Está en la página 1de 44

La revolución Industrial y

los cambios sociales


EL ORIGEN DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
 Revolución industrial es como se conoce a un proceso histórico, es decir, a un
conjunto de cambios sucesivos que transformaron el sistema económico
mundial. Se pasó de una sociedad rural (que vivía en el campo) donde la
riqueza procedía de la agricultura y los talleres artesanales, a una sociedad
urbana (que vivía en la ciudad) donde la riqueza procedía de la industria.
Desde la Revolución neolítica en la prehistoria no había cambiado tan
profundamente nuestro modo de vida. Estos cambios comenzaron en Gran
Bretaña en el siglo XVIII y se extendieron por Europa, Estados Unidos y Japón
durante el siglo XIX.
 Tradicionalmente, se reconocen dos etapas en la Revolución Industrial,
denominadas Primera Revolución Industrial, desde 1780 hasta 1850 y Segunda
Revolución Industrial, entre 1870 y 1914.

1914
Razones por las que se dio la revolución industrial
 Hubo varias condiciones previas que hicieron posible el inicio de la Revolución
Industrial en Gran Bretaña: la acumulación de capital y la abundancia de
mano de obra. Se dio otro proceso histórico anterior y simultáneo a la
Revolución Industrial que actúa como factor o causa, pero que al mismo
tiempo se convierte en efecto o consecuencia del propio desarrollo industrial:
 La revolución agrícola. Que es como se conoce el espectacular aumento de
la producción agrícola entre el siglo XVIII y el XIX.
 La revolución demografíca con un gran aumento de la población y cambió
la sociedad con la aparición de nuevas clases sociales.
 La principal característica de Revolución industrial es la continua mejora
tecnológica con la invención de nuevos inventos y nuevos avances técnicos.
La tecnología son las mejoras o inventos cuya utilidad es práctica. Estos
inventos se aplicaron a la agricultura, a la industria y a los medios de
transporte, provocando también una revolución en los transportes.
 La Revolución Agrícola inglesa
 A mediados del siglo XVIII Inglaterra contaba con la agricultura más productiva
de Europa, debido a que sus estructuras habían sido objeto de una serie de
transformaciones favorecidas por una serie de circunstancias:
1. Cambios en la estructura de la propiedad agraria. Los "open fields" (campos
abiertos) son sustituidos por las "Enclosures" (cercamientos). Las "Enclosures" o
cercado de los campos abiertos fueron puestas en práctica en Inglaterra tras la
aplicación de las "Leyes de cercamiento" que establecían "la división, el reparto
y el cercamiento de los campos, praderas y dehesas abiertas y comunes y de
las tierras baldías y comunes" situadas en cada demarcación territorial.
2. La puesta en práctica de innovaciones agrarias que posibilitaron el gradual
abandono del barbecho a raíz de la aplicación del "Sistema Norfolk", la
estabulación del ganado, la introducción de nuevos cultivos (maíz, patata,
plantas forrajeras, etc.) y el empleo hacia 1870 de los primeros modelos de
maquinaria agrícola (sembradoras, trilladoras).
 Debido a estas medidas, entre 1700 y 1800 los rendimientos agrícolas se
incrementaron en un 90%.
 El sistema Norfolk
consiste en rotar cada
año los cultivos en un
terreno dividido en
cuatro parcelas en
lugar de dejar una
parte en barbecho,
como era habitual
hasta ese momento.
En una de las parcelas
se sembraban plantas
forrajeras que
regeneraban la tierra
y servían de alimento
para el ganado. Este
sistema permitió
suprimir el barbecho y
aumentar la superficie
cultivada y su
productividad.
 Las tareas agrícolas de los dibujos son la siembra, la siega y el trillo. Para
estas tareas se utilizaba la segadora, una sembradora mecánica y la
trilladora. Los nuevos sistemas de arado y siembra permitían remover la tierra
con mayor facilidad y profundidad, así como cubrir las semillas con tierra
para protegerlas del viento y de los animales.
 Consecuencias de la Revolución agrícola:
 El crecimiento de excedentes alimentarios necesarios para satisfacer la
fuerte demanda de una población en alza.
 La disponibilidad de excedentes de mano de obra sobrante del campo,
fundamental para satisfacer las crecientes necesidades de una industria
urbana en desarrollo.
 El incremento de los beneficios de los propietarios de tierras, parte de los
cuales se invirtieron en las primeras fábricas modernas.
 La Revolución demográfica se debió fundamentalmente a dos causas:
1. El mantenimiento de unas altas tasas de natalidad (superiores al 40 x mil).
2. El descenso de la mortalidad catastrófica.
 Contribuyeron a ello factores como:
 La mayor disponibilidad de alimentos y la erradicación de las crisis de subsistencia
gracias al incremento de la productividad (Revolución agrícola).
 Los avances higiénicos, sanitarios (especialmente en el campo de la asepsia) y médicos,
constituyendo un importante ejemplo la vacuna contra la viruela (Jenner, 1796).
 Además de las anteriores, en Gran Bretaña se dieron otras condiciones
favorables que incrementaron el crecimiento económico.
1. La disponibilidad de recursos: la disponibilidad en suelo inglés de recursos
como el carbón mineral y el hierro, indispensables para la transformación
productiva; y la disponibilidad de materias primas para la industria textil,
especialmente el algodón de la India y el sur de Estados Unidos, al que la
burguesía inglesa accedió por sus vínculos coloniales y por la posición
dominante de Gran Bretaña en el comercio mundial.
2. La influencia política de la burguesía: Tras la Revolución Gloriosa de 1688, en
Inglaterra se estableció una monarquía parlamentaria que limitó el poder del
rey y de la nobleza, al tiempo que concedió una creciente capacidad de
intervención política a la burguesía. Por lo que se impulsaron medidas que
favorecieron a los comerciantes y banqueros. En otros países europeos, la
toma del poder político por parte de la burguesía liberal comenzó hacia
fines del siglo XVIII mediante hechos más dramáticos, como la Revolución
francesa, las revoluciones burguesas. Esto permitió la creación de
emprendimientos y la circulación del capital, el desarrollo de la industria
mediante la defensa de la propiedad privada, la innovación tecnológica y el
comercio (muchas veces respaldado por el poder naval británico).
Primeras industrias de la Revolución Industrial
 La Revolución Industrial se originó en la industria textil.
 Antes de la Revolución Industrial, la producción textil ya era muy importante
en Gran Bretaña y funcionaba principalmente mediante el sistema “putting-
out” o “Domestic system”, por el que un empresario entregaba las
herramientas y la materia prima (lana o algodón) a familias campesinas que
se encargaban de producir textiles en sus hogares.
 La Revolución Industrial introdujo máquinas como la lanzadera volante, la
hiladora Jenny, la máquina de hilar de Arkwright y el telar mecánico. Estas
innovaciones permitieron el nacimiento del sistema fabril de trabajo, por el
que la producción se concentraba en fábricas equipadas con grandes
máquinas y amplios grupos de trabajadores asalariados. La industria textil
alcanzó una escala sin precedentes. Pero todo esto no hubiera sido posible
sin la Máquina de Vapor de James Watt.
Las innovaciones técnicas

 La sustitución de la fuerza humana y animal por la


mecánica fue posible gracias a una serie de innovaciones
técnicas que se extendieron por Inglaterra a lo largo del
siglo XVIII.
 En 1764 se le encargó la reparación de una máquina de
vapor de Newcomen. Mientras la arreglaba Watt
comprendió que la máquina desperdiciaba energía y la
modificó introduciendo una serie de mejoras, que
aumentaban notablemente su rendimiento.
 La máquina de vapor fue el primer dispositivo mediante el
cual se pudo transformar el calor en energía mecánica con
resultados satisfactorios. La energía procedente de la
combustión del carbón, del petróleo, o de otro
combustible, transmitida al agua contenida en una caldera
puede producir vapor a alta presión, cuya energía se
transforma parcialmente en energía mecánica y es capaz
de accionar una máquina o un generador eléctrico.
 Los principales campos en los que se produjeron las innovaciones técnicas
fueron el de la energía (máquina de vapor de Watt), el textil (hilado y tejido del
algodón), la metalurgia (altos hornos. etc) y, finalmente, los transportes
(locomotora de Stephenson).
 La incorporación de las máquinas a la producción sustituyó el trabajo manual y
los tradicionales sistemas de fabricación por otros nuevos. El trabajo se trasladó
desde los talleres artesanales con un reducido número de operarios a las
fábricas, donde máquinas y obreros fueron agrupados en grandes
concentraciones.
 La división del trabajo derivó en un notable incremento de la productividad así
como en la disminución de los costes de fabricación, lo que redundó a su vez
en la disminución de los precios y en el crecimiento del número de
consumidores.
El sector textil
 La industria del algodón se erigió en la actividad líder de la Primera Revolución
Industrial tras las innovaciones a los procesos de tejido e hilado. Desplazó en
magnitud a la de la lana.
 En 1733 Kay inventó el telar de Lanzadera Volante, que revolucionó el sector del
tejido de algodón. Más tarde fue el sector del hilado con la Spinning Jenny de
Hargreaves (1765) y la Water Frame de Arkwright (1767) el que aumentó los cambios.
En 1779 Crompton inventó la Mule Jenny, fusión entre la Jenny y la Water Frame.
 - En 1700 una hilandera
proporcionaba a un tejedor el
hilo necesario para la pieza de
tela. Ambos trabajos eran
manuales.
 - En 1733 se descubre la
lanzadera volante, el proceso
de tejido se hace más rápido y
más cantidad de piezas. Un
solo tejedor necesita cuatro
hilanderas para abastecerse.
 - En 1764 aparece la spinning
jenny que con sistema de
husos múltiples desequilibró el
proceso, se necesitan ocho
tejedores para tejer el hilo
proporcionado por una sola
hilandera.
 - En 1768 aparece la aparece
la water frame que funcionaba
con energía hidráulica, poco
después la mule jenny que lo
hacía con vapor, ahora eran
necesarias 14 tejedoras par
una sola hilandera.
 Finalmente en 1785 se ¿Qué efectos tuvo la mecanización sobre el volumen y los costes de producción?
recupero el equilibrio con el
telar mecánico de Cartwright 1. Aumento brutal de la producción.
que equilibraba el proceso. 2. Reducción de mano de obra.
3. Reducción de costes e incremento los beneficios (+ ingreso y - costes).
4. Los beneficios permitían invertir de nuevo en mejoras.
 Tres hechos contribuyeron a ese éxito:
1. La prohibición de importar telas de algodón de la India, principal colonia de
Inglaterra.
2. La existencia de grandes plantaciones de algodón en Norteamérica,
explotadas en régimen esclavista que proporcionaban materia prima
abundante y barata a las factorías inglesas.
3. La inexistencia de reglamentaciones gremiales en el proceso productivo, lo
que sin duda eliminaba las trabas que sufrían otras actividades.
 El desarrollo del sector textil impulsó otras actividaes como la agricultura, que
suministraba materias primas, y la siderurgia, que proporcionaban el metal
para la fabricación de las máquinas.
La industria minera.

 A partir del siglo XIX, el carbón vegetal que provenía de la madera fue
sustituido por el carbón de coque o mineral. El carbón era especialmente
importante porque era el combustible empleado en las máquinas a vapor para
el transporte (por ejemplo, el ferrocarril y el barco a vapor) y para la
producción en fábricas (especialmente para alimentar los hornos de la industria
siderúrgica). Esto impulsó la industria de la minería, que supuso la introducción
de un sistema de ventilación y rieles para vagonetas, al mismo tiempo que
incrementó los niveles de explotación de mano de obra y promocionó el
trabajo infantil (debido a los estrechos caminos que conducían hacia el interior
de las minas).
La industria siderúrgica.

 El hierro y el acero fueron las principales materias primas de la época, que


se utilizaron para la producción de herramientas agrícolas, máquinas textiles,
locomotoras, rieles de ferrocarril y barcos.
 Era posible trabajar el hierro y el acero debido al uso de hornos industriales
que funcionaban a muy altas temperaturas gracias al combustible del
carbón mineral, aunque inicialmente se uso el carbón vegetal. El
procesamiento del acero se desarrolló inicialmente en las acerías de
Sheffield (Inglaterra) en 1740, aunque su despegue se dio a mediados del
siglo XIX y durante la llamada Segunda Revolución Industrial.
 El primero en mejorar el proceso de la obtención de hierro fue A. Darby y
después H. Cort que permitió mejorar el sistema para obtener mayor
cantidad de hierro refinado y de calidad. El del pudelaje del hierro (Henry
Cort, 1783) que permitieron eliminar las impurezas del hierro inglés y
emplearlo con mayor eficacia en la producción de bienes y obras
arquitectónicas.
La industria del transporte
 Hasta el siglo XVIII, el sistema de transporte se basaba en medios de tracción
animal o navegación a vela. En el siglo XIX, gracias al surgimiento de la
máquina de vaporse desarrollaron los mprimeros barcos a vapor (Fulton) y se
hicieron los dueños del comercio fluvial, mientras los mares seguían dominados
por grandes veleros clippers.
 Pieza básica en la articulación de este nuevo sistema económico mundial fue
la revolución de los transportes, representada por las condiciones creadas por
la navegación a vapor y la invención del ferrocarril con la construcción del
tendido ferroviario.
 En 1814, George Stephenson construyó su primera locomotora, la Locomotion
n.º 1. Ese año se inauguró el ferrocarril Stockton-Darlington, el cual fue el
primero en prestar servicio público de transporte de cargas con locomotoras
de vapor.
 Los trenes de pasajeros sin embargo consistían en diligencias tiradas por
caballos. La primera línea con servicio regular de pasajeros con tracción a
vapor fue la Canterbury-Wishtable en el sur de Gran Bretaña. La primera línea
considerada “moderna” fue la Manchester-Liverpool inaugurada en 1830. Las
tres líneas utilizaban locomotoras construidas por George Stephenson.
 El ferrocarril ha sido uno de los inventos más decisivos de la primera Revolución Industrial.
Surgió la necesidad de contar con un medio de transporte de gran capacidad, barato y
rápido para trasladar el creciente volumen de mercancías y productos agrarios que se
estaban generando, además del hierro y el carbón necesarios para la industria. Los
excedentes de capital procedentes de la agricultura, el comercio exterior y las primeras
industrias necesitaban encontrar un nuevo sector para ser invertidos.
 La creación de la red ferroviaria exigió un esfuerzo considerable: adquisición de terrenos,
explanación, construcción de puentes y túneles, tendido de los raíles, construcción de
estaciones, puntos de abastecimiento de carbón, etc..
 El ferrocarril absorbió capitales y abarató el transporte de mercancías y personas. Por otro
lado, fue impulsor de la industria porque había que fabricar locomotoras, vagones, raíles,…
el consumo de hierro, acero y carbón se disparó. El ferrocarril supuso un claro estímulo para
la economía británica.
El liberalismo económico: Adam Smith
 El liberalismo económico es una doctrina económica basada
en la propiedad privada e individual que alcanzó un gran
desarrollo en el siglo XIX. Cree que la riqueza de un país se halla
en la creación de excedentes y se opone a la intervención del
estado en materia económica. Esta corriente se impuso entre los
industriales, financieros y comerciantes que protagonizaron la
revolución industrial y los gobernantes favorecieron su
implantación permitiendo la libre circulación de productos, de
capital y de trabajadores. El padre de la escuela liberal
económica fue Adam Smith, cuya doctrina partía de la
consideración de que los particulares siempre persiguen su
interés personal a toda costa, aunque en esta búsqueda son
sometidos por una especie de ley universal o "mano invisible"
que vela por el interés general de la sociedad y que autorregula
del mercado.
 El triunfo del liberalismo económico y de la Revolución Industrial provocó el
desarrollo del sistema capitalista.
 Podemos definir el capitalismo como el sistema económico en el que el
capital predomina sobre los demás factores de producción, y sus propietarios
marcan la evolución y el desarrollo de la economía.
 Será, sobre todo a partir de la Segunda Revolución Industrial, cuando el
capitalismo moderno se implante en la sociedad, ya que el enorme avance
tecnológico multiplicó y diversificó tanto la producción, que se abrieron
muchos nuevos mercados y el mundo entero se convirtió en un enorme
mercado global, creándose por primera vez una verdadera red comercial
mundial que necesitaría de nuevas fórmulas de sofistificación empresarial,
tales como las sociedades anónimas, las bolsas de valores o las nuevas
formas de asociación empresarial (cártel, trust, holding...)
 Para él, las claves para incrementar el rendimiento de la producción eran la
especialización y la división del trabajo: si los empleados pueden
concentrarse en una tarea específica mejorarán sus habilidades para realizar
su trabajo más rápido y mejor, y sin pérdidas de tiempo por cambio de
herramientas. Se producirá un ahorro económico en inversión de estas, ya
que cada persona no deberá tener todas. Este aumento de la eficiencia
afecta de forma positiva a los niveles de producción reduciendo costes.
EXTENSIÓN DEL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN
 Tras Inglaterra, el proceso de industrialización se extendió por el área
continental europea (Alemania, Bélgica, Francia), pero también por territorios
extraeuropeos, caso de Estados Unidos de Norteamérica y Japón.
 Europa Continental
 Hay que distinguir entre los países que desarrollaron tempranamente su
industria ("first comers" aquellos países que llegaron a la industrialización
inmediatamente tras G.B) y los que lo hicieron más tardíamente, ya en el
último tercio del siglo XIX y comienzos del XX.
1. Bélgica: tras independizarse (revolución de 1830) del Reino Unido de los
Países Bajos fundado en 1815 (Congreso de Viena). Bélgica inició su
industrialización sustentándola en varios pilares: la posesión de ricos
yacimientos de carbón, una agricultura desarrollada, una buena red de
transportes (canales fluviales, marítimos y el ferrocarril) y un activo comercio.
Desarrollo potentemente la industria textil y la metalurgia. Ello le permitió una
apreciable acumulación de capitales.
2. Francia: se benefició de la abundancia de mineral de hierro y carbón. Las
principales áreas de desarrollo fueron Alsacia, Lorena (El contencioso de Alsacia y
Lorena. En 1871, por la Paz de Versalles, y tras la derrota sufrida frente a Prusia (Sedán y Metz), Francia hubo
de ceder a ésta los territorios de Alsacia y Lorena, que estaban bajo su soberanía desde 1648) y Lyon.
Exportó abundantes capitales a Rusia y al ámbito Mediterráneo.
3. Alemania (Prusia): antes de su unificación en el último tercio del siglo XIX,
destacaría Prusia como estado más dinámico. Cimentó su desarrollo en la
abundancia de carbón y hierro, la concentración del capital financiero en
grandes corporaciones bancarias, una importante industria siderúrgica y la
más potente industria química de Europa. La creación de un mercado
común aduanero en 1834 (Zollverein) homogeneizó económicamente la
fragmentada realidad política, creando un importante mercado interior.
 Los países periféricos de Europa
 En España la industrialización comenzó tardíamente. Tan solo Cataluña y País Vasco lo
hicieron con energía. El resto de las regiones lo hicieron progresivamente, no siendo
hasta el siglo XX cuando puede hablarse de una desigual transformación económica.
 En el resto de Europa distinguiremos en el Mediterráneo El Piamonte. En el Imperio
Austríaco a Moravia y Bohemia. En el Norte, a Dinamarca y Suecia. En el Este, a Rusia.
Estos países se desarrollaron más tardía y desequilibradamente que los "first comers".
 La industrialización rusa
 Se inicio tímidamente en los años 40 del siglo XIX, con la puesta en marcha de
factorías de hilado que constituyeron el germen de la economía capitalista.
 Esta industrialización se centró en la construcción de ferrocarriles, alcanzó un ritmo
muy rápido durante la década de los 80 del siglo XIX. La financiación fue de capital
extranjero, francés y alemán. Los bienes de equipo (maquinaria, vagones,
locomotoras) y la técnica empleada fueron igualmente foráneos.
 En Siberia Oriental adquirieron relevancia las minas de carbón, indispensables para el
funcionamiento del ferrocarril. En el Caspio, el descubrimiento de yacimientos
petrolíferos de Baku (Capital de Azerbaiyán) dejó en manos extrajeras su explotación.
 A pesar de todo, la industrialización rusa fue débil, el fenómeno estuvo ligado al
escaso poder adquisitivo de la población rusa, en su mayoría campesina y sin
recursos, que dificultaba la consolidación de un mercado nacional interno. Antes de
la Primera Guerra Mundial la población activa del sector secundario seguía siendo
insignificante (un 5% del total).
 En vísperas de la Primera Guerra Mundial Rusia atravesaba por una fase de fuerte
expansión industrial pero seguía rezagada con respecto a las potencias europeas,
Japón y Estados Unidos. El peso del agro continuaba siendo aplastante. La
industrialización hubo de esperar a la Revolución soviética de 1917 y, de forma
significativa, a la década de los 30 del siglo XX durante el período estalinista.
Fuera de Europa: Estados Unidos y Japón Meiji

 Estados Unidos
 La transformación norteamericana se aceleró de manera decisiva una vez
finalizada la Guerra Civil (1861-1865). A fines del siglo XIX Estados Unidos había
alcanzado al Reino Unido en potencial industrial.
 El desarrollo del proceso presentó las siguientes características:
1. La excelencia de su agricultura, que sirvió de estímulo a la industria por su alto
grado de mecanización.
2. El dinamismo del mercado interior, superior al del exterior, vasta extensión
territorial del país.
3. La construcción de red de ferrocarriles, que permitió y estimuló la conquista del
Oeste.
4. La activa aplicación de innovaciones tecnológicas en el sistema productivo.
5. Una fuerte concentración empresarial.
 Japón
 Su industrialización fue pareja a los cambios sociales y políticos que
desmantelaron las estructuras feudales en el último tercio del siglo XIX, auspiciada
por la institución imperial ("Era Meiji"). Las primeras fases de la industrialización
nipona fueron asociadas esencialmente a la actividad textil (algodón y seda).
 La transformación se fundamentó en:
 El patrocinio del Estado que sustituyó empresa privada, impulsando la
construcción de ferrocarriles, creando bancos, etc.
 La existencia de mano de obra barata y disciplinada que junto a la
sobreexplotación del campesinado permitió la acumulación de capitales que
financiaron la industria.
 La rápida asimilación de la tecnología occidental y la utilización de la educación
como instrumento esencial en la formación de personal especializado.
 La creación de grandes grupos industriales (Zaibatsu), muy competitivos,
orientados a la masiva exportación de manufacturas.
 A comienzos del siglo XX, en tan solo tres décadas, Japón se había convertido en
una gran potencia económica, política y militar como puso de manifiesto la
guerra ruso-japonesa de 1905.
La segunda Revolución Industrial
 Tras la Primera fase de la industrialización (Inglaterra) y su extensión (Europa,
USA y Japón), se inició un nuevo ciclo (superada la crisis de 1873) que
habría de durar hasta el estallido de la 1ª Guerra Mundial en 1914. En este
período Gran Bretaña perdió su liderazgo en beneficio de otras potencias.
 Nuevas fuentes de energía
 El Petróleo: Sirvió de combustible al motor de explosión y a la automoción,
que alcanzó la madurez con H. Ford en el primer tercio del siglo XX. Ford T de
1914.
 La electricidad: Su aplicación fue esencial para la iluminación (Bombilla de
Edison, 1879), la transmisión de señales electromagnéticas (telégrafo),
acústicas (radio de Marconi) y en determinados motores como los que
propulsaban metros y tranvías.
Nuevos sectores de la producción

 Acompañando a la industria textil y la siderúrgica, verdaderos motores de la


primera industrialización, nuevos sectores se constituirán en punteros entre
1870 y 1914:
 La Industria Química. Fabricaba colorantes, explosivos (dinamita, de Nobel),
abonos, medicamentos, fibras artificiales (naylon), caucho, etc.
 La nueva siderurgia. Transformaba níquel, aluminio y otros metales. El hierro se
sometió a novedosos procesos de refinado a través del convertidor de
Bessemer o el de Siemens-Martin (produce grandes cantidades de acero a
bajo precio), favoreciendo el desarrollo de la industria de armamentos que
habría de alcanzar una progresión sin precedentes en los años previos a la I
Guerra Mundial.
 Las industrias alimentarias: latas de conserva esterilizadas (1875), frigoríficos
industriales (1878), etc.
Nuevas formas de control de la producción y del trabajo

 La complejidad del entramado empresarial y de los procesos de producción


pusieron de manifiesto en esta segunda fase de la industrialización la
necesidad de nuevos sistemas organizativos. Destacaron dos el TAYLORISMO y
el FORDISMO.
 El Taylorismo: Buscaba la planificación del proceso productivo. La idea partió
de F. Taylor, quien teorizó sobre la especialización de las funciones en el
trabajo (pequeñas tareas) y la estandarización de los procedimientos a
seguir.
Las tareas debían realizarse con el menor esfuerzo y en el menor tiempo posible
eliminando pasos y movimientos innecesarios con el objeto de reducir los costes
de fabricación. El obrero debe ser aislado convenientemente y tener todos los
elementos que manipula a su disposición y fácil alcance. El trabajo intelectual y
el manual deben estar separados. Corresponde al primero organizar, impartir
directrices y supervisar al segundo. Establece un riguroso cronometraje de cada
tarea a fin de evitar el descuido o pérdida de tiempo del operario.
 Cadena de montaje de Ford
 Aplicado con éxito en las fábricas de automóviles de Henry Ford significa la
máxima especialización del trabajo, la optimización de los rendimientos y el
abaratamiento de las mercancías, permitiendo el acceso a las mismas a un
creciente número de consumidores.
 Estos procedimientos rompieron con los métodos de producción del pasado,
es decir aquellos en los que la fabricación se organizaba artesanalmente y los
trabajadores creaban y transformaban la materia prima dentro de un mismo
proceso, sin apenas especialización. La implantación de los nuevos sistemas
generó importantes problemas de índole social pues llevaban consigo la
deshumanización alienante del espacio de trabajo.
 https://www.youtube.com/watch?v=ztgTi1VMLJc
Nuevas formas de capital
 Si los pioneros de la industrialización habían financiado sus negocios en buena medida
con capital familiar, las nuevas necesidades impulsaron la búsqueda de nuevas fuentes
de financiación. Es el caso del ferrocarril, para cuya implantación y desarrollo se
necesitaban grandes cantidades de dinero.

 Destacaron como formas o instrumentos de capital:


 La Banca: los empresarios acudieron a ella en busca de créditos con los que hacer frente
a los crecientes desembolsos de inversión.

 Las sociedades anónimas: constituidas por socios propietarios de acciones


(participaciones) de la empresa, que se repartían los beneficios generados
proporcionalmente. La compra y la venta de acciones tuvo como escenario la Bolsa.

 Durante la primera industrialización los capitales estuvieron dispersos en pequeñas


empresas que competían en un mercado libre. Durante la Segunda Revolución Industrial
se tendió a la concentración de capitales en pocas manos y a la fusión empresarial. Las
compañías más poderosas absorbieron a las más débiles y controlaron las distintas ramas
de la producción pretendiendo controlar el mercado en régimen de monopolio.
 Destacaron tres fórmulas de
concentración industrial:

 El cártel: acuerdo entre dos o


más empresas, que
conservaban su autonomía
financiera para fijar precios,
cuotas de producción y
repartirse el mercado.

 El trust: fusión de empresas para


imponer los precios de venta y
la producción.

 El holding: sociedad financiera


que controla empresas
pertenecientes a sectores
productivos diversos mediante
la adquisición de la mayoría de
sus acciones en Bolsa.
LOS CAMBIOS SOCIALES
 Estos estuvieron ligados a una diversificación de la población activa:
descendió la empleada en el sector agrario y aumentó la del industrial.
Progresivamente fue ganando importancia el sector terciario (comercio,
servicio doméstico, burocracia, etc.)
 El nacimiento de una sociedad dividida en clases: Frente a la sociedad
estamental-feudal, la sociedad de clases supuso en principio, la equiparación
de todos los individuos ante la ley. Pero esa igualdad legal no se
correspondería con la división social, estructurada en torno a dos clases
fundamentales: la burguesía, propietaria de los medios de producción
(fábricas, maquinaria, tierras, etc.) y el proletariado (sin propiedades y por ello
necesitado de vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario).
 Durante las primeras fases de la industrialización y hasta que la legislación
social mejorase la situación, el proletariado estuvo sometido a una
sobreexplotación que posibilitó a los patronos la acumulación de grandes
fortunas. La promulgación de normas protectoras relativas al trabajo infantil y
femenino, la reducción de jornada laboral y la mejora de la salubridad en las
fábricas, fueron consecuencia directa de la presión ejercida por el movimiento
obrero.
 La burguesía se erigió en la clase dominante de esta nueva sociedad, en lugar
de los antiguos privilegiados tras una serie de oleadas revolucionarias
(Revoluciones liberales S. XIX )y que le permitieron imponer sus formas y valores
de vida. La doctrina económica en que se fundamentó tal prosperidad fue el
liberalismo, que dará pasó al capitalismo.

También podría gustarte