Está en la página 1de 29

Tabla de contenido

LA UTILIDAD DE LA EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD 4


MÓDULO 1 4
OBJETIVO DEL MÓDULO: 5
OBJETIVO DE APRENDIZAJE: 5
1. PRÁCTICA REFLEXIVA DE LAS Y LOS DOCENTES SOBRE EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD 5
1.1. PARA REFLEXIONAR Y SENSIBILIZAR 7
2. DESARROLLO CONCEPTUAL 9
2.1 ¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD (EIS)? 9
2.2 ¿POR QUÉ EIS EN EL ÁMBITO ESCOLAR? 12
2.3 ¿CUÁL ES EL ROL DE LA FAMILIA EN EIS? 17
3. ¿QUÉ SON LAS OPORTUNIDADES CURRICULARES? 19
RECOMENDACIONES PARA EL ADECUADO USO DEL MATERIAL 20
4. LA MULTIDIMENSIONALIDAD DE LA EIS 22
PONERLA EN PRÁCTICA CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA 22
ACTORES E INSTRUMENTOS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA 23
BIBLIOGRAFÍA 29
La utilidad de la educación
integral de la sexualidad
Módulo 1

Te damos la más cordial bienvenida al módulo “La utilidad de la Educación


Integral de la Sexualidad”. En este módulo podrás conocer de qué trata la
Educación Integral en Sexualidad (EIS) y su abordaje desde la práctica
docente en el contexto educativo.

Esperamos que este módulo te permita comprender qué es la Educación


Integral en Sexualidad, los beneficios y ventajas que trae consigo su
incorporación desde las oportunidades curriculares en el contexto educativo
y la importancia de su promoción con el apoyo de toda la comunidad
educativa.
Objetivo del módulo:
Conocer de qué trata la Educación Integral en Sexualidad (EIS) y su abordaje
desde la práctica docente en el contexto educativo.

Objetivo de aprendizaje:
Las y los docentes participantes serán capaces de comprender qué es la
Educación Integral en Sexualidad (EIS), los beneficios y ventajas que trae
consigo su incorporación desde las oportunidades curriculares en el
contexto educativo y la importancia de su promoción con el apoyo de toda
la comunidad educativa.

1. Práctica reflexiva de las y los docentes


sobre Educación Integral de la
Sexualidad

Se considera que parte sustantiva del rol del docente o la docente que encara
con responsabilidad y compromiso la educación de la sexualidad en las
instituciones educativas, es ser capaz de desarrollar una práctica reflexiva.
Esta se refiere al hecho de cuestionar y analizar sobre las acciones propias y
de las otras personas, así como de los pensamientos, las ideas y las
emociones, y cómo se relaciona todo esto con la realidad, para idear
mecanismos y estrategias de transformación hacia una sociedad más justa.
Es una reflexión en el proceso mismo de la acción, y la reflexión sobre la
acción.

Todos tenemos prejuicios, estereotipos y valores sobre el tema, que vamos


construyendo a lo largo de nuestra vida personal y profesional. Estos se
hacen presentes en nuestras expresiones, sanciones o juicios de valor, así
como en nuestras relaciones cotidianas con el estudiantado. Por lo tanto, es
importante reconocerlos y concientizarlos para evitar que se pongan en
juego a la hora de implementar esta temática en el aula y la escuela. Es
importante separar lo que “sentimos, valoramos y pensamos” de lo que como
docentes debemos brindar sobre los contenidos vinculados a la sexualidad
acorde al currículo.

En este sentido, en el marco de la Educación Integral de la Sexualidad, se


requiere de una reflexión crítica individual como docentes para trascender la
común concepción biologicista de la sexualidad, que reduce las múltiples
experiencias y dimensiones de la vida a una mirada de la construcción de
identidad asociada únicamente a la naturaleza y a la biología. Por ejemplo,
cuando pensamos que hablar de sexualidad implica sólo aquello relacionado
con la genitalidad de hombres y mujeres, entendiendo su composición y
funcionamiento, sin mirar otros aspectos de la sexualidad humana, como son
la afectividad, la responsabilidad, el deseo, entre otros.

Una Educación Integral de la Sexualidad requiere de docentes en


permanente ejercicio reflexivo sobre este tema ya que la escuela es el
espacio de socialización y aprendizaje más importante de las niñas, niños y
adolescentes luego de sus hogares. En este sentido, es indispensable que
aborden los aspectos fundamentales que involucra la sexualidad humana, y
así garantizar un desarrollo integral de las y los estudiantes.

De esta manera, acompañar de forma certera y oportuna a sus estudiantes a


través de una Educación Integral de la Sexualidad, con un manejo apropiado
de los conceptos y la información. Para así, evitar confusión, resistencia e,
incluso, aumentar por ello los factores de riesgo entre estudiantes.
Pensemos en una clase en la que nuestros estudiantes nos hacen preguntas
sobre temas relacionados con el enamoramiento, y se aprovecha la
oportunidad para brindar información asociada a relaciones saludables, al
consentimiento para no obligar a nadie a hacer cosas que no quiere, a la
violencia sexual, la anticoncepción, el embarazo en la adolescencia, entre
muchos otros temas. Esta posibilidad de guiar un aprendizaje dialógico en
temas de sexualidad se logra cuando las y los docentes también estamos en
un permanente ejercicio reflexivo sobre el tema.

De este modo, les invitamos a realizar las actividades que encontrarán al


inicio de cada módulo, mismas que están enfocadas en un ejercicio de auto
revisión y de reflexión de los contextos que cada docente habita, a partir de
sus propias percepciones, experiencias y conocimientos. Con estos se busca
motivarles para el abordaje de la Educación Integral de la Sexualidad tanto
en sus aulas, como en la institución y en toda la comunidad educativa, a
través de identificar en ustedes mismos la necesidad de incorporar esta
dimensión en sus prácticas docentes.

1.1. Para reflexionar y sensibilizar

Hablando de EIS, revisamos nuestra formación en sexualidad. ¿De quién


recibiste información sobre sexualidad en tu infancia y adolescencia?. ¿De
quién te hubiera gustado?.

1) Responde por escrito a las siguientes preguntas:


• ¿Cuándo fue la primera vez que escuché sobre sexualidad?
• ¿Quién o quiénes han compartido conmigo conocimientos sobre
sexualidad?
• ¿Cuál era mi concepción inicial sobre sexualidad?
• ¿Cuál es es mi concepción actual?
• ¿Qué sucedió para que cambiara mi concepción sobre sexualidad?
• ¿Cuál es mi principal fuente de información sobre sexualidad?
• ¿Cuándo conocí sobre la Educación Integral de la Sexualidad?

2) Para cada respuesta dada te harás esta pregunta ¿A qué ámbito de mi


vida corresponde o está más relacionada mi respuesta? y completa la
siguiente tabla colocando una X.

? Familia Educativo Otras instituciones Organizativo Trabajo o Profesión

3) Finalmente, responde a las preguntas ¿cuál es el ámbito que más ha


aportado en mi propia formación sobre sexualidad? ¿Cuál ha sido el
aporte de la familia en este sentido? ¿Cuál fue el aporte de la escuela
y el colegio? ¿Podría ser diferente para las niñas, niños y adolescentes
de hoy? ¿Cómo puedo aportar desde la docencia?

4) Complemente su análisis y reflexión anterior respondiendo a las


siguientes preguntas, necesarias para iniciar un proceso de EIS en la
institución educativa y, en especial, en su aula.
• ¿Qué siente cuando debe trabajar con su grupo de estudiantes
aspectos de la sexualidad y la reproducción humana?
• ¿Qué puede aportar desde su área a este tema?
• ¿Le interesa abordar estas destrezas? ¿Prefiere evitarlo? ¿Por qué?
• ¿Qué concepto, palabra o idea asociada a sexualidad se le viene a
la cabeza?
• ¿Cómo reacciona frente a una pregunta, cuestionamiento o
situación de una niña, niño o adolescente asociada a esta temática,
por ejemplo, que le gusta alguien, su menstruación, primer
encuentro sexual, o ser víctima de violencia sexual?
• ¿Cómo reaccionaría si le preguntan sobre su vida sexual actual o en
su adolescencia?
• ¿Cómo actuaría si tuviera una alumna embarazada o madre en su
aula?

2.Desarrollo Conceptual

2.1 ¿Qué es la Educación Integral de la Sexualidad (EIS)?

La Educación Integral de la Sexualidad (cuyas iniciales forman la sigla EIS)


es un término que refiere a una manera de entender y trabajar el tema de la
sexualidad que se hace desde la integralidad. La mayoría de posturas que
promueven el estudio, la enseñanza y el aprendizaje de la sexualidad desde
lo integral mantienen un acuerdo relativo a un conjunto de principios que son
básicos y que rigen esta manera de abordar la temática (Beatriz Castellanos,
2019):
• Considerar a la EIS como un derecho de las personas. Es decir, se basa
en los derechos humanos universales y específicamente en los
derechos sexuales y derechos reproductivos.
• Que debe ser trabajado desde la participación de las personas jóvenes
y su reflexión crítica en la toma de decisiones.
• Fortaleciendo sus capacidades para la ciudadanía e impulsando la
construcción de una ciudadanía sexual.
• Que fomente normas y actitudes que promuevan la igualdad entre los
géneros y el respeto por la diversidad.
• Que supere y prevenga las vulnerabilidades y la exclusión.
• Que sea de apropiamiento a nivel local y con pertinencia cultural,
reconociendo costumbres, prácticas o cosmovisiones.
• Que reconozca la autonomía progresiva de los individuos, como parte
del encuadre de curso de la vida y la construcción de sus proyectos de
vida.
• Que mantenga un enfoque positivo de la sexualidad en todo el curso
de vida, la promoción y cuidado de la salud.

Bajo estos criterios, a continuación, se presenta una definición de Educación


Integral en Sexualidad (EIS):

La Educación Integral en Sexualidad (EIS) es un proceso de enseñanza y


aprendizaje basado en un currículo, sobre los aspectos cognitivos,
emocionales, físicos y sociales de la sexualidad. Aspira a proveer a la niñez y
a las personas jóvenes con los conocimientos, habilidades, actitudes y
valores que los empoderen para hacer de su salud, bienestar y dignidad una
realidad; desarrollar relaciones sociales y sexuales respetuosas; considerar
cómo sus elecciones pueden afectar su propio bienestar y el de otras
personas; y comprender y asegurar la protección de sus derechos a lo largo
de sus vidas (UNESCO; ONUSIDA; UNFPA; ONUMUJERES; UNICEF y OMS,
2018). Estas características principales de la EIS quedan resumidas en el
siguiente cuadro (Corona, 2019):
Con estos antecedentes, podemos clasificar 8 conceptos claves que aborda
la EIS en el ámbito educativo, desde las orientaciones técnicas de Naciones
Unidas (UNESCO, 2018:
2.2 ¿Por qué EIS en el ámbito escolar?

¿Te has preguntado por qué es tan importante promover la educación


integral en sexualidad en el contexto educativo? A continuación te
explicamos el impacto y alcance que puede tener el abordar estos temas
desde las instituciones y comunidades educativas.

A lo largo de los años, se ha reunido cada vez más evidencia que demuestra
la efectividad y logros que trae consigo la implementación de la EIS en el
ámbito educativo, que se transforman en excelentes argumentos para su
promoción. Los beneficios son diversos y abarcan distintas esferas del
desarrollo humano.

Pero ¿por qué pensar en que la escuela o colegio es un lugar adecuado para
abordar este tipo de contenidos? Esta pregunta deberá ser resuelta a lo largo
de este proceso de formación, pues se entenderá que son los y las docentes
quienes tienen las mejores oportunidades para hacerlo dentro del aula y con
sus estudiantes.

A nivel educativo la EIS permite:

• Que la educación sea de mayor calidad y pertinencia, porque entrega


información basada en evidencia. En nuestro rol como docentes, que
acompañamos el proceso de formación de nuestros estudiantes, es
fundamental que tengamos claro que educamos de manera
permanente en sexualidad, a veces lo hacemos por acción y otras por
omisión. Por acción quiere decir que nos preparamos y brindamos una
educación para construir una educación responsable, sana y
propositiva y por omisión implica que no hablamos ni abordamos el
tema con nuestros estudiantes y por lo tanto educación para una
sexualidad llena de tabúes, miedos y mal informada, es por esto que es
tan importante que nos podamos preparar para entregar información
libre de prejuicios y que permita mejorar la calidad de la educación.

• Preparar al estudiantado para la vida y el desarrollo integral. A través


de la EIS se puede promover la construcción del proyecto de vida de
cada estudiante, porque permite que se puedan proponer estrategias
de autoconocimiento en cada uno de ellos y ellas y se planifique su
futuro de manera informada; esto lo podemos realizar en cada clase,
motivando en nuestros estudiantes estas acciones.

• Propiciar un clima favorable para el aprendizaje, libre de prejuicios,


discriminación, violencia, estereotipos y/o exclusiones. Como
docentes podemos de manera permanente generar espacios que
promuevan prácticas inclusivas, respetando las diversidades y siendo
referentes positivos, es decir personas confiables para ellas y ellos.
• Acompañar al estudiantado en su proceso educativo, disipando dudas
y anticipando necesidades según cada etapa evolutiva. Para esto
tenemos que informarnos, conocer cuáles son los intereses actuales de
nuestros estudiantes, preparar información adecuada para su edad,
generar debates que permitan esclarecer dudas y sobre todo siendo
abiertos para plantear temas de interés para ellos y ellas. Siempre
existe una oportunidad para poder abordar los temas de EIS, lo
importante es conocer los momentos y los contenidos importantes
que se pueden abordar en cada una de las nuestras clases.

• Favorecer el pensamiento crítico y basado en información científica.


Como docentes tenemos el gran reto de construir de manera
colaborativa el conocimiento, es decir no sólo impartir conocimientos
sino generarlos conjuntamente con nuestros estudiantes, y la EIS
permite que podamos generar varios procesos de reflexión crítica y
sobre todo respetuosa con la diversidad.

• Generar un aprendizaje vivencial y cotidiano con respecto a libertad


de expresión, de pensamiento, de participación, de convivencia y
ciudadanía. La EIS permite que se mire hacia adentro, que se reflexione
sobre nuestra vida, nuestras prácticas y como docentes tenemos la
oportunidad de construir comunidades educativas sensibles y
empáticas con las necesidades de nuestros estudiantes. Respetar las
opiniones diferentes permitirá construir una sociedad solidaria y
empática y eso se puede reforzar en las aulas de clases.

• Promover y garantizar el ejercicio del derecho a la EIS como parte de


los derechos humanos y, a la vez, como habilitadora de otros derechos
(educación, salud, etc.) La educación es un proceso humano que
construye ciudadanía, que habilita derechos humanos y por lo tanto
que promueve el intercambio de opiniones, nuestro rol como docentes
es enfocar las distintas visiones en posibilidades de aprendizaje pero
además de inclusión educativa, para lo cual se requiere un amplio
conocimiento de lo que implica una educación basada en derechos
humanos.

Información disponible sobre sexualidad

Ahora bien, cuando pensamos en la información disponible allá afuera sobre


sexualidad en los tiempos actuales, notaremos que existe una cantidad
abrumadora de referencias, muchas de las cuales son falsas o basada en
prejuicios. Esto puede generar confusión en niñas, niños y adolescentes,
quienes requieren y demandan información confiable, que los empodere
para tomar decisiones adecuadas y evite exponerlos a situaciones negativas
o de vulneración de derechos.
Cuando las y los estudiantes trabajan temas de educación integral de la
sexualidad a través de información científica y correcta, los alejamos de la
ansiedad que produce la ignorancia, pueden hallar respuestas a
interrogantes vitales y, sobretodo, desarrollar la habilidad de discernir entre
las fuentes idóneas de las distorsionadas o malintencionadas (Rubio, 2016).

Como si lo anterior fuera poco, se ha demostrado contundentemente que los


programas efectivos de EIS en el ámbito escolar contribuyen a (UNESCO,
2018):
• Retrasar la edad de la primera relación sexual.
• Reducir la frecuencia de la actividad sexual y el número de parejas
sexuales.
• Aumentar el uso del condón y los anticonceptivos.
• Disminuir los comportamientos sexuales de riesgo.
• Mejorar la comunicación sobre temas de sexualidad con la pareja y con
las personas adultas (padres, madres, docentes, etc.).

Recuerda: Es importante saber que la EIS no estimula la iniciación sexual temprana,


el incremento de la actividad sexual, las conductas sexuales de riesgo y la incidencia
de infecciones de transmisión sexual, embarazos ni abortos en niñas y adolescentes.
Todo lo contrario, es una oportunidad para las nuevas generaciones de ejercer sus
derechos sexuales y reproductivos, alcanzar los más altos niveles de salud y vivir su
sexualidad de forma responsable, positiva y enriquecedora.

También se ha demostrado que los programas que promueven únicamente


la abstinencia no tienen ningún efecto en el retraso de la iniciación sexual ni
en la reducción de la frecuencia de las relaciones sexuales o el número de
parejas sexuales, mientras que los programas que combinan el retraso de la
actividad sexual con el uso de preservativos u otros métodos
anticonceptivos resultan eficaces.

Cuando formamos en temas de Educación Integral en Sexualidad en la niñez


y la adolescencia, estamos habilitando a que este grupo encuentre en su
sexualidad una fuente de alegría y adquiera herramientas para el ejercicio
pleno y responsable de la misma, libre de abusos, violencia, discriminación,
embarazos no planificados e infecciones de transmisión sexual.
2.3 ¿Cuál es el rol de la familia en EIS?

Las familias tienen un rol decisivo en la Educación Integral en Sexualidad.


Para las niñas y niños, el espacio familiar representa el primer ámbito de
socialización que existe, a partir del cual aprenden paulatinamente a
relacionarse con el mundo y las otras personas. Con la familia se aprenden
las actitudes, creencias, valores, normas y patrones de comportamiento que
determinan las relaciones entre las personas y la sociedad.

Por esta razón, la familia debe ser un espacio garante de los derechos de sus
integrantes para promover el bienestar, generar seguridad y protección,
favorecer el aprendizaje de la regulación emocional y el sentido de
pertenencia e identidad, y la manera de expresar afecto, dar y recibir apoyo,
resolver conflictos y tomar decisiones (Ministerio de Salud Pública de
Uruguay, 2017).

Aun teniendo un rol tan importante, sucede con frecuencia que las familias
no siempre se encuentran preparadas para educar en sexualidad de manera
adecuada y positiva a sus hijas e hijos. Con frecuencia evaden estos temas,
ya que habitualmente todavía se consideran como tabú en nuestra sociedad.
Otras veces, al interior de las familias, las niñas y los niños viven situaciones
de maltrato o abuso. Por estos motivos, se considera que las instituciones
educativas, al impartir Educación Integral en Sexualidad, colaboran y
complementan el rol de las familias en este tema y, por sobre todas las cosas,
contribuyen a garantizar el derecho del estudiantado a recibir una educación
de calidad, que les permita enfrentar adecuadamente los desafíos de la vida
diaria, identificar situaciones de riesgo (abusos, acosos, etc.) y adquirir
conocimientos y competencias que posibiliten tomar decisiones informadas,
críticas y conscientes sobre su sexualidad.

Por eso, es tan importante que tanto las familias como las instituciones
educativas asuman su rol de corresponsabilidad en la Educación Sexual
Integral; por lo tanto, no deben pensar- se como instancias separadas o
antagónicas, sino como socias activas en la búsqueda del bienestar de la
niñez y adolescencia.

No olvidemos que, además, la educación integral de la sexualidad logra


mejores resultados cuando los programas escolares se complementan con la
participación de padres, madres y docentes de las instituciones educativas,
así como los servicios de salud pensados para las y los adolescentes y
jóvenes.
3. ¿Qué son las Oportunidades Curriculares?

Desde el Ministerio de Educación de Ecuador, se ha identificado la necesidad


de elaborar materiales prácticos y de calidad que apoyen a docentes en la
planificación de sus clases a partir del desarrollo de las oportunidades
curriculares que ofrecen las distintas asignaturas para abordar temáticas
relevantes para el país, tales como la prevención de la violencia de género,
de la violencia sexual y del embarazo en la adolescencia. Se propone abordar
estos temas desde el enfoque de Educación Integral en Sexualidad (EIS),
basado en las Orientaciones Técnicas Internacionales de Educación Integral
en Sexualidad elaboradas por las Naciones Unidas (2018).

Los materiales que se presentan están dirigidos a docentes que trabajan en


los niveles de Educación General Básica: Preparatoria, Elemental, Media y
Superior y para el nivel de Bachillerato. Fueron elaborados a partir de un
proceso de revisión bibliográfica a nivel nacional e internacional, consulta a
personas expertas en la materia, y a docentes en ejercicio en Ecuador. Para
su elaboración se ha tomado en cuenta el currículo actual y las
oportunidades que ofrece para abordar estos temas. Para diseñar las
oportunidades curriculares en los distintos niveles, se han seleccionado
cuatro asignaturas por cada nivel de EGB:
a. Matemática
b. Estudios Sociales
c. Ciencias Naturales
d. Lengua y Literatura
En Bachillerato:
a. Matemática
b. Historia
c. Biología
d. Lengua y Literatura.
Recomendaciones para el adecuado uso del material

Para orientar el trabajo del grupo de docentes, se establecen las siguientes


recomendaciones para el adecuado uso del material:
1. El primer paso recomendado es leer integralmente el documento que
contiene el apartado conceptual. Este abarca teorías, enfoques y
referencias que ayudarán a tener claridad en las perspectivas
empleadas en la EIS y en las fichas didácticas propuestas.
2. Luego, se sugiere ampliar la información de interés en el documento
Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad,
disponible en:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000265335
3. Con estos insumos, se escoge la ficha que corresponde al subnivel y al
área curricular, por ejemplo “Subnivel EGB Media; área de Ciencias
Naturales”, y se la revisa: primero su componente conceptual y
curricular; luego, el componente didáctico.
4. Se solicita no prescindir de ningún contenido y leer en orden. Esto
implica entender con claridad los objetivos y destrezas, tener claro el
enfoque teórico, y, en caso de dudas, revisar el material referencial
sugerido para ampliar la conceptualización.
5. Realizar un ejercicio de autorreflexión es muy recomendable antes de
empezar con los contenidos didácticos. En las fichas propuestas se
presenta información más específica y directa de cómo se deberán
desarrollar las actividades. En el caso de que el personal docente
encuentre la manera de optimizar esta propuesta o adaptarla con
modificaciones a su planificación microcurricular, puede hacerlo sin
reparos. Lo importante es cuidar que no se desvirtúen los objetivos de
la ficha, los contenidos de la EIS, ni los del currículo.
6. La evaluación se debe abordar como una oportunidad más de
aprendizaje y enseñanza. Empléela para reconocer los conocimientos,
las actitudes y habilidades que se deben fortalecer. No la reduzca a un
mero instrumento de calificación.
7. Antes y después de la ejecución de las actividades propuestas en estas
oportunidades curriculares, se recomienda encontrar la manera de
involucrar a la comunidad educativa para que aporte desde los
aspectos que le corresponda. Por ejemplo, grupos de estudiantes de
otros subniveles pueden observar los resultados publicados en
carteleras o en dramatizaciones. El resto del personal docente puede
abordar los mismos temas desde sus asignaturas, de tal manera que el
estudiantado encuentre la interdisciplinariedad de los temas de EIS
tratados. La familia puede involucrarse complementando desde casa
el acercamiento a estos temas mediante valores que tendrán que estar
en armonía con el currículo de EIS.

Las oportunidades curriculares, lejos de constituir una receta, se proponen


como un disparador de la imaginación y creatividad de quienes las pongan en
práctica, de forma tal que puedan recrearlas en cada contexto.
4. La multidimensionalidad de la EIS
Ponerla en práctica con la Comunidad Educativa

Toda la comunidad educativa debe trabajar para hacer del espacio educativo
un entorno seguro para todas las niñas, niños y adolescentes que allí
conviven. Un espacio que reconozca las diferencias individuales o
singularidades y todo tipo de diversidades, que propicie una convivencia
armónica y el desarrollo integral de todos sus miembros.

El art. 44 de la Constitución del Ecuador establece que “El Estado, la


sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral
de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus
derechos; se atenderá al principio de su interés superior y sus derechos
prevalecerán sobre los de las demás personas. Las niñas, niños y
adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral, entendido como
proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus
capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar,
social y comunitario de afectividad y seguridad. Este entorno permitirá la
satisfacción de sus necesidades sociales, afectivo-emocionales y culturales,
con el apoyo de políticas intersectoriales nacionales y locales”.
Para esto, el artículo 2 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI),
determina que “La educación demanda corresponsabilidad en la formación
e instrucción de las niñas, niños y adolescentes y el esfuerzo compartido de
estudiantes, familias, docentes, centros educativos, comunidad, instituciones
del Estado, medios de comunicación y el conjunto de la sociedad, que se
orientará por los principios de esta ley.”

En este sentido, en el artículo 15 establece que “La comunidad educativa es


el conjunto de actores directamente vinculados a una institución educativa
determinada, con sentido de pertenencia e identidad, compuesta por
autoridades, docentes, estudiantes, madres y padres de familia o
representantes legales y personal administrativo y de servicio".

Actores e instrumentos de la comunidad educativa


De este modo, la comunidad educativa tiene el rol de garantizar el respeto y
el cuidado de las niñas, niños y adolescentes, así como la convivencia
democrática entre las familias vinculadas. Una estrategia encaminada a ello
es el Proyecto Educativo Institucional (PEI) para la Convivencia Armónica
(2019), como un instrumento de planificación estratégica participativa que
aprovecha el vínculo entre los miembros de la comunidad educativa como
un elemento clave para favorecer la relación armoniosa estudiante-
estudiante, estudiante-docente e institución educativa-familias.

A través la estructura propuesta por el PEI se reflexiona sobre el contexto


social del que forma parte la Institución Educativa y, en coherencia, se
establecen acciones para la convivencia armónica, la promoción de derechos
y una vida libre de violencias, sin prejuicios, estereotipos ni discriminación en
el marco de la comunidad educativa.

En la elaboración del PEI debe contemplarse a la EIS como transversal a los


principios pedagógicos y la planificación general para que su abordaje
cumpla realmente con el carácter multidimensional que requiere para
alcanzar los logros y no se reduzca únicamente al trabajo que realicen
docentes en el aula, pues esto limita las posibilidades de la EIS.
Es importante que las y los docentes reconozcamos los instrumentos
generados por el Ministerio de Educación para facilitar nuestro trabajo en
EIS, que requiere siempre de la articulación y coordinación con toda la
comunidad educativa. Uno de esos instrumentos es, precisamente, el PEI
para la Convivencia Armónica. Este toma sentido en el ejercicio de la EIS
cuando responde a otro instrumento fundamental que establece los
lineamientos para el abordaje de la EIS en la comunidad educativa. Se trata
de la Política Intersectorial de Prevención del Embarazo en Niñas y
Adolescentes 2018 - 2025 (PIPENA). En este marco indica también acciones
para fortalecer los factores protectores frente a la violencia basada en
género (VBG) en las y los adolescentes, e implementar mecanismos
sectoriales e intersectoriales para la participación de las y los adolescentes
en la prevención del embarazo y la violencia basada en género, temas que
serán abordados a detalle en los módulos 3 y 4 de este curso.

La PIPENA tiene como objetivo general “contribuir a que las y los


adolescentes accedan de manera universal a información, educación,
educación integral de la sexualidad y servicios de salud sexual y salud
reproductiva, para la toma de decisiones libres, responsables y saludables
sobre su sexualidad y reproducción, a través del ejercicio pleno de los
derechos sexuales y derechos reproductivos para una vida libre de
violencia.” En el ámbito educativo se aporta a este objetivo, precisamente, a
través del abordaje de la Educación Integral de la Sexualidad en el PEI, en la
planificación curricular de cada docente, y en el trabajo coordinado sobre
estos temas con las familias y otros actores e instituciones del entorno
próximo.

Así, el currículo nacional es el otro instrumento idóneo para concretar la ley,


la política y los principios pedagógicos de igualdad e inclusión desde el aula
hacia toda la escuela y la comunidad educativa. Según lo explica el Mineduc,
el currículo es la expresión del proyecto educativo que los integrantes de un
país o de una nación elaboran con el fin de promover el desarrollo y la
socialización de las nuevas generaciones y en general de todos sus
miembros; en el currículo se plasman en mayor o menor medida las
intenciones educativas del país, se señalan las pautas de acción u
orientaciones sobre cómo proceder para hacer realidad estas intenciones y
comprobar que efectivamente se han alcanzado.

El currículo vigente brinda autonomía a las instituciones educativas y a las y


los docentes en la planificación y diseño de la acción educativa, abriendo un
espacio de responsabilidad compartida en el desarrollo del currículo. Este es
un aspecto de suma importancia, sobre todo ahora que la comunidad
educativa se encuentra en una época de transformaciones sociales,
culturales y políticas. El currículo educativo ya no es un instrumento estático,
sino uno en constante evolución, reinterpretación, evaluación y
mejoramiento. La criticidad ante sus contenidos no es una responsabilidad
sólo institucional, sino una facultad inherente al ejercicio docente: está en
manos de la cátedra y de la comunidad educativa el diseñar un currículo
acorde a las realidades sociales, también cambiantes.
Por esta razón, se entrega al personal docente estas oportunidades
curriculares; que, en este caso, se enfocan en uno de los ámbitos más
demandados en la educación contemporánea: la educación integral en
sexualidad (EIS).

El siguiente esquema resume este abordaje desde una perspectiva ecológica


que nos permite visualizar la relación que existe entre los diferentes temas
que aborda este curso en el marco de las oportunidades curriculares de EIS
y aquellos instrumentos que permiten reconocer el rol de la comunidad
educativa y de cada uno de sus miembros para un óptimo desarrollo de la
EIS.
Bibliografía
• MINEDUC (2019). Proyecto Educativo Institucional (PEI) para la
Convivencia Armónica. https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2019/07/Proyecto-Educativo-
Institucional-Convivencia-Armonica.pdf

• Política Intersectorial de Prevención del Embarazo en Niñas y


Adolescentes 2018 - 2025 (PIPENA).
https://ecuador.unfpa.org/sites/default/files/pub-
pdf/Politica_Interseccional%20%282%29.pdf

• UNESCO (2018). Orientaciones técnicas internacionales sobre


educación en sexualidad. Recuperado de:
https://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/265335spa.pdf

• UNFPA (2015). La evaluación de los programas de educación


integral para la sexualidad: Un enfoque en resultados de principios
de género y empoderamiento. Recuperado de:
https://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-
pdf/UNFPAEvaluation_ES.pdf

• UNFPA. ¿Qué opinamos los y las estudiantes? Los Aprendizajes


fundamentales y la educación sexual para el desarrollo integral.

• UNFPA (2020). Orientaciones técnicas y programáticas


internacionales sobre educación integral en sexualidad fuera de la
escuela. Un enfoque basado en evidencia para programas
extraescolares. Recuperado de:
https://drive.google.com/file/d/1aBuYWqspJlmmSh7GgrVip-
TtIoyRjnlU/view

También podría gustarte