Está en la página 1de 9

SEGUNDA PARTE DIARIO DE CLASE

 4 ABRIL 2022

La clase empezó con la exposición del trabajo realizado por nuestras compañeras, el tema
del cual era “La interacción y currículum”. Para ello nos hemos organizado en grupos y así
poder debatir y realizar diferentes actividades que se nos propuso.

La exposición ha empezado a través de un juego en el que teníamos que buscar las


respuestas a tres preguntas a través de papeles con diferentes definiciones relacionadas con
el currículum.

Después de este juego han realizado una conceptualización de términos acerca del trabajo
como cientificismo, currículum, …. Se plantea el debate acerca de qué es más importante la
ciencia o la filosofía, la historia, las artes, … Como conclusión de todo esto, no es una más
importante que la otra, sino que se debería de dar la misma importancia a todo, y saber
como darlas en las aulas y como enfocarlas, pero realmente esto no ocurre así, sino siempre
se le da más importancia a la ciencia que a las otras ramas profesionales.

A partir de aquí se ha desarrollado la idea de los diferentes currículums que debemos


conocer como docentes, pero la exposición se ha centrado en el oculto. El oculto es aquel
que se define por como los niños aprenden de manera indirecta a partir de las cosas que
ocurren en el aula. Posteriormente a esta conceptualización, se ha realizado un juego por
parejas de encontrar tarjetas y para finalizar el punto del currículum oculto hemos creado
las asignaturas ideales que nosotras incluiríamos unos para infantil y otros para primaria.
De todo esto, podemos decir que las que más han prevalecido ha sido “educación sexual”,
entre todos hemos aportado experiencias que hemos tenido en el colegio o en el instituto
sobre esta asignatura, la mayoría de nosotros hasta la ESO no habíamos tenido ninguna
charla para hablar de ello.

Para ir terminando con la exposición, las compañeras han explicado a qué responde el
currículum y los diferentes niveles de concreción, que han de adaptarse a los intereses y
necesidades del alumnado. Así pues, por grupos comentamos diferentes casos prácticos
sobre dificultades y qué soluciones propondríamos para adaptarnos a las necesidades de
cada uno/a.

Por último, para terminar, se ha realizado un juego llamado “Yo nunca” con diferentes
situaciones que todos hemos vivido durante la etapa escolar.
 7 ABRIL 2022

En la clase de hoy Xavier empieza hablando sobre la evolución del informe de prácticas
que realizamos a lo largo de la asignatura de prácticum (I, II, III). El informe de prácticas I
y II son semejantes, solo que uno más largo en cuanto a extensión; pero, en el informe de
prácticas III debemos plasmar las ideas que planteamos para trabajar en el aula, así como
las actividades para llevar a cabo nuestras ideas. Además, se debe reflejar el contexto social
del centro y otros conceptos.

Debemos saber que las ideas que propongamos para trabajar en el prácticum III no debe
distar de la idea a desarrollar en el TFG. Se establece una relación, por ejemplo: “si
potencio esto, me mejora esto”  TFG clásico. Primero debemos tener una idea clara de lo
que se quiere hacer, se nos pide un título, el tema, propósito y pregunta clave: ¿qué quiero
saber? Tenemos que guiarnos por algo que tengamos curiosidad y que nos guste mucho
para investigar, así la energía saldrá sola, de manera natural para realizarlo.

En la etnografía se llega a estudiar un grupo, una comunidad, sus costumbres, su


perspectiva, su punto de vista y como se entienden e interpretan sus propias cosas y
también queremos ver como los observamos desde fuera. La etnología se hace comparación
entre aspectos culturales de diversas culturas.

Seguidamente, empieza la exposición de nuestros/as compañeros/as con e tema “Un viaje


por la sociología en nuestras prácticas escolares”. Empezaron con una lluvia de conceptos
que habíamos visto anteriormente en las clases teóricas y relacionadas con la asignatura y
debemos relacionarlas con experiencias de prácticas. Por grupos, tenemos dos conceptos y
debemos dialogar y hacer memoria de alguna situación que hayamos vivido en las prácticas
escolares. Después del diálogo, se comparten las ideas en común con todos los grupos cada
uno aportando sus experiencias relacionadas con estos conceptos.

Para continuar con la exposición se nos lanza una pregunta global: “¿Están presentes el
resto de agentes de socialización en la escuela? (familia, grupo de iguales y medios de
comunicación). Primero hablamos sobre la familia, después sobre el grupo de iguales
diferentes situaciones que ocurrían o no en nuestras prácticas relacionadas con el grupo de
iguales y de la familia. Por último, relacionado con los medios de comunicación hablamos
sobre noticias o programas que veían y después reproducían en clase. Como conclusión los
agentes de socialización y su influencia están presentes en las aulas de infantil.

Por otra parte, volvemos a hablar sobre las desigualdades. En este caso, por grupos, se nos
reparten supuestos para representarlos, y después el resto de los grupos propone una
solución para el problema que se plantea.

Además, también se habló sobre los roles del maestro que podemos conocer, lo hicieron a
través de diferentes clips. El primer rol es el de “enseñar conocimientos”, con el ejemplo
del mito de a caverna, pero no de una manera teórica, utiliza de manera dinámica como
explicarlo a través de las sombras y haciéndole ver lo que de verdad le quiere explicar. El
segundo rol es el de “crear ambientes de clase adecuados” para que los conocimientos se
adquieran de un modo contextualizado. El tercer rol es el de “ser un modelo para seguir”, lo
que quieren conseguir es que se interese por lo que el profesor explica en el aula. El cuarto
rol es el de “localizar problemas” para concienciar y solucionarlos. El quinto rol es el de
“ser una madre o un padre externo/a” en el cual el docente ayuda a problemas que el
alumnado puede tener en temas externos al colegio. El sexto rol es “motivar al alumnado”,
hacerles ver que ellos valen y pueden con todo. El séptimo rol es el de “estimular la
iniciativa”, motivarlos para que participen en diferentes actividades. El octavo rol es el de
“promover el aprendizaje por medio de preguntas inteligentes y abiertas” y, por último, el
octavo rol, es el de “ser tutor/a”.

El rol son esas expectativas que pesan sobre un determinado rol sobre la persona que las
tiene que sobrellevar, tiene que actuar y desarrollarlas como profesor en tal lugar. Según
ese profesor sea hará unas actividades u otras, una cosa es el ejercicio del rol dentro de la
institución, es aquello que sentimos para desarrollar las actividades de un determinado
modo.

Para finalizar, realizamos un mural con todos los nombres de los miembros de la clase.

 11 ABRIL 2022

Xavier empezó la clase explicando que finalmente iremos de excursión al cementerio de


Paterna. Seguimos con una pequeña recapitulación del cronograma de las tareas que
debemos entregar en lo que queda de curso.

Después de esto, nuestras compañeras empezaron la exposición de su trabajo “El


Alumnado”, explicando según la RAE que es el alumnado. Después en papeles de
diferentes colores tenemos que escribir cosas que aprenden los profes de los alumnos, los
alumnos de los profes y los alumnos de otros alumnos. A continuación, después de poner
cada papel de color en su sobre correspondiente, rellenamos una estrella y en cada punta
debemos escribir una fecha que nos marcó en la vida, una afición, una cualidad, un color y
nuestra persona.

Continuaron la exposición explicando el tipo de alumnado; en nuestra aula habrá diversidad


de alumnado en género, cultura, estilos de aprendizaje, en gustos y preferencias,
posibilidades físicas. Para ello debemos atender al alumnado considerando todas sus
características, pero sin que suponga una dificultad para ello. En las aulas podremos tener
alumnado con diferencias étnicas y culturales, de lenguaje, sociales, … Como docentes,
debemos trabajar para llevar a cabo una educación inclusiva. Aún así, muchas veces
confundimos integración e inclusión, lo que debemos saber que no significan lo mismo. En
la integración se incluyen en un mismo espacio, pero si se llega a diferenciarlos. Debemos
saber que la integración fue un paso intermedio entre la exclusión y la inclusión y es
necesario que se diera para conseguir el fin, la inclusión.

Continuaron con el tema de la diversidad de alumnado en el aula con casos prácticos de


diferentes tipos. El primero estaba relacionado con la transexualidad y debatimos a través
de preguntas en las que planteábamos como podríamos trabajarlo en clase y también con
sus familias. El segundo caso estaba relacionado con un niño con parálisis cerebral, a partir
del cual concluimos que al final debemos adaptar todos los materiales, el juego, y
normalizar la situación para que el alumnado esté totalmente incluido en clase y no exista
desigualdad en el aula por su condición. El tercer y último caso que se plantea trata sobre
las Altas Capacidades.
La escuela es el espacio encargado de ofrecer la igualdad de oportunidades a todo el
alumnado y debe servir de guía para orientar a las familias. Para ello las compañeras nos
ofrecieron unos consejos que nos serán útiles en un futuro para tratar e identificar todos
estos casos.

El siguiente punto que trataron nuestras compañeras es la distribución del aula, las
diferentes modalidades de distribución son: filas horizontales, bloque, circulo o en u, forma
de pasillo o por grupos/parejas. El siguiente punto va referido al mobiliario que compone
nuestra aula, con espacios diferentes. Por grupos hemos elaborado como nos gustaría que
fuera nuestro cole, cada grupo tenía un espacio (patio, comedor, pasillos, aula, gimnasio) y
debíamos organizarlo como queríamos que fuera. Por último, cada representante del grupo
lo ha explicado al resto de grupos. Otro punto para comentar es la separación por edades y
por sexos, comentando las ventajas y los inconvenientes.

En referencia a las actividades que se desarrollan en el centro son las extraescolares y las
complementarias. Hablamos de las diferentes extraescolares que hemos participado cuando
éramos pequeños y cuáles creíamos que eran las más demandadas y las menos,
comparándolo con datos reales de un estudio. Por otro lado, nos podemos encontrar
actividades más referidas a un género que a otro.

Finalizaron la presentación con el tema del bullying a través de un juego con datos reales y
muy sorprendentes. Siguieron con casos reales de bullying y además algunas compañeras
contaron casos cercanos que han pasado recientemente. Para terminar, hablamos sobre
diferentes casos de bullying y como actuaríamos como docentes.

 28 ABRIL 2022

Xavier empezó la clase reflexionando sobre la tarea de escritura, de elaboración de ideas,


planteamientos sobre aquello que nos va sugiriendo a través del camino por la asignatura.
Seguidamente las compañeras que se encargan de la exposición de su trabajo exponen el
tema “El profesorado”.

Empiezan explicando la formación previa del profesorado como podemos entrar a la carrera
de magisterio, las diferentes vías. Pero no todo el mundo que cumple los pasos para acceder
a la profesión cumple los requisitos para ser buenos docentes, para ello a través de una
dinámica entre todos proponemos términos o requisitos necesarios para ser maestros/as.
Muchas de las cualidades, tristemente, no presentan los profesores cuando se presentan en
un aula. Siguiendo con la formación hablamos sobre si es suficiente la formación que se
recibe durante el grado y qué cosas podríamos añadir a nuestra formación. En conclusión,
de esto, todos estábamos de acuerdo que las prácticas son la clave para esta profesión y
deberían verse intensificadas a lo largo de los cuatro años. Además, de la formación que se
desarrolla durante los años de la universidad, también es necesaria una formación continua
después de terminar el grado. La formación continua se debe realizar por actualizarse y
adaptarse a la actualidad de las aulas, pero también por disfrutar, por la investigación y por
aprender cosas nuevas y por la superación personal.

El siguiente punto que exponen las compañeras es el trabajo fuera del aula. En primer
lugar, la preparación de las clases, también las actividades alternativas que se plantean en el
aula. Además de las actividades y el planteamiento de las clases, el docente también se
debe encargar del análisis de los alumnos para conocerlos mejor. Y en último caso, la web
docente, medio en el cual los padres pueden seguir el rendimiento y la evolución de sus
hijos, así como poder tener contacto con el docente de manera continua.

En tercer lugar, explican la relación profesor-profesor, los diferentes casos en los que se
desarrolla esta relación son los claustros; pero también la relación puede derivar de la
experiencia de otros docentes a través de libros, revistas, artículos de investigación, … y
por último, la relación del profesorado dentro del aula. A partir de esto, se nos planteó por
grupos diferentes situaciones en las que teníamos que proponer soluciones al problema
planteado.

Por otro lado, también es interesante el planteamiento de la relación profesor-alumno. En


primer lugar, se plantea la idea de aprender de ellos, además también debemos ser
conscientes que los docentes no somos superiores al alumnado, si no que somos sus guías y
estamos para ayudarles en lo que necesiten. Por otro lado, es necesaria una atención
individualizada por las necesidades que pueden presentar. Además, también es necesaria la
colaboración con las familias, ser conocedores del contexto individual y personal de la vida
del niño/a y por último, el refuerzo positivo para la modificación de las conductas. A modo
de debate, expusimos diferentes situaciones problemáticas que hemos vivido cuando
éramos alumnos en referencia a la relación con nuestros profesores. Además, para continuar
abarcando este tema también se repartieron diferentes casos para solucionar los problemas
derivados de la relación entre alumno/a-profesor/a. Así pues, también es interesante
comentar la relación escuela-familia-profesorado.

Otro punto para tratar en la exposición es el salario y las vacaciones de los profesores. En
referencia al salario, se ve alterado dependiendo de diferentes factores, como la antigüedad,
los complementos de destino y los específicos que se relacionan con el cargo en el centro.
Además, las vacaciones también son importantes ya que no se tienen los dos meses de
vacaciones como se piensa ya que el mes de julio los docentes deben preparar las
programaciones para el curso siguiente.

Por último, la situación personal también afecta a la hora de trabajar. Para abordar este
punto se nos plantea por grupos diferentes problemas personales que nos pueden surgir
durante la jornada laboral y qué soluciones propondríamos para que no nos afecte ese
problema durante las clases y cómo lo separaríamos.

Finalizan la exposición con una frase que nos lleva a reflexionar “Se el profesor que
siempre quisiste tener”.
 5 DE MAYO DE 2022

En la clase de hoy las compañeras exponen el trabajo “Democracia en la escuela”. Des de


la sociabilidad se puede incrementar el aprendizaje de muchos valores, pero también el
concepto de la democracia en la escuela. Términos relacionados con la democracia
podemos plantear los siguientes: libertad, igualdad, soberanía popular, igualdad jurídica.
Centrándonos en la escuela, la democracia es un valor social que hay que promover con
todas sus consecuencias (consejo escolar, votación del delegado). La escuela es el escenario
donde más y mejor se puede internalizar y practicar la democracia con miras a una vivencia
de solidaridad, de respeto, diálogo, colaboración y bienestar. Algunos de los ejemplos que
podemos encontrar en la escuela es el consejo escolar en la que se realizan diferentes
votaciones la de los maestros, la del presidente de AMPA y la votación escolar.

VIDEO: La comunidad educativa se tiene que dar cuenta que el planeta es para todos y
todos tenemos que aprender a vivir en él con todas las diferencias que presentamos. La
escuela es la primera instancia de aprendizaje, es una relación de respeto y comprensión
hacia los demás- Democracia escolar como participación que va más allá del gobierno
escolar. Persigue que toda la comunidad educativa, padres, estudiantes, compartan un poco
el quehacer de la escuela. Sirve para que todos entendamos que no manda uno más sobre
otros, todas las decisiones son concertadas.

El día 15 de septiembre de 1997 adoptó la declaración universal de la democracia, como


consecuencia de conferencias internacionales. La presidenta de filipinas del 86 al 92 y fue
elegida después de una revolución popular que duro durante tres años pusiera fin a una
dictadura.

Desde que en España está la democracia hemo abordado diferentes Leyes de Educación a
consecuencia de los cambios de gobierno que ha sufrido nuestro país.

Elegir y participar en la vida del aula, cuando ellos son capaces de tomar decisiones toman
mucho más parte de su responsabilidad en esas decisiones y el proceso de enseñanza
aprendizaje es mucho más elevado. El ejercicio de la democracia es muy complicado, en
algunos centros se cree que el rol de los niños es asimilar conceptos y el rol de profesor
debe ser el de enseñar. La escuela crea a ciudadanos que posteriormente van a vivir en
sociedad. Se debe introducir el concepto de la participación, se comparten ideas y se llevan
a cabo dentro de la vida del aula y de la comunidad a la que pertenecen. Debemos seguir si
queremos educar dentro de democracia.

Posteriormente a partir de diferentes casos de democracia que pueden ocurrir en el aula y


casos en los que no aparece democracia, explicamos los problemas que pueden derivar de
aquellas situaciones que no ocurre la democracia.
Seguidamente, otro punto que comentaron las compañeras fue la soberanía popular, es el
modelo de soberanía en el que el pueblo es el poseedor de la autoridad existente en un
determinado territorio y rige legítimamente el destino de este en ámbitos o como la
economía, la legislación o la política. Nació como la contraposición de la soberanía
nacional, en la que el poder se refería a la nación y no al pueblo como tal. Rousseau retomó
la idea de soberanía, pero con un enfoque completamente distinto. Redefinió este concepto
y le dio una visión más actual. Para trabajar sobre ello, pensamos diferentes ejemplos de
soberanía popular en la escuela o clase.

En referencia a las escuelas, son las decisiones políticas las que marcan la cancha y orientan
el conjunto de decisiones de gobernabilidad.

Dentro de las escuelas, si hay soberanía popular toda esta recae en los profesores y los
alumnos tienen poco poder de decisión. En la actualidad necesitamos centrarnos en la
creación de oportunidades de soberanía y democracia en el aula. Tras esto, tratamos la
importancia de la soberanía dentro de la escuela y dentro del aula, ya que es una pequeña
realidad de lo que después van a vivir en sociedad. Es importante que dentro de la escuela
sepan que tienen poder de decisión y de elección, para que en un futuro sepan que tienen
voz y no dejar que los demás opinen por ellos.

Por otra parte, la libertad individual define la situación de autonomía o libertad del
individuo respecto a toda fuerza colectiva de parte de otros o de alguna situación. La
libertad individual tendría su origen y fundamento en la soberanía individual o propiedad
de un individuo sobre sí mismo. Existen diferentes tipos de libertades: la de opinión,
expresión y de asociación. Cada niño tiene derecho de expresar libremente sus
pensamientos de su propia vida, nadie debe obligar e impedir expresar libremente a nadie.
En la de asociación tienen derecho a juntarse para hablar sobre temas que les repercute de
los asuntos de libertad.

Otro concepto importante relacionado con la democracia es la igualdad del ciudadano, esta
supone el reconocimiento de igualdad ante la ley, la igualdad de oportunidades y de
resultados. Nos expusieron los diferentes tipos de igualdad y a partir de este término
realizamos un puzle en el que debíamos buscar su definición respecto a los diferentes tipos
de igualdad.

Por último, las compañeras expusieron la organización de los centros y los tipos de
estructuras que hay en ellos. Se habló sobre los diferentes órganos de gobierno y las
responsabilidades y tareas que presentan cada uno de ellos.

 9 DE MAYO DE 2022

Xavier empezó la clase comentando algunos términos de un trabajo de los compañeros/as


sobre los roles sociales en la práctica como maestros/as de educación infantil. Para hablar
sobre estos roles Xavier hace una comparación con una obra de teatro y los papeles a los
que se ajustan los actores. Hay una mutualidad de expectativas entre los diferentes papeles,
uno hace algo y el otro espera y responde. Rol amplio que es el de profesor, pero dentro de
ese en la institución educativa hay otros que están en su interior. Nosotras, como maestras
de infantil aprenderemos a realizar prácticas que las de primaria no, hay elementos que
compartiremos con las de infantil en nuestro rol y otras no, esto a nivel cognitivo, de lo que
es el manejo y el aprendizaje de cosas. Pero, también hay elementos emocionales (en el rol
hay aspectos cognitivos, informacionales y emocionales) que son característicos de este rol,
que en cambio en primaria no las suelen experimentar. Como por ejemplo ver crecer algún
conocimiento que los de primaria no tienen, el rol tiene aspectos de maduración y aspectos
que tienen que ver con el mundo emocional. Es como una rama, el rol, que tiene un
elemento cognitivo, informacional otro emocional, pero también otro elemento que es
normativo, que tiene que ver con las normas, sociales y legales. Las normas sociales de
infantil (son cosas normales en infantil, pero en primaria sería extraño) que cambian en
primaria, como por ejemplo en infantil pueden estar sentados en el suelo, pueden estar
moviéndose, eligiendo ellos mismos cosas para aprender. Por lo que las normas sociales
que se construyen son diferentes y son específicas de infantil, en nuestro rol de maestras de
infantil. En referencia a las normas legales, nos encontramos el aprendizaje de la lectura y
la escritura, en el BOE no está especificado que se tiene que acabar la etapa sabiendo leer y
escribir, lo que se tiene que hacer es impulsar y motivar a estas tareas. Pero en cambio, en
el colegio existe cierta presión desde primaria para que pasen dominando la lectura y la
escritura. Esto es una estructura normativa que conocemos de manera legal. Esto configura
un saber de nuestro papel y se verifica a través del reconocimiento intersubjetivo, como en
el teatro, hay una demanda de reconocimiento. Cada rol ya sabe cómo es de predecible la
conducta del otro y se reconoce cual es el otro papel el cual se encuentra vinculado. Cuando
hagamos una acción o una práctica, una forma de interactuar donde haya esta
correspondencia, entonces hay una relación entre los roles y el niño/a lo reconoce y hace
una forma de acción determinada, que el profesor la reconoce como la de niño y le
responde de una cierta manera (el niño reconoce el rol del profesor cuando realiza cierta
práctica). Reconocimiento en la interacción.

Los padres, son los más difíciles de evaluar nuestra maduración en la identificación de
roles, es difícil ver como se dirigen a ti como docente de prácticas por que la interacción se
realiza con la profesora titular y no con la de prácticas.

Después de aclarar estos conceptos en relación con los roles, un grupo de trabajo expone su
final de exposición que no tuvieron tiempo de explicar, en relación con el alumnado sobre
el bullying. Para solucionarlos la mediación no es la mejor solución, no hay que
culpabilizar y siempre individualizar. Hoy se centran más en el concepto de identificación
en la obra de Freud. Freud decía que cada persona intenta adecuarse a su ideal de yo, pero
que entiende por esto. Es una parte de la personalidad, es la suma entre narcicismo y la
identificación del yo y las identificaciones parentales y substitutivos. El ideal del yo es la
manera en la que el alumno se comporta en medida de lo que los otros esperan de él. El
grupo/” masa” está formado por unos miembros encabezados por un líder, entonces los
miembros modifican su ideal del yo, lo transforma en un objeto de manera que todo el
grupo tiene una identificación del yo recíproca. Cuando alguien no sigue al líder provoca la
acusación, que sería la víctima que sufre el acoso escolar. Hay unas expectativas de los
padres que luego se taponan por parte del líder y ocurre el reemplazamiento del ideal del yo
por un objeto. Como docentes, podemos identificar si el grupo de niños modifican el ideal
del yo, además de identificar quien es el líder. Por último, nos proporcionaron materiales y
recursos para trabajar este problema en el aula.

En la última parte de la clase, otras compañeras exponen su trabajo sobre un resumen de los
conceptos tratados a lo largo de las diferentes exposiciones y qué podemos ver en nuestras
prácticas. La exposición trata del viaje que realiza un niño desde que nace hasta que entra
en la sociedad. Por lo que, en un primer lugar, las compañeras se centran en la familia.
Cada uno de nosotros ejercemos un rol dependiendo del grupo social al que pertenezcamos.
Las compañeras expusieron el rol de padre/madre autoritario/a a tener en cuenta y que no
toda la paternidad se debe basar en castigos, normas y reglas.

En segundo lugar, exponen el término de la escuela a través de un caso práctico en el que


debemos relacionar los diferentes conceptos con el contexto referido a la escuela (roles,
tipo de colegio, integración, …). En los roles de la escuela encontramos los alumnos y las
alumnas estos pueden ejercer diferentes maneras de ser: líder, mandón, organizador y
trabajador, sociable, bromista y solitario. Seguidamente hablan de la colaboración y la
participación en la escuela, es importante que todos colaboren para llegar a un objetivo, los
niños pasan de socializar en la familia a socializar con sus iguales y con los profesores, esto
es llamado, socialización secundaria. En él muchas veces el profesor adopta un rol de
padre/madre para que el cambio no sea tan brusco y los niños/as no noten ese cambio de
socialización. En infantil veremos ese solapamiento de socialización primaria y secundaria.
Además, también hicieron referencia a la inclusión y a la integración.

Por otro lado, la escuela es la institución que se encarga de la enseñanza, es un agente de


socialización en los primeros años de vida. Podemos encontrar diferentes órganos, los
unipersonales (equipo directivo), y por otra parte los órganos colegiados, no hay un jefe en
sí, hay mucha gente de carácter plurititulario. Además, también sabemos que hay diferentes
tipos de escuela: público, concertado y privado en referencia a la economía y las
subvenciones y los mixtos y segregados en referencia al tipo de alumnado que acude.
También hicieron referencia a la disposición del aula. Por último, en referencia a la escuela,
hablaron de las actividades complementarias o extraescolares.

Seguidamente, se centraron con el profesorado. En referencia a la formación previa y la


nota de acceso que se establece en España. El trabajo fuera del aula es muy importante para
los docentes ya que es ahí donde demuestran que de verdad lo son. En relación con los
vínculos y las relaciones, la etapa de infantil es el entorno donde se lleva a cabo los
primeros inicios de socialización secundaria. Por otra parte, un buen vínculo y relación
entre profesor-alumno permite intensificar las aptitudes intelectuales y sociales de los
niños. En referencia a las metodologías se cuestiona si en infantil se permite innovar más
en cuanto a metodologías que en otras etapas.

Otro punto a tratar es la sociedad: en este punto el niño y la niña ha pasado por el proceso
de socializar e interactuar con la familia, con los compañeros y entonces empieza a
comprender el papel que representa en la sociedad, pera ello es importante el trabajo de la
democracia en el aula y la escuela.

También podría gustarte