Está en la página 1de 8

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/303517956

EMPIRISMO COMO TENDENCIA EN FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

Working Paper · August 2005


DOI: 10.13140/RG.2.1.1288.5364

CITATIONS READS
0 3,237

1 author:

Luis Francisco Ochoa Rojas


ASOCIACIÓN COLOMBIANA PARA EL AVANCE DE LA CIENCIA-Avanciencia
61 PUBLICATIONS   32 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Evaluación de desempeño instructores Centro de Diseño y Metrología -SENA- Bogotá-Colombia View project

Diseño de modelos metodológicos para formular y seguir proyectos de investigación aplicada View project

All content following this page was uploaded by Luis Francisco Ochoa Rojas on 25 May 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Empirismo como tendencia en filosofía de la ciencia1
A principios del siglo XVII en Inglaterra se generó un proceso de indagación y

cuestionamiento sobre la necesidad de nuevas bases para el conocimiento. Dicha

nación incrementaba rápidamente su expansión económica y su fortaleza militar.

Las antiguas convicciones comenzaron a verse inadecuadas y gran cantidad de

información novedosa procedente de diversas fuentes debía ser procesada.

En el ambiente social y académico inglés se veía necesario hacer un

acercamiento más práctico y tangible a la realidad. “Esa nueva aproximación fué

intentada por muchos pensadores, entre los cuales los más notables fueron dos,

Bacon y Hobbes.” (Runes, 1981. p. 111). Francis Bacon (1561-1626) fue

consciente de la necesidad de estudiar los antecedentes sobre las dificultades o

barreras que no favorecen el progreso del conocimiento. “Como primer pre-

requisito para la investigación de la naturaleza abogó, pues, por el derrocamiento

de los ídolos de la mente, es decir, de todas las preconcepciones y prejuicios que

prevalecían en teorías e ideas e incluso en el lenguaje. Sólo cuando la propia

mente está así preparada para el estudio de los fenómenos, se puede comenzar a

reunir y ordenar hechos.” (Ibid. 1981. p. 111). Dentro de ésta concepción se fué

fraguando el establecimiento del método inductivo (ver numeral 1.2.4.2.). Por su

parte Thomas Hobbes (1588-1679) desarrolló una concepción empirista distinta.

“No trató de constituir un método inductivo de investigación, sino que decidió

aplicar la lógica deductiva a nuevos hechos” (Ibid. 1981. p. 111). Hobbes al igual

que Bacon observó la incompetencia de las doctrinas medievales, en particular las

relacionadas con la teoría de las formas y las causas finales, para explicar los

fenómenos de la naturaleza. Consideró necesario recomenzar el estudio de ésta

1
Por: Luis Francisco Ochoa Rojas, Lic. Psicología-Pedagogía, Mg. Educación y Esp. Filosofía de la Ciencia.
Asesor metodológico de investigación aplicada, Centro de Diseño y Metrología-SENA-Colombia.
fochoa@sen.edu.co ochoa.filociencia@gmail.com
en tres grandes temas: Materia, Hombre y Estado. Hobbes señala que la totalidad

de la naturaleza es corpórea y todos los eventos tienen una causa común y única:

el movimiento. Los seres humanos, en su estado natural, están dominados por la

pasión, la cual los conduce a una confrontación de todos contra todos (el hombre

es lobo para el hombre). El Estado es una figura que está construida sobre un

contrato social.

Lo anterior se constituye en los primeros pasos de una concepción epistemológica

y de una práctica de hacer ciencia, que ha dejado su impronta en la historia de la

investigación. Por supuesto al hablar de empirismo, el estudioso se encuentra con

que hay varias acepciones, de las cuales, para el caso de esta obra solamente se

considerarán las de orden epistemológico, es decir el empirismo científico.

El empirismo es una propuesta teórica para hacer ciencia que señala que la única

fuente de conocimiento es la experiencia. No es factible la construcción de

conocimiento sin la presencia consciente del investigador ante los hechos que se

convierten en datos de experiencia. De esta manera el empirismo se convierte en

una propuesta que niega la posibilidad de obtener a priori (antes de la

experiencia) conocimiento científico. En este sentido el empirismo niega que haya

posibilidad de producir conocimiento científico, con validez, independientemente

de una experiencia presente, pasada o futura. Lo anterior significa también la

negación de que exista conocimiento instintivo o innato; o que la prueba de validez

del conocimiento científico sea la demostración racional; o que se haga posible

obtener algún conocimiento científico a través del descubrimiento de una idea

cuyo opuesto no fuera concebible; o que existan hipótesis que no requieran

contrastación mediante la experiencia (axiomas) que a su vez expliquen los demás

conocimientos científicos.
De acuerdo con lo anterior, en el Empirismo se plantea que las teorías que

describen y explican la realidad, están montadas en la naturaleza del significado

de los enunciados de lenguaje que constituyen la teoría, por lo tanto éstos

“consisten en” o “son reducibles a” contenidos de experiencia o a datos

sensorialmente registrables; de allí que se requieran definiciones operacionales

que referencien siempre los objetos de estudio a los hechos evidenciables.

También dentro de algunas variantes de esta tendencia se concibe que “el

significado de un término consiste simplemente en la suma de sus posibles

consecuencias en la experiencia; o que si todas las posibles consecuencias

experimentales de dos proposiciones son idénticas, los significados de esas

proposiciones son idénticos.” (Ibid. 1981. p. 110).

Sobre los límites del conocimiento científico en el Empirismo se señala que todo

referente descriptivo o explicativo de un objeto de investigación es directamente

conocido o está conformado por elementos directamente conocidos. Ello conlleva

a considerar como no científico, y por ende incierto, a aquel conocimiento de

realidades existentes por fuera de la experiencia. Esto determina una naturaleza o

criterios de la verdad, “según la cual alguna relación entre la experiencia y la

verdad se toma por definitiva o en cuanto a la naturaleza de la verdad o en cuanto

a los medios de su identificación.” (Ibid. 1981. p. 110).

Desde el punto de vista metodológico depende de la observación directa y

sistemática, en la cual se registran organizadamente los cambios o

transformaciones de los objetos o fenómenos bajo estudio. Se evita, entonces,

formular hipótesis a priori con el propósito de dar la palabra a los hechos y a su

registro. Aquí es muy importante la objetividad del investigador, la cual se

evidencia en el cuidado de no interponer juicios ni interpretaciones a las


observaciones y a los registros. Esto es, en otras palabras, reducirse a lo que

“dice” el objeto de sí mismo.

Dentro de este enfoque se han desarrollado los diseños experimentales de

investigación, en los cuales, se entiende por experimento “aquella parte de la

investigación en la cual se manipulan ciertas variables [rasgos o características

que pueden adoptar diversos valores de medida o de valoración cualitativa] y se

observan sus efectos sobre otras.” (Campbell y Stanley, 1993. p. 9). Los diseños

experimentales analizados para las Ciencias Sociales y para la Educación, son de

orden complejo pues los ambientes son inflexibles al control del investigador, es

decir, éste carece de control absoluto de las situaciones sobre las cuales va a

indagar. Es por eso que en estos diseños hay que tener en cuenta los factores que

amenazan su validez, entendiéndose por tal, a la verosimilitud de los resultados de

un experimento con respecto a lo que realmente aconteció en éste. La validez se

considera de dos maneras: interna y externa. La validez interna se refiere a la

verosimilitud mínima de los resultados de acuerdo con el diseño experimental

utilizado. La validez externa se relaciona con la posibilidad de generalizar los

datos o el modelo metodológico a otras situaciones o fenómenos análogos.

Se ha adoptado una codificación y unos símbolos gráficos semejantes en la

presentación de los diseños experimentales, de tal forma que se pueda simplificar

la mayoría de sus características. La X simboliza la presentación de una variable

o suceso experimental ante un grupo humano o social, cuyos efectos se miden. La

O se refiere a las observaciones o mediciones que se realicen. Las X y O en una

fila determinada se aplican para los mismos grupos humanos o sociales. La

representación de izquierda a derecha significa el orden cronológico. Las X y O

presentadas en orden vertical indican que hay simultaneidad. La R (que proviene


de la palabra inglesa random) significa que los grupos escogidos para el
experimento se seleccionaron de manera aleatoria, es decir, al azar. Véase a

continuación algunos ejemplos de diseños preexperimentales,

cuasiexperimentales y experimentales2:

Diseños Estudio de caso con una Diseño pretest- postest de Comparación con un grupo

Preexperimentales sola medición un solo grupo estático

X O O X O X O
O

Diseños Diseño de grupo de control Diseño de muestra Series cronológicas

Cuasiexperimentales no equivalente separada pretest- postest múltiples

con grupo de control


O X O O O O X O O O
O O R O (X) O O O O O O
R X O
R O
R O

Diseños Experimentales Diseño de grupo de control Diseño de cuatro grupos Diseño de grupo de control

pretest- postest de Solomon con postest únicamente

R O X O R O X O R X O
R O O R O O R O
R X O
R O

En esta tendencia epistemológica la relación sujeto-objeto es unilateral, es decir,

el sujeto investigador produce conocimiento, por la observación directa y neutral

del objeto, el cual es un elemento pasivo en el proceso de conocer. La

investigación se centra en el registro riguroso de datos sobre hechos observables,

que están enmarcados en un experimento diseñado o en el natural desarrollo de

un fenómeno de la realidad.

2
Estos diseños han sido tomados de la obra de Campbell y Stanley citada arriba.
La relación teoría-práctica plantea que lo más importante es el registro del dato

experiencial. La interpretación del sujeto es considerada como fuente de error, por

lo tanto niega el trabajo conjunto entre teoría y práctica. Los hechos hablan por sí

solos. La práctica de la observación rigurosa es lo único que se requiere para

producir conocimiento. Existe aquí la hipótesis de que los hechos por sí solos

están exentos de presupuestos teóricos, lo cual, como se puede observar es en sí

mismo un contrasentido, por la misma naturaleza teórica de dicha hipótesis.

En la relación micro-macro (parte-todo) considera que el conocimiento de la

totalidad del objeto se obtiene con el conocimiento de sus partes. El todo es la

suma de las partes de acuerdo con las condiciones metodológicas de observación.

Opera aquí el principio de “uniformidad de la naturaleza”.

La forma de razonamiento (operación lógica o metodológica) predominante en el

empirismo es la inducción, en la que se rechazan el conocimiento a priori y los

supuestos metafísicos. Obsérvese como se vincula teórica y prácticamente la


relación micro-macro con la forma de razonamiento predominante, pues las

indagaciones sobre aspectos particulares de la realidad pueden generalizarse

para el todo, utilizando la inducción y ejecutando los controles de validez externa,

bajo el supuesto de que la naturaleza en general y los fenómenos en particular se

comportan de manera uniforme.

La relación conocimiento-interés es concebida bajo la premisa de que el

conocimiento científico es y debe ser libre de valores e intereses para resguardar

su objetividad. Por lo tanto se considera a la actividad científica como una acción

social neutral, de lo cual se desprende la supuesta actitud neutral de los

investigadores.

En suma el empirismo ha influenciado principalmente a la psicología, a la

sociología y a la educación. En el caso de la psicología la influencia se ha dado en


los estudios sobre aprendizaje humano y animal. En el caso de la educación el

efecto se ha dado principalmente en estudios comparativos de métodos didácticos

y análisis comportamental frente a diversas variables en grupos afines. Cabe

decir, que durante varias décadas muchos investigadores han confiado en la

experimentación como “único medio de zanjar disputas” surgidas en los distintos

campos científicos de la investigación sobre la enseñanza-aprendizaje; así como

verificar los desarrollos realizados en las aulas en el uso de métodos, materiales y

ayudas didácticas, de tal manera que se acumule sistemáticamente los saberes a

los cuales se les puede introducir mejoras, sin que con ello se descarten los

conocimientos ya producidos.

Referencias

Campbell, Donald y Stanley, Julian. (1978). Diseños Experimentales y


Cuasiexperimentales en la Investigación Social. Amorrortu, Buenos Aires.

Ochoa, Luis Francisco. (2015) Matriz de Tendencias en Filosofía de la Ciencia.


Bogotá. ver:
https://www.academia.edu/24988205/MATRIZ_DE_TENDENCIAS_EN_FI
LOSOF%C3%8DA_DE_LA_CIENCIA

Runes, Dagobert. (1981). Diccionario de Filosofía. Editorial Grijalbo. México, D. F.

View publication stats

También podría gustarte