Está en la página 1de 2
| Los medios por los cuales una sociedad asegura la unidad cultural que permita su continuidad son diversos. Por una parte, la cohesi6n social se refuerza diferenciando a los integrantes de una sociedad de los miem- bros de otros conjuntos sociales. Por otra parte, se ponen en funcionamien- to mecanismos socio-culturales internos de la misma sociedad, por los cua- les se estimula entre sus integrantes una nocién de identidad, mediante no- ciones comunes y practicas compartidas: el lenguaje, las tradiciones, las costumbres, las manifestaciones folcléricas. “Ambos recursos socio-culturales, los externos y los intemos, suelen actuar en conjunto y se potencian entre ellos, sobre todo en épocas convulsionadas por conflictos sociales, politicos, etcétera, > El etnocentrismo ‘Uno de los mecanismos culturales utilizados por los conjuntos sociales para estimular la cohesién entre sus miembros se denomina etmocentrismo. Este término fue creado en 1906 por el socidlogo estadounidense William G. Summer para sefialar una caracteristica que parece universal: evaluar al propio grupo como superior a los demas. El etnocentrismo favorece el sentido de pertenencia de los individuos a su sociedad y refuerza los mecanismos de integraci6n social. Este sentido de superioridad del propio grupo social ha sido exacerbado frecuentemente en Ia historia de la humanidad y atin hoy sigue siéndolo en diversas partes del mundo, Supuestos motivos raciales, sexuales, educativos 0 religiosos, en- tre otros, conducen a la intolerancia extrema, la discriminacién, el rechazo, la violencia y la guerra, Pueden presentarse ejemplos trégicos para la humanidad, como el nazis- ‘mo, que condujo al exterminio de millones de seres humanos por no perte- necer a la “raza aria”, o el régimen del apartheid en Sudafrica, que mantu- vo a la mayoria negra de ese pais en condiciones de exclusién y extrema discriminaci6n durante muchas décadas. En los Ultimos afios, la guerra de Kosovo o el rechazo y discriminacién a los que son sometidos grandes gru- pos de inmigrantes provenientes de paises asisticos y africanos en Europa son muestras de este fendmeno. OLA DE A’ LA COHESION SOCIALY LA UNIDAD CULTURAL UES CONTRA MUSULMANES Y ARABES Se 7 Conmocién en Espafia por ataques racistas en Almeria ENERGICA CONDENA DEL PAPA AL RACISMO Y LA XENOFOBIA El etnocentrismo exacerbado da lugar a cexpresiones de xenofobia, es decir, el cdio, el rechazo, {a intoleranca y la hostiidad hacia los extranjeros. COMENTARIOS AL MARGEN EL ETNOCENTRISMO “El etnocentrismo es el término técnico para la percepcién de las cosas segimn la cual nuestro propio gru- po es el centro de todo y todos los otros grupos son medidos y evaluados en relacién con él, Cada grupo hutre su propio orgullo y vanidad, se jacta de ser superior, exalta sus propias divinidades y considera con desprécio a los excranjeros, Cada grupo piensa que sus propias costumbres son las dnieas buenas y si ab- serva que otros grupos tienen otras costumbres, étas provocan su desdén.” ‘William G, Sumner: Folkways, citado por Denys Cuche, en La nocién de’cultura en las ciencias sociales, Buenos Aires, Nueva Visién, 1999. (Adaptacion.) EL MITO CHEROKEE SOBRE EL ORIGEN DE LA RAZA HUMANA Los indios cherokees conocen a blancos y negros.. Tienen la piel morena y consideran que los actos de los seres sobrenaturales una vez ejecutados son irrevocables. Como en la mayor parte de las mito- logias, el hombre es la obra més perfecta del Crea- dor, quien lo creé haciendo primero un horno y tencendiéndolo, de la masa preparada dio forma a tres figuras humanas, colocé las figuras en el hor- no y esperé que se cocieran. Pero su impaciencia por ver el resultado del experimento, que corona- ba su obra de creacién, era tan grande, que retiré tuna figura demasiado pronto. Estaba lamentable- menze a medio cocer, pilida, de color desagrada- ble. Pero, buena o mala, ahi estaba y de ella des- Be eailsonr ces ripe Serer) cide ih o> create oconclioncn eon aac OE eer nem gseniens Blespeen cer eee eallespeteces cel nese (eae alee ols See cite pcs Bc renicentslisiont iF aenstie col ape Gael siietisin aw de el hombre blanco. Su segunda figura salié bien, en el tiempo justo, y en la forma en que é! la habia pensado. Muy morena, le agradaba en todos {os aspectos, y esta figura fue el antepasado de los indios. Tanto la contemplé que se olvid6 de sacar del horno la tercera forma, hasta que olié que se estaba tostando.Abrié la puerta répidamente y en- ccontré su tiltima figura carbonizada y negra. Fue la- mentable, pero no habia nada que hacer: de aque- lla figura desciende el hombre negro.” Melville Herskovitz: El hombre y sus obras, México, Fondo de Cultura Econémica, 1952. Ciieey Seen Slant (rach Ween ase ales en que se produjo 0 se pro (elsier area Gueliseon@ Ice igitiien teat Besa) tsi es ciecciorn cinz izadas en los pequenos grupos y analicen qué eee acth (unre ces ale

También podría gustarte