Está en la página 1de 33

 

 
 
 
   
 
 
 
 
 
 
 
 

Tabla de contenido
HAZ EL CAMBIO 4
MÓDULO 1 4
OBJETIVO DEL MÓDULO: 5
OBJETIVO DE APRENDIZAJE: 5
1.1. ¿QUÉ ES EL PROYECTO DE VIDA? 5
DEFINIENDO EL PROYECTO DE VIDA 5
¿QUÉ DICE LA NORMATIVA SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO DE VIDA? 6
¿TODAS LAS PERSONAS PODEMOS TENER UN PROYECTO DE VIDA? 7
1.2. ¿QUÉ PARADIGMAS DEBEMOS ROMPER? 11
PARADIGMA 1: LOS PROYECTOS DE VIDA SON LINEALES 13
PARADIGMA 2: LOS PROYECTOS DE VIDA SON RESPONSABILIDAD ÚNICAMENTE DEL
DECE 15
PARADIGMA 3: LOS PROYECTOS DE VIDA SE CONSTRUYEN ÚNICAMENTE ANTES DE
GRADUARSE. 19
1.3. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE TRABAJAR EN LOS PROYECTOS DE VIDA
INTEGRALES? 21
COMO EJERCICIO DE AUTONOMÍA 22
COMO PRÁCTICA DE RESILIENCIA 24
COMO POSIBILIDAD DE ABORDAR LA PREVENCIÓN DE PROBLEMÁTICAS
PSICOSOCIALES 26
ENLACES DE INTERÉS 27
BIBLIOGRAFÍA 31
 

 
 

 
 
 
 
 
 
 

Haz el cambio
Módulo 1

Bienvenida y bienvenido al primer módulo del curso CONSTRUYE:


“Haz el cambio”, el contenido de este módulo te permitirá conocer a
profundidad el marco conceptual sobre la construcción de Proyectos
de Vida, sus principales planteamientos y la normativa que permite
su implementación en el Sistema Educativo. Asimismo,
reflexionaremos acerca de algunos paradigmas instaurados que se
deben romper y sobre la importancia y ventajas de acompañar en la
construcción de proyectos de vida integrales.

Esperamos que este módulo te permita identificar algunos


planteamientos conceptuales de la construcción de Proyectos de Vida
integrales y sigas con el ánimo de aprender y fortalecer los procesos
de autodescubrimiento de tus estudiantes.
 

Objetivo del módulo:


Conocer el marco teórico y conceptual sobre la construcción de
Proyectos de Vida, sus principales planteamientos y la normativa que
permite su implementación en el Sistema Educativo.

Objetivo de aprendizaje:
Identificar los planteamientos teóricos y conceptuales de la
construcción de Proyectos de Vida.

1.1. ¿Qué es el Proyecto de Vida?

Definiendo el Proyecto de Vida

El proyecto de vida es el plan que una persona va construyendo en


torno a lo que quiere hacer con su vida en el presente y con miras al
futuro. Tiene el fin de alcanzar metas personales, laborales y sociales,
a corto, mediano y largo plazo. Dicho de otro modo, son los sueños,
ideas, deseos que tenemos en la vida y que anhelamos cumplirlos en
el futuro cercano. Este plan podemos tenerlo todas las personas y
empieza desde que somos niñas y niños, cuando vamos
conociéndonos y sabiendo lo que nos gusta, para lo que somos
buenos y lo que nos hace felices.

Para la construcción de este proyecto de vida deben considerarse los


diversos aspectos relativos a la situación particular de cada
persona/estudiante como son su historia personal y familiar; las
experiencias significativas que han marcado su vida; sus intereses,
 

preferencias, gustos y deseos; sus capacidades es decir para qué son


buenos o buenas, sus destrezas y también sus limitaciones.
También son importantes las condiciones del entorno histórico,
económico, social o cultural en el que se desenvuelve cada
persona/estudiante. Todos estos irán moldeando o configurando un
plan futuro, un esquema vital que es único para cada
persona/estudiante, en donde se ubican los deseos, expectativas y
prioridades personales.

Finalmente, es importante mencionar que en el caso Loayza Tamayo


vs. Perú́, en sentencia del 27 de noviembre de 1998, la Corte
Interamericana de Derechos Humanos define: “El proyecto de vida se
asocia al concepto de realización personal, que a su vez se sustenta
en las opciones que el sujeto puede tener para conducir su vida y
alcanzar el destino que se propone” (LOEI, 2021).

¿Qué dice la normativa sobre la construcción del


Proyecto de Vida?

En la LOEI expedida en el 2021

Art. 4.1.- Proyecto de vida integral.- El proyecto de vida integral es el


plan que una persona construye en torno a lo que quiere hacer con su
vida en el futuro, con el fin de alcanzar sus metas personales,
vocacionales, profesionales y sociales. En el sistema de educación se
contará con profesionales que brindarán acompañamiento a lo largo
de la etapa educativa para que las niñas, niños y adolescentes
puedan ir descubriéndose y definiendo sus intereses presentes y
futuros, además de conocer las habilidades y herramientas necesarias
para la consecución de ese proyecto de vida.
 

Este concepto es el de realización personal como meta sostenida, y a


su vez se sustenta en las opciones que las niñas, niños y
adolescentes podrán tener para conducir su vida y alcanzar el destino
que se propongan. Estas opciones serán la expresión y garantía de la
libertad, por lo tanto, cualquier acción u omisión que termine en
cancelación o menoscabo implica directamente en la reducción
objetiva de la libertad y la pérdida de la posibilidad de la consecución
del proyecto de vida.

Disposiciones Generales

Tercera.- Las instituciones educativas fiscomisionales, municipales y


particulares, podrán diseñar y expedir sus propias herramientas
metodológicas en los componentes de orientación vocacional y
profesional. Estos insumos deberán coadyuvar a las y los estudiantes
en el proceso de construcción del proyecto de vida en todas las
etapas escolares. Estas herramientas serán evaluadas por la
Autoridad Educativa Nacional cada cuatro años, y sus
recomendaciones y observaciones deberán ser atendidas.

¿Todas las personas podemos tener un proyecto de


vida?
 
Sí, el plan de vida es inherente al ser humano, es decir todos
tenemos sueños, deseos y queremos ser alguien en nuestras vidas.
Sin embargo, necesitamos ayuda para poder construirlo y
posteriormente cumplirlo. Esta ayuda viene generalmente de las
personas que están a nuestro cuidado, y desde que somos niñas y
 

niños, es decir nuestros padres y madres, profesores, personas


referentes, etc.
Para tenerlo, hay que recorrer un camino rodeado de muchas
experiencias, las cuales nos permitan conocernos y conocer el
contexto que nos rodea. Revisemos este cuento que nos permite
reflexionar sobre la construcción de los proyectos de vida:

La Lechera

Una muchacha caminaba muy contenta hacia el mercado de la ciudad


vecina con un cántaro de leche sobre su cabeza. Iba vestida con su
ropa de los domingos, su mandil de vivos colores y unos preciosos
zapatos rojos. A lo lejos quedaba el pueblo, arropado por un pequeño
pinar. El humo blanco y ligero de las chimeneas se elevaban en
caprichosas líneas y se desvanecía en el cielo.

La lechera, con su cántaro sobre la cabeza, iba pensando en la


ganancia que obtendría cuando vendiera la leche en el mercado de la
ciudad. Siempre había soñado con ser muy rica, con poseer una
granja repleta de animales, la casa más lujosa y las más relucientes
joyas...

En el mercado ofreceré la leche que llevo en el cántaro, es muy


fresca y cremosa, y me la pagarán más que a nadie - decía por el
camino. “La leche venderé y buen dinero ganaré” canturreaba.

“Con el dinero”, seguía pensando “compraré un corral de hermosas


gallinas. Y las gallinas pondrán muchos huevos, que luego
incubarán... al cabo de unos días, montones de pollitos, con su
sedosa pelusilla y su tierno piar, llenarán el patio de mi casa, y serán
 

como una gran bandada de pájaros de algodón. Les daré trigo y


sopas de pan con leche, y así, en poco tiempo, crecerán... Cuando los
pollitos se hayan convertido en gallos, los llevaré al mercado, donde
causarán una gran admiración. Todos querrán comprármelo... “Los
gallos venderé y un buen dinero ganaré” canturreaba.

Y con el dinero - iba diciendo en voz alta - me compraré los lechones


más rellenitos y sonrosados. Yo misma los alimentaré. Se pondrán
gordos y lúcidos. Y me darán por ellos una fortuna... “Los cerdos
venderé y buen dinero ganaré”, canturreaba.

“Con el dinero compraré los terneros más hermosos de la feria, de


ésos que corretean por los prados y embisten con sus cuernecitos
recién brotados, y que miran con unos ojos grandes y dulces que
parecen de terciopelo… Y, antes de un año, tendré la mejor granja de
terneros de la región”. “Los terneros venderé y buen dinero ganaré”,
caturreaba.

“Con el dinero, me haré construir la casa más lujosa de la comarca, y


me compraré los vestidos más bonitos, y las joyas más relucientes
y....”

La ambiciosa muchacha iba, así, dando rienda suelta a su


imaginación. Ya se veía inmensamente rica cuando, en realidad, lo
único que poseía era un humilde cántaro de leche... Y tan
ensimismada estaba en sus pensamientos, que, de pronto, tropezó en
una piedra, perdió el equilibrio y, ¡zaz!, el cántaro, con su preciado
líquido, cayó al suelo y se hizo añicos.
 

¡Pobre muchacha, todas sus ilusiones se habían desvanecido! El


cántaro estaba roto; y la leche se había derramado…

¡Adiós gallinas, pollitos, lechones y terneros! ¡Adiós casa y vestidos!


¡Adiós joyas y riquezas! La muchacha lo contemplaba todo con
enorme tristeza. El sol, en cambio, sonreía desde lo alto del cielo. Le
hacía gracia la ambición de aquella muchacha. No había acabado de
levantar en su imaginación un enorme castillo, y éste ya se
encontraba derribado por los suelos.

Reflexión:
Luego de leer esta historia, puedes preguntarte lo siguiente:

• ¿Eran legítimas las aspiraciones de la lechera?


• ¿Qué fue lo que la motivó a pensar en sus planes?
• ¿Qué elementos tenía a su disposición para plantearse esos
planes?
• ¿Por qué su proyecto de vida no pudo concretarse?
• ¿Será que lo puede volver a empezar?

Haz un ejercicio con esta historia e inventa otro final para poder
analizar las posibilidades que ha tenido la lechera y de esta manera
poder cumplir con su proyecto de vida.

La lechera es un ejemplo de cómo vamos construyendo nuestros


proyectos de vida, donde no solo es importante tener sueños y
deseos sino también analizar todas las condiciones que requerimos
para poder cumplirlos y que no nos generen frustración.
 

Si quieres ver esta fábula de una manera interactiva, te invitamos a


verla en el siguiente enlace:

https://view.genial.ly/6090c167cb9f480d7bdb8a3a/presentation-m1todas-y-todos-
podemos-tener-un-proyecto-de-vida

1.2. ¿Qué paradigmas debemos romper?

Cuestionando paradigmas

La construcción de proyectos de vida es una temática sobre la que se


ha reflexionado hace algún tiempo; sin embargo, en muchas
ocasiones - y más que nada en el pasado- se lo entendía como un
camino fijo que debía seguir una persona al llegar a la adultez y
muchas veces este camino se basaba en decisiones de otras personas
mayores.

Es así, que en la actualidad es importante partir de una postura


cuestionadora al momento de pensar en los proyectos de vida, tanto
 

los propios, como los de las y los estudiantes a quienes


acompañamos. Cuestionar es poner en duda una idea, una
afirmación, una creencia, etc., e implica hacerse preguntas y buscar
posibles respuestas. A pesar de que obtengamos varias respuestas
tanto propias como de otras personas, en muchas ocasiones estas no
nos satisfacen o no se convierten en certezas y es ahí cuando surge
la duda y por ende el cuestionamiento, lo que es fundamental en
todos los campos de la vida (https://deconceptos.com/).

El tener la capacidad de cuestionar ciertos estereotipos, paradigmas y


pensamientos arraigados, está estrechamente relacionado con una de
las habilidades para la vida planteadas por la OMS: la capacidad de
pensar en forma crítica. Cabe recalcar que esto no es algo nuevo,
sino que ya era considerado fundamental en la filosofía antigua, al ser
el pensamiento de los interrogantes: ¿por qué las cosas son así?,
¿por qué las cosas no pueden ser de otro modo?, ¿por qué alguien
puede querer que las cosas sean así? (Bezanilla y otros, 2018)

De esta manera, resulta fundamental romper con algunos paradigmas


que se han venido transmitiendo de generación en generación en lo
relacionado con la construcción de los proyectos de vida. Es decir,
partir de cuestionarnos ciertas “verdades” y plantearnos algunas
preguntas para de esta manera comprender mejor lo que implica un
proyecto de vida y así poder acompañar mejor a las nuevas
generaciones al detenernos a recordar cómo fueron nuestras
experiencias en el pasado, analizar nuestras vidas en la actualidad y
repensar cómo estructuramos temas futuros.
 

Paradigma 1: Los Proyectos de Vida son lineales

¡No! Es un proceso en espiral

El primer paradigma que se debe romper es el relacionado con la


linealidad, puesto que evidentemente nada en la vida tiene esta
lógica y es útil asumir el proyecto de vida como un proceso espiral
(no lineal). Es decir, las reflexiones que se tienen en cierto momento
se pueden repetir en diferentes momentos de la vida; las decisiones,
gustos e intereses pueden ir cambiando o fortaleciéndose; además,
los factores externos nos influencian de distintas maneras en cada
etapa de la vida o la información con la que contamos puede ser
tomada de distinta manera en cada decisión que tomemos.

Por lo tanto, esta construcción de ninguna manera puede ser


imaginada como una línea recta; incluso, lo más frecuente es que
ésta vaya cambiando constantemente, que vayamos aprendiendo de
nuestros errores y de experiencias pasadas, que aprovechemos
oportunidades que se nos presentan y, que al final, nuestras
decisiones cambien o se posterguen. Es decir, los proyectos de vida
se van rediseñando conforme el desarrollo y cambio de expectativas
de vida.

Las personas, a lo largo de la vida, toman decisiones o atraviesan


circunstancias que pueden ir modificando su proyecto de vida
integral, por lo cual es importante tener claro que se trata de un plan
dinámico, que no tiene un principio o un final puntual.

Es clave que las y los estudiantes trabajen en sus proyectos de vida


durante su ciclo educativo y en preparación hacia la vida adulta, pero
 

es importante que estén conscientes de que los proyectos de vida


pueden cambiar a lo largo del tiempo y esto de ninguna manera
implica un fracaso.

Reflexión:

A partir de esta imagen puedes preguntarte lo siguiente:

• A lo largo de tu vida, cuando te has puesto distintas metas,


¿Cómo ha sido este camino?
• ¿Consideras que las personas tienen control absoluto de cómo
serán sus vidas?
• Sin duda hay situaciones que se pueden controlar, sin embargo,
existen otras que se salen de nuestro control y es importante
comprender que los cambios, las espirales y las experiencias
vividas son positivos y permiten que se generen aprendizajes
valiosos que influyen en la construcción de nuestros proyectos
de vida. ¿Puedes pensar en un ejemplo personal?
 

• Finalmente, recuerda cómo fue tu propia construcción de tu


proyecto de vida: ¿cuándo lo definiste?, ¿cómo lo hiciste?,
¿quién influyó para esa definición?, ¿crees que continúa
cambiando?

Paradigma 2: Los Proyectos de Vida son


responsabilidad únicamente del DECE

¡No! Toda la comunidad educativa aporta

Lastimosamente, dentro de las escuelas y colegios, no siempre se


tiene una mirada integral de la educación. Es decir, se suele pensar
que el equipo docente se debe encargar únicamente del ámbito
académico, mientras que las y los profesionales de los Departamento
de Consejería Estudiantil tienen la responsabilidad absoluta de
abordar la dimensión emocional, social y familiar de las y los
estudiantes.

Este es un paradigma que se debe romper, pues todos los miembros


de la comunidad educativa (autoridades, docentes, profesionales del
DECE e incluso familias) tienen la responsabilidad de aportar de
manera integral en la educación de niñas, niños y adolescentes. Es
decir, se debe visibilizar en la cotidianidad de los procesos educativos
la importancia de las cuatro dimensiones: académica, emocional,
social y familiar.

Cada una de estas dimensiones tiene que ser considerada a la hora


de enseñar, pues la formación depende de todas éstas para el
proceso educativo integral de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y
adultos. Por ejemplo, un niño que se encuentra asustado, con temor
 

y se siente amenazado en el ámbito familiar no podrá desarrollar todo


su potencial en el ámbito académico, pues requiere de apoyo en las
dimensiones emocional y familiar para que su proceso de aprendizaje
sea efectivo. De igual forma, una/un estudiante puede contar con un
ambiente familiar estable y con buenas calificaciones, pero tener
dificultades con sus pares en la dimensión social. Como se expresa
con estos ejemplos, cada una de estas dimensiones es relevante a la
hora de considerar la situación particular de cada estudiante.

Al analizar la importancia de tomar en cuenta las 4 dimensiones


dentro de todo proceso educativo, obviamente está incluido el
acompañamiento en la construcción de proyectos de vida, pues
destaca el rol fundamental que lleva a cabo el personal docente en la
formación y acompañamiento psicosocial de sus estudiantes,
evidenciando que va más allá de actividades de enseñanza y
aprendizaje. Sin lugar a duda, las y los docentes son ejemplo y
referentes importantísimos para sus estudiantes, pues reciben
constantemente estímulos, enseñanzas y principios de parte de ellos
y ellas, además de que comparten mucho tiempo juntos. Al mantener
contacto permanente con sus estudiantes, las y los docentes poco a
poco los conocen más, e identifican que cada estudiante es distinto/a.
No todos/as aprenden de igual forma, no todos/as responden
similarmente a las experiencias, ni tampoco todos/as provienen de
los mismos contextos. Esto último nos permite reconocer que detrás
de cada niña, niño, adolescente, joven y adulto hay una historia que
es única y que, por tanto, debe ser comprendida, abordada y
atendida de manera particular (UNICEF, 2020).

Específicamente, cuando hablamos de la construcción de los


proyectos de vida integrales del estudiantado, es evidente que todas
 

las personas adultas somos referentes importantes, que influimos y


aportamos (positiva o negativamente) en esta construcción desde
una perspectiva integral. Por este motivo, es fundamental que el rol
del personal docente no sólo abarque lo académico/curricular, pues
existen y es importante que reconozcan aspectos psicosociales que
pueden estar obstaculizando la formación del estudiante, causando
dolor y malestar e incluso, situaciones en donde se estén vulnerando
sus derechos. Cuando esto ocurre, los docentes pueden aprovechar el
acercamiento a sus estudiantes para apoyarlos y afrontar juntos las
dificultades y necesidades que pueden tener; lo que se convierte en
un aporte fundamental a la construcción de sus proyectos de vida
(UNICEF, 2020).

No obstante, si bien todos los actores de la comunidad educativa


(docentes, autoridades, profesionales DECE, familias) entregan
información y guía para la construcción de proyectos de vida durante
todo el proceso educativo, la o el protagonista principal es cada
estudiante. Desde una perspectiva de autonomía, son ellas y ellos
quienes forjan este plan a partir de sus determinaciones y decisiones
personales. En este sentido, el rol de la comunidad es propiciar los
elementos para que las decisiones de las y los estudiantes sean, en la
mayor medida posible, informadas, conscientes y responsables.

Es así, que se evidencia que el acompañamiento en la construcción de


proyectos de vida integrales no es una responsabilidad únicamente de
los DECE, sino de todas las personas adultas cercanas a niñas, niños
y adolescentes, pues indudablemente la influencia que se puede tener
sobre ellas y ellos es grande, la marca que se puede dejar en sus
vidas (ya sea positiva o negativamente) es inmensa y la
responsabilidad de convertirse en referentes positivos es
 

fundamental. También se debe tener la claridad de que los proyectos


de vida son integrales y no únicamente se refieren al ámbito de la
orientación vocacional y profesional. En conclusión, no se puede
olvidar que el acompañamiento de todas las personas adultas implica
una postura sensata, responsable y respetuosa de las
particularidades de cada persona desde la integralidad de su vida.

Si quieres realizar una actividad interactiva para reforzar la reflexión


acerca de la mirada integral que deben tener todos los actores de la
comunidad educativa, especialmente desde el rol docente, te
invitamos a realizarla desde este enlace.

https://view.genial.ly/6088e714167cec0d05a338d6/presentation-m1-mirada-
integral

 
 
 
 
 

Paradigma 3: Los Proyectos de Vida se construyen


únicamente antes de graduarse.

¡No! Se dan a lo largo de toda la vida y en todas las etapas de


escolaridad

El concepto de proyecto de vida integral implica una dimensión


temporal, porque vincula las experiencias significativas del pasado
con las acciones del presente para, desde ahí, proyectarse hacia el
futuro. Desde las escuelas y colegios, en épocas anteriores se solía
equiparar los proyectos de vida con la orientación vocacional y
profesional y, por lo tanto, se los trabajaba únicamente antes de la
graduación. Actualmente, se concibe que la “OVP es un proceso que
forma parte importante en la construcción personal de los proyectos
de vida integrales, pues justamente tiene que ver con las decisiones
específicas que la o el estudiante adoptará en torno a su futuro
ocupacional o profesional. Se trata de una decisión muy importante
de vida, que no solo implica seguir mis gustos o escoger una carrera,
sino que tiene que ver con todo un proceso vital de planificación hacia
el futuro, a través del establecimiento de objetivos claros y
concretos” (MINEDUC, 2021). De esta manera, es evidente que los
proyectos de vida son mucho más amplios que la OVP, pues abordan
también varios ámbitos de la vida (como el personal, familiar, social)
y no únicamente el vocacional y profesional.

Es así, que en la actualidad desde el Sistema Educativo Nacional, la


construcción del proyecto de vida toma en cuenta la edad cronológica
de las y los estudiantes, pues en cada fase de su desarrollo existirán
diferentes aspectos a trabajarse. Esta mirada también implica que las
 

actividades referentes a la OVP también pueden y deben plantearse


desde etapas tempranas del desarrollo.

Lo ideal es que la orientación para la construcción de proyectos de


vida integrales se dé desde nivel inicial y no se limite únicamente a
cuando lleguen a Bachillerato, pues no se trata de una decisión que
se debe tomar el momento previo a graduarse. De esta manera,
desde que son pequeñas y pequeños pueden reflexionar sobre lo que
les gusta, las cosas para las que son buenos o capaces y los deseos
que tienen. A medida que van creciendo, pueden ir reforzando estas
ideas o cambiándolas radicalmente. Finalmente, cuando entran en la
adolescencia tendrán más elementos de análisis tanto a nivel
personal como de su contexto, lo que les permitirá tomar decisiones a
partir de su autoconocimiento y de la información con la que cuentan.

Cabe recalcar que esto no quiere decir que desde la infancia el futuro
de las niñas y niños quedará decidido, pero sí se recalca que se debe
promover en nuestros estudiantes experiencias de autoconocimiento,
de información acorde a su edad y de paulatinas tomas de decisiones
en su cotidianidad, para de esta manera aportar en la construcción de
sus proyectos de vida integrales.

Te invitamos a ver el siguiente enlace, en donde encontrarás algunos


videos que ejemplifican que es factible e importante trabajar en la
construcción de proyectos de vida integrales en todos los niveles
educativos por los que atraviesan las y los estudiantes en su
experiencia educativa, ya sea desde lo lúdico, desde la reflexión o
desde la práctica.
 

https://view.genial.ly/6091625afd68a60d66762b44/presentation-m1-factibilidad-
en-la-construccion-de-proyectos-de-vida-integrales

1.3. ¿Por qué es importante trabajar


en los proyectos de vida integrales?
 
 

Como ejercicio de autonomía

La RAE define la autonomía como la “condición de quien, para ciertas


cosas, no depende de nadie”. Si se complementa esta definición
desde un análisis filosófico, es interesante comprender que existen
tres condiciones para que pueda existir autonomía: racionalidad,
independencia y opciones relevantes.

La racionalidad implica reconocer deseos o preferencias para


posteriormente realizar un proceso de jerarquización de las mismas,
lo que es una compleja tarea que cada sujeto realiza. La
independencia se refiere a la aptitud del sujeto para distanciarse de
influjos ajenos, de condicionamientos externos, de deseos y
preferencias que no son las suyas; en este sentido es la aptitud para
decidir por una misma, para no dejar en manos de otras personas
elecciones relevantes, la condición de independencia debe entenderse
como la capacidad para tomar decisiones sobre la base de las propias
preferencias, tomando en cuenta también el reconocimiento directo o
indirecto del entorno y las relaciones. “Ser independiente no es
apartarse o aislarse de los demás, sino más bien lo contrario: tomar
en consideración el entramado de relaciones en el que nos
desarrollamos para poder posicionarnos, definirnos y decidir cuál es
nuestra propia disposición en ese marco” (Álvarez, 2015).

Finalmente, las opciones relevantes, se refieren a una condición


necesaria para la autonomía, ya que quienes no tienen ante sí una
gama de opciones suficientemente importantes (no triviales ni
delimitadas por la urgencia de la supervivencia) no están en
condiciones de ejercer la autonomía porque esta consiste
 

precisamente en la capacidad para tomar decisiones que afectan


significativamente la vida de las personas y que, por tanto, deben
reflejar sus preferencias.

Se espera que la construcción de los proyectos de vida integrales por


parte de las personas y estudiantes se dé con el mayor grado de
autonomía posible. Esto significa que las decisiones que tomen sobre
su vida se adopten a partir de un ejercicio de reflexión personal, en
libertad, bajo sus propios criterios y de manera responsable. Para
lograr este objetivo se les debe brindar opciones personalizadas, que
rescaten sus motivaciones y necesidades y estén adaptadas a su
entorno. Fomentar su autonomía consiste en escuchar lo que piensan,
quieren, necesitan, desde una postura de respeto y apoyo a lo largo
de toda la vida.

Es evidente que los niveles de autonomía están estrechamente


relacionados con la edad cronológica de las personas, pues sabemos
que mientras más pequeños somos más dependientes de las
personas adultas a nuestro cargo. Sin embargo, a medida que vamos
creciendo, vamos aplicando la racionalidad, la independencia y las
opciones relevantes; lo que permite que niñas, niños y adolescentes
ejerzan su autonomía de acuerdo a sus capacidades.

Promover la autonomía en muchas ocasiones es complicado para las


personas adultas que acompañamos a las y los estudiantes en la
construcción de su proyecto de vida, pues es frecuente que pensemos
que nosotros, desde nuestra experiencia, sabemos qué es lo mejor
para ellos y para ellas. Aquí debemos detenernos a reflexionar en
nuestras palabras y acciones, pues sin lugar a duda podemos dar
nuestra opinión y podemos orientar brindando un criterio de realidad;
 

pero tenemos que interiorizar la idea de que nuestro rol es


acompañar para la construcción de proyectos de vida como un
ejercicio de autonomía en las niñas, niños y adolescentes.

Como práctica de resiliencia

Hoy más que nunca, el significado de resiliencia ha cobrado mayor


sentido en nuestras vidas. Pues se entiende a la resiliencia como la
capacidad que tiene una persona para superar circunstancias
traumáticas como la muerte de un ser querido, un accidente, en
estos momentos toda la angustia que ha generado una pandemia
mundial, entre otras.

Por lo tanto, la construcción del proyecto de vida permite crear de


una manera resiliente, propositiva y motivadora el plan que se quiere
tener en adelante, a pesar de las adversidades y justamente para
poder enfrentarlas. Muchas veces esta habilidad de la resiliencia es
desconocida por las personas y la descubren únicamente cuando se
encuentran en medio de una situación difícil que se logra superar
gracias a su postura de lucha y de seguir adelante.

Dicho de otra manera, el proyecto de vida es el resultado de un


proceso constructivo realizado por una persona a lo largo de su vida,
“quien utiliza el conocimiento de sus intereses y aptitudes, sus
experiencias anteriores, sus posibilidades y las alternativas concretas
que le ofrece el ambiente para modelar su vida y su persona. La falta
de un proyecto de vida produce sentimientos de tristeza y frustración
por el tiempo perdido y los adolescentes pueden quedar más
expuestos a situaciones vulnerables que son prevenibles. Es en este
 

ámbito donde la resiliencia, nuevamente, brinda su gran aporte para


el desarrollo y mejoramiento del ser humano” (Bustos, 2013).

Es interesante comprender la resiliencia desde una perspectiva


dinámica, interactiva y global del desarrollo humano integral de las
personas, así como también, de los distintos aspectos relacionados
con la salud mental y los procesos educativos. Pues de esta manera,
se parte de la posibilidad de cambiar, de cuestionarse, de mejorar y
de superar adversidades, lo que sin duda se relaciona con las
reflexiones que se han venido planteando en torno a la construcción
de proyectos de vida.

Como plantea Uriarte, este modelo dinámico e interactivo reemplaza


a modelos unidireccionales e introduce una perspectiva diferente. Por
lo tanto, es interesante comprender que el concepto de resiliencia se
ha ido desarrollando y modificando a lo largo de la historia, con
investigaciones y análisis desde la psicología, la psicopatología, la
educación y el desarrollo humano. Sin embargo, a pesar de que no
existan recetas sencillas para aplicar este concepto, se “comprueba
que cuando se fundamenta la intervención en los aspectos sanos y en
los puntos fuertes más que en las deficiencias y debilidades, se
deposita una mirada positiva que les hace creer en sus posibilidades”
(Uriarte, 2005). Por lo tanto, plantear la construcción de proyectos de
vida como una práctica de resiliencia resulta fundamental y debe ser
el modelo a seguir desde las personas adultas, para favorecer la
reflexión en este sentido también en niñas, niños y adolescentes.
 

Como posibilidad de abordar la prevención de


problemáticas psicosociales

En algunas ocasiones, el proyecto de vida puede verse afectado por


situaciones que nos hagan cambiarlo de rumbo, postergarlo o en
algunas ocasiones volver a construirlo desde el inicio. Se debe
considerar que estas situaciones pueden ocurrir durante la
experiencia de formación de niñas, niños y adolescentes y que tienen
una trascendencia a lo largo de toda la vida.

Por lo tanto, es importante revisar algunas problemáticas


psicosociales que pueden influir en los proyectos de vida de las
personas/estudiantes y que requieren de respuestas integrales para
que puedan ser superadas y permitan que los proyectos de vida sigan
su curso. Nos centraremos ahora en algunas problemáticas que
afectan a niñas, niños y adolescentes de nuestro país y que deben ser
atendidas por la familia y el sistema educativo para poder
enfrentarlas de mejor manera.
Sin lugar a duda, partir de una mirada preventiva al momento de
abordar la construcción de proyectos de vida en las distintas edades,
es una oportunidad maravillosa que se tiene al interior de las
instituciones educativas desde cualquiera que sea el rol que
desempeñamos.
 

Enlaces de interés
A continuación se presenta una serie de enlaces de interés para
profundizar en los temas tratados en este módulo.

No. Imagen Descripción

Guía que brinda herramientas para fortalecer las


habilidades necesarias para un pleno desarrollo
personal que resulta en la construcción de una
comunidad armónica libre de violencias, con niños,
niñas y adolescentes que vivencian sus proyectos
de vida. De este modo, fomentar una cultura de paz
basada en la prevención para la garantía de
1
derechos en las instituciones educativas. La Guía
aborda 5 de las Habilidades para la Vida:
autoconocimiento, empatía, manejo de emociones,
resolución de conflictos y toma de decisiones.
• Enlace: https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2018/09/GUIA-DE-
DESARROLLO-HUMANO-INTEGRAL.pdf

Este documento es fundamental dentro del Sistema


Educativo, pues marca directrices claras para
abordar las violencias, establece lineamientos de
actuación para todas las personas que conforman la
2 comunidad educativa, frente a situaciones de
hechos de violencia cometidos o detectados en el
ámbito educativo, mediante la aplicación de
acciones y directrices, con el fin de garantizar la
prevención, atención especializada y oportuna,
 

No. Imagen Descripción

protección y restitución inmediata de los derechos


vulnerados, evitando la revictimización,
fortaleciendo el proceso de prevención y
acompañamiento a la persona agresora, cuando se
trate de estudiantes.
• Enlace: https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2020/04/Protocolos-
situaciones-de-violencia.pdf

Es una Guía anclada a la Campaña de “Súper


Héroes”, “Súper Padres”, “Súper Profes” y “Tú
Decides” para la prevención de la violencia sexual
3 con todos los actores de la comunidad educativa.
• Enlace: https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2018/10/Guia-
Super-Profes.pdf

Documento con lineamientos claros y específicos a


los profesionales que conforman los Departamentos
de Consejería Estudiantil (DECE) y la comunidad
educativa, para atender los casos de embarazo
temprano dentro del sistema educativo nacional,
4 para garantizar su derecho a la educación, la
permanencia y la culminación de estudios.
• Enlace:
https://ecuador.vvob.org/sites/ecuador/files/201
9_ecuador_eftp_protocolo_situaciones_embaraz
o_maternidad_paternidad_2_edicion.pdf
 

No. Imagen Descripción

Herramienta dirigida a la comunidad educativa con


el objetivo de prevenir embarazos no intencionados
durante la adolescencia, de acuerdo a las
necesidades de la población, desde la perspectiva
de género y el enfoque de derechos, fortaleciendo
el Proyecto de Vida de las y los estudiantes, así
como brindando el máximo acceso a información
científica, que permita la toma de decisiones libres
5
y responsables en el marco de los derechos
sexuales y reproductivos, y promocionando
ambientes libres de violencia y entornos educativos
protectores y garantes de derechos.
• Enlace:
https://ecuador.vvob.org/sites/ecuador/files/201
9_ecuador_eftp_guia_metodologica_prevencion_
embarazo_adolescente.pdf.pdf

Esta guía tiene como fin presentar distintas


estrategias de abordaje para fortalecer la
intervención vinculada a hechos de violencia entre
estudiantes y acoso escolar. Su aplicación permitirá
fomentar la participación de toda la comunidad
educativa y la articulación de acciones de
6
prevención integral de la violencia. Se articulan tres
estrategias específicas: la conformación de equipos
de prevención de acoso escolar, el uso de la Guía
práctica para el abordaje del acoso escolar y la
aplicación de prácticas restaurativas en el ámbito
educativo.
 

No. Imagen Descripción

• Enlace:
https://ecuador.vvob.org/sites/ecuador/files/201
9_ecuador_eftp_guia_estrategias_abordaje_acos
o_escolar.pdf

Esta Guía de docentes promueve a través de la


entrega de recomendaciones para el
acompañamiento psicosocial telefónico, que el
personal docente (desde su rol integral) pueda
tener mayores herramientas para acercarse y
conocer mejor a sus estudiantes, identificar sus
problemas y necesidades y trabajar en conjunto
7
para el mejoramiento del proceso integral de
formación educativa, posibilitando el aprendizaje en
formas o estrategias de afrontamiento para la
reconstrucción de sus proyectos de vida.
• Enlace: https://recursos2.educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/2020/12/UNICEF_NOV_13-mas-
liviano2.pdf

Documento con lineamientos para trabajar la


prevención y promoción, abordaje e intervención en
NNA que estén expuestos a situaciones de uso o
consumo de sustancias psicotrópicas o
estupefacientes. Brinda orientaciones para la
8
comunidad educativa fomentando la
corresponsabilidad de cada actor en el bienestar
integral de los y las estudiantes.
• Enlace: https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2015/12/Rutayproto
 

No. Imagen Descripción

colodrogasFinal.pdf

Normativa especializada para el sector educativo,


donde se establecen todos los lineamientos que
debe ejecutar la comunidad educativa.
9 • Enlace:
https://www.asambleanacional.gob.ec/es/leyes-
aprobadas
• R.O. No. 434, Suplemento, de 19-04-2021

Bibliografía
• Álvarez, S (2015). La autonomía personal y la autonomía
relacional Análisis Filosófico, vol. XXXV, núm. 1, pp. 13-26.
Sociedad Argentina de Análisis Filosófico Buenos Aires, Argentina.
Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/3400/340042261002.pdf

• Bezanilla y otros (2018).El pensamiento crítico desde la


perspectiva de los docentes universitarios. Estudios Pedagógicos
XLIV, N° 1: 89-113.

• Bustos, M. (2013). Factores de Resiliencia en Adolescentes


Residentes en un Centro de Protección de Valparaíso. Revista de
Psicología-Universidad Viña del Mar. Vol.2, Nº4, 85-108.
Recuperado en:
http://sitios.uvm.cl/revistapsicologia/revista/04.04.resiliencia.pdf

• Centros Territoriales de Recursos para la Orientación, Atención a la


Diversidad, Interculturalidad y Convivencia (2006). Castilla – La
 

mancha. Recuperado de:


https://orientacioneducativa.files.wordpress.com/2008/10/educar-
para-la-convivencia-centros.pdf

• MinEduc (2017). Protocolos de actuación frente a situaciones de


embarazo, maternidad y paternidad de estudiantes en el sistema
educativo.

• MinEduc (2018). Guía de Herramientas para la construcción de


proyectos de vida.

• MinEduc (2018). Guía de Desarrollo Humano Integral. Dirigida a


docentes para la implementación de habilidades para la vida en el
Sistema Educativo Nacional.

• MinEduc (2020). Guía Metodológica para la prevención del


embarazo adolescente.

• MinEduc (2020). Protocolos y rutas de actuación frente a


situaciones de violencia detectadas o cometidas en el sistema
educativo.

• MinEduc (2021). Manual de Orientación Vocacional y Profesional.

• MinEduc (2021) Ley Orgánica de Educación Intercultural.

• Organización Mundial de la Salud (OMS) (1993). Enseñanza en los


colegios de las habilidades para vivir. Ginebra: Organización
Mundial de la Salud. Recuperado de:
 

http://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0148/Ense%C3
%B1anza_en_los_colegios_de_las_habilidades_para_la_vida.pdf

• Real Academia de la Lengua. Diccionario de la Lengua Española.


Recuperado de; https://dle.rae.es/

• UNICEF (2020). Guía de docentes de Acompañamiento Psicosocial


Telefónico a estudiantes y sus familias.

• Uriarte, J. (2005). La resiliencia. Una nueva perspectiva en


psicopatología del desarrollo Revista de Psicodidáctica, vol. 10,
núm. 2, pp. 61-79. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko
Unibertsitatea Vitoria-Gazteis, España. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/175/17510206.pdf

También podría gustarte