Está en la página 1de 17

Nivel 1:

CONOCE
TRASTORNO DEL
DESARROLLO DEL
LENGUAJE (TDL)
Conceptualización

TDL - TEL
Existen muchas definiciones para el Trastorno
del Desarrollo del Lenguaje (TDL),
anteriormente llamado Trastorno Específico
del Lenguaje (TEL). En común está la idea de
que existen dificultades de lenguaje oral en
ausencia de alguna alteración del
neurodesarrollo que las pueda explicar.

Las habilidades del lenguaje oral


se refieren a la capacidad de entender el lenguaje
hablado de otros y la habilidad de poder expresar
verbalmente palabras e ideas en oraciones
conectadas coherentemente, usadas de manera
apropiada en diferentes situaciones sociales. Los
niños, niñas y adolescentes (NNA) con TDL
presentan un trastorno severo y persistente en la
adquisición y el desarrollo del lenguaje oral que
puede involucrar a uno o varios componentes del
lenguaje en diferente grado, tanto a nivel
expresivo como receptivo, y que afecta al
desarrollo social y/o escolar.

El TDL es un trastorno heterogéneo en el


cual se puede ver afectada una o más de
las siguientes áreas:

Pag 01
TRASTORNO DEL
DESARROLLO DEL
LENGUAJE (TDL)

Áreas de afectación
Fonología **(Cuando la afectación se encuentra únicamente en la fonología, el
diagnóstico no debe ser de TDL sino el de trastorno de los sonidos del habla -TSH).
Sintaxis.
Morfología.
Semántica.
Acceso al léxico.
Pragmática.
Discurso.
Aprendizaje verbal/memoria.

Se relaciona además, con otras dificultades en las áreas de:

Lectura y la escritura, el rendimiento escolar, la memoria, las funciones


ejecutivas y la atención, las emociones y las relaciones sociales. Es de
carácter permanente, resistente al tratamiento y sus características
evolucionan con el tiempo, siendo posible observar una tendencia a la
superación de las dificultades estructurales del lenguaje.

Datos
PREVALENCIA:

Es uno de los trastornos de la comunicación oral más frecuente en


niño/as preescolares, con prevalencias estimadas entre 6% y 8% en la
población de habla inglesa (Tomblin et al., 1997, 1999). Menos
información existe sobre la prevalencia en habla hispana, así como en
poblaciones mayores.

Un estudio en población infantil chilena de entre 3 y 7 años que


asisten a control de salud en un consultorio de atención primaria la
situó en un 4% (De Barbieri et al., 1999).

Pag 02
TRASTORNO DEL
DESARROLLO DEL
LENGUAJE (TDL)

Comorbilidades
LOS Y LAS ESTUDIANTES CON T.D.L. PUEDEN PRESENTAR:

A B C
Problemas en el Dificultades en la Dificultades en control
rendimiento académico. memoria de trabajo atencional y atención
*Aproximadamente el 50% tienen fonológica. sostenida.
alteraciones significativas de la
lectura y escritura.

D B
E F
Dificultades en funciones Problemas emocionales. Trastorno por déficit de
ejecutivas. atención e hiperactividad.
*Comorbilidad del 18 %
entre el TDAH y TDL.

La presencia de TDL no excluye la posibilidad

Importante a de que el niño o niña presenta además un


considerar trastorno de habla, como tartamudez o TSH,
por ejemplo.

Pag 02
Pag 03
TRASTORNO DEL
DESARROLLO DEL
LENGUAJE (TDL)

UN TRASTORNO CON
PROBLEMA DE ETIQUETA
Antes de llegar a TDL, el TEL ha recibido diferentes nombres a lo largo de su
historia, tales como afasia congénita, afasia del desarrollo, audiomudez o
disfasia.
En el DSM IV-TR fue incluido dentro de los
Trastornos de la comunicación de inicio en la
infancia o la adolescencia como Trastorno del
lenguaje receptivo, Trastorno del lenguaje

1981 expresivo y Trastorno mixto del lenguaje


receptivo-expresivo. En su versión actualizada,
El DSM-V opta por el diagnóstico de trastorno
Leonard acuña el concepto
del lenguaje, sin agregar subtipos.
Specific Language
Impairment (SLI) que fue
traducido al español como
trastorno específico
lenguaje (TEL).
del
2019
El CIE-11 utiliza el término
Trastorno del Desarrollo del
Lenguaje con 3 subtipos:

TEL Trastorno del desarrollo del

T
lenguaje con afectación en el
A pesar de ser una etiqueta
lenguaje receptivo y expresivo.
altamente aceptada en la
comunidad científica y clínica,
se continuaron proponiendo Trastorno del desarrollo del

D
nombres, lo que generó una lenguaje con afectación
gran dispersión de términos, principalmente en el lenguaje
como trastorno del lenguaje, expresivo.
trastorno de aprendizaje del

L
lenguaje o trastorno Trastorno del desarrollo del
primario del lenguaje, por lenguaje con afectación
nombrar algunos. principalmente en la
pragmática.

Pag 02
Pag 04
TRASTORNO DEL
DESARROLLO DEL
LENGUAJE (TDL)

CAMBIO EN LA TERMINOLOGÍA
Con el desafío de consensuar definiciones, terminología, proceso
diagnóstico y otros aspectos de este trastorno, es que, en el ámbito
angloparlante, Bishop et al. (2016, 2017) llevaron a cabo dos estudios con
método Delphi.

En ellos participaron 59 expertos que representaban a


diez disciplinas, entre ellas: Educación, psicología,
logopedia, pediatría y psiquiatría infantil, de países de
habla inglesa (Australia, Canadá, Irlanda, Nueva Zelanda,
Reino Unido y Estados Unidos).

El método Delphi tiene como objetivo la consecución


de un consenso en determinados temas, basado en la
discusión entre expertos mediante un proceso
interactivo

TOMA DE ACUERDO
El estudio del 2016 fue dedicado a los criterios diagnósticos y el segundo
estudio apuntó a la terminología y es en éste, donde las autoras
acordaron el uso del término general trastorno del lenguaje para
referirse a todos los niños y niñas que muestran dificultades en la
comprensión y/o la producción de lenguaje que les causa un deterioro
funcional en la vida cotidiana, sea cual sea su causa. En el caso que no
esté asociado a una etiología biomédica conocida, se utilizará la
etiqueta trastorno del desarrollo del lenguaje, TDL (en inglés,
Developmental Language Disorder) en sustitución de la de trastorno
específico del lenguaje. Pag 02
Pag 04
05
TRASTORNO DEL
DESARROLLO DEL
LENGUAJE (TDL)

ACTUALIDAD
A continuación, se presenta el ya clásico esquema
publicado por Bishop et al, 2017, traducido al español.

TRASTORNO
DEL DESARROLLO
DEL LENGUAJE TRASTORNO
ÁREAS DE DE LOS SONIDOS
AFECTACIÓN DEL HABLA
Sintaxis
Morfología
Sintáxis
Semántica
Acceso al léxico
Disartria
Pragmática
Fonología
Dispraxia verbal
Discurso
Aprendizaje Trastorno de la
verbal/memoria articulación
Déficit estructura
orofacial

Trastorno del Lenguaje


asociado con la
condición biomédica X Trastorno de la Voz

Trastorno de la fluidez

Falta de familiaridad con


la lengua del ambiente

TRASTORNO
DEL LENGUAJE

SI BIEN ES UN TÉRMINO QUE ACTUALMENTE HA SIDO BASTANTE


UTILIZADO, AÚN SE OCUPA MUCHO EL DE T.E.L.
En un intento por unificar criterios en el Habla Hispana y basándonse en las
experiencias de CATALISE, un grupo de investigadore/as publicaron un estudio con
el objetivo de analizar el uso actual de las etiquetas.
La principal etiqueta utilizada sigue siendo Trastorno Específico del Lenguaje (76,74%), siendo el segundo
nombre más utilizado el Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (55,81%) (Andreu et al, 2021b)

Pag 06
TRASTORNO DEL
DESARROLLO DEL
LENGUAJE (TDL)

CATALISE
Principales aportes de CATALISE, más allá del cambio
de nombre.

FLEXIBILIZACIÓN DE LOS CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:


1 Tradicionalmente el diagnóstico de TEL era por exclusión (NO debe tener
alteraciones auditivas, NO debe tener puntuación menor a 85 en test de
habilidades no verbales, etc). Las autoras proponen que niños y niñas con bajas
habilidades no verbales pero que no entran en los criterios de discapacidad
cognitiva, pueden tener diagnóstico de TDL. De esta manera, el anterior criterio de
corte de 85 puntos en test estandarizados, baja a 70 puntos, límite establecido a
partir del que se considera que un niño o una niña presenta una discapacidad
cognitiva.

EL FOCO EN EL DIAGNÓSTICO ESTÁ EN LA AFECTACIÓN FUNCIONAL DE LA


COMUNICACIÓN:
En los distintos contextos y en el mal pronóstico del trastorno, más que en
2
puntuaciones o percentiles de corte en pruebas lingüísticas, que no dan una
información significativa para la planificación de la intervención. Se elimina así el
punto de corte del nivel lingüístico para el diagnóstico, clásicamente establecido
como un puntaje en pruebas de lenguaje de –1,25 o –1,5 desviaciones típicas (DT)
por debajo de la media.

SE SUGIERE NO HABLAR DE SUBTIPOS DE TDL:


3 Este trastorno es heterogéneo y si bien se han hecho varios intentos de clasificar
las distintas combinaciones de dificultades de lenguaje que pueden presentar los y
las niñas, estos subgrupos no se mantienen en el tiempo y mucho/as estudiantes
no lograban entrar en ningún grupo completamente. Los términos de dificultades
expresivas v/s comprensivas son muy amplios y no entregan información sobre las
áreas de mayor necesidad de un/a niño/a. La propuesta es dar diagnóstico de TDL
indicando las áreas más afectadas, ejemplo, niño con TDL con dificultades
fonológicas en la producción y organización, problemas de acceso al léxico y en
morfosintaxis expresiva.

Pag 07
TRASTORNO DEL
DESARROLLO DEL
LENGUAJE (TDL)

CATALISE
Principales aportes de CATALISE, más allá del cambio
de nombre.

EL TRASTORNO FONOLÓGICO NO ES TDL POR SI SOLO:


4 Cuando hay problemas de producción fonológica y no hay presencia de otras
dificultades lingüísticas, debe considerarse como trastorno de los sonidos del habla
(TSH) que tiene buen pronóstico. Lo mismo sucede cuando hay solo dificultades en
conciencia fonológica. Sin embargo, si las dificultades fonológicas persisten más
allá de los 5 años se sugiere una evaluación profunda de las habilidades de
lenguaje, ya que es usual que problemas fonológicos persistentes se acompañen
de problemas en otras áreas y de mal pronóstico, y en esos casos, se puede
realizar diagnóstico de TDL. Si además coexisten problemas orgánicos o
funcionales de habla, puede existir un diagnóstico dual de TDL y TSH.

SE SUGIERE NO USAR EL TÉRMINO RETRASO DEL LENGUAJE:


La recomendación está dada por que la tradicional distinción entre retraso del
lenguaje y trastorno del lenguaje no tie­ne evidencia empírica. Entonces, para los
5
niños o niñas que no cumplen los criterios para tener un trastorno del desarrollo
del lenguaje, se recomienda usar el concep­to niño/a con dificultades del lenguaje.
Es por esto que se hace tan importante entender los factores de riesgo y de mal
pronóstico anteriormente mencionados.

FACTORES DE RIESGO Y DE MAL PRONÓSTICO:


6 Existen diversos factores de riesgo ambientales y biológicos asociados con una
mayor probabilidad de presen­tar problemas de lenguaje que son muy comunes en
la población infantil con TDL. Estos factores no son predictores sólidos del nivel
lingüístico de los niños, pero son más frecuentes en niños con trastornos del
lenguaje que en niños con desarrollo típico.

Continúa leyendo...

Pag 08
TRASTORNO DEL
DESARROLLO DEL
LENGUAJE (TDL)

CATALISE
Principales aportes de CATALISE, más allá del cambio
de nombre.

ALGUNOS FACTORES DE RIESGO Y DE MAL PRONÓSTICO QUE PODEMOS CONSIDERAR:

Tener antecedentes familiares con dificultades del lenguaje.


Ser hombre.
Vivir en un entorno con nivel socioeconómico bajo.
Bajo nivel educacional de los padres.
Negligencia, abuso o maltrato infantil.
Complicaciones en la gestación o el parto (a no ser que causen algún síndrome,
trastorno o condición).

Andreu, et al., 2021b, agregan un IMPUT LINGÚISTICO POBRE.

Los factores de mal pronóstico cambian según la edad. Antes de los 3 años es difícil predecir
cuál hablante tardío continuará con sus dificultades, siendo esta la antesala de un TDL.

Tendrán peor pronóstico los niños o niñas hablantes tardías que a los 2 años no estén
combinando palabras, además tengan problemas comprensivos, bajo uso de gestos o de
habilidades de imitación.

Entre los 3 y 4 años, son predictores de mal pronóstico el tener muchas áreas del lenguaje
afectadas.

Las habilidades de repetición de oraciones continúan siendo un buen indicador de


dificultades lingüísticas persistentes en esta etapa.

Si se llega a los 5 años con dificultades de lenguaje, la probabilidad que sea persistente es
muy alta y estos serán niños o niñas que tienen más posibilidad de presentar dificultades de
lectura, escritura y sufrir fracaso escolar.

Andreu, et al., 2021b, incluyen además la detección e intervención tardía como el factor de
mal pronóstico, con un 93% de acuerdo entre los expertos.
Pag 09
TRASTORNO DEL
DESARROLLO DEL
LENGUAJE (TDL)

IMPACTO DEL TDL


EN ESCOLARES Y ADOLESCENTES

El TDL se detecta e interviene más comúnmente en la infancia


temprana. Sin embargo, esto no significa que desaparezca en etapas
posteriores y lamentablemente, el trabajo con escolares y adolescentes
ha sido menos visibilizado.

Existe evidencia considerable que sugiere que los niños y niñas con
TDL tienen dificultades que persisten durante su escolaridad,
adolescencia y adultez y que van más allá de dificultades lingüísticas.

Un adolescente con historia de TDL tiene 2 veces más probabilidades de


presentar dificultades emocionales y conductuales en comparación con
sus pares típicos, así como dificultades sociales con sus pares y en la
construcción de amistades.

Las habilidades de lenguaje son requeridas y exigidas en el


contexto escolar. Los niños y niñas que tienen mejor
competencia lingüísticas enfrentarán el proceso de enseñanza-
aprendizaje de una mejor manera que aquello/as que no. La
comunicación verbal es la base de lo que ocurre de manera
diaria en las salas de clases, y se utiliza tanto para entregar
nueva información como para regular el comportamiento.
Como el lenguaje no solo tiene su modalidad oral, sino también
escrita, el desempeño en lectura y escritura de los y las
estudiantes con TDL puede verse afectado también y muchas
veces presentan, además, dificultades del aprendizaje o TDAH.

Pag 10
TRASTORNO DEL
DESARROLLO DEL
LENGUAJE (TDL)

IMPACTO DEL TDL


EN ESCOLARES Y ADOLESCENTES

"Encajar socialmente en la escuela es crucial para hacer y


mantener amigos e impacta en el éxito escolar".

Ser socialmente competente es generalmente más difícil para niños, niñas y


adolescentes con ciertas dificultades, ya que la competencia social es
altamente sensible al nivel de desarrollo lingüístico, por lo que no es de
extrañar que mucho/as NNA que presenten dificultades del lenguaje, no sean
competentes socialmente como su medio lo espera.

El contexto educativo exige que se activen una serie de procesos ejecutivos


como planificar, poner atención, concentrarse, auto monitorearse, usar
habilidades de lenguaje centrales (especialmente vocabulario, sintaxis y
discurso) y activar la cognición social que permitirá inferir, sacar conclusiones
de información incompleta o ambigua y resolver conflictos entre la
comunicación verbal y no verbal.

Por todo esto es que se hace fundamental que las personas adultas que
trabajan con NNA con TDL conozcan las consecuencias que puede tener este
trastorno en el contexto escolar y social.

Pag 11
TRASTORNO DEL
DESARROLLO DEL
LENGUAJE (TDL)

IMPACTO DEL TDL


EN ESCOLARES Y ADOLESCENTES

A medida que van desarrollando mejores habilidades del lenguaje en su


estructura (por ejemplo, aumentan vocabulario, complejizan sus oraciones o mejoran
la fonología de sus palabras), se enfrentan a otras dificultades más asociadas con la
competencia social, como son:

No saber cuándo hablar y cuándo escuchar, por lo que interrumpen de manera


inadecuada al otro.
No saber cómo introducir o cambiar un tema correctamente.
Dificultad en seguir instrucciones ya sea en contextos de uno a uno o grupales
No lograr mantener información en línea y posteriormente seguir múltiples
indicaciones como por ej, una vez que hayan completado la página 10, dibujen
una línea en su cuaderno y escriban el título… es imposible reconocer cuánto de
estas dificultades se pueden deber a baja memoria de trabajo o a bajas
habilidades comprensivas.
Problemas en lograr un discurso conectado para poder contar sus experiencias,
explicar las reglas de un juego o exponer un tema frente a la clase.
Entender la naturaleza de las relaciones entre las personas, influenciadas por su
estilo de comunicación.
Comprender el lenguaje figurado, necesario para entender humor, sarcasmo,
ironía, metáforas y otras formas de comunicación no literal. El lenguaje

5
figurado es parte del lenguaje del día a día y le da el “sabor” a las
conversaciones diarias, sin embargo hace más compleja la comprensión del
mensaje.

Las habilidades de lenguaje se relacionan también con el funcionamiento emocional y conductual


ya que el lenguaje apoya la regulación emocional. Una persona que tiene dificultades de
comunicación tendrá problemas al relacionarse con otros, dificultades en expresar las
necesidades y sentimientos, así como entender mensajes de otros, puede llevar a frustración.

Pag 12
TRASTORNO DEL
DESARROLLO DEL
LENGUAJE (TDL)

EVALUACIÓN
Generalidades

Basándonos en las recomendaciones de CATALISE, del grupo de investigadore/as


hispanohablantes y las buenas prácticas en el análisis del lenguaje, el proceso de
evaluación para llevar a cabo el diagnóstico de TDL debe incluir múltiples
procedimientos que permitan describir el impacto funcional de las dificultades
comunicativas:

Entrevistas y/o cuestionarios a familia y a profesores y asistentes de la


educación que compartan el contexto educativo del estudiante, de manera de
tener una aproximación real a las necesidades educativas que enfrenta dentro
de la sala de clases y de sus habilidades de lectura y escritura, así como del
funcionamiento ejecutivo, tan importante en el proceso de enseñanza
aprendizaje.
Test estandarizados: existen muchas pruebas en el mercado que permiten
valorar distintos aspectos del lenguaje. La batería de evaluación CELF 5 (Wiig et
al, 2018) es la sugerencia actual que más se repite como instrumento completo.
Sin embargo, independiente de su utilidad, es importante reconocer que las
pruebas estandarizadas entregan generalmente una evaluación
descontextualizada y no proveen la información naturalista necesaria para la
planificación funcional de una intervención.
Observación directa del niño/a, a través del juego, de manera dinámica y no
solamente estática, que permita apreciar de forma ecológica la competencia
comunicativa.
Entrevistas y/o cuestionarios a familia y a profesores y asistentes de la
educación que compartan el contexto educativo del estudiante, de manera de
tener una aproximación real a las necesidades educativas que enfrenta dentro
de la sala de clases y de sus habilidades de lectura y escritura, así como del
funcionamiento ejecutivo, tan importante en el proceso de enseñanza
aprendizaje.
Análisis de muestras de lenguaje. Son un reflejo más real de la competencia
lingüística del niño o la niña y tienen el potencial de entregar medidas más
precisas de su lenguaje. Es la validez ecológica la que le aporta tantos beneficios
pues permite observar desempeños imposibles de obtener solo con
instrumentos formales. El análisis de muestras discursivas debería ser incluido
en todas las valoraciones de competencia comunicativa pues es en el discurso
donde se activan complejos procesos lingüísticos, cognitivos y sociales que
permiten a las personas interactuar entre ellas.

Pag 13
TRASTORNO DEL
DESARROLLO DEL
LENGUAJE (TDL)

INTERVENCIÓN
Generalidades

Algunos elementos por considerar para empezar a entender el proceso


terapéutico.

La intervención para los niños y niñas con TDL debe ser sistemática, frecuente,
organizada.
La dosis (número de oportunidades de aprendizaje por sesión) debe ser alta.
Esta es una afirmación que se ha mantenido en el tiempo, los niños y niñas con
TDL necesitan ser expuestos a la situación de aprendizaje más veces que sus
pares típicos para la adquisición de habilidades. Si bien puede parecer lógico, no
hay tanta evidencia publicada de esto y en una revisión sistemática sobre
intensidad del tratamiento, Segura y Briones (2021) indican que una mayor
variabilidad de los estímulos proporciona mejor resultados en el tratamiento de
la morfología, mientras que una mayor exposición a los estímulos no se traduce
necesariamente en mejor rendimiento para las tareas de vocabulario. No hay
información sobre la dosis de cada aspecto del lenguaje que podemos trabajar
con esta población.
Las condiciones en las que se da el aprendizaje de las habilidades deben ir
variando, ya que cuando se da en ambientes constantes y predecibles, el
aprendizaje se vuelve “contextualizado”, es decir se ve bien en ese contexto,
pero no se transfiere a otros lugares o con otros interlocutores, de manera que
el impacto social o educativo es escaso.
La intervención en etapa pre escolar debe de alguna manera, preparar al niño o
niña hacia el aprendizaje futuro de la lecto escritura, proceso que tiene altas
probabilidades de ser desafiante, por su base lingüística. Y esa preparación va
más allá del trabajo en conciencia fonológica.
La intervención lingüística no está completa si no llega al nivel discursivo,
conversacional y narrativo en primera instancia, expositivo y argumentativo en
estudiantes mayores. El trabajo discursivo tiene un impacto importante en el
aprendizaje escolar y el discurso narrativo se considera uno de los precursores
de la comprensión lectora, habilidad imprescindible en el ámbito académico.
Para llegar a la intervención del nivel discursivo, el trabajo morfosintáctico es
fundamental y debe incluir intervención directa en el uso de sintaxis compleja,
contenido que muchas veces es dejado fuera del plan de intervención,
especialmente en pre escolares.

Pag 14
TRASTORNO DEL
DESARROLLO DEL
LENGUAJE (TDL)

Bibliografía:
Aguado, G., Coloma, C. J., Martínez, A. B., Mendoza, E., Montes, A., Navarro, R., y Serra, M. (2015).
Documento de consenso elaborado por el comité de expertos en TEL sobre el diagnóstico del
trastorno. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 35(4), 147–149.
https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2015.06.004

Andreu, L., Ahufinger, N., Igualada, A. y Sanz-Torrent, M. (2021a). Descripción del cambio del TEL al
TDL en contexto angloparlante. Revista de Investigación en Logopedia, 11(Especial), 9-20.
https://doi.org/10.5209/rlog.70857

Andreu L., Igualada, A., Ahufinger, N. y Sanz-Torrent, M. (2021b). La situación del trastorno específico
del lenguaje en los países hispanohablantes. Revista de Investigación en Logopedia 12(1), e74552.
https://dx.doi.org/10.5209/rlog.74552

Bishop, D.V.M., Snowling, M.J., Thompson, P.A., Greenhalgh, T. y CATALISE consortium (2016)
CATALISE: a multinational and multidisciplinary delphi consensus study. Identifying language
impairments in children. PLoS ONE, 11(7): e0158753. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0158753

Bishop, D.V.M., Snowling, M.J., Thompson, P.A., Greenhalgh, T. y CATALISE consortium (2017) Phase 2
of CATALISE: a multinational and multidisciplinary Delphi consensus study of problems with
language development: terminology. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 58(10), 1068-1080.
https://doi.org/10.1111/jcpp.12721

Bishop, D. V. M. (2017). Why is it so hard to reach agreement on terminology? The case of


developmental language disorder (DLD). Int J Lang Commun Disord, 52(6), 671–680

Conti-Ramsden, G.; Mok, P.L.H.H.; Pickles, A.; Durkin, K. (2003). Adolescents with a history of specific
language impairment (SLI): Strengths and difficulties in social, emotional and behavioral functioning.
Res. Dev. Disabil. 34, 4161–4169.

Costanza-Smith, A. (2010). The Clinical Utility of Language Samples. Perspectives on language


learning and education, 17(1), 9-15.

Kamhia, A. (2014). Improving Clinical Practices for Children With Language and Learning Disorders.
Language, Speech, and Hearing Services in Schools, 45, 92–103.

Leonard, L. (2020). A 200-year history of the study of childhood language disorders of unknown
origin: changes in terminology. Perspectives of the ASHA Special Interest Groups, 5, 6-11.
https://doi.org/10.1044/2019_PERS-SIG1-2019-0007

Parada, S. (2019). Manual de Morfosintaxis. Una propuesta de análisis del lenguaje desde la
Fonoaudiología. Santiago: Universidad Autónoma de Chile.

Reilly, S., Bishop, D. V. M. y Tomblin, B. (2014). Terminological debate over language impairment in
children: forward movement and sticking points. International Journal of Language and Communication
Disorders, 49, 452–462.

Reilly, S., Tomblin, B., Law, J., Mckean, C., Mensah, F., Morgan, A., Goldfeld, S., Nicholson, J. y Wake, M.
(2014). SLI: a convenient label for whom? International Journal of Language and Communication
Disorders, 49, 416–451

Segura, H & Briones, Cesar. (2021). Treatment intensity for developmental language disorder: A
systematic review. International Journal of Speech-Language Pathology, 23(5), 465-474. DOI:
10.1080/17549507.2020.1856412

Shriberg FD, Tomblin JB, Mcsweeny JF. Prevalence of speech delay in 6 year-old children and
comorbidity with language impairment. (1999) J. Speech Lang Hear Res. 42, 1461-81.

Tomblin JB, Records NL, Buckwalter PR, Zhang X, Smith E, O'Brien M. (1997). Prevalence of specific
language impairment in kindergarten children. J Speech Lang Hear Res 40, 1245-60.

Wiig, E., Semel, E. y Secord, W. (2018). Clinical Evaluation of Language Fundamentals, 5th ed. Madrid:
Pearson Clinical & Talent Assessment.

Código F80.81 Pag 15


TRASTORNO DEL
DESARROLLO DEL
LENGUAJE (TDL)
¿Te gustó esta
información?
Si deseas iniciar un proceso
formal de perfeccionamiento te
invitamos a nuestros cursos

4 NIVEL 2 y 3.

NIVEL

CURSO DE
2 EVALUACIÓN

3 NIVEL

NIVEL

CURSO DE
INTERVENCIÓN
1
NIVEL

Pag 16
TRASTORNO DEL
DESARROLLO DEL
LENGUAJE (TDL)

abines_fonoaudiologia +569 3715 9451 www.abines.cl

MATERIAL CREADO EN COLABORACIÓN CON:


Fonoaudióloga Soledad Parada

solepss

Pag 17

También podría gustarte