Está en la página 1de 15

La revolución

industrial
 Concepto y periodización
 Causas (modelo británico):
•Revolución demográfica
•Revolución agraria
 El desarrollo industrial. Cambios en la forma de trabajar
 Sectores industriales:
• textil
•siderurgia
 Sectores de evolución paralela al despegue industrial: revolución de los transportes
 Difusión de la Revolución Industrial
 Consecuencias sociales:
• Éxodo rural y proceso de urbanización
• La sociedad de clases
 La industrialización (2ª fase de la revolución industrial)
 Liberalismo económico y capitalismo: definición y factores
Revolución industrial: concepto y periodización
Concepto
 La revolución industrial es un proceso multicausal de cambio en la actividad económica y en la estructura social. Supone el cambio de
una economía agraria y artesanal a otra caracterizada por la industria y la mecanización. Este cambio tuvo como consecuencia
profundas transformaciones económicas y sociales. Se inició en Gran Bretaña a finales del s. XVIII.
Periodización
 Revolución industrial (1780-1870) Se inició en Gran Bretaña. Se basó en el uso del carbón como fuente de energía, la máquina de
vapor y el sector textil.
 Industrialización o 2ª Rev. Industrial (1870-1914) Se caracterizó por la expansión del fenómeno industrial. Se basó en la electricidad y
el petróleo, la siderúrgica y la química, el motor de explosión y el capitalismo.
 El modelo que analizamos es el británico
Causas de la revolución industrial : la revolución demográfica
Desde mediados del siglo XVII se produjo un
enorme aumento de la población debido
fundamentalmente a dos causas:
1. El mantenimiento de unas altas tasas de
natalidad
2. El descenso de las tasas de mortalidad
Contribuyeron a ello varios factores:
Población total
La mayor disponibilidad de alimentos y la
G. Irlanda
erradicación de las crisis de subsistencia gracias Bretañ
a
al incremento de la productividad (Revolución 1701 6.860. 2.540.
000 000
agrícola). 1751 7.390. 3.125.
Desaparición de epidemias como la peste 000 000
1781 8.900. 4.100.
Los avances higiénicos, sanitarios y médicos, 000 000

como ejemplo la vacuna contra la viruela. 1801 10.686


.000
5.216.
000

Este aumento de población provocó: aumento 1821 14.206


.000
6.802.
000
de la demanda de productos agrícolas e 1881 29.789 5.788.
industriales y mas mano de obra para las .000 000

fábricas
Causas de la revolución industrial : la revolución agraria
Revolución agraria
A mediados del siglo XVIII Inglaterra contaba con la agricultura más productiva de Europa, debido a que sus estructuras habían sido objeto de una serie de
transformaciones:
1. Cambios en la estructura de la propiedad agraria. Los "openfields" (campos abiertos) son sustituidos por las "Enclosures“ (cercamientos) tras la aplicación de
las "Leyes de cercamiento". Los campos abiertos eran explotados colectivamente por pequeños agricultores que tuvieron que abandonarlos por las nuevas leyes.
 Las leyes de cercamiento supusieron la sustitución de los derechos comunales por los de propiedad privada. Las parcelas pasaron a ser propiedad de particulares,
agrupadas y cerradas mediante vallas. En ellas se aplicaron las mejores técnicas agrícolas del momento (rotación de cultivos, drenaje de suelos, empleo de nuevos
abonos, etc).
 Los campesinos sin tierras hubieron de desplazarse a las ciudades para trabajar en la industria o a convertirse en jornaleros. Con ello la actividad agrícola dejó de
ser un bien heredado y destinado a la subsistencia para convertirse en una empresa regida por las leyes del mercado, orientada al logro de beneficios y ejercida por
asalariados.
 Los cercamientos contribuyeron a: 
 La mejora de productividad agrícola y el incremento de los excedentes alimentarios disponibles.
 La mejora en la calidad de la alimentación que propició la "Revolución Demográfica".
 Un aporte de capital procedente de los beneficios de los terratenientes, esencial en la financiación de las nuevas empresas industriales.
 El suministro de una mano de obra barata que fue empleada en la industria y contribuyó a la acumulación de capital esencial para su desarrollo.
. Mejora de las técnicas agrarias que posibilitaron abandono del barbecho por la aplicación del "Sistema Norfolk“ de rotación cuatrienal de cultivos, la
introducción de nuevos cultivos (maíz, patata, plantas forrajeras, etc.),la estabulación del ganado y el empleo hacia 1870 de los primeros modelos de maquinaria
agrícola (sembradoras, trilladoras).
Debido a estas medidas, entre 1700 y 1800 los rendimientos agrícolas se incrementaron en un 90%.

Las consecuencias de la revolución agrícola fueron fueron:


a) El crecimiento de sobrantes alimentarios necesarios para satisfacer la fuerte demanda de una población en alza.
b) La disponibilidad de excedentes de mano de obra sobrante del campo, fundamental para satisfacer las crecientes necesidades de una industria urbana en
desarrollo.
c) El incremento de los beneficios de los propietarios de tierras, parte de los cuales se invirtieron en las primeras fábricas modernas.
Causas de la revolución industrial : la revolución agraria
Revolución industrial: cambios en la forma de trabajar
Sistema de trabajo a domicilio (domestic system)
• El empresario (capitalista) era generalmente un comerciante
 Finales del siglo XVIII  fábricas 
proporcionaba materia prima a los campesinos, trabajan en su casa,
con sus instrumentos de trabajo –telares-, toda la familia no hay
nacimiento de industria moderna.
división de trabajo, les pagan por producto terminado  Industrialización  innovaciones
• El empresario no controla el trabajo, ni la calidad del producto
• Sistema convive con agricultura. No admite innovaciones técnicas tecnológicas:
• Predomina en producción textil (lana, algodón …)
 Fuerza de máquinas: 1º sector textil,
• Es un sistema que evita el control de los gremios.
2º siderúrgica
Sistema fabril industrial (factory system)
• Cientos de trabajadores reunidos en una fábrica
 Nueva fuerza de energía: máquina
• División y especialización de trabajo grandes innovaciones técnicas de vapor
(introducción de maquinaria)
• Necesidad de nuevas fuentes de energía para mover máquinas (vapor) - 1769, James Watt patenta la
• Necesidad de grandes inversiones de capital  nuevas formas
empresariales
máquina de vapor
• Gran capacidad de producción  necesidad de demanda en diferentes  Relación entre científicos y
mercados para evitar superproducción
• Condiciones laborales nefastas para el trabajador: salarios bajos, fabricantes: intercambios entre
jornadas largas, malas condiciones de trabajo, trabajo infantil, femenino …
ciencia e industria  nueva
mentalidad CAPITALISTA
Importaci Media
Sectores: textil ón anual
algodón (nº
A) Industria textil algodonera
índice)
• Es el primer eje de la revolución Industrial inglesa (sector líder)
• Supone transformación de los sistemas de trabajo (fábricas) 1721- 1,60
• Innovaciones técnicas (introducción de maquinaria)
1730
• Uso de nuevas fuentes de energía (primero animales, luego energía hidráulica, 1741- 2,27
después vapor) 1750
 CAUSAS: a) Abundancia de materias primas:
1761- 3,37
 al comenzar s. XVIII, las telas eran de seda, lana, lino  no competían con indianas
1765
 S. XVIII comienza trabajo de algodón en Inglaterra ligado a comercio triangular
(Liverpool-África-América del Norte)  los barcos llevan algodón en bruto a 1771- 4,76
Inglaterra 1775
b) Abundancia de capital:
1781- 11,33
• Procede de comercio, trata de esclavos … 1785
• Se invierte en industria con fácil demanda en mercado. Es un bien de consumo destinado
a mercado: Externo resto de mundo: Europa, América del norte 1786- 25,44
• Interno  población inglesa, pero es necesario integrar mercado  mejorar transporte 1790
c) Es necesario maximizar producción para abaratarlo  introducción de máquinas: 1796- 37,35
• Lanzadera volante (J. Kay, 1733) 1800
• 1763: Hargreaves construye la spinning-jenny (máquina de hilar)
• 1767: waterframe de Arkwright
• 1774: mule de S. Crompton
• 1785: primer telar mecánico de E. Cartwright …
Sectores: siderurgia
 Industria siderúrgica y metalúrgica  2º sector de la revolución Industrial; sector
básico  industria base
 Trabajo de hierro usando carbón (hulla) como fuente de energía.
 Hasta s. XVIII se usaba la madera en las forjas  transformación de hierro;
 Para aprovechar carbón mineral (hulla) es necesario que DARBY (1710) invente
método para transformarlo en coque (combustión incompleta)  se aprovecha en
fundición de hierro y como fuente de energía en máquina de vapor
 El carbón (coque) es fuente de energía de 1º revolución industrial porque es
abundante, más barato, tiene gran poder calorífico explotación masiva de
yacimientos ingleses, muy abundantes
 Para mejorar la calidad de hierro, ONION y CORT (1783-4) inventan pudelado
(se elimina parte del carbono que contiene el hierro  hierro dulce, menos
quebradizo que hierro colado) ; luego, se inventa laminado (planchas de hierro,
más fáciles de trabajar que lingotes)
 El proceso se hace en altos hornos  es necesario inyectar aire (se usará máquina
de vapor) se instalan junto a minas de hulla Gales y Midlands (Birmingham)
 Necesidad de grandes inversiones para construir altos hornos  nuevo tipo de
empresario  concentración de capital y capital financiero
 Genera gran capacidad productiva  problemas de demanda: Primero produce
maquinaria para agricultura y para industria textil (arados, telares mecánicos…),
armamento (guerras napoleónicas) y construcción de ferrocarril
 Supone gran concentración de trabajadores  factory system
La revolución industrial: gráficos textil y siderurgia
La revolución de los transportes
A) La revolución de los transportes
 El proceso de industrialización necesita distribución rápida y fluida de mercancías
revolución de transportes:
1. Construcción de canales que unían zonas de producción materias primas con zonas
industriales (ciudades) Son iniciativa privada, había 6.720 Km de canales en 1858
2. Mejora de caminos y carreteras (firme). También privadas y de peaje. Diligencia era
transporte habitual
La gran revolución es el ferrocarril
• La máquina de vapor se conoce desde 1769, pero tarda en aplicarse a transporte. El
transporte sobre vías se usaba en minas (vagonetas tiradas por mulas)
• G. Stephenson construye primera locomotora (The Rocket, 40 km/hora)  1825 primer
trayecto
• Línea Liverpool-Manchester es la primera línea regular (1830)
• CONSECUENCIAS: - Demanda para industria siderometalúrgica
 Facilita transporte (más rápido, más barato, más volumen …)  reducción de costes
 Necesidad de grandes inversiones  formación de grandes sociedades de capital
 Cambio de mentalidad
 Cambios en urbanismo (ciudades construyen estaciones…) y en ingeniería (puentes,
túneles…)
 SÍMBOLO DE PROGRESO

Introducción de navegación a vapor


R. Fulton (1807) inaugura la línea de barcos a vapor entre Nueva York y Albany.
Convive con barcos de vela (clippers) . Se generaliza a finales de siglo
Difusión de la revolución industrial
Tras Inglaterra, el proceso de industrialización se extendió por países europeos y extra
europeos:
Bélgica su industrialización se baso en: la posesión de ricos yacimientos de carbón, una
agricultura desarrollada, una buena red de transportes y un activo comercio. Ello le
permitió una acumulación de capitales parte de los cuales fueron invertidos en el extranjero.
Francia Se benefició de la abundancia de mineral de hierro y carbón. Las principales áreas
de desarrollo fueron Alsacia, Lorena y Lyon. Exportó abundantes capitales a Rusia y al
ámbito Mediterráneo.
Alemania (Prusia) Antes de su unificación en el último tercio del siglo XIX, destacaría
Prusia como estado más dinámico. Basó su desarrollo en la abundancia de carbón y
hierro, la concentración del capital financiero en grandes bancos, una importante industria
siderúrgica y la más potente industria química de Europa. La creación de un mercado
común aduanero en 1834 (Zollverein) fue un gran impulso
Estados Unidos A fines del siglo XIX Estados Unidos había alcanzado al Reino Unido en
potencial industrial. El desarrollo del proceso presentó las siguientes características:
La excelencia de su agricultura, que sirvió de estímulo a la industria por su alto grado de
mecanización, el dinamismo del mercado interior, la construcción de una red de
ferrocarriles, que permitió y estimuló la conquista del Oeste, la aplicación de innovaciones
tecnológicas en el sistema productivo y una fuerte concentración empresarial.
Japón Las primeras fases de la industrialización nipona fueron asociadas esencialmente a la
actividad textil (algodón y seda). La transformación se fundamentó en:
La inversión del Estado impulsando la construcción de ferrocarriles, creando bancos, etc. ,
la existencia de una amplia mano de obra barata y muy disciplinada permitió la
acumulación de capitales que financiaron la industria, la rápida asimilación de la
tecnología occidental y la utilización de la educación como instrumento esencial en la
formación de personal especializado y la creación de grandes grupos industriales
(Zaibatsu), muy competitivos, orientados exportación de manufacturas.
A comienzos del siglo XX, en tan solo tres décadas, Japón se había convertido en una gran
potencia económica.
Consecuencias sociales del proceso de industrialización
Éxodo rural y proceso de urbanización. Podemos hablar de tres clases sociales:
• Éxodo rural como resultado de la mecanización de las tareas agrícolas
muchos campesinos se fueron a la ciudad en busca de trabajo, lo que dio 1. Clase alta formada por la antigua aristocracia en decadencia ya que carece de
lugar a un intenso proceso de urbanización en Europa. Se generó un grave espíritu empresarial aunque sigue ocupando puestos altos en la administración o el
problema pues las ciudades no estaban preparadas para recibir tanta ejercito y por la alta Burguesía (empresarios, altos funcionarios, banqueros…)
población. que desplaza a la aristocracia terrateniente. Su situación de privilegio social se basó
• Migraciones transoceánicas En una primera etapa de británicos y en la fortuna y no en el origen o la sangre. Los empresarios obtenían grandes
escandinavos y más tarde italianos españoles griegos… Los destinos riquezas, no solo vendiendo y compitiendo, sino que además pagando bajos
principales fueron América en especial EE UU y también Canadá, Brasil y salarios por la fuerza de trabajo aportada por los obreros.
Argentina. Además Australia y Nueva Zelanda. 2. Clase media es la pequeña burguesía un grupo diverso formado por pequeños
comerciantes, profesiones liberales, funcionarios… cada vez más numerosa
sobretodo en las ciudades. Tenían como valores el trabajo y el ahorro y valoraban
Las ciudades crecieron por la inmigración procedente de las zonas rurales
la educación como medio de ascenso social
El proceso fue rápido y desordenado, sin planificación y generó
superpoblación e insalubridad en los barrios obreros. Las zonas
burguesas, sin embargo, mejoraron progresivamente sus Clases bajas formadas por
Campesinos Aun numerosos a pesar de la revolución industrial. Podían ser
infraestructuras (alcantarillado, pavimentado, iluminación, agua potable,
ensanches etc). propietarios, en el N y O de Europa, jornaleros en el S y siervos en el E.

 Obreros o proletarios, aquellos que sólo poseen su fuerza de trabajo y la


Cambios sociales “venden” a cambio de un salario.
La estructura social nacida de la industrialización y de los cambios políticos, Los obreros procedían de los antiguos talleres artesanales y del campo. Como
determina que la posición social se basa en la riqueza y no en el nacimiento. consecuencia de la revolución agrícola y demográfica, se produjo un éxodorural
Es una sociedad abierta, la riqueza determina la movilidad social. masivo de campesinos hacia las ciudades; el antiguo agricultor se convirtió en
La sociedad estamental es sustituida por una sociedad de clases que se obrero industrial. La ciudad industrial aumentó su población, y los obreros vivían
diferenciaran por su capacidad económica y no por sus privilegios. La nueva en espacios reducidos sin comodidades mínimas y carentes de higiene. A ello se
sociedad esta basada en la igualdad ante la ley sin embargo habrá grandes sumaban largas jornadas de trabajo, que llegaban a más de catorce horas diarias,
diferencias entre los que tienen propiedades y los que no y también entre en las que participaban hombres, mujeres y niños con salarios miserables, y
hombres y mujeres subordinadas a ellos. carentes de protección legal frente a la arbitrariedad de los dueños de las fábricas,
inseguridad, malas condiciones higiénicas y sanitarias, trabajo infantil.
La industrialización, la 2ª revolución industrial.
 La industrialización es la segunda fase de la revolución industrial, se inicia en el Aplicaciones prácticas de las nuevas tecnologías
último cuarto del siglo XIX y supuso una fase de crecimiento económico y de
expansión de la industrialización. Se caracterizó por la aparición de nuevos  Motores
sectores industriales y fuentes de energía, nuevas formas de producción y
financiación y por una acelerada concentración empresarial.  Electromagnetismo y radiación (rayos X, ondas
Fuentes de energía hertzianas, radioactividad)
 Petróleo, sustituye al carbón. Los primeros pozos en Pennsylvania y Bakú.
 Electricidad (locomotora eléctrica, electrolisis, bombilla,
Alumbrado público y motores de explosión.
 Electricidad. Innovaciones. Bombilla, dinamo, alternadores y transformadores.
teléfono, telegrafía sin hilos)
Permite el desarrollo industrial y favorece el desarrollo de otros medios de  Armamento (tanque, ametralladora)
comunicación: teléfono
Nuevos sectores industriales  Ocio (fotografía, cine, fonógrafo)
 Industria metalúrgica. Acero, níquel, alumnio y cobre. Uso doméstico e
Se produce una progresiva introducción de estas tecnologías
industrial
 Impulso del sector eléctrico (grandes empresas)
en la vida cotidiana.
 Industria alimentaria (cámaras frigoríficas, latas de conserva) Nuevas formas de financiación
 Química. Avances en investigación. Combinada con electricidad y petróleo.  Grandes bancos de inversión
Detergentes, abonos, colorantes, explosivos, derivados del corcho, medicina y
cosmética.  Concentraciones empresariales: trust, cartel, holding
Impacto en el sector transportes
 Redes ferroviarias. Grandes proyectos transcontinentales, tren eléctrico y metro
Nuevas formas de gestión y organización del trabajo
 Barco de vapor. Introducción de la hélice y el motor diesel. Astilleros.  Generalización de las sociedades anónimas por acciones
Incremento de la velocidad y la capacidad de los buques.
 Taylorismo y fordismo
 Automóvil. Motor de explosión más neumáticos. Espectacular avance. Grandes
compañías Nuevas potencias industriales
 Aeronáutica.
 El Japón Meiji
 Los Estados Unidos
 Alemania
Liberalismo económico y capitalismo: definición y factores
Liberalismo económico Capitalismo
Doctrina económica que defiende la libertad individual, de Sistema económico basado en las teorías del liberalismo
empresa y de intercambios. Se opone a la intervención del económico que se consolida tras el proceso de
Estado en la economía. Fue formulado teóricamente por Adam industrialización.
Smith.
Se apoyó en el desarrollo de la banca y la Bolsa.
Principios:
Características de la economía capitalista (1870-1914)
 Propiedad privada
 Nueva organización de la producción
 Libre empresa, libres contratación y libre regulación del
sistema, sin intervención del Estado. Proliferación de las sociedades anónimas, concentraciones
 Mercado libre, regulado por la ley de la oferta y la demanda empresariales y prácticas monopolísticas.
Bases teóricas Participación de los bancos en la industria, aparición del
 Adam Smith, Ensayo sobre la naturaleza de la riqueza de las
capitalismo financiero.
naciones, 1776. No intervención del Estado, iniciativa  Desarrollo del comercio internacional
privada, la riqueza procede del trabajo, división técnica del Descenso de los precios de los productos
trabajo
Desarrollo de un nuevo sistema monetario internacional, el
 Malthus, Ensayo sobre el principio de la población.
patrón oro.
Establece la relación población/recursos
 David Ricardo, librecambio y división internacional del La revolución de los transportes.
trabajo
 John Stuart Mill, Principios de economía política,
posibilidad de crisis económica y de cierta intervención del
Estado

También podría gustarte