Está en la página 1de 31

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL ADVANCE 


SEDE DE LA PATAGONIA 

 ANÁLISIS DEL IMPACTO DEL USO DEL METODO ABA PARA

MODIFICAR LA CONDUCTA EN ESTUDIANTES CON TEA DE

EDUCACIÒN PARVULARIA DE UNA ESCUELA ESPECIAL DE

LA COMUNA DE DALCAHUE

Tesina para optar al Grado de Licenciado en Educación

Profesor guía metodológico: Mg. Francisco José Maldonado Ulloa

Estudiantes: Claudia Curguán Álvarez


Jessica Rojel Sánchez
Teresa Flores Riquelme
Daniela Vega Saldía
© Claudia Curguán Álvarez, Jessica Rojel Sánchez, Daniela Vega Saldía.
Se autoriza la reproducción parcial o total de esta obra con fines
académicos, por cualquier forma, medio o procedimiento, siempre y
cuando se incluya la cita bibliográfica del documento.

Puerto Montt, Chile


2022

ii
HOJA DE CALIFICACIÓN

En ________________, el _____ de ________ de ____ los abajo firmantes


dejan constancia de que la estudiante ______________________________ de
la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial Advance ha aprobado la
tesina para optar al grado de Licenciada en Educación con una nota de _____.

____________________
Profesor evaluador

____________________
Profesor evaluador

____________________
Profesor evaluador

iii
DEDICATORIA

iv
AGRADECIMIENTOS

v
TABLA DE CONTENIDO

Página

HOJA DE CALIFICACIÓN……………………………………………………….… III


DEDICATORIA…………….……….……….……….……….…………...………… IV
AGRADECIMIENTOS…………….……….……….……….……….…………...…. V
TABLA DE CONTENIDO……………………………..……….……….……….…. VI
ÍNDICE DE TABLAS…………………………..……….……….…...……….…….. IX
ÍNDICE DE GRÁFICOS……………………..……….……….…...……….……….. X
RESUMEN...………………..……….……….…...……………..……….……….… XII
ABSTRACT…………………..……….……….…...……………..……….………. XIII
CAPÍTULO I: ANTECEDENTES DEL PROBLEMA……………………………....1
1.1 Formulación del problema………………………………………………………..1
1.2 Preguntas de la investigación……………………………………………………4
1.2.1 Interrogante de investigación………………………………………………. 2
1.2.2 Preguntas guía de investigación……………………………………………. . 2
1.3 Justificación………………………………………………………………… …… 2
1.4 Delimitación……………………………………………………………………….. 3
1.5 Limitaciones……………………………………………………………………… 4
1.6 Estado del arte…………………………………………………………………... 4
1.7 Objetivos……………………………………………………………………….... 5
1.7.1 Objetivo general………………………………………………………… …. 5
1.7.2 Objetivos específicos………………………………………………………...
5
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO….…………...……………..……….
……….. ...17

vi
ÍNDICE DE TABLAS

vii
ÍNDICE DE GRÁFICOS

viii
RESUMEN

ix
ABSTRACT

x
CAPÍTULO I: ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

1.1 Formulación del problema

El establecimiento ubicado en la comuna de Dalcahue cuya modalidad es de


educación especial diferencial, atiende a niños y jóvenes con discapacidad
intelectual en sus diferentes rangos y estudiantes con trastorno del espectro
autista en los que se observan constantes problemas sociales,
comunicacionales y conductuales significativos relatados por las docentes del
nivel, situaciones recurrentes como por ejemplo que estos estudiantes
deambulan por la sala por la falta de motivación y concentración, por lo que es
importante la estimulación sensorial y motriz para poder autorregularse. Estos
estudiantes interrumpen constantemente la clase, la docente a cargo relata
autoagresiones y agresiones a sus compañeros.

La falta de herramientas por parte de las familias en el manejo de estas


conductas se da en la mayoría de los casos y en algunos de estos, las familias
optan por no poner reglas acomodándose a las necesidades que sus hijos
presentan lo que no beneficia la conducta adaptativa de estos estudiantes.

El colegio se ha preocupado de trabajar de forma diaria normas de la clase, en


pequeños bloques donde abordan reglas sociales a través de pictogramas y
actividades concretas de convivencia escolar, sin embargo, falta apoyo e
instrucción para facilitar herramientas que favorezcan la comunicación y la
conducta.

1
1.2 Preguntas de la investigación

1.2.1. Interrogante de investigación

¿Cuál es el impacto de la aplicación de la metodología ABA para el


tratamiento en la conducta de estudiantes de educación parvularia con
trastorno del espectro autista de una escuela especial de la comuna de
Dalcahue?

1.2.2 Preguntas de investigación

Pregunta 1: ¿Cuáles son las características comportamentales de los


estudiantes con TEA del nivel preescolar de una escuela de la comuna de
Dalcahue?

Pregunta 2: ¿Cómo se aplicará el método ABA en estudiantes con TEA del nivel
preescolar de una escuela de la comuna de Dalcahue?

Pregunta 3: ¿Cuáles son las características comportamentales después de


aplicar el método ABA en estudiantes con TEA del nivel preescolar de una
escuela de la comuna de Dalcahue?

1.2 Justificación de la investigación

Esta tesis tendrá implicancias prácticas al dar sustento a la interrogante que


se plantea, referente al impacto de uso del método ABA para modificar la
conducta, hábitos y actitudes que favorezca la adecuada interacción de
estudiantes con trastorno de espectro autista de una escuela especial de la

2
comuna de Dalcahue estimulando procesos cognitivos que logren el dominio
funcional de la comunicación y el conocimiento del entorno.

De esta manera al aplicar el método se busca describir eventos observados y


predecir cuándo ocurre una conducta y cuándo no, demostrando conexión
entre eventos.

También tendrá relevancia social ya que La aplicación del método ABA busca
aportar en las bases educacionales sociales para disminuir problemas
comportamentales y de esta forma lograr la adquisición de nuevas habilidades y
la puesta en práctica de las ya adquiridas cumpliendo metas establecidas
individualmente y así mejorar el nivel de adaptación a la sociedad.

1.4 Delimitación

Delimitación geográfica:
La aplicación del método se llevará a cabo en una escuela especial de la ciudad
de Dalcahue en el nivel parvulario.

Delimitación temporal:
La aplicación del método se llevará a cabo entre los meses agosto y septiembre
del año 2022.

3
1.5 Limitaciones

1.5.1 Limitaciones internas


Es una limitación la distancia geográfica por la coordinación de los tiempos para
realizar de manera organizada la aplicación del método lo que afectaría en la
sistematización y continuidad de este, que es fundamental para la efectividad
en los resultados de ABA.

1.5.2 Limitaciones externas


El contexto pandemia es una limitante externa que influye de forma relevante en
la aplicación del método, por la reducción del número de horas que los
estudiantes asisten al establecimiento, lo que delimita el tiempo de ejecución de
las estrategias individualizadas que requiere la aplicación de ABA.

1.6 Estado del arte

EL TEA es una necesidad educativa especial que impacta en las relaciones


sociales, familiares y académicas de quien lo padece y a pesar de ser uno de
los trastornos más investigados por científicos, aún no se logra dar una
respuesta convincente de su etiología y además aún no existe tratamiento
efectivo ni terapéutico ni farmacológico que pruebe su eficacia por lo tanto es
uno de los trastornos menos entendidos (Rangel, 2017).

Sin embargo, estudios recientes indican a la terapia ABA como una


metodología con resultados positivos en un porcentaje cercano al 70% en su
aplicación, y se destaca como una de las terapias que responde a la necesidad

4
principal de padres y /o cuidadores de niños con TEA, que es cambiar
comportamientos problemáticos y sustituirlos por conductas adecuadas de
forma sistemática y permanente de manera efectiva. Es además una de las
particularidades de esta terapia su base en la acción luego de la observación
por lo que resulta un método flexible aplicable a cualquier necesidad que logra
enseñar desde hábitos de higiene hasta conductas sociales. El contenido está
centrado en conductas disruptivas y peculiaridades sensoriales además de
deficiencias cognitivas.
https://diseno.uc.cl/memorias/pdf/memoria_dno_uc_2017_2_CHAVARRI_SALA
ZAR_T.pdf

El diseño del currículum para niños con TEA se fundamenta en varios criterios
por lo tanto ABA abarca dichos criterios basados en la independencia del niño,
en la colocación espacio temporal organizada que facilite la predictibilidad
reduciendo así situaciones de frustración en el estudiante. La clase debe
organizarse en diferentes rincones señalizados de manera visual a través de
pictogramas, fotografías o palabras escritas con tiempos y rutinas establecidas
propiciando el derecho a la educación. (Carreño-Acebo & Joza-Carreño, 2019).

1.7 Objetivos

1.7.1 Objetivo general

Analizar el impacto de la aplicación de la metodología ABA para el


tratamiento en la conducta en estudiantes de educación parvularia con
trastorno del espectro autista de una escuela especial de la ciudad de
Dalcahue.

5
1.7.2 Objetivos específicos

OE: Identificar características comportamentales de estudiantes con TEA del


nivel preescolar de una escuela de la comuna de Dalcahue.

OE2: Describir cómo se aplicará el método ABA en estudiantes TEA del nivel
preescolar de una escuela de la comuna de Dalcahue.

OE3: Identificar características comportamentales después de aplicar el


método ABA en estudiantes con TEA del nivel parvulario de una escuela
especial de la comuna de Dalcahue.

6
BIBLIOGRAFÍA

Vazquez-Vazquez, T., Garcia-Herrera, D., Ochoa-Encalada, S., & Erazo-


Álvarez, J. (2020). Estrategias didácticas para trabajar con niños con
Trastorno del Espectro Autista (TEA). Revista Arbitrada.

Valencia-Cifuentes V, Becerra L. Terapias ABA en autismo: ¿Solución


única a un problema múltiple? Salutem Scientia Spiritus 2019; 5(1):50-53

Chavarry Salazar, T (2017) Instrumento de enseñanza y aplicación de


terapia ABA para padres y profesores de niños con TEA.

7
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 AUTISMO

2.1.1 Definición

El termino autismo procede del término griego “autos” y que significa “en sí
mismo”, la mayoría de los autores señalan que el termino fue utilizado por
primera vez en 1911 por Eugen Bleuler, refiriéndose a un trastorno del
pensamiento de algunos pacientes esquizofrénicos que presentaban
dificultades en el contacto con otros.

Fue Leo Kanner psiquiatra austríaco en 1943 quien describe comportamientos


autistas observados en casos clínicos, por su parte en 1944 Hans Asperger
(alemán) describe otra serie de casos y avanzan de manera definitiva en la
descripción de los síntomas del autismo de forma que se pueda entender como
un síndrome con entidad diferente a cualquier otra patología.

A partir de esto surgen tratamientos basados en psicoterapias que


establecen lazos sanos, enfocadas en la reconstrucción del desarrollo
psíquico, orientaciones que no lograron conseguir una terapia efectiva
(Cuxar, 2002).

En la actualidad el Trastorno del Espectro Autista (TEA) se define como una


dificultad persistente en el proceso de socialización sumado a un patrón

8
restringido de conductas e intereses, dentro de lo cual se incluyen
restricciones sensoriales.

Considerando que existe una tríada clásica de síntomas que incluyen la


socialización alterada, trastorno de la comunicación y un repertorio
estereotipado de conductas es que podemos visualizar lo importante que es
atender e intervenir el comportamiento en niños con TEA.

Cabe destacar que, Hervás et al. (2017) plantean que la tea es un trastorno de
origen neurobiológico cuyo inicio es en la infancia y afecta el desarrollo de a
conducta, de la comunicación social con presencia de intereses restringidos y
repetitivos. Presenta una evolución crónica, con diferentes grados de
afectación, adaptación funcional y funcionamiento en el área del lenguaje y
desarrollo intelectual, según el caso y momento evolutivo. (p. 92)

2.1.2 Kanner y autismo

Leo Kanner es considerado «el padre del autismo» ya que fue la primera


persona que definió el autismo como una condición diferenciada.
Leo Kanner fue un psiquiatra infantil que en el año 1943 publicó el primer
artículo científico con repercusión internacional hablando del autismo.

Kanner es parte de la conceptualización del autismo por el solo hecho de ser el


primero que habla sobre el autismo como un trastorno concreto
(www.espacioautismo.com), gracias a él se deferencia a quienes padecen
autismo de quienes padecen esquizofrenia y de esta manera se comienza a

9
entregar un tratamiento diferente ya que al ser tratados a nivel terapéutico
ambos diagnósticos de la misma forma, no existían mejoras.

2.1.3 Posibles causas

A pesar de los avances de la ciencia y de los métodos genéticos no se ha


podido explicar un modelo que explique la etiología y fisiopatología del TEA.
Sin embargo, distintos factores se asocian al autismo, como ambientales,
metabólicos, infecciosos, inmunológicos, neurológicos como parte de las
manifestaciones clínicas.

En relación con factores ambientales y vacunas estudios indican que no existe


evidencia científica para asegurar una asociación causal entre vacunación y
síntomas de trastorno del espectro autista.

Es fundamental detectar las señales de alerta en los menores, estas


generalmente se presentan a temprana edad en las áreas de habilidades
sociales, comunicativas e imaginativas. Cuando esto sucede, los profesionales
capacitados deben aplicar el instrumento M-CHAT/ES y repetir nuevamente el
instrumento en treinta días. Si el resultado arroja positivo en ambas
aplicaciones del instrumento, se debe realizar la 29 derivación inmediata por
sospecha de TEA a los especialistas correspondientes. (CoelhoMedeiros, y
otros, 2019).

Sin embargo, el desarrollo y evolución de este trastorno, va a la par con la


detección e intervención temprana en la cual se puede trabajar la adaptación

10
funcional, desarrollo intelectual, desarrollo del lenguaje y habilidades sociales.
En este sentido, Rojas et al. (2019) mencionan que la detección temprana debe
ser realizada por un equipo multidisciplinario que debe incluir neurólogos y/o
psiquiatras infanto-juveniles, psicólogos, fonoaudiólogos y terapeutas
ocupacionales, en base a entrevistas y observaciones estructuradas.

2.14 Características del autismo

El trastorno del espectro autista es un diagnóstico eminentemente clínico, por


medico Neurólogo o Psiquiatra que tenga experticia en el tema. Es importante
explorar todos los aspectos relacionados con la comunicación. Se debe realizar
una historia clínica cuidadosa y observación directa de las conductas y del
estilo de comunicación y juego del niño y criterios diagnósticos basados en el
DSM-V.

1-. Impedimento cualitativo en la interacción social


Marcado impedimento en el uso de múltiples conductas no verbales: mirada
frente a frente, expresión facial, posturas corporales y gestos para regular
interacciones sociales.
• Fallas para desarrollar relaciones con pares de acuerdo con el nivel de
desarrollo.
• Marcado impedimento para expresar placer o felicidad a otra gente.
• Falta de reciprocidad social y emocional.

2-. Impedimentos cualitativos en la comunicación

11
• Retraso o falta total del desarrollo del lenguaje hablado (no acompañado por
un intento de compensarlo a través de modos alternativos de comunicación,
como gestos o mímica).
• En individuos con habla adecuada, marcado impedimento en la habilidad para
iniciar o mantener una conversación con otros.
• Uso estereotipado y repetitivo del lenguaje idiosincrático.
• Falta de juego simbólico variado y espontáneo o de juego social imitativo
apropiado para el nivel de desarrollo.

3-. Patrones de conducta, intereses y actividades restrictivas, repetitivas y


estereotipadas
• Preocupación centrada en uno o más patrones estereotipados y restrictivos
de interés anormal en intensidad o enfoque.
• Adherencia aparentemente compulsiva o rutinas o rituales específicos no
funcionales.
• Movimientos motores estereotipados, repetitivos (por ejemplo, aleteos o
movimientos peculiares de manos o dedos, o movimientos complejos de todo el
cuerpo).
• Preocupación persistente por parte de objetos. Historia natural y perfil clínico
por áreas.
Las características clínicas deben observarse en los ámbitos sociales, impulsos
y afectos. El retraso en el desarrollo del lenguaje es la manifestación más
común, muchos niños no llegan a hablar, manifiestan prosodia particular,
dificultades en la comprensión, pragmática y ecolalia frecuente. La ausencia de
lenguaje es preocupación principal de los padres en las consultas neurológicas.
No comprenden bromas, ironías.

12
2.1.5 Natalidad en Chile y en el mundo

En Chile, según la Guía de Práctica Clínica, Detención y Diagnóstico Oportuno


de los Trastornos del Espectro Autista (TEA) del MINSAL en el año 2011 no
existe un registro de cuántos diagnósticos existen de TEA y hasta el 2020 no
existe un estudio a gran escala que evidencia la verdadera realidad de Chile.

Si se toma la prevalencia de la OMS (0,625%) y se cruza con datos nacionales


de población proyectada de niños y adolescentes de entre 6-17 años el 2016
(3.007.733) es posible estimar que la cantidad aproximada de personas con
diagnóstico de TEA en Chile sería de 18.798 niños y adolescentes. Si se
incluye a la familia de estos niños y adolescentes, el TEA es parte de la vida
diaria 75.192 personas.

Según la OMS, se calcula que en el mundo 1 de cada 160 niños (0,625%) tiene
un TEA. Estudios en el Reino Unido sitúan el porcentaje de niños y
adolescentes con TEA, en alrededor del 1%. Siendo más alto en niños que en
niñas. Dado que este trastorno no es curable, también afecta a los adultos en
un porcentaje similar de los niños. En este marco, se estima que en el Reino
Unido alrededor de 700.000 personas viven con TEA. Si se incluye a la familia,
el TEA es parte de la vida diaria de 2.8 millones de personas.

2.1.6 Tratamientos

13
En la actualidad el Trastorno del Espectro Autista (TEA) se define como una
dificultad persistente en el proceso de socialización sumado a un patrón
restringido de conductas e intereses, dentro de lo cual se incluyen
restricciones sensoriales.

Considerando que existe una tríada clásica de síntomas que incluyen la


socialización alterada, trastorno de la comunicación y un repertorio
estereotipado de conductas es que podemos visualizar lo importante que es
atender e intervenir el comportamiento en niños con TEA.

En una reciente revisión (Smith e Ladarola, 2015) se han actualizado las


evidencias disponibles para los diferentes programas de intervención en
atención temprana para autismo con niños menores de cinco años. Los
programas conductuales, tanto el programa Lovaas como otros programas
ABA, son programas de alta intensidad que cuentan con evidencias que
indican su efectividad en la conducta adaptativa. Sin embargo, no se ha
documentado bien los efectos sobre el desarrollo socio comunicativo o su
impacto sobre la familia (Howlin, Magiati, y Charman, 2009) por lo que es
necesario mencionar ciertas limitaciones que en general tienen que ver con la
concreción de la intensidad y duración para su efectividad.

“El autismo no es una enfermedad, no tenemos que “cambiarles” ni


“arreglarles”, sino tratar de entenderles y cambiar lo que nosotros hacemos.
En otras palabras, la mejor manera de ayudar a una persona con TEA es
cambiar nosotros mismos (nuestras actitudes, comportamiento y tipos de
apoyo que proporcionamos)” (Prizant y Fields-Meyer, 2016).

14
2.2 CONDUCTISMO

El conductismo se basa en el empleo de procedimientos estrictamente


experimentales para estudiar el comportamiento observable, es decir, la
conducta, teniendo en cuenta como variables el conjunto de estímulos y
repuestas que conforman el entorno.
El conductismo se considera una respuesta a la psicología introspectiva, y sus
mayores expositores fueron los estadounidenses John B Watson y BF Skinner.
En la práctica existen numerosas vertientes del conductismo sin embargo se
puede concluir que el conductismo percibe la conducta de los seres vivos como
el resultado de un condicionamiento impartido mediante estímulos externos
tales como castigos y recompensas más que el resultado de mecanismos
internos como el pensamiento, por lo tanto, el conductismo valora el entorno por
encima de todo.

15
2,3 ABA

2.3.1 Inicios del ABA

La metodología ABA, se inicia como una técnica fundamentada en el modelo


conductista que luego se convirtió en lo que hoy se conoce como Análisis
Aplicado de la Conducta ABA, con resultados positivos en la intervención de
niños diagnosticados con Trastorno Espectro Autista. Se calcula que uno de
cada 160 niños es diagnosticado con TEA, es decir que, la prevalencia
observada demuestra un aumento considerable en este diagnóstico durante los
últimos 50 años. (OMS, 2017) y en base a lo anterior que el objetivo principal de
ABA es enseñar nuevas habilidades, promover la generalización de ellas y
reducir comportamientos no deseados mediante un refuerzo sistemático
(Asociación para Vencer el Autismo y TGD, 2015) y entregar herramientas que
favorezcan la autonomía y la calidad de vida en niños y niñas TEA para acceder
y aprender conductas que le permitan desenvolverse dentro de la sociedad y
así integrarse de manera activa y funcional a la misma. El Trastorno Espectro
Autista suele reconocerse en una fase temprana de la niñez y persiste hasta la
edad adulta. No obstante, sus manifestaciones pueden modificarse en gran
medida por la experiencia y la educación» (Morrison, 2015).

16
Los casos de niños con TEA que solicitan terapias especializadas en la
construcción de respuestas adaptativas que conlleven a la organización del
comportamiento han aumentado considerablemente según (Ayres J, 2008).

2.3.2 Modificación de la conducta

CAPÍTULO 3: MARCO METODOLÓGICO

3.1 Paradigma

Mencionen, expliquen y justifiquen teóricamente la elección del paradigma:


positivista, interpretativo o sociocrítico.

3.2 Enfoque de investigación

Mencionen, expliquen y justifiquen teóricamente la elección del enfoque:


cuantitativo, cualitativo o mixto.

3.3 Alcance de la investigación

Mencionen, expliquen y justifiquen teóricamente la elección del alcance:


exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo.

3.4 Diseño de la investigación

17
Mencionen, expliquen y justifiquen teóricamente la elección del diseño en
función del enfoque seleccionado.

3.5 Unidad de análisis y población

3.5.1. Unidad de análisis

Definan la o las unidades de análisis.

3.5.2 Población

Delimiten la población a partir de la unidad de análisis.

3.6 Muestra

Definan la muestra de la investigación. Junto con ello, deben clasificarla


(probabilística o no probabilística) y enunciar los criterios de inclusión y
exclusión.

3.7 Variables y/o Dimensiones

Mencionen sus variables (cuanti) o dimensiones (cuali) según corresponda.

3.7.1 Definiciones conceptuales

18
Para cada variable o dimensión deben incluir la definición conceptual a partir
del marco teórico o alguna otra referencia bibliográfica.

3.7.2 Definiciones operacionales

Para cada variable o dimensión deben incluir la definición operacional.

3.8 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Mencionen las técnicas e instrumentos que utilizarán para recolectar los datos.
Que quede totalmente claro qué técnicas/instrumentos se asocian a cada
variable/dimensión. Describan los instrumentos, así como los procesos de
elaboración y validación.

3.9 Aspectos éticos

Expliquen de qué manera cumplirán con los siete requisitos éticos de la


investigación científica planteados por Emanuel (2003): valor social o científico,
validez, selección equitativa, razón riesgo - beneficio, evaluación independiente,
consentimiento informado y respeto por los sujetos.

19
BIBLIOGRAFÍA

Presente el listado completo de fuentes utilizadas en formato APA. La lista debe


estar ordenada alfabéticamente e incluir toda la información solicitada de
acuerdo al tipo de texto utilizado: libro, artículo de revista, documento en línea,
ley, etcétera. No se utilizan viñetas (circulitos, guiones, nada). La primera línea
de cada referencia va alineada al margen izquierdo, y a partir de la segunda
línea se deja sangría de 1,25 a la izquierda, como se puede apreciar en los
ejemplos (puede configurarlo en Word como sangría francesa). SOLO PUEDE
INCLUIR EN SU BIBLIOGRAFÍA TEXTOS QUE USTED LEYÓ. NO PUEDE
INCLUIR EN LA BIBLIOGRAFÍA TEXTOS DE AUTORES QUE USTED
PERSONALMENTE NO LEYÓ (CITAS DE CITAS).

A continuación, ejemplos de tipos comunes de publicaciones. Ustedes NO


SEPARAN las publicaciones según tipo, sino que las listan todas juntas
de acuerdo al orden alfabético según apellido del autor. Aquí se presentan
separadas solamente para que puedan apreciar que cada tipo de fuente se cita
de manera distinta en APA.

LIBRO

Apellido, N. (año). Título en cursiva. Editorial.

Cassany, D. (1993). Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo


escrito. Graó.

ARTÍCULO DE REVISTA

20
Apellido1, N1. y Apellido2, N2. (año). Título del artículo con letra normal.
Nombre de la revista en cursiva, volumen en cursiva(número en normal),
paginación completa. Link

Pavez, M., Maggiolo, M., Peñaloza, C. y Coloma, C. (2009). Desarrollo


fonológico en niños de 3 a 6 años: Incidencia de la edad, el género y el
nivel socioeconómico. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 47(2),
89-109. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832009000200006

LEY

Ley N° XX.XXX. Nombre completo de la ley (fecha de publicación). En Nombre


de la base de datos consultada. Link

Ley N° 20.845. De inclusión escolar que regula la admisión de los y las


estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en
establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado (8 de
junio de 2015). En Biblioteca del Congreso Nacional.
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1078172

21

También podría gustarte