Está en la página 1de 12

I La Revolución Industrial

y el capitalismo
1. La Revolución Industrial en
Gran Bretaña

2. La expansión de
la industrialización

3. Capitalismo y sociedad de
clases

4. Hacia una sociedad urbana


La primera Revolución Industrial tuvo su origen en Gran Bretaña durante la se­
e industrial
gunda mitad del siglo XVIII y convirtió a este país en el "taller del mundo". Una
serie de cambios en la agricultura, un apreciable crecimiento de la población y la
aparición y expansión de máquinas movidas por nuevas fuentes de energía
transformaron las formas de producción y multiplicaron la eficacia y la producti­
vidad del trabajo.

A lo largo del siglo XIX, la industrialización se difundió por otros países de Euro­
pa (Bélgica, Francia, Alemania ...) y por los Estados Unidos. En general, significó
Conceptos-clave el paso de una economía predominantemente agraria de crecimiento lento a

• Industrialización
otra economía básicamente industrial en la que el crecimiento del producto y de
la población era mucho mayor, más sostenido y más regular en el tiempo.

• Revolución demográfica
• Sistema fabril
La industrialización se fundamentó en una nueva doctrina económica, el libera­
I
• Liberalismo económico lismo, y consolidó el sistema económico que conocemos como capitalismo. A
• Capitalismo partir de entonces, las sociedades industrializadas asumieron los principios de la
• Burguesía libertad de empresa y de mercado, y consolidaron la división entre la propiedad
• Proletariado y el trabajo. Por último, la sociedad quedó dividida en dos grandes clases socia­
• Urbanización les: los que sólo poseían su capacidad para trabajar a cambio de un salario y los
propietarios de los medios de producción.

1700.,7091,7,0.1719 11720 . 172911730 . ,73911740.,749/,750 ,7591,760.,76911770 17791,780.,7891,790.17991,800.,8091,8,0 1819 1,820.,8291,830 . ,8391,840.,8491,850 1859
·1720 • 1728

• 1824
¡:.CULlURA -1700
Sisteme Norfolk
Enc/osures Acts
Nuevos Arada Rotherham

cultivos ·1730
• 1724 Siembra en surcos de Jethro Tull
·1780
Máquina trilledora
Segadora mecánica
de Mac Cormick
Máquinas~~lIdora
1733. ms· • 1833
INDUSTRIA Lanzadera volante de J. Kay Mule Jenny, telar de Crompton. • 1785 Se limita el trabajo de los
. ... 1767 •• 1768 Telar mecánico de Cartwright niños en las fábricas de
TEXTil
Splmmmg ¡enny, hiladora de Hargreaves Waterframe, hiladora hidráulica de Arkwraight algodón inglesas
• 1769 1831· 1856·
ENERGíA V • 1732" ," Máquina de vapor de J.Watl Dinamo Convertidor
Fundición de carbón. i 1842' Bessemer
SIDERURGIA 1801 • Se prohíbe trabajar a niños y
de coque IDarb'l!l ~" ¡ Pila eléctrica de volta mujeres en el interior de las minas
• 1783 1829·· 1830
IrRANSPORTESvl Ascensión en globo Locomotora de vapor Primera linea de ferrocarril
• 1760 de Montgolfier Stephenson· 1833

COMUNICACIONES Construcción de 1807. 1832. Telégrafo eléctrico


1

..... _..._c._a.n..a.l.e..s enlnglaterra ... Barco_avapor Hélice de Gau.s.s _ . I

• 2. La Revolución Industrial y el capitalismo


_L- la Revoludón industrial
_ en Gran Bretaña

Gran 8retaña fue el primer país en el que tuvo lugar la la máquina de vapor, inventada por Boulton y Watt y
Revo~ución Industrial (1 78(J-I~60t conjunto de cambios patentada en 1769, sintetiza tres dE' los prinCipales rasgos de
que permitieron que este paí'> ~ convirtiera en el centro in­ la Revolución Industrial: el uso de moiqulnas en sustitución
dustrial y financiero del muct.dlo. ¡>or primera vez en la histo­ del esfuerzo humano, el reemplazo de 1<:\ fuentes animadas
ria de la humanidad fue posible el crecimiento ininterrum­ de energía (trabajo humano o de animales) por inanimadas
pido de la renta por habd.ante al mismo tiempo que se pro­ (carbón) y la generalización del uso de los minerales como
ducía un elevado aumento de lIa población. I materia prima I Ooc_ 1 1_ Sin embargo, en 1800 no llegaban a
, I
SOO las máquinas de vapor existentes en Gran Bretaña y,
antes de 1850, tanto su importancia como lo de las grandes
1.1. Las causas del crecimiento económico fábricas era aún limitada, y su localización restringida a un
moderno número reducido de sectores y regiones r.~~~-
A diferencia de lo consider.iJdo hasta hace poco, hoy no Así, aunque la mecanización de algunos procesos de fa­
se atribuye er hito de I.J iindl:.J5tria'izaciÓn a los efectos de bricación fue importante, la característica principal del pro­
un grupo reducido de factoiTe\ iniciales. Por el contrario, cem de industrialización hasta mediados del siglo XIX fue la
fue una multiplicidad de e_bias los que, al combinarse irrupción de cambios en la organización de la produc­
entre sí, dieron como resultado una economía y una socie­ .ción, en la comercialización y en la financiación. Estos
dad completamente diferen,te:J.. El elemento común de es­ cambios permitieron aumentar la productividad mediante
tas transformaciones fue la ¡;nnova<:ión. A menudo, ésta se la especialización del trabajo y la mejora en las infraestruc­
asocia con la aparición de grarnlles foibricas (edificios desti­ turas y en el transporte, y posibilitaron la aparición y la inte­
nados exdusivamente a la p1ll.llducción, donde se concen­ gración en el mercado de nuevos productos de mayor cali­
traba un número elevado de trabajadores) y al uso masivo dad y menor precio, lo que hizo posible comprar más con
de maquinaria.. los mismos ingresos_

MÁQUINAS DE VAPOR INSTALADAS EN EUROPA, 1840-1870


MAauINA DE VAPOR DE WATT (en miles de caballos de vapor)

2.760

2_000-;

1.350

1.000 -'

720

450

En la máq<.Jina de vapor de l'6ewGOOl\el1 ell(apor entraba en 1 por la vál­


e
vula A. empiJj.mOO el pistón hari.. D'M. Se abría la válvula que per­ 1840 1850 18'iD 1870
mitía la entrada. de vapot en l. ¡,.~;endo bajar el pistón. El movimiento r;:--.-------_.--_.---.-- ---------¡
der pistón an-astl'abi el haWtr.¡j~ "1Iü'e ,manaba ia rueda por medio de la ¡ .::,T:..: Gran Bretaña : ~~. resto
L.::.::_. ._. de
_... pal:ieS
J
biela La máquina lie vapor ... WJI!1 mejoró el modelo de Newcomen al
añadir un ~ que 11Q;:I!Jlk2",e agua fria, condensaba el vapor,
que entraba Ilor B y SiIlía ¡¡Ja !D'. ;E-;;b. modificación permitió reducir la ~'jente: Houx, l.P.: La. Révolution indurtrielíe, B71.
pérdida. de fuena del va¡:\¡]T f! &!s 1!¡.erias del cilindro, que se rompía a
menudo pare CQIlII:ra!ste \:O,~d'JT'J me. . $ Observa la evoludón del número de rr::lquina:i de lIapO( ¿n la indu5tfia
europea y extrae conclusiones sobre su peso en el proceso de indus­
trialización .
• ¿Cómo ~ la. ,~ 'ere npor de Watt? ¿Qué ventajas
presenta fIeIIfe a ta. an~ mqWtla. de Newcomen? ; oe Analiza la proporción que corresponde a Gran Rr,~taña.

~ .,
2. la Rewooiudón iirJdu~,!triallf eA capitalismo
Toda~ estas innovaciones, mucho más numerosas aun­ 1700 Y t 800, el número de habitantes aumentó en un 68,7
que menos espec.taculMes que las grandes fábricas o el uso %. Y entre 1800 Y 1850 la población de ese país se duplicó.
generalizado de la máquina de vapor, no quedaron circuns­ Este crecimiento demográfico espectacular se explica por una
critas a la industria ~no que abarcaron el conjunto de la profunda modificación de la natalidad y de la mortalidad_
economía, desde la agricultura a las finanzas, pasando in­
duso por el comen:lo internacional. También consolidaron Por un lado, durante el siglo XVIII la natalidad se incre­
Ullas formas de produO.... completamente diferentes y una mentó desde un 31,74°/00, a principios de siglo, a un
organización de la sociedad dividida entre, lo~ propietarios 35.56%0 hacia finales, al disminuir la edad del matrimonio
de tos medios de producción y aquéllos que sólo tenían la y reducirse también el número de célibes. En ello influyó
capacidad de trabajar a cambio de un salario. decisivamente la mejora en la situación económica británica
que favorecía el establecimiento de nuevos hogares inde­
pendientes. Hasta la segunda mitad del siglo XIX la natali­
1.2. El aumento de la población dad no iniciaría su declive como consecuencia del mayor
Una primera manifestación de las transformaciones pro­ control sobre los nacimientos, tras haber alcanzado un má­
ducidas en la Gran Sretaña del siglo XVIII fue el crecimiento ximo en el primer cuarto del siglo. cuando la tasa alcanzó,
demográfico. en Gran Bretaña, el 40,18%0.
En general, hacia 1750 la población europea inició un Por otro lado, desde el último cuarto del siglo XVIII se
proceso de crecimiento conocido como revolución demo­ produjo una reducción de la tasa de mortalidad, como re­
gráfica.. Ésta se debió al aumento de la producción de ali­ sultado de una mejor alimentación y la progresiva desapari­
mentos y, posteriormente, a las mejoras en la medicina y en ción del hambre y la malnutrición y, a partir de mediados
la higiene. la mejor afimentación permitió la deSaparición del siglo XIX. por los avances médicos, como por ejemplo la
de las grandes hambrunas e hizo a la población más resis­ vacuna contra la viruela. En resumen, la tasa de mortalidad
tente frente a las entemte.dades y a las epidemias I 00<:- 3J británica pasó de alrededor del 30%0 a situarse, a media­
Así, paulatinamente" Ka mortalidad catastrófica desapareció dos del siglo XIX, un poco por encima del 20%0.
de Europa OCcidental miientras la natalidad tendía a crecer.
Asimismo. la esperanza de vida aumentó notablemente
Ahora bien. en ningún país la expansión demográfica al­ y a finales del siglo XIX era ya. tanto en Gran Bretaña como
can~ó la.. proporciones que obtuvo en Gran Bretaña. Entre
. ,
en la mayoría de países industrializados, de 50 años I Doc. 4 l.

.AUMENTAaóN y CRECIMIENTO DEMOGRÁRCO VARIABLES DEMOGRÁFICAS DE GRAN BRETAÑA.


1&76-1900 años
-- 50

20' - 20

; . . . nllación Greda ¡~~ ~ comporta aumento; la disminución


alfI'lpootlJ dismi",~
:
=_~ de natalidad
__________ .' •.. .. •
- tasa de
.• _ _ ..• ..
mortalidad
.
-..•. esperanza
.'•. _.
de vida ¡
J
nl&:ión inv9rsa I e l _ comporta disminución;
.....lIo..

41- -~~"--- ~-::~::::------:_~:~-----------~----"----- -----­


....,.. Ia~~aumento)

'; Fuente: Wooos. R.: The population of Britain in the nineteenth


: cetrtury.1995.
: FuenlI:: WRIGlEY. EA '1 ~, R.S.: The popufatiotl hirto¡y of En­
: gfaod,I981. ' '.
·í - • AnafIZa los datos y explica las causas del cambio demográfico.
I ~'t., •

: • A padir del ~ iíIhIti6ca las relaciones básicas entre producción • Establece la relación entre mortalidad y natalidad para explicar el ere­
~ de alimentos Y au&1II!fI(D • ka población. ámienID de la población en Glan Bretaña.

2. la Revolución Industrial y el capitalismo


t.3. Los cambios agrdrlos mentó la velocidad del tejido y la anchura de las pielas, o
las máquinas de hila.. (5pinníng jenny, ,Hule jenny y Wc(t>r
l<l eXpdo,ió,' demoyrátiCd 1",ubier3 sido imposible sin la
frame) inventadas a hna¡~s del siglo XVIII, incremenlaror
ampliación de la oferta (j~ dlimentos, lo que a su vez exigió
mucho la productividad en el hil<Jdo, cuya baja oferta habi"a
una profundd transformación ~graria. El crecimiento de Id
sido hasta entonces un obstáculo para la expansión. El paso
olerta agraria '>e con:>lgUJÓ, prindpalmente, mediante el au­
siguiente fue el telar mer:ánico de Cartwright (1785), que
mento de lo'> ..endimiento.s y id productividad.1k>í. mien­
tras en 1650 cada empleado en la agricultura 'woducía ali­ aumentó de forma espectacular la produccion llioc.:..i8.
mentos pdra 7.5 tr.abaiddores no agrícolas, en 1800 su pro­ El traslado a los precios de la reducción en los costes,
ducción era suiiciente para alimentar a 2.5. provocado por el aumento de la productividad, estimuló la
la mejora foe debida a do" hechos tundamentales: los demanda de unos tejidos resistentes y táciles de lavar. En
cambios en ei sistema de cultivo y la nueva estructura de 1840 el textil algodonero era el primer sector manufacture­
la p..opiedad. Asi.. la difusión de la mradón cuadrienal de ro de Gran Bretaña. y en 1880 su producción superaba d la
cultivos (sistema Norfoi/t.l. combinando cereales con nabos de toda la Europa continental [OOc::IJ.
o trébol. me¡oró la fertilidad del suelo al aumentar la provi­ Otro sector decisivo durante esta etapa fue el del hierro.
sión de fertilil'dntes. Ello se conseguía de dos form~s: direc­ Las innovaciones introducidas en este sector expandieron
tamente, ya que nabos y tréboles fijaban nitrógeno al suelo, su uso, creando una intensa actividad de fabricación de pe­
e indirectamente, al permitir alimenta.. a una cabaña gana­ queña maquinaria. Por otro lado, estas innovaciones esti­
dera mayor-. cuyo estiércof contribuía. a su vez, a mejorar la mularon la mineria del carbón. combustible utilizado en la
fertilidad de la tierra ~j]. fundición del hierro. Sin estas mejoras hubiera sido imposi­
Al mismo tiempo, el. cercamiento de las p..opiedades ble fabricar máquinas más precisas, más duraderas y capa­
comunales (openftdds) y su privatización. a partir de las le­ ces de soporta.. presiones. como el pistón de la máquina de
yes de cercamiento aprobadas por el Parlamento (Ene/asures vapor. inconcebibles ha~a entonces.
Acn:), tuvier<.'IO también una gran trascendencia, al fomentar
Los inventos más importantes para difundir el hierro fue­
el uso de la tierra para nbtener el máximo beneficio. Aun­
ron el uso del carbón de coque (hulla sin sulturo) para los al­
que la tendencia i.t la obligatoriedad de cercar las tierras se
tos homos (Darby, 1732) y. sobre todo, la pudelación y lami­
inició eA la Edad Ne<üa. durante la segunda mitad del XVIII
~ción del hierro. inventada por Cort en 1 783 que consistían
akanzó su ~ntb máximn. C()l1 ello. grandes extensiones
. ~ terreno ~ L~boT Y Pa:J.u')s pasaron a ser de p..opiedad pri­ en fundir y golpear el hierro para elminiar las escorias. Más
vada. La priwtización meíOf'Ó la productividad y aumentó. adelante, en 1856, el convertidor de hierro en acero de Besse­
pOr tanto: fa pl"odlllCoon COI'iI1ercializable tanto de produc­ mer permitió obtener acero directamente del hierro fundido,
tos agricoJas, [Dmo' de came,. lieChe o lana.. abriendo una nueva etapa en la fabricación de maquinaria.

Po.. otro ladQ,. lla d:esap<Ki'cción de los campos abiertos


provocó qllJle' los, pI'Opiietarios más pob..es perdieran sus
1.5. El ferrocarril
tleffils y se c04WirtieRUl' fi1 )omaIeros. Al no poder disponer La construcción de la ..ed ferroviaria, a partir de los
de las tiemIs COR'dUnales para conseguir una renta suple­ años trein,a del siglo XIX. fue una de las causas fundamen­
mentaria C01ll na que allcanzar el nivel de subsistencia. ni dis­ tales de la transfo.-mación de la siderurgia y uno de los mo­
poner tampoco de recunos para cercar sus tierras, o bien se tores esehciales de la economía británica, dado que la de·
vieron obiigado'> a vender:- S\ü propiedades y a trabajar para manda de hierro para ~os ferrocarriles superó ampliamente
otros a cambio de un salario. o tuvieron que emigrar hacia a la de cualquier otro sector durante todo el siglo XIX. So­
~ centros uJb;JOOS e industñales. bre la base del tradicional sistema de arrastrar vagonetas so­
bre raíles. mediante el tiro de animales o mecanismos fijos,
1.4. Algodón Yhierro Stephenson inventó en 1829 la locomotora, una máquina
de vapor capaz de trasladarse autónomamente sobre ellos.
El sectnr em,bAemático de la Revolución Industrial en el
que se produjeron na.. primer.ts transformaciones fue el lex· La rapidez, la enorme capacidad de Cilígd, el menor coste
ti algodonero. que desplazó a la industria de la lana domi­ y la mayor seguridad en el traslado de pasaJeros y mercancías
nante hasta entonces. 8 secIDr del algodón tenia un papel proporcionados por el ferrocarril, ¡.;rovocaron una verdadera
modesto dentro de ta indusoi<.l. pero los obstáculos pues­ revolución en los sist~mas de tramporte, JI tiempo que re­
tos PO" eV GOOiemo británico a la entrada de tejidos asiáti­ lacionaron todavía mcÍs e! carbón, combustible de la locomo·
cos (procedentes de la India} y la revolución de las técnicas tora, con el hierro, materia prima de las máquinas y los raOes.
de producOón., lo convirtieron en el motor de gran parte de La primera línea de ferrocarril fue abierta en 1830 para
las novedades de la indust:rialización.
unir Liverpool con Man\:hester, dos ciuddJes vinculadas a la
la expanWfl industria!. desde mediados del siglo XVHI, industria algodonera, cuyos empresarios aportMon buena
fue cot1'Si~¡e. P.y un lado, las masivas importaciones ,de parte de capital. la construcción de la r"d ferro'/iaria en los
algodón en Jama c\<esde fa In&a o desde las plantaciOil~ ~s­ decenios siguientes pr:wocó, tanto en Grem Br,··taña como
davistas de Esti3dos Unidos ~"tecieron al seet~ de mate­ en el resto de Europa, la moviiización d., capitales más im­
ria prima bardta. Por otro, la aplicación de inventos senci­ portante de todo el siglo XIX y un profundo cambio en la
lIo.s cc.mo la lanzadec-a volante de Kay (1733>'. que dU­ forma de vida I 000:.8 ,.

2. t.. . ~ Mdu5büf Y el capitalismo


ROTACIÓN TRIENAL ROTACIÓN CUADRIENAL CAMBIOS EN LA INDUSTRIA
DE CULTIVO Y BARBECHO OE CULTIVO: NORFOLK BRITÁIIICA DURANTE LA
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
(% sobre el total)

lnO 1801 1831


Algodóo 2,6 17,0 22,4
Lana 30,7 18,7 14,1
Lino 8,3 4,8 4,4
Seda 4,4 3,7 5,1
Construccióo 10,5 17,2 23,5
Hierro 6,6 7,4 6,7

_ rotación anual
Cobre 0,9 1,7 0,7
Cerveza 5,7 4,6 4,6
Piel 22,4 15,5 8,7
4) Obsent.a cómo se ~ 115 tierras de aJltivo en cada sistema..
Jabón 1,3 1,5 1,1
• Explica. en qué consi* et si'*-a Nodolk. Razona la5 ventajas que representaba respecto a la rota­ Velas 2,2 1,8 1,1
ción trienal.
d.... Catbón 3,9 5,0 7,0

Fuente: CRAFTS, N.: "British economic


growth". En Economic History Review,
LAS INNOVAOONES DEl SECTOR TEXTil 1983.

11t1ll

o~+ t .a -­
• Identifica los sectores que crecieron
más durante la Revoludón Industrial y
aquellos que perdieron importancia.

1133
Oi~' + t.-= ­
1164
U~., + tUtittt ­
1115
O~+.t 1ii ­- • Analiza los factores que estimularon la meca­
nización de la industria textil.
• Valores los efedus que tuvo la mecanización
sobre el volumen y los costes de producción.

ÍNDICES DE I'tECIOS TEXTILES EN GRAN BRETAÑA, 1770-1830

11796-98 = 100)

120 .

~ • Expón las razones de la caída de precios en el :

o ... -'-1 _.... '.


·r-·--~··-·"r'-~'---T'- --:.t-----,--~.~.~_.- ---;.__.
, .
---,----..----¡---.. ---i
sector textil.
• Explica qué efectos tuvo esta reducción de
:

177G 1TI5 nao 11185 1790 1795 1800 1j¡~' 1810 1815 1820 1825 1830 j precios sobre el CXIl1SUmo.

Fuente: Elabor.ldo a p.astr. lite ~ fuentes históricas.

2. la Revolución Indu~ y el capitalismo


la expansión de la industrialización

Una ve.>: consolidadd: en Gr.Jn Bretaña, la Revolución In­


2.2. la importancia del capital: sociedades
dustrial se difundió hada ot¡'"()s países. Asimismo creció la
y bancos
I
complejidad de las ernpreas y la necesidad de capital lo que

dio lugar a la constituOOn de sociedddes y al inusitado pro­


En la economí<1 industrial el capital se convirtió en un
tagonimlo de los banc-.rn;.
bien esencial para el funcionamiento de las empre~ds. En Id
industria textil, las inversiones necesarias eran relativa­
mente pequeñas y los beneficios muy altos (30-40% del
2.1. La difusión de la industria capital).
la irrupción en el mercado internacional de los produc­
En poco tiempo las industria~ se autofinanciaron y ge­
tos británicos afectó profundamente al resto de Europa. Co­
neraron excedentes suficientes para poder ampliarse y me­
mo primera potencia iirrId.Js.trral fabricante de 1m productos
jorar técnicamente. Pero la aparición de nuevos sectores
más competitivos, Gran Bcetaña fue pionera en iniciar una
como la minería, lit siderurgia o los ferrocarriles hizo ne­
política librecambista. En 1846 se abolieron las leyes que
cesarias inversiones mucho más fuertes. Fue preciso recu­
protegian la entrada de cereales, y tres años después las le­
rrir a una financiación exterior: las empresas se transforma·
yes, discriminatorias a fcwolr del transporte realizado en bu­
ques nacionales_ ron en sociedades anónimas y emitieron acciones y obli­
gaciones.
Sin embargo, otros paises. en especial Alemania y Esta­
dos Unidos, mantuvieron el proteccionismo para fomen­ En estas sociedades, el capital de la empresa es fraccio­
'tar la consolidación de su industria frente a la competencia nado en partes o acciones que se distribuyen entre los so­
británica y reducir la distaoc.ia respecto a la primera econo­ cios o se venden al público. El poseedor de las acciones (ac­
mía industrializada, intentando al mismo tiempo imitar las cionista) es propietario de la parte proporcional al número
innovaciones difu!\di~il\ en Gran Bretaña I Doc. "l. Así, diver­ de acciones que posee y recibe la parte, también proporcio­
Sos países europeos (Bélgiu, Francia, Alemania y determi­ nal, de los beneficios de la empresa (dividendos). Si las so­
fladas zonaS de fspaiW o Jtalia), avanzaron hacia la socie­ ciedades no quieren aumentar el número de propietarios,
dad industrializada CIIllnCJtl'e siguieron pautas diferentes y también pueden emitir obligaciones, que dan a los com­
Su consolidación fue máís taroTa, ¡Doc. 101. pradores un interés anual fijo hasta la amortización del capi­
tal que han aportado.
El ejemplo más daro de ello fue Franda, que contaba

con escasos recursos GId:JorIiferos_ Ello obligó a los franceses


La emisión de acciones y obligaciones, y la compra-ven­
a usar energía hidráulOCa aulr.rUlte todo el siglo XIX, que, al
ta de éstas dio lugar a que las Bolsas de valores se convir­
no poder ser traslad~ les impedía localizar las factoñas
tieran en verdaderos mercados de capital. Así, la Bolsa se
cerca de los centros ~ c:.nnsurno. De ahí que su industria
convirtió en un complemento indispensable de una nueva
tendiera a especializarse en actividades relativamente me­
estnJctur~ financiera y en un barómetro de la situación eco­
nos consumidoras de erte«gÍa, como las textiles de lujo, que
nómiccT) ya que las oscilaciones de las cotizaciones de los
requerían un tamaño medio de empresa menor.
valores son a menudo un reflejo del volumen y el funciona­
miento de los negocios.
Por otro lado, tras la ~ n Francesa, el predominio

de la pequeña propiedad en la agricultura, y el lento creci­


Por otro lado, los bancos asumieron un nuevo protago­
miento demográfico permitieron una urbanización mucho
nismo. Junto a la expansión de los bancos de depósitos
menor, sin que surgieran grandes ciudades industriales
tradicionales que guardaban los ahorros, se fue consolidan­
comp"rables a las británicas.. Aun así, en términos de renta
do un nuevo tipo de institución financiera: los bancos de
po, habrtante, el resuttAdo es comparable al británico. Y en
inversión, especializiJdos en préstamos a largo plazo y par·
términos de bienestar ~distribución de la renta, esperanza
tícipes del capital de las empresas.
de vida y nutrición) puede que incluso superior.

A lo largo del siglo XIX fa actividad de la banca aumentó


Hay que señalar, poi' úIbrno. que aunque la transforma­ y se consolidó como intermediaria entre los poseedores de
ción en los mod05 de producir afectó a casi toda Europa, la capital. que querí'an invertirlo, y quienes necesitaban présta­
industrialización sólo bNO éxito en un número reducido de mos para financiar alguna actividad industrial. Así los ban­
países. las economías esc:andinavas y mediterráneas si­ cos fueron esencialts para poder fmanClar la construcción
guieron siendo predon'linantemente agrarias, aun cuando de la red ferroviaria en tod<1 Europa.
en determinadas áreas de estos países se iniciaron, y hasta
se consolidaron, procems de industrialización. Est~ fue-el, ca- '. En resumen, los bancos se convirtieron en suministrado·
so de determinadas ZlOflal5 dé norte Y el este de-España (Ca­ res de capital para las industrias (concediendo préstarrus
taluña y más tarde el p.-s Vasco) o del norte de 'itala.'·~n el con interés, invirtiendo en Bolsa, etc.), ofrecieron sisternas
este de' continente los GIRlbios fueron menores, con la ex­ para agilizar las transacciones (letras de cambio, pagarés,
Lepci'ón d¿ alqunas de '-as regiones del Imperio Austr.Jhún­ cheques, etc.) y facilitaron los intercambios con la emisión
garo mmo Boh<-~nia, VQrc1ltia y la propia Austria IT[oc~J.!.J. de papel moneda IDoc. i21.

2. La Revoludón . .~ , el capitalismo
El !becambio es: n'lOOOplllio def pa5 avartlado industriatmente. Inglateffil. que fiJv(J(~­ ORGANIZACIÓN DE UNA EMPRESA CAPITAUSTA
oda por coadioones: ~ prooto dominará todos KJ<; mercados del mur.do.
NO'iOlros no queremos que se abran las puertas a productos e~trilnjeros símilare'> a
los que fabOCamos o a ros. que podríamos fabricar en cantidades: suíiciemes para cu­
bor nuestras necesidades. En de6niti1ta, el librecambio sólo beneficia. a dos tipos de
eligen
naciones: las que tDdavíI se haIL1n en la barbarie. que no tienen industria. que gra­
(Tils .1 Dios no 'iOmO'> l'Ia!Iltros.. y las que tienen la industria más avanzada del mun­ reparte los

,
beneficios
do. :¡ue desgraI:iadarne tampoco somos nosotros, sioo Inglaterra. Por es:to. nos
quáeren romteneeI' de las verrtJjas del librecambio, para arruiOM nuestra industria.
Reffelllón de E Foumet industrial francés. (1860).

4 Explica los ~ OJR los que se rechaza el librecambio en este texto.


BENEFICIOS
';~,::f, ~~:~; '~~:'~;:~~~~1
eligen
CAPITAL
ACCIONISTAS

IOI.ÓMEIROS DE víAs FÉRREAS


Paises 1180 1840 1850 1860 1870
EEUU lO 4.500 .14.400 48000 83.200
Rusia .­ 27 500 1591 10.731 (edific!Os. máquinas,
stocll. de mateñas primas
AIemarüa - 580 6.053 11.n4 19.719 y de productos acabadosl
FrallÓil 38 497 3.010 9.439 17.733
ReiooUnido 91 1349 10.660 16.797 24383
España - - 28 1.935 5.442
TRABAJO SALARIO
Italia - lO 620 1.404 6.429

,,,,,,

~ ..
• ~: EIabondq a'Jmlil' de diversas fuentes: hlstóncas

- • El nivel ¡,; ~ de ~ red t.!rfoviaña es un buen imfKador para determinar


,
los diversos grados de iiIdusbiiIIización de Europa a lo !algo del soiglo XIX. Analiza
estD5 ebms y eJlIr.Ie _ pIOIlUs condusiones.

• Explica qué aportan traba· :


¡adores y accionistas a la .
LA INDUSTRIALIZACIÓN DE EUROPA HACIA 1850 empresa. ¿Qué reciben a .
cambio? .

• Interpreta cómo se constitu- :


ye el capital de la empresa.

R U S A

OOHErZ
...

• Cita· las principales zonas europe­


as donde se inidó la industrializa­
ción.

• Cita las actividades industriales


que fueron fundamentales;.
• ¿En qué lugares funcionaba el fe­
rrocarril?

2. la Revolución Industrial y el capitalismo


I Capitalismo y sociedad de clases

Los cambios surgidos a parti..- de la Revolución Industrial 3.2. El funcionamiento del capitalismo industrial
estu'/lerOf\ ligados al nacimiento y consolidación del capita­
Desde finales de! siglo XVIII, el capitalismo se ha id,)
lismo industrial como ~tema económico y al 'liberalismo
configurando como un sistema en el que los instrumentos
como doctrina econónltca"" de producción, es decir, las fábricas, la maquin,:¡ria y Iv,
El nuevo sistema instauró Ka división entre capital y tra­ stocks de bienes, son predominantemente de propiedad
belio, Id apropiación individual de los beneficios y la reinver­ privada. Esta propiedad se concentra en muy pocas manos,
'iiór¡ y renovación técnica como elementos necesarios para en las de la burguesía, mientras que la mayoría de la pobla·
el mantenimiento del sim!ma_ Por último, el poder econó­ ción, el profetdriado, no posee ninguna propiedad, sólo su
mICo se convirtió en la rAltegoría básica de definición social fuerza de trabajo, que ha de vender a cambio de un sala­
y organizó la sociedad en dos grupos contrapuestos: la rio. Asimismo, y para que los capitalistas vivan de su pro­
burguega y el proletariado". piedad, es necesario que los uabajadores produzcan más de
lo que ganan, es decir, generen un excedente, que es el
elemento esencial del beneficio capitalista.
3.1. El liberalismo económico
Además, el capitalismo es, según los principios liberales,
A finales del siglo XVIfl, los principio'i económicO'i del un sistema de iniciativa libre no planificado que tiene co­
fiberdli'imo fueron expuestos por una serie de autores in­ mo objetivo la búsqueda del máximo beneficio individual.
g/eses (la llamada escuela dáslca o escuela de Manches­ los intereses de los particulares -vendedores o comprado­
.ter} y ampliados a lo largo del siglo XIX por otros e'itudio­ res- concurren en el mercado, que sólo se regula medianle
SO'i (lean 8apti'ite Say y John Stuart Mili). El representante la oferta y la demanda. La competencia entre los empresa­
más importante de esta eKuela fue Adam Smith, quien, rios para conquistar el mercado da lugar a una verdadera
en 1776, publicó el Ensayo. sobre la naturaleza y las causas carrera para reducir costes y precios, lo que constituye el in­
de.la r;qheza de {aT ncxi<mes. donde expresó una serie de ce[ltivo para la constante renovación tecnológica.
~a'i. ~Ue se GOn~eftirían en el fundamento del nuevo sis­
Ahora bien, la falta de planificación y el aumento pro­
tema económico 100c. l~. En esencia, Adam Smith, afirmó
gresivo de la producción hace que se produzcan unas crisis
en.su obra que:
que se repiten cídicamente. A lo largo del siglo XIX, las vie­
a) la sociedad está comptJIesta por individuos y no por es­ jas crisis de subsistencia, ligadas a las malas cosechas, fue·
tamentos ni por clases_ ron sustituidas por las crisis de sobreproducción industrial.
En estas crisis se da un exceso de producción en relación
b) El interés penonat que es el motor de toda actividad
con la capacidad de consumo de la sociedad. Los produc­
económica. se identifica de: forma directa y natural con
tos no se venden, los precios caen, los beneficios bajan, las
el interés general.
empresas cierran y el paro se extiende. De este modo, sólo
c) los diversos intereses ¡;ndiividuales se equilibran en el los empr~rios más fuertes sobreviven y sólo ellos son ca­
mercado gracias al. mecaniismo de los precios, que adap­ paces de innovar para encontrar nuevos productos o nue­
ta automáticamente la QÍ~ a la demanda. vos mercados que vuelvan a generar demanda i Doc. Ú,].
d) Por todo Ro anteriormente expuesto, nada debe estorbar Por último, dentro del nuevo sistema, la mecanización
el libre juego de las acti"iodades individuales y de los me­ del proceso productivo transformó las formas de trabajo y
cani..mos naturales de. la economía. El Estado debe abs­ las máquinas se convirtieron en sustitutos del trabajo ma­
tenerse de cualquier' rnte'nlención y ha de eliminar las nual. La generalización de la energía hidr,~ulica y del vapor
barrera> protecciorllista.s 'ji los monopolios que frenen el impuso la necesidad de concentrar los operario., y las má·
libre deiarrollo del coomerrio ¡Doc. 14\. quinas en establecimienlos 10 bastante grandes como paré!
hacer rentable el gasto en energía. Así, poco a poco, en el
Otros autores de la esclielia dásica plantean una visión nuevo sistema capitalista, el taller artesano, que dominaba
menos perfecta y armónica del nuevo sistema. Así, según todo el poceso de fabricación de un producto, fue progresi­
David Ricardo, el trabajo es una mercancía más dentro del vamente sustituido por la fábrica.
sistema capitalista y fomtuPa la que llama "ley natural del sa­
lario' según la cual lo que se paga a un trabajador llega a En el sistema fabril quedaron detinitivdmente scpdrados
ser el mínimo necesario para garantizar su subsistencia. capital y trahajo, y los trabajadores se convirtieron sólo en
fuerza de trabajo que se compraba por un salado, mientras
De otra parte. Robert MaIthus es conocido por su teQ­ que instalaciones, máquinas y productos eran propiedad
na de la ~n, Ullna visión que pone de relieve el de~'-, exclusiva de los empresarios. Sin embargo, la concentración
~uilib;io que hay ent~ eP c:rerimiento de los recursot 't f!1 de obreros bdjo un mismo techo se produjo tamo por las
lk la pobtatión_ Según Mafthus, la población crece a un rit­ innovaciones técnicas como por la voluntad de los enlpre·
mo supelior al de los re:::utS05 Y por ello e'i necesario reducir sarios de eiercer más control sobre la producción y sobre
la <latalidad ~ no se qUiere agravar la miseria social [Doc. l;¡!. los trabajadores.
Cada individuo Intenta efr~ <!I medio más adecuado para ¡Meór el capital del PARTICIPACIÓN DEL ESTAOO

que puede disponer. lo ~ ';iR~ l1oÍIIg\ln tipo de duda, se propone todo el murtdo es EN LA ECONOMíA BRITÁNlCA.laso-l890

(en millones de libras esterlinas)

"iU propio in!efés <-.)


1.300
Generalmente nadie se in!:elff'SG d priori por promover el interés público. Cuando se 1.200 ..
elige la Industria doméstica e>¡~ sólo se piensa en la segundad personal, y se 1.100
desea sobre todo que d plOClw::W' que se pone a la lienta tenga un valor superior a 1.000 .C
todos los otros. Oertamenli;. sélo se piensa en los beneficips propios, pero a menu­
900
do estos negOCIOS ~ mep-as sociales que el Individuo no había previsto
800 --,
Todo hombre, siempre que 00 vüe las leyes de la justicia, tiene que ser perfecta­
700 "
mente libre ¡)ara elegir el rrredo cp!' le parezca mejor para conseguir el ideal de vida
600-'
que quiere. y sus interesa. !.os produrt.os que crea tienen que poder salir a competir
con los de cualquier olro ~ del género humano <--.). 500··
400 ­
Según el sistema de la Ii.bertad de negocio, el soberano sólo tiene tres obIigaóones
300 ­
principales por las cuales se tie preocupar: la pñmera es la de proteger a la soáe·
200 .

dad de la violencia y de la imIBin por parte de otras sociedades independientes: la


100 ~

segunda, proteger de la in¡wticia 'f de la opresión a un miembro de la República an­


re cualquier otro qUf' tamIierI sra Oudadano. y establecer una justicia exacta Mue O

sus pueblos; y la terl:era,. CMr" lIIIiIII1tener ciertas obras y establecimientos plibicDs,


1850

no para el interés de lII1l ~. o de unos cuantos, sino que tiene que ser en in­
renta nacional fmiJ % del presupuesto
terés de toda la sociedad;; '! iIlJIól1lIUe las utilidades recompensen sobradamente los presuPUeslo del
- _J del Estado sobre
gastos del organismo g__" de la nación. no llegarían a satisfacer nunca esta re· Estado ldefensa. la renta nacional
diplomacia" justicia, interio<)
compensa si las hubiera \1J&OO 00 Pflticular.

SMIrn, A.: La riqueza de las nadones. 1776.


Fuente: Elaborado a partir de diversas fuentes históricas.
.. ¿COmo se ~ ~ Adam Smitb. los intereses individuales con los • La participación del Estado en la economía brítánica en
mIedivos?
1850 '11890. ¿m:ció o disminuyó? ¿Y la renta. naciona.l?
.. ¿Qué papel tiene el EstIdo M -reña económica? Deduce si Smith IR prote<-. • Deduce la teoña económica en que se basa esta política
denistaol~ presupuestaria.

• .~ honl~ naOOo en' ~..~:w ya ~~~~,' ~~~P~:-~bten~'~~ sus .­ turbados. la abundancia que reinaba anteriormente se convierte en escasez,
padres Io's medios de ~.lI ~ en justióa les puede pedir y si la so­ y la alegría de los comensales se esfuma ante el espectáculo de la miseria y
ciedad no nea5ta su tJ;~ ¡¡ma r.Jada" no tiene ni el más mínimo derecho la penuria que se adueñan de todos Io's ñncones de la sala. '1 ante el damor
a redamar sustenlD y. eJI ~ está de más. No hay ningún cubierto dis­ inoportuno de aquéllos que. con toda la razón. están furiosos de no encono
ponible para él en el gr;mm ~ de la naturaleza: ésta le manda que se Irar los alimentos que se les había anundado.
vaya y no tardará en ejewfa" diiciIY 'Orden. si el hombre no puede recurrír a
la compasión de alguno ele 1m; ~ al banquete. Si éstos se aprietan un \ MAllHUS. T.R.: Ensayo sobre el príndpio de pob/adón, 1978.
poco para dejarle sitio. pIOI!llIIIJ se presentarán otros intrusos reclamando los
mismos favores. La l'IOIioii di!! CJlIIe !ay alimentos para todo el mundo llena la .. ¿Qué ionsecuencias tiene. según MaltfJus. el aumento de población
sala de numerosos ~. SI orden y la armonía. del festín se ven per- cuando 110 umentan del mismo modo los recursos?

¡índice de los pra."1Gs)


CRECIMIENTO Y CRISIS EN El. SIGLO XIX
200­
1817
ISlilil 1825

1. crecimienlD 3. depresión
2. crisis 4,. .-.peración
~
j ciclo largo -
"

~
',,-: ',8)

¡­ precios - producción:

2 La Revolución Industrial y el capitalismo


3.3. El dom¡nio de la ooKguesía 3.4. la condición obrera
En el f!l.ll!II'O mundo indl.lstri<tl, tos empresarios, los ban­ En la nueva sociedad burguesa, los asalariados (~obre
qUeros y 1m grandes p,-op+e(.:tr;os agrícolas, es decir, la bur­ todo de la industria) se fueron configur<.lPdo ,:omo el grupo
guesía, se convirtieron en la nu~a clase dominante, en la más desfavorecido y más claramente explotado. Según los
elite del cuerpo social. la riqueza de la burguesía y su deseo deiensore~ del liberalismo económico. el ueclmiento de la
de mostear públicamente su poder le permitierop, poco a producción tenía que aportar riqueza y bienestar para to­
poco, sustituir a la aristocrCKia en la vida social. Pero tam­ dos. Pero. en realidad, mientra.s algunos SEo enriquecieron y
b'én buena parte de la'» granóe_'> familias burguesas empa­ mejoraron considerablemente su nivel de vida material y
rentaron con miembros de la antigua aristocracia, uniendo cultural, masas inmensas de personas, los proletarios. aque­
así fortunas y familias. llos que no poseían más que a sus hijos (prole), se vieron
obligados sobre todo hasta mediados del siglo XIX, a vivir
L:ls é1íte... ool"9uesas üstentaban asimismo el poder polí­
en¡ituaciones muy precarias @:oc.~.
t¡co y cultural. Sus inte-eses eran defendidos por poderosos
grupos de presión que cl)ntroiaban el poder político y la di­ Así, los asalariados se convirtieron simplemente en la
rección de los partidos. esencialmente mediante la restric­ fuerza de traba¡o necesaria para mover las máquinas o
ción que supone el sufrotgio censitario y la financiación de manipular las piezas, y se compraban, por su abundancia, a
las campañas electorales. muy bajo precio. Sometidos al ritmo de las máquinas y a la
especialización del trabajo, la mayoría de los trabajadores
Dichas élites tenían en sus manos la mayoría de los me­
no tenían cualificación y eran simples peones contratados o
dios de comunicación. Desde ellos imponían sus valores: la
despedidos según las necesidades de 'os empresarios.
eKaltaeión de la propiedad privada, la virtud del trabajo y
del ahorro y el triunfo individual. Por último, eran también Las jornadas en las fábricas o en las minas eran muy lar­
la mayoría de los que accedían a la enseñanza secundaria y gas (14-16 horas) y en condiciones ambientales muy defi­
'a la IJni\let>idad, y formarian la intelectualidad en sus paí­ cientes, con ruidos y humos asfixiantes; los salarios escasos
'>eS. De este grupo saciaD saldrían la inmensa mayoría de las -sólo permitían la estricta subsistencia-, y, en caso de enfer­
elites científ"K:aS: los ingenieros, los jefes de las institucio­ medad, accidente o vejez, nadie se hacía cargo ael trabaja­
nes y ~ las empresas,. dando lugar a verdaderas dinastías dor. Además, se cobraba por jornada trabajada o por traba­
familia~ !De€. 11''(.' • jo a destajo: si no había trabajo, si se hacía fiesta o se estaba
enfermo, no había salario.
• - Pala la buiguesía, además, fa familia se convirtió en el nú­
deo esendal"de transmi5iOn y consolidación del patrimonio. El Al salir del trabaio, la vida no era mucho mejor. las vi­
matrirnooi:ó era muy importante. así como la desc.endencia, y viendas eran muy pequeñas y se llegaban a hacinar lOó 12
los hijos eran educados pala asumir las responsabtlidades fa­ personas en habitaciones insalubres. las calles estaban lle­
miliares el día de mañana. La casa familiar se transformó en nas de barro, sin servicios higiénicos ni agua potable. las
el símbolo de la prosperidad Y el poder de la familia. y se hizo pésimas condiciones de vida, la fatiga, las enfermedades
habitual el uso de dNersas residencias, muchas veces encarga­ profesionales, la desnutrición y las epidemias de cólera aca­
das a arquitedDs prestigioiOS Y llenas de 'ujos y comodidades. baban muy pronto con la vida de las familias obreras. A los
LJ presencia de abundante servicio doméstico, de institutrices 40 ó 50 años ya se era un viejo. En el año 1825, un médico
y tutores pala edlJCal' a los niños; la educación musical y la co­ francés describió esta situación diciendo: "para los obreros,
rrección en el lenguaje permitieron a los burgueses mostrar su vivir es n~ morir" ~ 191.
refinamiento y mmpetir' con las formas aristocráticas domi­
Era también un hecho corriente que niños y mujeres tra­
nantes en Europa hasta finales del siglo XIX.
bajasen en estas condiciones, tanto en las fábricas como en
POf' último. la industriaización dio lugar al nacimiento la" minas. Sus sueldos eran inferiores a los de los hombres.
de una importante clase media. En primer lugar aumentó En Inglaterra, el sueldo de los niños equivalía a un 10% del
el número de perronas derlicadas a las tradicionales profe­ de los hombres, y el de las mujeres, alrededor de un 40%.
siones; liber.ates (abogados, médicos, maestros, profeso­ La disciplina laboral era muy dura: los obreros podían ser
..-eL.); pelO, además, las c1a..es medias agruparon a toda despedidos en el momento que desease el empresario y los
Ul1d serie de profesionales que adquirieron importancia con castigos y las penalizaciones eran también frecuentes. La
el desarroGo industrial: técnicos e ingenieros, empleados de moral burguesa, imperante en el siglo XIX, veía a los traba­
comercio. funcionarios de la Administración (correos, ense­ jadores como perezosos e indolentes; consideraba el ocio
ñanza, etx:). a'\Í como oficinistas o empleados de banca. como un vicio y elevó a virtudes casi religiosas la disciplina,
la puntualidad y el trabajo 100c. 'lo!.
Este nuevo grupo social que no ejercía trabajo manual,
l

bll'SCaba distingui~ de los obreros y los campesinos en sus En los primeros tiempos, no existía ningún tipo de le·
vestidos,. sus costumbres sus valores y sus gustos; imitaba
l
gislación laboral que regulase las más mínimas condicio­
las fonnas b:Jcguesas, tanto en los esquemas familiares co­ nes de trabajo o que garantizara alguna protección en ca­
mo, en su fonna de vestí.r. de decorar sus viviendas, o en lOs so de accidente o enfermedad. las primeras leyes regula­
hábitos culturales (te<1tro, música, ópera ...). Muc~'¡de doras del trabajo se aplicaron en Gran Bretaña en 1833,
ellos ~ estudiar a S'Ill hijos como medio de ascenso 50­ cUilndo se promulgó la Factory BiII, que reglamentaba la
riaI,. Y de: sus filfas saldrá gran parte del funcionariado y de inspección de las condiciones de trabajo en la industria
1m profesiOo.ll:es. te·'tillooc. Zl].

2. ÜI ~ ? n kuiustñal yel capitalismo


OlSTRIBUClÓN DE LA RENTA EN GRAI\IBRETAÑA EVOLUCIÓN DE LOS SALARIOS REALES EN GRAN BRETAÑA,.
1772·1882 11770-72 ~ 100)
líl61 J90B 200 "
0,5 1,5 2,2 1,5
---j----­
,--
'-,'~'='~~-2U 150 -,

j
-"'"
mbJ
•• ¡ir 100 ­
~:LJ-·'J-·~'

50,

''i. sobre
la ",,,ra
Oe1 pa~s

G Fuente: FB!'l5TEIN. Ch.: Conjetures and contrillances, 1996,

lLJ pequeña burguesía • Explica la ewIuóón de los salarios en Gran Bretaña. ¿A partir de qué peñodo
t i trabajadores mantJaIes se produjo un alza significativa?

f'Je(\lte:!JrnAlOO.... F'. lill,'>ocietéang/aise, 1851-1975,1976,

• ,"nólliu ~ esInJdurll SlKiaI bñtinica Y,eI peso de los difemrtes


grupJS sodiIIes. Yo tenía siete años aJando comencé a trabajar en la manufactura de Bradley; el
trabajo era el hilado de la lana. las horas de trabajo eran de las 5 de la mañana
• Compara el peso ~ifico Y la participación en la renta de
QÓa UftO de los grupaos.. a las 8 de la tarde, con un intervalo de 30 minutos de pausa al mediodía. Tenía­
mos que comer CDl1lO podíamos, de pie o de cualquier forma (...). En esa fábñca
había a1rededof de cincuenta niños más o menos de mi edad; siempre había una
media docena que estaban enfermos, a causa del trabajo excesivo !...). Era a

4~ m ofPo, 'eJ ~~ rmedo del salario de un oñcial de ena¡a­


, ~'es de 10 reale!;. Y el gasto diario de una faImia. supo­
g~pes de las correas de aJero como los niños eran retenidos en el trabajo. Esa
era la principal ocupación de un contIamaestre. Yo tenia en esa época, trabajan·
do como yo, un hermano y una heanana 810s estaban a menudo enfermos; mi
rwín:loIa de tres irIIhidoo>,. J CIlW «pe no exagero, es el siguiente: hermano Juan murió hace tres años. Tenía entonces dieciséis años y ocho me·
ses. Mí madre y los médicos estuvieron de acuerdo en que mí hermano había
LOS PIIESUI'UE5105 DE g'Q FAMILIA OBRERA muerto por haber trabajado jornadas excesivas.
Extraído de una encuesta oficial de Gran Bretaña, (1834).
0_ ... • CéDIiRIos

Casa 0,50 • Resume elll!ltto y ~ mndll5iones.


Pan,. 2 /lios a 36 CÉntidIIO'i o,n
Carbón, 1 lci10 0.23
Desayuno, 00IIIJl'Ile5lD de cale 'J ied1e 0,36

Gamarm5. 125 gramos 0,12


~ ~ 250 gr.JIII05 0,50
TOOno.n~ 0,15
VenbiI, lI1'edio Icio 0,08

le- Came" 2'50 gr3Il'lDS


PaiatJ5,. mcuartDs de kilo
0,50
0,12

~ AaitE. 125 gamos


Luz. ~ minle!al
0,24

0.10
lV.,!riOl> Jabón J vanos 0,25
TahKo 0,10

ror.'ll..tML\iO 3,9.1

1O5 cMs /abotaJiIes al ai.f¡o, dle'imntados los 67 fesbvos, son 298,


que" a razO? de 2,3 pes;d¡I5 de pnaI, 'por término mediQ, en mi
COO'll dlftl un ~ .145 pesetas, ¡
Vi~ coo la eaJIIQl11IIÍa positJIle para no morir\-e de hambre. ¡
urra. famlíiJ. pmretana g¡.5Ita al. aro 1.449,05 pesetas, Ysuponien-, l
eh que, el jlfre ~ fmtií.I ~e todos los ~ ~ año.
mas ~
e
1,', . . '

~ 14'i, détitit iIIlarA sera de 104,05. Y téngase en wenta '\'


que '00 he puesto gastos para. eníermedades y para vestir (...).' " "
~ a U Camism de Refotma ,)oda/es. (Madrid, 1884). Grabado inglh de 1843 en el que queda representado el trabajo infantil den­
,. __ ...",. .. .... _,,,,..,,_.. _' tro de una .mina.

2. la Revolución Industrial y el capitalismo


Hacia una sodedad urbana e industrial

4.1. La ciudad, corazón del mundo industrial El enorme crecimiento de las ciudades originó una serie
de graves problemas en los primeros tiempos de la indus·
la sociedad tradicio~, ~ la que domina\:>a'el trabajo
trialización. En generar, se produjo una fuerte segregación
dgrfcola y el hábitat rural, c:eáó paso a la sociedad industrial.
SOcíil' por bilrrios. La burguesía ocupó el centro de la ciu­
l.a industrialización, que ne<:.e9ta con<:entracíon de capitales y
dad o edificó confortables barrios residenciales. Ya fuera pa·
de trabajadores, engendró el: netimiento urbano [Qoc.J2). Así.
ra vivir o para hacer negocios, procuró dotarlos de servicios
a (o largo del siglo XIX. la sociedad pasó de ser maYOlitaria­
y comunicarlos con amplias avenidas. Pero los barrios obre­
mente agraria y rural a ser- industrial y urbana y las ciudades
ros eran lugares insalubres e incómodos. la falta de espacio
dejaron de ser centros administrativos y comerciales para
y de viviendas provocó hacinamiento y barraquismo.
converti~ en grandes rnetrópois. con barrios nuevos, me­
dios de transporte y toda una serie de servicios (espectáculos, A ro largo del siglo XIX. sobre todo en sus postrimerías,
hospitales, etc). Adem~ la c-judiad permitió el contacto entre las condiciones de vida en las ciudades mejoraron. La espe­
clases sociales muy diferentes" "JUdó a la difusión de las ideas ranza de vida se alargó como consecuencia de las mejoras
y al cambio de comport¡lmientlilS y de pautas culturales. higiénicas y de los avances médicos (aparición de vacunas),
y las instalaciones de agua corriente. luz y alcantarillado se
las ciudades crecieron enonnemente: en 1750, sólo
hicieron usuales en las grandes dudades IDoc.. 241.
dos ciudades de Gran Bretañ.iI: (Londres y Edimburgo) tenían
50.000 habitantes; en 1&51 er.MlI ya 29 las ciudades con este Asimismo, el tiempo libre, ganado con la progresiva re­
número de habitantes. B cOCljunto de núcleos urbanos euro­ ducción de la jornada de trabajo y el incremento del salario
peos de más de 100.000 habitantes era de 42 en 1850 y de de una parte de los trabajadores, permitió disfrutar de nue­
135 en 1900. Con el inicio de la industrialización. casi 2 mi­ vas fonnas de ocio como el cine. los bailes populares. las
llones de ingleses se trasIadarton a id'> ciudades. El proceso se variedades o los cafés-cantante. habituales en todas las
aceleró tJacia finales del sIgto Xix. Y mientras que a principios grandes ciudades industriales de finales de siglo. Además, a
~ sig~·sólo un .2% dé la población europea vivía en las ciu­ partir de la década de 1880, las sociedades industriales co­
.dj)d~ en 191.1 lo hacía ya eIll3% del los británicos, el 60% nocieron un aumento de los servicios públicos (enseñanza.
de los alemanes y el 45% efe 1m; ti"ranceses IOoc. 23\. servicio de correos, transportes...) y privados.

CRECIMIENTO CIUDADES EUROPEAS


EVOl.UOóN DE lA
POBlACIÓIIIlURAL
YURBAlfA ~r;,; J.... '-J..:.:
.""
lf
"0/f~.
1
<·0

.";J/ ~~
--- -"ii'SaoIl'et2nburgo
Rural Urtta­
(en "..) Cea"-)
Aiio CirM llretaia e Moscú
1

1851 47,8 52,2


1886 30,6 69,4
1911 21,9 78,1

Año Fr-aa
1351 74,5 I 25,5
1386 64.1 ]5.9
19'11 55,8 44,2

Año Al -;=
/..--~-_/~'
185t 63,9 36,1
t886 74 53 IIIliMERo DE HABITANTES

dt

BI AGLOMERACIONES
1911 40 ro IIIlWUIS
• de 400 • 750 OOIJ
Fuente: Elaborado a partir de • de I • 2 millones
: diversas fuentes hi:sIóO:as..
• de 2,1 • 3,5 millones
:, • Compara los cambios de • más de 4 millones
evolución en la poblaciíin
ruraJ Y urbana. lGs dile­
rentes países «pie ~
l!fT la labia. : 111 (:ita las ciudades que tMían mayor "IÍm~ro de habitantes. ¿Por qué? Razona la n!pUt!Sta.

También podría gustarte