Está en la página 1de 8
HLESTADOY LA SOCIEDAD ARGENTINOS DURANTE: Los AOS 0 | 123 samuel Fresco.tiderconservador ¥ gobemador dela provincia de Buenos Aies ‘mive 1936 y 1940, preferia el voto cantado del que serian incapac sugcadas cn el liberalism y la demagogia, Fe concepeiones. si bien no Hlegaton a coneretarse legalmente, fueron im- regnando las pricticas politicas, instituctonalizandos s las masas Sélo en apariencia el PeFamise uberal quedd preservado. En la sealdad, por medio del feaude se in pena de Tos procesos politicos fundamentales aimportantes sectores de I reecad. La peculiar combinacién de lberalisimo econdmico y conservadutis- ino politico. ya practicada por el régimen del 80, y s6lo interrumpida por los smosde gobierno radical, volvia a instalarse. Lapricnca del fraude permitié mantener una “legalidad democratica”, pero el ejetcicio de la politica se transforms en el modo de garantizar la supremacta y Jpsprivilegios de un reducido grupo de la sociedad frente a una mayoria exelui- dadelacontecer politico y de los beneficios de la recuperacién econémica, que comenz6 a producirse hacia mediados de la década. Los sectores dominantes fueron perdiendo prestigio y poder social. El clima politico se fue enrareciendo enmedio de una agudizacién del control social del Estado. Ell escepticismo y la desconfianza en la politica y en sus instituciones fueron impregnando la socie- dad y socavando la legitimidad del sistema politico vigente. 3. Repercusiones econdmicas de la crisis de 1929 y del nuevo ordenamiento internacional de los aftos 30 Lacrisis de 1929 no sélo alenté cambios en el régimen politico, sino que tam- bién produjo transformaciones en otros planos de la realidad argentina. Cis se expandi6 por el mundo sembrando quiebras financieras, tecesin € ‘mustadosniveles de desocupacidn’. La respuesta de los paises industriales fue la ‘wlopaén de politicas autarquicas que rompieton con Ia divisién internacional del tabajo, Rn el comercio internacional, bajaron notoriamente el nivel de los Pyecos los vohimenes de productos intercambiados. Nuevas practicas comer- “aks, centeadas en el bilateralismo y en la formacida de bloques econdmicos, ‘ Plzaton a las hasta entonces fluidas y multilaterales relaciones economs- %sinternacionales, un “ontexto absolutamente desfavorable, los factores fundamentales que ~~ Macia 1939 Pree lie en Estados Unidos habia 12 millones de desocupados, lo cual eepres 26 mili oreKM desu poblacién, Mientras tanto, en Alemania el deserpleo afectaba de personas, cl 45 por ciento de su poblacién. _ spnnge ty est SESETETE paysesanea Der el siglo) NIN babian impulsado el desarrollo eeondmi gemanda intern 7 rampitales ¥ ano de ODF ERIEANIETOS econ, desde mediados di pansion del abundante d . Tes a Ja produceton= dejaren de tene : Fun rol ding acional de productos a >> apropecuy 7 farios, genni “OM Tajo sostemedo ¥ racion de nuevas terras tert wn el proceso de ectivamer c recimicnto”. vaence frend cl flujo de mano de obra exteanjera yg) yal orem a fonera agricola. en AS Heras pampeang savas demanda externa, desde Ia Primera Guerra Mundial se observaba yy ee del cnevcio nunc de productos arypecuaros, tne Weis de 1929 como consecuencia de las politicas de ttaigy de importaciones primarias que impulsaron los paises europcos. 7 Seay redacetén del volumen y de los precios de las exportacioes eee eine divisas disponibles imité la capacidad de compra aoe ieee tempo, el empcoramiento de los term micoe Desde 1930, ef 6s su Himnite can let apeave con la C8 ropecuarias de productos industria nos de intercambio pata les productos ptimarios respecto de los industriale: $ industriales en » wrcado internacional resintio aun mas las posibilidades de Argentina f para el importar. Los cambios que simultaneamente se producian en la corriente internacional d le capitales agravaron la situacidn. Durante los primeros afios de la década, e fiujo mondial de capitales invirtié su direccidn. La corriente de capitales dea de fair desde los paises centrales hacia la periferia para comenzar a vecorer camino inverso como consecuencia del cese ce inversiones extranjeas a é trisetén de algunas de éstas y el pago por parte de Argentina y de otros n productores de bienes prinatios de los servicios y amortizaciones de tas dein contsaidas en el petiodo anterior. Sain €\ economist Aldo Ferrer, en Argentina, “el poder de compra de las Se ioo nt one Seo ptomedio anual de 2.000 millones de délares ea otrollado, tania an en 1930-34. Esto es una contraccidn del 40° e. Por minke del oxen s " aye entre ambos quinquenios Ja entrada neta de co 1 y, ademas, las utilidades ¢ intereses sobre el capital extra 9 Yadurante la déca tla década del 20 distintos indicadores (poblacidn, extension de la ged fer" a y del area se clrea sembrada, produc : ada, produceidn, ete.) sei: i iii evllole eesaife ete.) setalaban wna di la econafhia. Lista si s pei Esta situacién gener ceperin que de generd importantes polémicas prin que de ella tuvietn bet portantes poléameas tencia a nse causas de y Mais! pa ninucidn del cine de cee spect LU sues anulonar el tialele ann, dominantes, asi come sobre I ar el modelo agroe: ymelman, Lar etapas def agruexportador, Véanse Toresate DY TP . es, Fade Juan José 1 oe Uc sch (comp), La tegentina que no far, wore Ke Las tragedades de nruesportadora, ¥ 4, Buenos Aire : historia econimica Fain th NOUS. 1889s Di ee © rgentina, Buenos Aires, Amorto a US, jorrortu, L970. desurralle econdmico argentino, Buenos M1 sa? EL PSTADOY 1A SOCIEDAD ARG: HINOS DURANTE LOS ANOS 30) 125 vertido en el pais superaron los altos nivel rero Gamo consecuencia del efecto concurtente de estos fhetorecencloae creno 1930-34. la cay racidad de importar del pais fue solo del 4 6 de lo que Fivia sido en 1925-29". para evar un cuadro mis completo de las tensiones y dificultades que la eco- pomiaangentna sult en esta época, es necesarioincorporaralandisivel progre. gvodesplezamiento del centro de gravedad de la economia internacional deede Inglaterra hacia Estados Unidos. es del quinquenio anterior ala este cambio de liderazgo comenz6 a manifestarse antes de la Primera Guerra Mundial. y tuvo enormes repercusiones en el funcionamiento de la economia internacional, modificando en profundidad las relaciones existentes entre cen tro x periferia. A diferencia de la economia britanica, que se complementaba con la delos paises periféticos, la norteamericana era una economia competiti- vapara los paises agroexportadores: Estados Unidos no sélo era el lider mun- dialen la produccién industrial, iguraba también como uno de los més impor- tantes productores y exportadores de materias primas y alimentos. Enel caso concreto de Argentina, hacia 1930, nuestra economia dependia mu- cho mis de Inglaterra que de Estados Unidos. Inglaterra constituia el principal mercado para la colocacién de los productos agropecuatios y, ademés, las cuan- tiosas inversiones inglesas en Argentina habian cimentado fuertes vinculos en- tuclos agentes econémicos de ambas naciones. Estados Unidos era, por el con- trio, un poderoso competidor de Argentina en el mercado internacional de productos agropecuarios. ‘No obstante, desde principios del siglo XX, la presencia norteamericana en la economia argentina fue tornaindose cada vez tis notoria: los capitales estadouni- denses se instalaron en un area clave, los frigotificos, y, en unos pocos aiios, des- pzaron a los ingleses de su posicién de liderazgo. En el transcurso de los afios 20, inversiones directas norteameticanas en otras tamas industriales crecieron Sgnificativamente, provocando, por su poder financiero ¥ agtesividad comercial, fuettes recelos en la comunidad inglesa con intereses en Argentina. Ingleses y norteamericanos competian ademas por nuestras divisas disponibles: Mientras en e] ‘€squema tradicional de intercambio se importaban desde Ingla- Akt Bienes terminados, las nuevas inversiones norteamericanas requerian para me bcs de armado final, equipos, partes, materias primas y patentes, que Eales orto por lo general, en su pais de origen. Uusdid ney calidad anglo-norteamericana por nuestro mercado se pro- vincorporando nuevos frentes de conflicto, fundamentalmente en toro ~ 10 4 Aldo Rerneg, La eonomia argentina, M -xico, Fondo de Cultura Liconémica, 1963, p. 187. AO 126 | SUSANA DET COUPES ABET SEMTEE a tos combustibles ¢ Tos medios de transporte, Fstadlos Paid soe arin compraba nus de fo que poditofrererle a cabin, Pas al aug ae eaplotacicn del pettoten ven el destrrotto deta wndnsts wae teresa Argentina, alentarla produccion petrolera abria no slo ta penpewene Pay pir enantiosas gananetas sino tambien fa postbilidad de cont ade pere jack le contar cc At COM MT Tien exportable que sirviera de v alor de cambio para sts erecientes impr F SIMportactne sen na comercial enire | Jos dos pri rises. Si Estados Unidos, eguilibrando Tab embargo, st Argentina Tograba sustitarr el carbon inglés por petrol} : lew local ay aito acentuaria el desequilidio comercial con Lnglaterta, sine qe tam wlaierra, sino que tambien co, rre ct rieago de que esta atin, como medio de presin, dismin emanda tradicional de productos agropecuattos aera poe lad anglo-noricamerieand por nuestro raereado, al articular ¢ ae eees de los grupos de poder locales, constinyys un iinportante wneor vrde tension y conflicto durante esta etapa. :] intervencionismo estatal como respuesta a la crisis 4 Ctra consecuencia de las transformaciones que se producian en Ia economia jptemacional fue un cambio en los roles y orientaciones del Estado. Como suce- dia en el resto de los paises del mundo, el Estado bberal entrd aqui en crisis , muy a pesar de las convieciones de los grupos que habian asaltado el poder, jnicié un derrotero intervencionista, que s€ fue aflanzando a medida que trans- curria Ja década. Los ais treinta son en Argentina tiempos de transicién desde el Estado liberaal Fatado interventor. Si bien el Estado nunca habia dejado de intervenir, como fo demuestran sus politicas para asegurar el despliegue del modelo agroexporiador, desde los afios treinta su intervencion en la economia y en la sociedad lego 2 niveles hasta entonces nunca practicados. Durante la presidencia del, genera Jos Félix Uriburn (1930-1932), pero saucho nas con su sucesor el general Agustin. Justo (1932-1938), el Estado fue ampliando sus armbitos de acreactot yu pare to institucional. Esta tendencia se fortaleci6 aun mas durante lages sidente Ramon S. Castillo (1940-1943). para legar a men, el peronista (1943-1955)- El gobierno del general Uribunu intent6 eq pago de las obligaciones externas través de hae a a s pul - rare ito de los recursos del sco. La seduceiOn bea orn Farris y planteles estaales, eb cremento d& BD eco . 4 s 6 in sister cio: s tarifas as ¥ la creacion de u . n general de Jas tarifas aduanetas Y le abies je ese dol cambios estuvicron oricatada al cumplimiento ee ese ysortepan at pastry en i ro é a tGENTINOS DURANTE: Ha" ' nomia no incluia disposi: jvocada por la dismi- jas respondian tado en [a €c0 ad interna pre ticlas ienpulsac jas. Las mee aunz deensivo. Consicerada e6

También podría gustarte