relación de parentesco con el jefe del Sexo
hogar Hombre Mujer Total
Jefe o Jefa 1,338 152 1,490
Total 1,338 152 1,490
FUENTE: INEI Censo Nacional de Población y Vivienda 2007

El jefe del hogar se define como el representante de la familia. En Mariano Nicolás


Valcárcel 1,338 hombres asumen esta función en comparación con 152 casos que son
asumidos por mujeres.

CUADRO N °6:
POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA
Categorías Casos % Acumulado %
PEA Ocupada 2,556 67.92 67.92
PEA Desocupada 19 0.50 68.43
No PEA 1,188 31.57 100.00
Total 3,763 100.00 100.00
FUENTE: INEI Censo Nacional de Población y Vivienda 2007

La población económicamente activa ocupada se encuentra representada por un


67.92% frente a la población económicamente activa desocupada con un 0.50%. La
población no económica activa está representada por un 31.57%.

De los datos anteriores podemos señalar que más de la mitad de la población del
distrito se encuentra activa y ocupada. Las actividades económicas existentes,
sustentan puestos de trabajo para sus pobladores y población flotante, ya que el boom
de la minería artesanal ha generado numerosos nuevos puestos de trabajo.

CUADRO N°7:
POBLACIÓN POR SEXO SEGÚN CENSO 1981, 1993 Y 2007
1981 1993 2007
Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total
351 323 674 1,231 499 1,730 2,860 1,515 4,375
FUENTE: INEI Censo Nacional de Población y Vivienda 2007

Los datos anteriores señalan que desde el año 1981 la población total era de 674
personas, incrementándose considerablemente al año 1993 con un total de 1,730
personas. En el año 2007 se observa que se ha cuadruplicado con un total de 4,375
personas. Al contrario de lo que se manifiesta a nivel nacional en zonas rurales, en
Mariano Nicolás Valcárcel, la población se incrementa, debido principalmente al boom
cíclico de la minería aurífera artesanal.
2. Salud

El distrito Mariano Nicolás Valcárcel cuenta con cinco puestos de salud que se ubican:
en la capital del distrito Urasqui, anexo de Secocha, Anexo de Posco Miski, Anexo San
Martín (no funciona actualmente) y anexo La Eugenia.

El distrito cuenta con profesionales a cargo de la salud: 1 Médico, 3 enfermeras, 2


obstetrices, 5 técnicas en salud, las que pertenecen al MINSA. Debido a la extensión
del distrito, la cantidad de pobladores y la dispersión de la población no son suficientes
para la atención médica de la población.

Los establecimientos de salud brindan atenciones en: medicina general, obstetricia,


enfermería, niño sano. La infraestructura, equipos y mobiliario médico en el distrito es
insuficiente. Según las informaciones obtenidas a partir de las conversaciones con los
profesionales de la salud, las enfermedades más comunes son las EDAS, IRAS,
inhalación de gases, neumonía, enfermedades parasitarias, intoxicaciones, inhalación
de gases, hipertensión, accidente cerebro vascular, diabetes mellitus, obesidad,
abortos recurrentes (provocados por esfuerzos en el trabajo), desnutrición crónica,
accidentes con arma blanca, accidentes por trabajo en minas.

La mortalidad se da a causa de traumatismo encéfalo craneano, traumatismo


abdominal abierto, neumonía y deshidratación. Muchas de estas son causadas por los
riesgos y falta de medidas de seguridad en la actividad minera artesanal.

Los profesionales de los centros de salud entrevistados señalaron no contar con datos
estadísticos sobre ocurrencia de casos de morbilidad y mortalidad.

El siguiente cuadro señala las principales características del sector salud en el distrito
de Mariano Nicolás Valcárcel.

CUADRO N°8:
INFRAESTRUCTURA DE SALUD
Establecimiento Centro Nº de Nº de Situación de
de salud localización personal ambientes infraestructura
Puesto de salud Urasqui- 11 9 Material noble
capital
Puesto de salud Anexo 5 5 Material noble
Secocha 4
Puesto de salud Anexo 1 7 Material
PoscoMiski prefabricado
Puesto salud Anexo San No 1 Material
Martin funciona Prefabricado
Puesto salud Anexo La 5 5 Material noble
Eugenia / pre fabricado
Fuente: Elaboración propia

3. Educación

El distrito Mariano Nicolás Valcárcel cuenta con 9 Instituciones Educativas a cargo de


profesionales en docencia. Las Instituciones varían de nivel inicial, primario y
secundario. En la capital, Urasqui, se encuentra un PRONOEI Inicial y una I.E
primaria, el anexo de Secocha cuenta con un IE Inicial y un colegio primario-
secundario, el anexo Posco Miski cuenta con un colegio inicial y primario. En el anexo
San Martín los niños estudian en el local comunal, el anexo La Eugenia cuenta con
una IE Inicial - primario.

La infraestructura, equipos y mobiliario son insuficientes para satisfacer a todo el


alumnado. Asimismo, se requiere un número mayor de profesores para poder cubrir a
la población en edad escolar del distrito.

CUADRO N° 9:
INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
Zona Institución Nº de Nº de Infraestructura Situación
Educativa docentes alumnos infraestructura
Urasqui- PRONOEI, 1 10 1 aula Paredes y piso
capital inicial: Sagrado 1 SSHH de cemento
Corazón de Techo de
Jesús carrizo

40234 Juan 6 72 3 aulas Material noble


Pablo II 2 SSHH
Anexo PRONOEI, 5y1 139 5 ambientes Material noble
Secocha inicial: Secocha auxiliar 2sh Prefabricado
40194 Secocha 15 430 12 ambientes Material noble
3 SSHH prefabricado
Anexo I.E. José María 7 120 5 ambientes Material noble
PoscoMiski Arguedas, 2 SSHH Prefabricado
inicial y primaria
Anexo La Inicial: Ángeles 3 35 3 ambientes Prefabricado
Eugenia de Jesús 2 SSHH
Primaria: José 6 90 6 ambientes Material Noble
María Arguedas 2 SSHH
Anexo San Local comunal 1 ambiente Material
Martin prefabricado
Anexo 1 10 2 ambiente Material noble
Surita 1 SSHH
Fuente: Elaboración propia

CUADRO N° 10:
POBLACIÓN ANALFABETA SEGÚN SEXO Y ÁREA
PROVINCIA: CAMANÁ DISTRITO: MARIANO
NICOLÁS VALCÁRCEL
VARIABLE/INDICADOR
Cifras % Cifras %
absolutas absolutas
Población analfabeta (15 y
más años) 1613 4.2 50 1.5
Hombre 415 2.1 14 0.6
Mujer 1198 6.6 36 3.4
Urbana 1307 4.1 8 1.8
Rural 306 4.9 42 1.4
FUENTE: INEI Censo Nacional de Población y Vivienda 2007
La población analfabeta en la población del distrito Mariano Nicolás Valcárcel es del
orden del 4.2 %(no saben leer ni escribir); sin embargo es de resaltar que el porcentaje
de mujeres analfabetas es superior al de hombres analfabetos y que esta carencia es
mayor en la población rural en comparación con la urbana.

CUADRO N° 11
ESCOLARIDAD POR NIVEL DE EDUCACIÓN Y ÁREA DE RESIDENCIA
Tipo de área
Último nivel de estudios que aprobó
Urbano Rural Total
Sin Nivel 51 297 348
Educación Inicial 10 68 78
Primaria 134 739 873
Secundaria 221 1,739 1,960
Superior No Univ. incompleta 38 201 239
Superior No Univ. completa 58 211 269
Superior Univ. incompleta 22 123 145
Superior Univ. completa 41 86 127
Total 575 3,464 4,039
FUENTE: INEI Censo Nacional de Población y Vivienda 2007

La población del distrito de Mariano Nicolás Valcárcel cuenta principalmente con


educación secundaria completa y educación primaria completa. Se observan
diferencias importantes entre las áreas urbana y rural, observándose en esta última
menores logros educativos.
CAPÍTULO IV
VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS

1. Vivienda

Tipología de la vivienda

El total de viviendas censadas es de 1,735, predominan la casa independiente (735),


y la choza o cabaña (978). Estas últimas predominan en las áreas rurales.

El siguiente cuadro muestra los principales tipos de vivienda del distrito.

CUADRO N°: 12
VIVIENDA POR ÁREA DE RESIDENCIA Y TIPO
Tipo de vivienda Tipo de área Total
Urbano Rural
Casa Independiente 292 443 735
Choza o cabaña - 978 978
Vivienda improvisada 2 - 2
Local no destinado para hab. humana 2 1 3
Otro tipo particular 1 2 3
Casa Pensión - 7 7
En la calle (persona sin vivienda) - 7 7
Total 297 1,438 1,735
FUENTE: INEI Censo Nacional de Población y Vivienda 2007

En relación a la tenencia de vivienda, predomina la propia por invasión, con 932 casas.
Le sigue la vivienda alquilada con 273 casas, según se muestra en el siguiente cuadro.

CUADRO N°: 13
VIVIENDAS PARTICULARES Y TENENCIA DE LA VIVIENDA
Tenencia de la vivienda - La Vivienda que ocupa es: Tipo de área Total
Urbano Rural
Alquilada 48 225 273
Propia por invasión 66 866 932
Propia pagando a plazos 24 10 34
Propia totalmente pagada 51 92 143
Cedida por el Centro de Trabajo / otro hogar / institución 5 54 59
Otra forma 30 19 49
Total 224 1,266 1,490
NSA : 245
FUENTE: INEI Censo Nacional de Población y Vivienda 2007
Material predominante en las construcciones

El material predomínate de construcción en las casa es la estera con la cual cuentan


3,432 personas, seguida por el material quincha (caña con barro) con la cual cuentan
263 personas, el material ladrillo o bloque de cemento cuentan con 213 personas,
adobe o tapia 158 personas.

Gráfico N° 03
MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN PREDOMINANTE

FUENTE: INEI Censo Nacional de Población y Vivienda 2007

2. Servicio de agua potable

Las viviendas que cuentan con red pública dentro de la vivienda están representadas
por el 56.9%, con red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación están
representadas por el 7.9%, con pilón de uso público el 8.2 % según se aprecia en el
siguiente cuadro.

CUADRO N°14
SERVICIOS DE AGUA POTABLE
Viviendas con abastecimiento de Cifras % Cifras absolutas %
agua absolutas
Red pública dentro de la vivienda
8233 56.9 64 4.3
Red pública fuera de la vivienda pero
dentro de la edificación
1145 7.9 7 0.5
Pilón de uso público
1180 8.2 46 3.1
FUENTE: INEI Censo Nacional de Población y Vivienda 2007
3. Servicio de desagüe

Solo el 0.47% de las casas cuentan con conexión a la red pública de desagüe según el
censo del 2007. Sin embargo en años posteriores se ha instalado el servicio en el
pueblo de Urasqui, por lo que la situación debe haber variado de manera favorable.

CUADRO N° 15
SERVICIOS HIGIÉNICOS
Categorías Casos % Acumulado %
Red pública de desagüe dentro de la Vivienda 7 0.47 0.47
Red pública de desagüe fuera de la Vivienda 2 0.13 0.60
Pozo séptico 25 1.68 2.28
Pozo ciego o negro / letrina 446 29.93 32.21
Río, acequia o canal 13 0.87 33.09
No tiene 997 66.91 100.00
Total 1,490 100.00 100.00
FUENTE: INEI Censo Nacional de Población y Vivienda 2007

4. Servicio de alumbrado eléctrico

Se estima que a mediados del año 2013 llegará la electricidad proveniente del sistema
interconectado. Mientras, predomina la energía proporcionada por generadores que
existen en algunos pueblos y que proporcionan el servicio por horas.

CUADRO N° 16

Tipo de área
La vivienda tiene alumbrado eléctrico Total
Urbano Rural
Si tiene alumbrado eléctrico 92 166 258
No tiene alumbrado eléctrico 132 1,100 1,232
Total 224 1,266 1,490

5. Acceso a servicios de telefonía

El distrito Mariano Nicolás Valcárcel cuenta con servicios de comunicación que le


permiten estar comunicado con otras zonas principalmente a través del servicio de
telefonía rural pública GILAT, y a partir del año 2012 parte del distrito tiene cobertura
de telefonía celular con las empresas Movistar y Claro.
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO CONCERTADO DEL DISTRITO DE
MARIANO NICOLÁS VALCÁRCEL 2013-2022

Construccion del alcantarrillado del distrito de Urasqui


CAPITULO V
PRODUCCIÓN Y ECONOMÍA

1. Agricultura

La agricultura es una de las principales actividades del distrito Mariano Nicolás


Valcárcel. El distrito es atravesado por el valle del río Ocoña, cuenca muy importante
en el sur del Perú, que tiene una extensión colectora de 15,580 km2 lo que origina un
caudal permanente de descargas, que en promedio está entre los 15 m3/segundo a los
400 m3/segundo.

Esta abundancia de agua genera un potencial muy importante para el desarrollo de


una agricultura con una cartera diversificada de cultivos. Sin embargo, esta misma
abundancia de agua asociada a los períodos de descarga, vuelve inestables la
mayoría de terrenos de cultivo, muchos de ellos ganados al lecho del río, por lo que se
requiere un trabajo constante en la construcción de defensas ribereñas.

Para la construcción y mantenimiento de defensas ribereñas se utiliza maquinaria


como retroexcavadoras, cargadores frontales, volquetes y otros. La roca empleada es
extraída de canteras locales con el uso de maquinarias y explosivos. Los altos costos
que esta actividad demanda son asumidos mayormente por los propios agricultores,
aunque en los últimos años se cuenta con el apoyo del Gobierno Regional de Arequipa
y de la Municipalidad Distrital de Mariano Nicolás Valcárcel.

Los cultivos principales en la parte baja del distrito son el arroz y el frejol, que se
encuentran articulados a cadenas productivas y circuitos comerciales que operan
desde Ocoña y Camaná. Estos cultivos tienen un mayor desarrollo tecnológico y se
encuentra mecanizado con el uso de sembradoras, cosechadoras y otros equipos. Se
emplean fertilizantes y agroquímicos.

En la parte media y alta del distrito los cultivos cambian notoriamente, siendo los
principales la alfalfa, maíz, papa, camote, rracacha y los frutales como la vid y el
durazno, que se destinan en gran parte al autoconsumo, con algunos excedentes que
son comercializados en los centros mineros locales. En estos lugares la agricultura es
tecnológicamente más simple y utiliza menos mecanización, predominando el uso de
herramientas manuales. El abonamiento es principalmente con estiércol y existe un
bajo uso de insumos agroquímicos.

La agricultura se realiza bajo el sistema de riego por gravedad. Una forma tradicional
de abonamiento es el anegamiento de los suelos durante las crecidas del río Ocoña,
dado que arrastra limos, y sedimentos con nutrientes para el desarrollo de la
agricultura.

Los agricultores son propietarios de pequeñas parcelas, considerados como


pequeños productores. En promedio las propiedades llegan a 1.34 hectárea por
familia. Muchos de ellos no tienen la documentación que acredita su propiedad al día,
por lo que tienen problemas para acceder a créditos y otros servicios.

Los agricultores ubicados en la margen derecha del río tienen un serio problema: no
cuentan con un puente carrozable para la comercialización de sus productos a la
carretera.

Se encuentran organizados en las comisiones de regantes, que a su vez son base de


la Junta de Usuarios de Riego del Valle de Ocoña. El área total destinada a la
agricultura es de 370.1 hectáreas que se dividen según comisiones de regantes en:
Anchalo -Huacan (39.7 ha); Jayhuiche (69 ha); Pampa Secocha (120.5 ha); Surita
(91.9 ha); Urasqui (49 ha).

En el siguiente cuadro se señalan las principales características de cada organización.

Cuadro N° 17.
Comisiones de regantes y áreas agrícolas
Comisión de Total de Total de área bajo Usuarios Presidente
regantes predios riego (ha)
Ánchalo Huacan 34 39.7 24 Lucio Valdivia Quispe
Surita 22 91.9 29 Cirilo Huamaní Escriba
Jayhuiche 58 69 48 Víctor Anco Huaco
Urasqui 118 49 71 Fredy Sánchez Chauca
Pampa Secocha 100 120.5 104 PercyUscamaytaNeyra
TOTAL 332 370.1 276
Fuente: Junta de Usuarios de Riego del río Ocoña.

2. Ganadería

La ganadería es una actividad complementaria a la agricultura y está poco


desarrollada. La ganadería vacuna sustenta una producción local de quesos y la venta
de ganado en pie para el engorde, orientado al mercado de carne. Se crían además
cerdos para el autoconsumo interno y mercados locales (como el asentamiento minero
de Secocha). Otras especies como las aves de corral (patos, pavos, gallinas) y cuyes
son destinadas principalmente al consumo familiar.

3. Pesca

La pesca es una de las actividades principales de la población del distrito Mariano


Nicolás Valcárcel. Se realiza en el lecho del río Ocoña, siendo las especies principales
el camarón de río y el pejerrey. La extracción del camarón es destinado principalmente
para la comercialización y en menor medida para el autoconsumo, como un
componente importante en la alimentación familias.

La pesca es una actividad de tipo artesanal, se utilizan atarrayas y el buceo como


técnicas principales. Para esta actividad los pescadores cuentan con implementos muy
elementales como la chaqueta térmica y máscara con pantalla a batería. En estas
condiciones la actividad es sostenible y las organizaciones de los pescadores
controlan y regulan su actividad, sancionando las prácticas inadecuadas.

Sobre la pesca del camarón de río, existen regulaciones legales que señalan que los
camarones extraídos no deben tener menos de 7 cm de longitud y un período de veda
de tres meses (enero a marzo) que ayuda a regular sus poblaciones. La
comercialización de este producto se realiza directamente a través de un acopiador de
la zona y con los mismos pobladores de la zona. El camarón se extrae en el período
comprendido entre el mes de abril hasta el mes de diciembre de cada año.

A manera de referencia, los pescadores de Urasqui señalan sus volúmenes promedio


de captura, aunque estos son muy variables: en abril y mayo, el promedio de
extracción es de 2kg/pescador/día. Entre junio, julio y agosto este se incrementa,
llegando a 3kg/persona/día. Entre agosto y setiembre, oscila entre 4 y 5
kg/pescador/día, mientras que entre los meses de octubre y diciembre la extracción de
camarón, oscila entre 7 a 15 kg por pescador/día.
En promedio, se estima que los pescadores de la localidad de Urasqui pueden
comercializar alrededor de 15 a 20 toneladas en un año. Los precios son variables y
dependen de la oferta y demanda. En general comienzan muy altos por el consumo de
semana santa, luego mantienen un promedio hasta el mes de agosto y a partir de allí
empiezan a disminuir.

Uno de los problemas principales que refieren los pescadores es la contaminación del
río causada por la actividad minera artesanal.

4. Minería

Es importante la minería aurífera, el oro es extraído de manera artesanal por algunos


pobladores locales y migrantes quienes utilizan procedimientos precarios de
explotación, que incluyen el uso de perforadoras, explosivos e insumos diversos.

Las principales zonas dedicadas a la actividad minera son:

 Anexo de Secocha
 Anexo de Posco Miski
 Anexo de San Martín
 Anexo La Eugenia
 Caserío El Venado

Esta actividad es precaria, no se cuenta con medios necesarios para la seguridad de


los trabajadores, por lo que los accidentes y enfermedades asociadas son frecuentes.

Actualmente, el Ministerio de Energía y Minas ha declarado a la zona del distrito como


zona aurífera en espacio Nazca – Ocoña, como territorio bajo evaluación ambiental
permanente, ya que en los alrededores la actividad minera es intensa causando
efectos negativos en la ecología de la cuenca del Ocoña.

5. Transformación

En el distrito se realiza la actividad de elaboración y producción de vino y pisco de


manera artesanal por los pobladores de Urasqui y Pampa Secocha, principalmente.
Las variedades de uva empleadas en su elaboración son básicamente la negra criolla
y la moscatel, que es cultivada mayoritariamente en la modalidad de rastra o zarzal en
la zona.

La producción de vino y pisco es pequeña en términos de volumen por las escasas


áreas destinadas a la producción de vid, pero hay mucho interés por parte de los
productores para incrementar áreas de viñedos. Los vinos locales son especialmente
de tipo seco y se vende al público por arrobas (medida local que equivale a 18 botellas
de 620 ml) aunque algunos productores están introduciendo el uso de botellas de 750
cc para el vino y de 500 cc para el pisco. La venta se da a nivel local, uno de los
puntos principales de venta es el anexo Secocha (asentamiento minero).

En los últimos años la Municipalidad de Mariano Nicolás Valcárcel viene promoviendo


en su fiesta patronal del 2 de noviembre, un festival de vinos que viene ganando
renombre en el valle y a nivel de la provincia de Camaná, que han sido registrados por
programas televisivos de promoción del turismo y medios regionales y de carácter
nacional.
6. Servicios Financieros.

No existen instituciones que brinden servicios financieros en la localidad. Sin embargo,


desde Ocoña y Camaná operan pequeños promotores de créditos de cajas
municipales y entidades de microcrédito. También existen habilitadores locales de
dinero, que trabajan a muy altos intereses y que operan principalmente en las zonas
mineras.

7. Turismo

El distrito Mariano Nicolás Valcárcel cuenta con diversos atractivos turísticos como:
sus costumbres, su folklore, su gastronomía y lugares turísticos que caracterizan a la
zona. El nombre de la capital distrital, Urasqui viene de Uraipe, quiere decir quebrada
para abajo.

Destaca la realización de festivales de camarón en el mes de noviembre, donde se


presenta la “capisca más grande del mundo”, plato típico que consiste en una larga
mesa provista de camarones cocidos, papas y choclos. En la última festividad del año
2012 se llegaron a preparar cerca de media tonelada de camarones bajo esta
modalidad, los que son consumidos de manera libre por los asistentes.

Principales festividades:

El cronograma festivo local es el siguiente:

 Fiesta de Carnavales (febrero): salen los huachanos a cantar con


guitarras de nodal y disfraces coloridos para alegrar la fiesta.
 Fiesta de la Vendimia ( marzo):, pisa de uvas, elaboración de piscos
 Festejo de cruces (mayo): se celebra en 6 cruces ubicadas en distintos
lugares del distrito.
 Santa Rosa de Lima ( 30 agosto)
 Festival del camarón y del vino ( 2 noviembre)
 San Martin de Porras y aniversario de Urasqui ( 3 noviembre)
 Aniversario de Secocha (23 de Julio).

Las manifestaciones culturales musicales principales son: los huaynos, marineras,


valses, la danza de la pesca del camarón.

Las zonas turísticas principales son:

 Jeroglíficos, dibujos de los antiguos pobladores en la piedra ubicados


en las zonas de La Cuchilla, Yustanque y Quebrada seca.
 El Ojo de agua, considerado de aguas medicinales, que sale de una
vertiente del cerro, es cristalina y dulce. Es la fuente de abastecimiento
de agua de la población de Urasqui y un centro recreativo importante.

La gastronomía local se sustenta en los productos locales destacando el camarón de


río como insumo principal. El plato emblemático local es la capisca o camarón cocido.

Algunos de los platos principales son:

 Chupe de camarón
 Picante de camarón
 Tortillas de camarón
 Albóndigas de camarón
 Picante de cuy
 Cuy chactado
 Mijado de pavo
 Arroz con pato
La municipalidad promueve un festival gastronómico en la fiesta del aniversario del 2
de noviembre, donde se pueden degustar estos y otros platos de su variada
gastronomía.

8. Comercio

El principal centro comercial del distrito se encuentra en el anexo de Secocha, donde


se da la comercialización de los productos locales y traídos de fuera: papas, camotes,
frutas (duraznos, pacaes, manzanas, uvas); leche, quesos y otros.

En el anexo de Secocha, se encuentran también tiendas de abarrotes, boticas, tiendas


de celulares, restaurantes, entre otros. El comercio ambulatorio es de comidas y
artículos de cocina, entre otros.

En Urasqui se localizan tiendan de abarrotes y restaurantes que brindan servicio a los


visitantes.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO CONCERTADO DEL DISTRITO DE


MARIANO NICOLÁS VALCÁRCEL 2013-2022
CAPÍTULO VI
ORDENAMIENTO Y ZONIFICACIÓON TERRITORIAL

1. Introducción

El ordenamiento y zonificación ecológica territorial, como criterio para la definición de


un plan de desarrollo sostenible, debe considerarse como lineamientos para ordenar
las acciones y políticas, en función a las características, las potencialidades, las
capacidades internas y de esta forma, orientar el uso y aprovechamiento racional de
los recursos naturales hacia el desarrollo económico, social sostenible con equidad.

El objetivo de la planificación del ordenamiento y zonificación del espacio territorial,


busca el desarrollo equilibrado, integrado y sostenible, por tanto busca organizar y
movilizar a todos los actores involucrados, en un proceso de diálogo y negociación
responsable de su propio desarrollo como un proceso de gestión democrática.

La planificación debe tener en cuenta las siguientes tareas:

En las condiciones marco

 Responder a las características geográficas y ecológicas


 Responder a los objetivos del desarrollo regional y nacional

En lo económico

 Localizar y articular las actividades productivas


 Descentralizar y concentrar las inversiones regionales y nacionales
 Dinamizar el flujo de bienes y servicios

En lo social

 Crear condiciones para mejores niveles de vida


 Integrar a la población

En lo urbanístico

 Armonizar el desarrollo urbano y rural


 Organizar la ocupación del territorio

En lo administrativo

 Desconcentrar la administración

En general

 Definir y priorizar la problemática del ámbito de intervención.


 Racionalizar el uso de los recursos humanos, económicos y
naturales.

La planificación y ordenamiento territorial cuenta con diversos métodos para lograr sus
objetivos.

La implementación de un plan de ordenamiento y zonificación territorial constituyen


tareas que impulsen un proceso participativo en todas las fases de construcción y
elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial, como parte del Plan de
Ordenamiento y Zonificación Territorial.

Este proceso compromete la intervención decidida y activa de los gobiernos locales y


el regional para informar, capacitar, garantizar la participación de las organizaciones
de la sociedad civil, en la formulación de los estudios de caracterización del espacio; la
elaboración de los planes de gestión integrada y sostenible de recursos; la definición
de las características y competencias de Consejo; y definir los mecanismos de
participación.

El proceso debe permitir la zonificación de las diversas actividades económicas y socio


culturales, con la participación activa de la población, como instrumento para la gestión
integrada de los recursos, para un desarrollo equilibrado y con equidad, dinamizando
el crecimiento interno articulado a los potenciales circuitos económicos local y regional,
como una de las formas más claras de lucha contra la pobreza.

2. Infraestructura vial y red urbana distrital

Las vías de comunicación son uno de los elementos importantes para el ordenamiento
y zonificación territorial. La nueva carretera articula el valle Ocoña – Urasqui – Piuca –
Iquipí – Chorunga – Yanaquihua, Iquipí – La Barrera (Ispacas) – Yanaquihua, fue
ejecutada inicialmente por el CTAR Arequipa en los años 1996/1997.

La apertura de esta nueva vía de comunicación abre una permanente articulación


entre Mariano Nicolás Valcárcel y los diferentes pueblos y anexos de los distritos
Ocoña, Río Grande y Yanaquihua. Esta vía requiere con prioridad de obras de
mejoramiento y mantenimiento, siendo un eje importante para la integración y la
generación de sinergias para la gestión integrada de la cuenca.
PLANO VIAL DEL DISTRITO DE MARIANO NICOLÁS VALCÁRCEL

3. Estructuración del espacio

La dispersión poblacional, al interior de las poblaciones y anexos del distrito, se


observa de manera objetiva por la dispersión de las viviendas, que es alta y que
responde a una antigua lógica que vincula al poblador con la tierra, con la fuente de su
sustento, pero al mismo tiempo se convierte en una limitante para la atención y
dotación de los servicios básicos de agua, desagüe, electricidad. Por esta razón, se
propone la aglomeración de la población con viviendas en núcleos centralizados para
facilitar el acceso de los servicios al conjunto de la población.

Crecimiento interno y el desarrollo de centros poblados

Se identifica centro poblados rurales y mineros que son importantes para el desarrollo
del distrito; para efectos del presente Plan de Desarrollo, distinguimos zonas mineras
las cuales van en crecimiento poblacional como los anexos: Secocha, PoscoMiski, San
Martín.

Vialidad y articulación interna y externa del distrito

La consolidación de una red vial en mejores condiciones, es una condición para la


comunicación y articulación interna y externa del distrito, para dinamizar las
actividades productivas del distrito, con los mercados de la región y el país.

La Carretera Panamericana define el sistema longitudinal de integración vial del distrito


con la región y el país, y de manera transversal articula el distrito por la margen
izquierda del Río a través de la carretera Ocoña – Urasqui – Iquipí – Chorunga –
Yanaquihua.

En esta nueva carretera, se requiere la ejecución de un tramo de vía carrozable, en


una distancia aproximada de 9 Km, en el sector del Dique, en Ocoña, que permitiría la
articulación funcional y espacial de la cuenca, permitiendo la integración de las
provincias de Camaná, Condesuyos y La Unión. Está propuesta se sustenta en
premisas de desarrollo coherentes con nuestra realidad geopolítica, a través de la
integración de los diferentes pisos altitudinales ecológicos de este eje trasversal.

Otros medios de comunicación

Telefonía

De acuerdo a la información existente, un número no especificado de personas


cuentan con celulares que utilizan el servicio de las empresas de Telefónica Movistar y
Claro. Estas empresas recién brindan el servicio desde mediados del año 2012.
También se encuentra el servicio de telefonía pública rural GILAT.

Radiodifusoras

En la actualidad, en el distrito funcionan 3 radioemisoras local en FM, que solamente


brinda servicios de avisos, comunicados y musicales, y desarrollan información
periodística de los acontecimientos locales y de contexto regional y nacional. Las
radiodifusoras son: La Calle, La Exitosa, La Caribeña y se ubican en el poblado de
Secocha.

Televisión

En este momento se cuenta con señal de canales de Televisión Nacional de señal


abierta. También existe la posibilidad de acceder a servicios de televisión por antenas
parabólicas que brindan las empresas Claro, Movistar y otras.

Prensa escrita

En el distrito no existe ningún medio de prensa escrita local, los diarios que llegan a
Ocoña en cantidad limitad, son de tiraje regional y nacional.

Divisiones geográficas

Además de la división político – administrativa existe una división que responde a las
condiciones geográficas, en especial a las cuencas, sub cuencas y micro cuencas que
se localizan en el distrito en relación a las provincias y la Región Arequipa. El río
Ocoña y las diferentes sub cuencas que articulan de manera particular a los distritos
de Ocoña, Mariano Nicolás Valcárcel en la Provincia de Camaná, Río Grande y La
Barrera en Yanaquihua de la Provincia de Condesuyos; y los distritos de la provincia
de La Unión.

Regiones por sistemas de producción

Según la clasificación del Dr. Pulgar Vidal, cada región natural es caracterizada de
manera detallada con aspectos donde se integran la morfología física, la fauna y la
flora y el entorno cultural del hombre con su entorno en cada región y piso ecológico.

Mariano Nicolás Valcárcel a 200 m.s.n.m., espacio que guarda relación con los pisos
altitudinales ecológicos de las sub cuencas y micro cuencas correspondientes con
similitudes que sugieren la formulación de ESTRATEGÍAS coordinadas de desarrollo y
manera específica para cada espacio, diferenciadas según las características de cada
uno de ellos.

4. Organización del espacio

Zonas homogéneas complejas

Son zonas cuyas características naturales, sociales y económicas son homogéneas.


En términos generales, los centros poblados, urbanos y rurales muestran condiciones
relativamente uniformes con respecto al resto del distrito. Se trata mayormente de
zonas de valles de costa, una agricultura convencional ligada al mercado y una
pequeña producción alimentaria destinada al consumo, con un débil desarrollo
económico, una orientación exclusiva hacia Camaná como mercado inmediato y en
segundo lugar Arequipa, Ica y Lima.

Zonas homogéneas simples

El valle de Ocoña, presenta características homogéneas de producción, que define


aspectos de carácter social, económico o natural. Se puede señalar que toda la zona
muestra una vocación productiva homogénea; la comercialización de la producción se
reducen a los productos agrícolas (arroz, frijol, trigo, y otros); la comercialización del
camarón se realiza por acopiadores locales.

Polos de desarrollo y zonas polarizadas

En el distrito los centros poblados importantes dentro la lógica de organización


espacial, es decir en el "sistema o modelo gravitacional" de polos de desarrollo y
entornos dependientes son Secocha, Posco Miski, San Martín son zonas mineras con
gran movimiento comercial. Lo atractivo de sus principales centros poblados es aún
muy limitada, por lo que a efectos del presente estudio nos referiremos a polos de
desarrollo hacia el interior del distrito.

La capital distrital es, sin duda, el principal polo de desarrollo distrital, destacando por
su rol administrativo y servicios como capital de distrito.
Anexos

Los principales anexos del distrito son:

Anexo Ánchalo Huacán: Habitado por aproximadamente 20 personas. Dispone de


una institución educativa (no funciona), no cuenta con tiendas de abarrotes. Su
actividad principal es la agricultura y la pesca. Dispone de una loza deportiva. La
comunicación es a través de teléfono rural (Gilat). Cuenta con un local comunal, luz
eléctrica de 6:30 de la tarde a 10 de la noche. La autoridad representativa es el
teniente gobernador.
Anexo Surita: Habitado por aproximadamente 60 a 80 personas. Dispone de una
institución educativa primaria activa (de 10-15 alumnos). Cuenta con un local comunal.
No dispone de agua potable, ni desagüe. Dispone de luz eléctrica a partir de las 6:30
de la tarde hasta las 10:00 de la noche. La actividad principal es la agricultura y la
pesca. Dispone de una Capilla, plaza, cementerio. Cuenta con telefonía pública rural
(Gilat). Cuenta con una loza deportiva. Tiene 3 tiendas de abarrotes. La autoridad
representativa es el teniente gobernador.

Anexo Tranca - Platanal: Habitado aproximadamente por 4 familias. La actividad


principal es la agricultura y la pesca. Cuenta con loza deportiva y local comunal. La
autoridad es el teniente gobernador. No dispone de agua potable ni teléfono.

Anexo Jayhuichi: habitado aproximadamente por 20 personas. La actividad principal


es la agricultura y la pesca. La autoridad es el teniente gobernador. No dispone de
agua potable ni desagüe. Tiene una tienda de abarrotes y telefonía pública rural
(GILAT).

Pueblo Urasqui-Capital: Habitado aproximadamente por 80 familias. La actividad


principal es la agricultura y la pesca. Es la sede del gobierno municipal. La autoridad
representativa es el alcalde. Sede de Juzgado de paz, gubernatura, policía nacional,
puesto de salud, instituciones educativas. Tiene 6 tiendas de abarrotes, telefonía rural
(Gilat) y celular (movistar y claro). Cuenta con cementerio, loza deportiva, y un estadio.
Dispone agua potable, desagüe y hay energía eléctrica de 6:30 de la tarde a 10:00 de
la noche.

Anexo Infiernillo: habitado aproximadamente por 7 personas. La actividad principal


es la agricultura y la pesca. No dispone de agua potable ni desagüe.

Anexo Secocha: habitado aproximadamente por 8000 personas. La actividad principal


es la minería y el comercio. Cuenta con una Agencia de la Municipalidad.

Cuenta con una I.E. primaria, secundaria hasta 3er año, PRONOEI inicial, puesto de
salud, tiendas de abarrotes, telefonía rural (Gilat) y celular (movistar y claro). Servicios
de internet. Una capilla (en construcción) plaza, cementerio, estadio, loza deportiva,
mercado, terminal terrestre. Dispone de luz eléctrica a partir de las 6:30 de la tarde
hasta las 10:00 de la noche. No dispone de agua potable, ni desagüe

Anexo PoscoMiski: habitado aproximadamente por 7000 personas. La actividad


principal es la minería. Cuenta con una I.E. inicial y primaria y un puesto de salud (no
funciona - prefabricado). Una loza deportiva. No disponen de agua potable, ni
desagüe. Dispone de luz eléctrica a partir de las 6:30 de la tarde hasta las 10:00 de la
noche, o por motor.
Anexo San Martin: habitado por aproximadamente 1000 personas. La actividad
principal es la minería. Cuenta con una I.E. inicial y primaria (funciona en el local
comunal), un puesto de salud (prefabricado) y una loza deportiva.

Cuenta con un Puesto de salud (prefabricado). Se desarrollan actividades de comercio


fijo y ambulatorio. Cuentan con desagüe hecho por sus pobladores. No disponen de
agua potable. Disponen de luz eléctrica a partir de las 6:30 de la tarde hasta las 10:00
de la noche, o por motor.

Anexo La Eugenia: habitado aproximadamente por 3000 personas. Actualmente en


disputa territorial con el distrito de Caravelí. La actividad principal es el comercio.
Cuenta con una I.E. inicial y primaria, un puesto de salud, una loza deportiva, un local
comunal (agencia municipal). No disponen de agua potable, ni desagüe. Dispone de
luz eléctrica a partir de las 6:30 de la tarde hasta las 10:00 de la noche, por motor.

Anexo Ocotaca. Habitado por 4 familias. La actividad principal es la agricultura.

Anexo Cerro Barroso: habitado por 6 familias. La actividad principal es la agricultura


y la pesca.

5. Deficiencias en la organización del espacio

Zonas marginadas

La vía de articulación e integración del valle, Ocoña – Urasqui – Iquipí – Chorunga –


Yanaquihua, se encuentra en una situación precaria dificultando la fluidez de la vía
como un elemento dinamizador de sus actividades productivas y de servicios.

Bienes y servicios insuficientes en los polos de desarrollo

Los centros poblados del distrito de Mariano Nicolás Valcárcel tienen un nivel básico
dentro de la jerarquía de polos de desarrollo, es decir cumplen funciones para su
entorno inmediato.

Planes de ordenamiento urbano

Una de las tareas de la organización espacial es también el ordenamiento urbano.


Elaborar planes de ordenamiento urbano es un procedimiento contemplado dentro de
la Ley (Ley Orgánica de Municipalidades) como una de las obligaciones de los
gobiernos locales para con sus centros poblados urbanos. Según la ley todas las
capitales distritales deben contar con un plan de ordenamiento urbano, aun cuando no
reúnan las características de centros poblados urbanos.

En algunos anexos es recomendable intentar aglomerar las viviendas de las


poblaciones rurales en núcleos comunales con la finalidad de dotar redes de agua,
desagüe y electricidad.
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO CONCERTADO DEL DISTRITO DE
MARIANO NICOLÁS VALCÁRCEL 2013-2022
CAPÍTULO VII
INSTITUCIONALIDAD LOCAL

1. Marco General

El desarrollo local sostenible tiene como base fundamental como una de las
dimensiones centrales la institucionalidad, comprende al conjunto de los actores
sociales, económicos, culturales y políticos, en un proceso dinámico de interacción
diálogo y negociación de intereses con responsabilidades y negociación de intereses,
con responsabilidades y competencias definidas por las necesidades particulares de la
población y de las instituciones del distrito.

El gobierno local representado por el Municipio Distrital constituye el primer eslabón en


la relación ciudadanía-estado y de allí su importancia en la búsqueda del desarrollo
local. En los últimos años se ha incrementado una mayor asignación presupuestal
como consecuencia de la implementación de algunas políticas para la
descentralización y de la asignación de recursos especiales provenientes de
actividades extractivas denominadas “canon”, siendo el más importante el canon
minero.

Un sector importante en Mariano Nicolás Valcárcel, que no ha podido despegar hasta


el momento con capacidad de propuesta, es el conformado por las organizaciones de
mujeres, importantes en el desarrollo de las actividades económicas y el nivel de su
participación en la vida política, social y cultural.

Un aspecto que es necesario señalar es la debilidad de las diferentes organizaciones,


por lo que es importante implementar acciones que orienten el fortalecimiento de la
institucionalidad local, en el cual el gobierno local debe poner esfuerzos y recursos
necesarios, así como generar sinergias con otras organizaciones del nivel provincial y
regional.

2. Gobierno Local

Estructura Organizacional
Funcionamiento del municipio

La municipalidad distrital de Mariano Nicolás Valcárcel al igual que otros municipios,


cumple un papel determinante en el desarrollo de las localidades de su jurisdicción.
Para lograr este objetivo tiene definido un diseño organizacional, funcional, simple y
ágil de acuerdo a las características del municipio y del distrito, para la toma de
decisiones, la ejecución de acción y las responsabilidades, que permitan garantizar el
cumplimiento eficaz y eficiente de sus fines y objetivos.

De acuerdo al organigrama definido, en el Municipio del Distrito de Mariano Nicolás


Valcárcel funciona:

CONCEJO MUNICIPAL.- Conformado por alcalde y regidores, con funciones


normativas y de fiscalización.

LA ALCALDIA.- Es el órgano ejecutivo del Gobierno Local, representado por el


alcalde como máxima autoridad administrativa representante legal de la
municipalidad.

ORGANOS CONSULTIVOS Y DE COORDINACIÓN: El Concejo de Coordinación


Local y Junta de Delegados Vecinales, Comité de Administración del Programa de
Vaso de Leche, Comité de Seguridad Ciudadana, etc.

ADMINISTRACIÓN OPERATIVA DEL MUNICIPIO.- Integrada por los funcionarios


y servidores públicos, empleados y obreros que prestan servicio a la
municipalidad, organizados de acuerdo a las necesidades y presupuesto del
municipio.

Economía municipal

La economía de la municipalidad distrital está constituida básicamente por las


transferencias que recibe del gobierno nacional, de acuerdo a rubros definidos en el
presupuesto nacional, y por los ingresos propios que el municipio recauda por los
diferentes servicios en el distrito.

Gestión municipal

Además del Plan Estratégico de Desarrollo del distrito, el gobierno local ha definido de
forma participativa, instrumentos de gestión interna (ROF y MOF), que organiza en
función a sus necesidades, la estructura municipal con las responsabilidades y
funciones en todos los niveles, además de planes operativos que se evalúan
anualmente, para una gestión eficiente y concordante a los presupuestos
participativos, en forma coordinada con todas las organizaciones de la sociedad civil e
instituciones públicas presentes en el distrito. Además el gobierno local, convoca a
todas las organizaciones del distrito realizando la rendición de la gestión, en función a
lo definido en el presupuesto participativo de acuerdo a una responsabilidad de gestión
transparente.

Espacios de Concertación

El proceso de descentralización del país ha establecido la implementación de


mecanismo de participación y concertación, como espacios de negociación de
propuestas de desarrollo.
Destacan dentro de ellos la elaboración de los Planes de Desarrollo Estratégico
Concertado, como una herramienta de planificación y la elaboración de los
Presupuestos Participativos Locales, que se realizan de manera anual con la
participación de las organizaciones y autoridades locales.

3. Instituciones del Estado

En Mariano Nicolás Valcárcel el Estado está presente a través de:

La Gobernación, representante político del Gobierno Nacional y responsable de la


seguridad local. En los anexos se cuenta con los tenientes gobernadores.

Juzgado de Paz, que resuelve conflictos y discrepancias entre los pobladores.

Red de Salud, formada por puestos de salud y profesionales encargados de brindar


prevención y atención a los pobladores
Instituciones educativas, a cargo de la educación inicial, primaria y secundaria de los
niños y jóvenes.

Policía Nacional del Perú, cuenta con un puesto de auxilio rápido en Urasqui, que
brinda seguridad y prevención del delito a la población.

4. Organizaciones sociales de base

Se tienen registradas 11 organizaciones sociales de base, que brindan diversos


servicios a sus asociados, según se puede ver en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 18
Organizaciones sociales de base del distrito de Mariano Nicolás Valcárcel
Nº ORGANIZACIÓN PRESIDENTE Nº DE LOCALIZACIÓN
ASOCIADOS
1 Comité vaso de leche Rosmery Taype 16 Anexo Anchalo-
Taquima Huacan

2 Comité Sagrado Verónica Castillo 22 Anexo Surita


Corazón de Jesús
3 Comité Jayhuichi Francisco Pauro 12 Anexo Jayhuichi
(agente municipal)
4 Comité Virgen de Yesenia Canales 26 Pueblo Urasqui-
Chapi Cadenas Capital
5 Comité Sarita Colonia Segundina 7 Anexo Infiernillo
Yayerco
6 Comité María Elena Basilia Santi Aroni 27 Asentamiento
Mollanos Humano Carlos
Portocarrero
7 Comité Virgen de la Paulina López 41 Anexo Secocha
Candelaria Amésquita baja

8 Comité Divino Niño Victoria Huanque 52 Anexo Secocha


Hincho Alta
9 Comité Virgen del Yanet García 34 Anexo Posco
Buen Paso Miski
10 Comité virgen del Guillermina 25 Anexo San
Carmen Salazar Ramos Martín

11 Comité Niño Jesús Marisol Yauri Yauri 39 Anexo La


Eugenia
Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada por la Municipalidad

5. Organizaciones productivas

Los agricultores se encuentran organizados en las comisiones de regantes, que a su


vez son base de la Junta de Usuarios de Riego del valle de Ocoña.

Cuadro N° 19
Comisiones de regantes del distrito de Mariano Nicolás Valcárcel
Comisión de Total de área Usuarios Presidente
regantes bajo riego (ha)
Ánchalo Huacan 39.7 24 Lucio Valdivia Quispe

Surita 91.9 29 Cirilo Huamaní Escriba


Jayhuiche 69 48 Víctor Anco Huaco
Urasqui 49 71 Fredy Sánchez Chauca
Pampa Secocha 120.5 104 Percy Uscamayta Neyra

TOTAL 370.1 276


Fuente: Junta de Usuarios de Riego del Valle de Ocoña
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO CONCERTADO DEL DISTRITO DE
MARIANO NICOLÁS VALCÁRCEL 2013-2022
PARTE II
EL DISTRITO QUE
QUEREMOS AL 2022
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO CONCERTADO DEL DISTRITO DE
MARIANO NICOLÁS VALCÁRCEL 2013-2022
SÍNTESIS DE LA PROBLEMÁTICA DISTRITAL DEL DISTRITO MARIANO
NICOLÁS VALCÁRCEL

1. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS

ÁREA TEMÁTICA EDUCACIÓN

 Alta demanda de servicios educativos en metas de atención


 Escasa infraestructura, mobiliario y material didáctico para la enseñanza
 Insuficiente recurso humano: personal docente, administrativo y de
servicio.
 Malos hábitos alimenticios
 Ausentismo de los padres, violencia familiar, y maltrato infantil afectan en
el rendimiento escolar de los niños del distrito
 Carencia de implementación en los nuevos avances tecnológicos:
(computadoras)
 Deficiente capacitación y actualización docente en el uso de TICS
 Ausencia de medios de transporte, origina riesgos de vida en los
estudiantes y docentes que laboran en el distrito. Los niños se trasladan en
la tolva de camionetas o a pie.

ÁREA TEMÁTICA CULTURA Y DEPORTES

 Escasas áreas y complejos recreacionales tanto para niños como adultos


(losas deportivas, piscinas, complejos).
 Deficiente difusión del deporte.
 Deficiente participación de los pobladores en la práctica deportiva.

ÁREA TEMÁTICA SALUD

 Insuficientes recursos humanos para la atención de la población total del


distrito: necesidad de médicos, obstetras, enfermeras, técnicos.
 Escaso apoyo logístico.
 Necesidad de transporte: camioneta para trasladarse a anexos y
ambulancia para emergencias.
 Escasos equipos para la atención médica.
 Deficiente infraestructura en anexos: Misky, Secocha, Surita.
 Limitada capacitación y concientización de la población en emergencias y
desastres.
 Carencia de cobertura de seguros de salud.

ÁREA TEMÁTICA AGRICULTURA

 Deficiente capacitación de agricultores.


 Deforestación de la defensa ribereña.
 Ganado de baja calidad genética.
 Mal uso del agua de riego.
 Carencia de abastecimiento en los mercados locales.
 Carencia camales, granjas.
 Insuficientes defensas ribereñas, avance de defensas, protección de
terrenos agrícolas.
 Deficientes vías de acceso a las parcelas de agricultores.
 Carencia de Puentes.
 Mal estado de la carretera Ocoña a Urasqui.
 Escases de maquinaria agrícola para siembra y cosecha: tractores.
 Insuficiente revestimiento de canales e infraestructura menor de riego.
 Necesidad de asistencia técnica en el manejo de agroquímicos e insumos.
 Insuficiente abastecimiento de fertilizantes e insumos a costos más bajos.
 Necesidad de titulación de tierras.
 Escasa fuentes de financiamiento.
 Deficiente tecnificación de la frontera agrícola.
 Deficiente asesoramiento en crianza de cuyes, aves, porcinos y otros.
 Contaminación minera
 Contaminación agraria: uso de agroquímicos sin orientación técnica,
quemas de la paja del arroz, frascos de pesticidas desperdigados por
todos lados.
 Carencia de diálogo y ordenamiento para enfrentar la contaminación.
 Necesidad de facilitación para el seguro agrario

ÁREA TEMÁTICA PESCA

 Necesidad de preservación del recurso camarón y otras especies así como


su conservación
 Ninguna entidad trabaja en la conservación del camarón.
 Contaminación de las mineras existentes en todo el valle del Ocoña.
 Uso de cortinas o mallas en la orilla del río, para evitar que la especie suba
por el cauce del río.
 Alta cantidad de residuos sólidos en el río.
 Carencia de mercado comercial directo al pescador

ÁREA TEMÁTICA MINERÍA

 Informalidad de la actividad minera.


 Descuido del medio ambiente.
 Inseguridad minera.
 Condiciones riesgosas de trabajo.
 Intoxicación de los trabajadores.

ÁREA TEMÁTICA COMERCIO Y TURISMO

 Comercio ambulatorio en el anexo de Secocha.


 Deficiente promoción del turismo.
 Escases de hospedaje para recibir visitantes al distrito.
 Carencia de transporte para el turismo.

ÁREA TEMÁTICA SANEAMIENTO

 Carencia de desagüe.
 Contaminación por residuos sólidos y el río.
 Gran cantidad de residuos sólidos en los pueblos.
 Carencia de relleno sanitario para depositar la basura.
 Carencia de transporte recolector de basura.

ÁREA TEMÁTICA TRANSPORTE Y COMUNICACIONES


 Deshabilitación de vías de comunicación.
 Insuficientes medios de comunicación (teléfono, internet).
 Deficiente ordenamiento de vías peatonales y transportes.
 Carencia de educación vial.
 Carencia de señalización de vías.
 Informalidad en las empresas de transporte.
 Deficiente trato adecuado a la población en las empresas de transportes.
 Inexistencia de tarifas por zonas.

ÁREA TEMÁTICA ENERGÍA

 Servicio de energía por horas, a partir de las 6:00 pm hasta 10:00 pm, a
través de un motor.

ÁREA TEMÁTICA TERRITORÍO

 Las estadísticas no señalan la población real.


 Necesidad de recursos financieros para atender a todos.
 Problemas de límites con Caravelí (La Eugenia)

ÁREA TEMÁTICA SEGURIDAD

 Insuficientes recursos humanos.


 Insuficiente apoyo logístico (transportes y comunicaciones).
 Necesidad de creación de PAR.
 Carencia de establecimientos de apoyo en Miski y Surita.
 Deficiente concientización de los ciudadanos en seguridad ciudadana.
 Deficiente infraestructura (carceleta, habitaciones).
 Carencia de junta vecinales,
2. CONCERTACIÓN DE LA VISIÓN

VISIÓN DEL DISTRITO


MARIANO NICOLÁS VALCÁRCEL AL 2022

Mariano Nicolás Valcárcel es un distrito unido, solidario, seguro, ordenado


territorialmente, que protege sus recursos naturales y el medio ambiente; las
autoridades trabajan de manera concertada, democrática, planificada y transparente.

Tiene un río profundo y fértil, libre de contaminación, con defensas ribereñas seguras y
recursos hidrobiológicos aprovechados de manera racional. El camarón de río es el
insumo principal que sustenta la gastronomía local; así como el vino y pisco de
buena calidad.

Nuestro valle permite el desarrollo agropecuario, pesca, y minería. Es el imán del


turismo, con fiestas y costumbres locales. La capacitación y el desarrollo de
emprendimientos permitirán al poblador el crecimiento y desarrollo auto sostenido.

Hay escuelas, colegios, y un instituto industrial, con buenos profesores que inculcan a
los niños y jóvenes virtudes, valores y hábitos de alimentación saludables; sus
pobladores pasean por alamedas, amplias avenidas, calles asfaltadas y plazas.

Se cuenta con centros y puestos de salud equipados y personal calificado y con


cobertura de servicios básicos de agua, desagüe, electricidad, telefonía e internet.
Puentes y carreteras convergen por nuestros pueblos, con servicios de transporte
eficientes. Ahora es fácil comunicarnos e interconectar los anexos con la capital del
distrito y las vías nacionales.

En Mariano Nicolás Valcárcel hemos forjado nuestro destino, superando dificultades,


ahora vivimos con un municipio bien estructurado, equipado con maquinaria pesada
para un pueblo bien organizado.
III. DETERMINACIÓN DE EJES Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Los ejes estratégicos se construyen en función a la visión, expresan las dimensiones


sociales, económicas, políticas y ambientales, para armonizar acciones de desarrollo
integral, y resumen las potencialidades y vocaciones del territorio, como ejes centrales
para el desarrollo sostenible.

Ejes Estratégicos

Nº 1 Desarrollo económico

Nº 2 Desarrollo dimensión social y cultural

Nº 3 Fortalecimiento de la institucionalidad local

N° 4 Gestión del Medio Ambiente


EJE ESTRATÉGICO N° 1: DESARROLLO ECONÓMICO

Objetivo General: El distrito de Mariano Nicolás Valcárcel ha logrado un cambio


significativo y sostenible en las actividades agropecuarias, vitivinícolas, pesca,
minería, comercio, turismo y servicios.

EJE ESTRATÉGICO Nº 2: DESARROLLO DE LA DIMENSIÓN SOCIAL Y


CULTURAL.

Objetivo General: Hemos logrado una mejor calidad de vida, con puentes, vías de
interconexión asfaltadas, servicios básicos y sociales de educación y salud (con
infraestructura equipada, personal altamente capacitado).

EJE ESTRATÉGICO Nº 3: DESARROLLO INSTITUCIONAL

Objetivo General: Hemos logrado concertar, ejecutar planes y propuestas con la


participación de autoridades, organizaciones económicas y sociales consolidadas,
que aportan al desarrollo integral del distrito.

EJE ESTRATÉGICO N° 4: GESTIÓN AMBIENTAL

Objetivo General: Hemos logrado el desarrollo sostenible, integral y equilibrado del


distrito de Mariano Nicolás Valcárcel.
ELABORACIÓN DEL FODA

Eje de desarrollo Económico

Fortalezas

 Superficie agrícola importante.


 Abundancia de agua en el río Ocoña.
 Clima favorable para el desarrollo agropecuario.
 Pescadores sensibilizados en conservación y organización.
 Respeto y cumplimiento del plan de cultivo y riego.

Debilidades

 Debilidad en las organizaciones productivas del distrito.


 Mineros en proceso de formalización, no tributan.
 Insuficiencia de medios y vías de comunicación dificultan o encarecen las
actividades productivas

Amenazas

 Poblaciones asentadas en zonas sísmicas.


 Cambio climático afecta la agricultura, ganadería y pesca.
 Aumento descontrolado del caudal del río Ocoña
 Contaminación en los pueblos y en el río.
 Uso de artefactos no autorizadas en la pesca artesanal

Oportunidades

 Ampliación de frontera agrícola


 Incremento de productividad y producción agrícola
 Acceso al crédito agrícola
 Mejoramiento de comercialización agrícola
 Acceso a mercados internacionales
 Agricultores organizados para la adquisición de maquinaria agrícola e
insumos
 Comercialización directa de pescadores del camarón de río
 Río con potencial para el desarrollo de recursos hidrobiológicos
 Presencia de ONG

Desarrollo dimensión social y cultural

Fortalezas

 Contamos con locales escolares propios


 Gran demanda educativa
 Existencia de recursos naturales propios para elaborar materiales
educativos
 Cerco perímetro en las instituciones educativas que garantizan la
seguridad del alumnado
 Tradiciones y costumbres vivas

Debilidades

 La existencia de servicios higiénicos no es proporcional con la cantidad de


alumnos.
 Saneamiento físico legal de locales escolares y puestos de salud.
 Deficiente infraestructura y mobiliario.
 Falta de apoyo de las P.P.F.F en las actividades escolares de sus hijos
 Niveles de desnutrición infantil.
 Falta de equipamiento con material educativo didáctico y las TICS.
 Falta de presupuesto para atender el crecimiento vegetativo en las I.I.E.E
 Bajo rendimiento escolar.
 Actualización docente.
 Maltrato infantil y familiar.

Amenazas

 Presencia de bares, cantinas y prostíbulos.


 Escases de seguridad ciudadana.
 Falta de servicios básicos (agua potable, desagüe, luz e internet).
 Bajo nivel de instrucción de los profesores.
 Falta de atención médica oportuna.
 Altos índices de contaminación ambiental.
 Altos índices de TBC.

Oportunidades

 Apoyo del gobierno local.


 Avance de los recursos tecnológicos a un alto costo en la comunidad.
 Presencia de instituciones privadas que brindan apoyo a las I.I.E.E.

Fortalecimiento de la institucionalidad local

Fortalezas

 Organización y apoyo de autoridades, policía nacional y serenazgo.


 Contamos con equipos y maquinarias.
 Capacidad de gestión de las autoridades locales.
 Defensa civil organizada.
 Equipo y grupos de trabajo sostenidos.

Debilidades

 Falta de infraestructura y equipamiento de serenazgo.


 Falta de organización y conciencia ciudadana.
 Falta de puntualidad y responsabilidad de las mismas.

Amenazas

 Delincuencia.
 Prostitución.
 Zonas vulnerables para desastres naturales y generados por la mano del
hombre.
 Incendios en zona urbana.

Oportunidades

 Capacitación.
 Simulacros.
 Reuniones y combatir la delincuencia.
 Coordinaciones en la sociedad civil.

Gestión del Medio Ambiente

Fortalezas

 Defensas ribereñas.
 Asociación de pescadores para el cuidado de recursos hidrobiológicos.
 Frente de defensas de recursos naturales.
 Promoción del uso del sombrero por I.E a los alumnos y cuidado del medio
ambiente.

Debilidades

 Población con prácticas desfavorables en el cuidado y protección del


medio ambiente.
 Contaminación del medio ambiente por minería informal (mercurio y
residuos sólidos).
 Quema de bosques y pajas de arroz.
 Carencia de rellenos sanitarios para la basura.
 Carencia de agua potable y desagüe.
 Alianza con instituciones en el patrullaje.

Amenazas

 Creciente incontrolable del río en los meses de diciembre a marzo.


 Presencia de huaycos en temporada de lluvia en los meses de diciembre a
marzo.
 Deslizamiento de rocas por estar en una zona sísmica de riesgo de
huaycos en las quebradas y algunos centros poblados.

Oportunidades

 Presencia de instituciones especializadas, ONGs.


 Capacitación y cuidado del medio ambiente
 Alianza con instituciones en el patrullaje para el cuidado del medio
ambiente.
 Presupuestos disponibles (canon minero) para el mejoramiento de los
servicios de saneamiento.
PLANEAMIENTO DE ESTRATEGÍAS

ESTRATEGÍAS DEL EJE DE DESARROLLO ECONÓMICO

 Formalización de la actividad minera y comercial.


 Incorporar el enfoque de cadenas productivas para los productos agropecuaríos.
 Promover cultivos de alta rentabilidad.
 Conservar y aprovechar racionalmente el camarón de río.

ESTRATEGÍAS DE LA DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL

 Promover la mejora de la calidad de la educación (equipamiento capacitación


docente, implementación con TIC y material educativo diverso).
 Constitución de una filial de instituto técnico con carreras afines a la vocación
productiva del distrito.
 Contribuir por al desarrollo de la salud integral y expansión de su cobertura.
 Revalorizar el patrimonio histórico cultural (construcción de museo, biblioteca
municipal, inventarío del patrimonio arqueológico INC).
 Desarrollar infraestructuras de recreación y esparcimiento.
 Reglamentar el diseño y construcción de viviendas y servicios.
 Cubrir las necesidades de agua potable y desagüe.
 Articular la red eléctrica con el Sistema Interconectado.
 Articular las vías carreteras de las cuencas.

ESTRATEGÍAS DEL EJE FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD


LOCAL

 Revalorizar el patrimonio histórico cultural (museo, biblioteca municipal, inventario


del patrimonio arqueológico INC).
 Desarrollar infraestructuras de recreación y esparcimiento.
 Reglamentar el diseño y construcción de viviendas y servicios.
 Cubrir las necesidades de agua potable y desagüe.
 Articular la red eléctrica con el Sistema Interconectado.
 Articular las vías internas del distrito.
 Construcción de puentes.
 Huaros y andariveles seguros.

ESTRATEGÍAS PARA LA GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

 Actividades extractivas con estudios de impacto ambiental.


 Gestión de los residuos sólidos y líquidos de los centros poblados.
 Gestión y promoción de organismos de evaluación y fiscalización del medio
ambiente.
IDENTIFICACION DE PROGRAMAS Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS

Eje de desarrollo Económico

 Construcción y rehabilitación de defensas ribereñas.


 Adquisición de maquinarias agrícolas.
 Construcción y rehabilitación de canales de riego.
 Saneamiento físico legal de predios.
 Construcción de carreteras de interconexión Distrital y regional.
 Desarrollo de capacidades en agricultura, manejo de recursos hídricos y medio
ambiente.
 Promoción de cultivos de agro exportación.
 Desarrollo de capacidades en gestión y organización en usuarios.
 Criaderos y repoblamiento de camarón de río.
 Cadena de frío para la comercialización del camarón.
 Fortalecimiento de capacidades en la conservación de especies del río.
 Apoyo a la formalización minera mediante política de estado.
 Fortalecimiento en seguridad minera.
 Organización de mineros artesanales.

Desarrollo dimensión social y cultural

 Transformando los recursos naturales de nuestra localidad, mejoramos nuestra


economía.
 Promocionando el saneamiento físico legal de las propiedades de Instituciones
públicas.
 Promoviendo Escuela de Padres en I.I.E.E.
 Realización de convenios multisectoriales en apoyo a sectores públicos.
 Campañas de sensibilización para el cuidado del medio ambiente
 Realización de convenios multisectoriales en apoyo a sectores públicos
 Promover charlas de prevención y cuidado en caso de TBC
 Creación de la DEMUNA en el distrito

Eje de fortalecimiento de la Institucionalidad local

 Sector Secocha reapertura y despejo de la torrentera.


 Obra de prevención con defensas ribereñas en el distrito.
 Plan de concientización a la población frente a un desastre de acuerdo a la
zona.
 Concertación de autoridades.
 Capacitación con capacitación de autoridades y grupos organizados de la
sociedad civil.
 Fomentar la unión, el respeto, la responsabilidad y la puntualidad para que los
grupos de trabajo logren el desarrollo local.

Eje de Gestión Ambiental

 Mejoramiento de los servicios de saneamiento.


 Ampliación y culminación de las defensas ribereñas en todo el distrito.
 Reciclaje de residuos sólidos.
 Reubicación de quimbaletes fuera de la población.
 Instalación de retortas para el quemado del oro fuera de la población.
 Creación de un relleno sanitario con su vía carrozable respectiva.
 Creación de un cuerpo de personas capacitadas para el patrullaje para el
cuidado del medio ambiente.
 Capacitación a la población en el cuidado y protección del medio ambiente.
VII. NUESTRO COMPROMISO PARA IMPLEMENTAR EL PLAN DE DESARROLLO

¿Cómo pensamos hacer realidad nuestro Plan de Desarrollo?

Hacer realidad nuestros sueños definidos en el Plan Estratégico de Desarrollo


Concertado, requiere del compromiso de todas nuestras autoridades, instituciones,
líderes y pobladores del distrito en su conjunto, que deben expresarse en
responsabilidades concretas.

La Municipalidad

 Formular los perfiles de todos los proyectos y actividades definidas,


 Gestionar ante el Gobierno Regional e otras instituciones que puedan apoyar el
financiamiento de los proyectos de impacto distrital,
 Garantizar la participación ciudadana en las decisiones del desarrollo local,
 Fortalecer las organizaciones de base de la población, apoyando iniciativas,
asistencia técnica y capacitaciones.

El Consejo de Coordinación Local

 Elaborar propuestas y proyectos que se incluyan en la discusión del Plan


Estratégico de Desarrollo,
 Promover y participar en el seguimiento y evaluación del Plan Estratégico de
Desarrollo Concertado,
 Promover y participar activamente en la formulación de los presupuestos
participativos.

Instituciones públicas y privadas

 Participar en la actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Concertado,


 Participar en los talleres de formulación del presupuesto participativo,
 Apoyar en el fortalecimiento de las organizaciones sociales de base,
 Concertar con las autoridades y organizaciones sociales en la ejecución de
proyectos de inversión,

Organizaciones de Base

 Participar en los procesos participativos (análisis del Plan de Desarrollo,


elaboración del presupuesto participativo, rendición de cuentas),
 Formular y presentar propuestas a nivel de fichas, perfiles técnicos sectoriales
para su presentación y búsqueda de financiamiento, sea a través del
presupuesto participativo o gestión,
 Vigilar el cumplimiento de los acuerdos formalizados en el presupuesto
participativo,
 Cumplir con los aportes de contrapartida comprometidos para la ejecución de
las actividades y proyectos de inversión,
 Promover el ejercicio de ciudadanía al interior de las organizaciones de base.

También podría gustarte