Está en la página 1de 3

Asignatura Datos del alumno Fecha

Tecnologías de Apoyo y Apellidos: Beneito Pastor


19/04/2022
TIC en Educación Especial Nombre: Marina

Trabajo: Metodología de trabajo utilizando un


tablero de comunicación

Objetivos

 Conocer la metodología que se utiliza con un tablero de comunicación en el aula.


 Reflexionar sobre los procesos de comunicación aumentativa y alternativa.
 Habituar al alumnado con casos prácticos que involucren las TIC en el aula.
 Familiarizar al alumnado con la utilización de software para la creación de un
tablero de comunicación.

Descripción de la actividad y pautas de elaboración

Julia es una alumna con parálisis cerebral que cursa 2º de ESO y acude a una
asociación para personas con diversidad funcional que ofrece actividades
extraescolares inclusivas. A Julia le encanta la música y la danza, por ello, acude a
las clases grupales de danza de los viernes. Julia tiene discapacidad cognitiva y
limitaciones comunicativas, por ello, necesita un tablero de comunicación. De
acuerdo con el Sistema de Clasificación GMFS - E&R (Gross Motor Function
Classification System - Expanded & Revised) sus limitaciones de movilidad son de
Nivel III, es decir, Julia se desplaza utilizando un dispositivo manual, puede
autopropulsarse en una silla de ruedas manual o utilizar una silla de ruedas
motorizada, puede subir escalones pequeños sujetándose a una barandilla y puede
recorrer distancias cortas o mantenerse de pie durante un periodo corto de tiempo
con un andador. Con esfuerzo, es capaz de realizar movimientos básicos de
motricidad gruesa.

1
Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Tecnologías de Apoyo y Apellidos: Beneito Pastor
19/04/2022
TIC en Educación Especial Nombre: Marina

Se ha elaborado un tablero de comunicación para la clase de danza, con el que Julia


pueda entender la estructura de las sesiones, controlar en qué actividad nos
encontramos, las secuencias de las actividades y participar activamente en la toma
de decisiones.
Primero se realiza la propiocepción, una actividad para la activación, conocimiento y
reconocimiento de nuestro cuerpo y sus posibilidades de movimiento, y el
calentamiento (movimientos con cada parte del cuerpo, por imitación o libres, etc.)
En tercer lugar, actividades de reconocimiento del espacio (diagonales, paredes,
espejo, suelo, etc.). En cuarto lugar, improvisaciones. Se realiza una puesta en
escena con un material y la persona imitará los movimientos del profesor/a. En
cuarto lugar, una improvisación con otro material o sin material la persona sola. Por
último, actividades de relajación y respiraciones.
A lo largo de la sesión, la persona puede acudir al panel de comunicación a indicar
qué actividad quiere realizar, qué parte del cuerpo quiere mover, con qué material
quiere interactuar, etc.
No se incluyen otros pictogramas como beber agua o pedir ir al baño porque Julia es
capaz de comunicar sus necesidades básicas.
He utilizado los pictogramas de https://arasaac.org/ y el programa Adobe Illustrator
CC 2018.

2
Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Tecnologías de Apoyo y Apellidos: Beneito Pastor
19/04/2022
TIC en Educación Especial Nombre: Marina

Actividades

También podría gustarte