Está en la página 1de 4
clave: La presidencia de Alvear En 1922, Yrigoyen fue sucedido en la presidencia de la Nacién por otro radical, Marcelo T. de Alvear. ‘Su gestion se desarrollé en un clima de relativa estabilidad politica y recuperacién econémica. Sin ‘embargo, en 1924, debié enfrentar (a division de su propio partido. Veamos. Sucesi6n de Yrigoyen Cuando el mandato de Yrigoyen llegaba a su término, entre los radicales comenzaron las negociaciones para definir el candidato a sucederlo. Entre los diferentes ‘nombres propuestos, el presidente definié la designacion de Marcelo T. de Alvear [F1G. 160) Alvear pertenecia a una de las familias més tradiciona- les de la Argentina, Su abuelo habia sido Carlos Maria de Alvear, director supremo de as Provincias Unidas en 1815, Su padre, Torcuato de Alvear, en 1880 ha- sido elegido como primer intendente f a de la Buenos Aires recién federalizada, F1G, 160] ‘Marcelo 7. de Alvear (1868-1942), Era heredero de una gran fortuna, constituida, fundamentalmente, por extensos campos en la provincia de Buenos Aires y en el TTertitorio Nacional de La Pampa, Alvear tuvo una actuacion politica vinculada at radica- lismo desde su juventud: participd en la fundacién de la Unign Civica de la Juventud y en la Revolucion del Parque. Secretario privado de Alem, en 1891 fue uno de los firman- tes del acta de fundacién de la Uni6n Civica Radical. En 1912, cuando el radicalismo decidié abandonar el absten- cionismo electoral, fue elegido diputado nacional, £n 1917, Yrigoyen lo designé ministro plenipotenciario en Paris. All se produjeron las primeras disidencias con el pre- sidente, Mientras Yrigoyen se negaba a ingresar a la Liga de las Naciones, Alvear consideré que esto aislaria al pais en el concierto internacional. Apesar de esto, Yrigoyen decidid impulsar la candidatu- rade Alvear para evitar la ruptura del partido. importantes dirigentes radicales se oponian fuertemente al liderazgo personalista de Yrigoyen, En ese contexto, la designacién de un yrigoyenista solo habria aumentado las tensiones internas. Ademas, a pesar de las diferencias, el candidato le habia dado suficientes pruebas de lealtad. ©106 © [HISTORIA 4] Las elecciones presidenciales de abril de 1922 le dieron el triunfo al candidato radical, Esta ver, la victoria fue mas holgada que la obtenida por Yrigoyen seis afios antes. Al inclinarse por su candidatura, Yrigoyen habia creido que la desconexidn de Alvear con ia politica nacional det io sus largas estadias en Europa le permitiria controlarto, Sin embargo, una vez en su cargo, el nuevo presidente co- meni a dar muestras de independencia respecto del viejo lider. Esto se vio claramente reflejado en la designacion de su gabinete,integrado por un solo un ministro yrigoyenista, La distancia que Alvear ria tomando del expresidente, tan- toen el estilo de conductién como en la gestién, marcaria toda su presidencia [FIG 161. ‘Alvear también se diferencid de su antecesor en las relaciones con el Congreso, Mientras que Yrigoyen no concurrié nunca a la apertura de las sesiones ordinarias, Alvear asistié regularmente. En el mismo sentido, la ma- yoria de los pedidos de interpelacion a los ministros del Poder Ejecutivo se respondieron afirmativamente. El pre- sidente evité recurrir a las intervenciones de las provin- cias, y, cuando las ordend, no siempre concluyeron con el establecimiento de gobernadores afines. Finalmente, redujo los nombramientos en ta administracion piblica, lo que le valié fuertes crticas de los yrigoyenistas Los afios del gobierno de Alvear se caracterizaron por una sensible disminucién de tos conflictos sociales res- pecto de lo ocurrido durante la presidencia de Yrigoyen En gran parte, este fendmeno obedecié a la recupera- cidn econdmica del pais, luego de la crisis que se desaté durante el periodo posterior al fin de la Primera Guerra Mundial. En ese contexto, el crecimiento de los salarios, y la moderada expansién de la industria provocaron un descenso de (a participacién de trabajadores en fas huel- 40s y (a pérdida de poder de las centrales sindicales. (FIG. 163] Algunos acusaban a Alvear de ser poco radical. En esta caricature, se lo muestra dudando centre ponerse una boina blanca, que usaban los radicales, co una galera, simbolo de los conservadores. Division del radicalismo Las diferencias entre los radicales que criticaban @ Yrigoyen y quienes lo apoyaban, ya esbozadas a inicios, de los afios veinte, pronto desembocaron en el enfren- tamiento abierto entre las dos facciones. Los primeros, conocidos como antipersonalistas, criticaban (a orga- nizacién del partido bajo el contrat de Yrigoyen; califi- caban al expresidente como un caudillo prepotente y rechazaban el culto a su personalidad que manifestaban sus seguidores. Estos, llamados personalistas, acusaban a sus adversarios de mantener posiciones demasiado cercanas a las de los conservadores. En un comienzo, et enfrentamiento se dio en el Congreso, donde a partir de 1923 ambos grupos comenzaron a funcionar como dos bloques separados. E| conflicto entorpecié el funciona~ rmiento del Parlamento, ya que en numerosas ocasiones los diputados yrigoyenistas obstaculizaron los proyectos que enviaba el Poder Ejecutivo. ‘AL mismo tiempo, la prensa que se habia opuesto a Yrigoyen celebraba la llegada de Alvear al gobierno, afir- mando que con él habia triunfado el antiyrigoyenismo, Finalmente, la fractura ocurrid en 1924, cuando Alvear designd a Vicente C. Gallo (ua férreo opositor a Yrigoyen) como ministro del Interior. Como consecuencia de la profundizacién de las diferencias, los antiyrigoyenistas conformaron la Union Civica Radical Antipersonalista. La division del radicalismo fue un episodio clave en €l gobiemo de Alvear. Sesgé y condicion6 sus rum- bos. Varias de sus iniciativas solo se captan parcial mente si no se consideran los moviles politicos que tes subyacieron, los gestos que tradujeron o las co: yanturas politicas en las que estuvieron encuadra- das, En segundo lugar, la inaccion del Congreso, que entorpecié 0 malogré proyectos y legislaciones, fue eon gran medida el corolario de la fractura entre yrigo- yenistas y antipersonalistas.|..] "Ahora bien, el papel de Alvear frente a la division del partido es tan o més difiel de precisar que el pro- tagonismo ola autoria que tuvo en los proyectos de su gestidn. Asi es porque estuvo definido por oscilacio nes y ambivalencias. Aunque, en un principio, alent6 1 antipersonalismo, culmin6 desistiendo de esa em: ppresa. Yrigoyen, por supuesto, es un elemento clave para entender unas y otias. La ambigtedad ante la cescision antipersonalista es una muestra reveladora, por los costos que le aparejé, de la importancia que esa relacion tuvo para él Losada, Leandro, Marca T. de Alvear. Revolucionario, presidente y lider republicano, Buenos Aires, Edhaca, 2016 Politica petrolera Apesar de las diferencias, Alvear mantuvo algunas pali- ticas implementadas por Yrigoyen. Quizés una de las mas itustrativas en este sentido fue la de la politica petrolera El primer pozo de petrdleo en la Argentina se descubrio. de manera casual a fines de 1907, en Comodoro Rivadavia cn el actual terrtorio chubutense (FIG. 162) Entonces, el presidente Roque Sienz Petia cred un organismo estatal ‘que se ocuparia de todo lo referido a la organizacién y administracion de la explotacion del petrdleo. Cuando la Primera Guerra Mundial evidencié la importancia de este recurso, se desatd una verdadera fiebre petrolera y (a ini- ciativa privada lleg6 a superar ola estata en las actividades de exploracion y extracci6n. Esto fue asi hasta 192, cuando Yrigoyen cre6 Yacimientos Petroliferos Fiscal (vP). Con un fuerte respaldo de Alvear, el director de ver, coronel Enrique Mosconi, se propuso alcanzar el autoa~ bastecimiento de petréleo, que consideraba un recurso fundamental para el desarrollo del pais. Para limitar ta competencia de las empresas privadas, en 1924, el go- bierno emitié una serie de decretos que establecian Ii- rites al otorgamiento de concesiones de exploracién. ‘Alo largo de la década de 1920, ta produccién de pe- trdleo experiment6 un crecimiento notable, sobre todo a partir de la inauguracién, en 1925, de la refineria de La Plata; aun asi, fa produccién de ver representaba solo la mitad del consumo total. A pesar de las limitaciones impuestas por el gobierno, la participacién extranjera tambien crecié y al final de la década representaba casi el 40 % del total. (FIG. 162] Primer pozo de petréleo, descubierto en Comodoro Rivadavia en 1907. 7 1 Por qué Yrigoyen se inclin6 por la figura de Alvear para sucederto en la presidencia? 2. ndiquen las principales diferencias entre la sgestién de Yrigoyen y la de Alvear. +3. Expliquen qué aspectos enfrentaban a personalistas y antipersonalistas. - [CAPITULO 06] + 107 « . clave: La economia en los gobiernos radicales ELestalido de la Primera Guerra Mundial, en 1914, tuvo enormes repercusiones en (a economia globat ‘Sus efectos también se hicieron sentir con fuerza en (a Argentina, que comenzé a transitar el camino de (a recuperacién a comienzos de la década de 1820. Veamos.. Continuidad dei modelo agroexportador Durante los afios en los que el pais estuvo gobernado por el radcalismo, ta economia argentina sigui6 estando orientada a la exportacion de productos agropecuarios y ala importacién de manufactures. El modelo agroexportador, vigente desde la segunda imitad det siglo xr, colocaba al pats en una situacion par- ticularmente vulnerable a cualquier cambio que puciera ‘curr en el mercado mundial. EL estallido de la Primera ‘Guerra Mundial ilustra claramente esa dependencia, Entre otras consecuencias, el flujo de capitales se interrumpio y las exportaciones disminuyeron bruscamente. El descenso de las ventas al exterior redujo los ingresos del pais, lo que se tradujo en el aumento del desempleo y la caida de los salarios, Toda la actividad econtémica se resint6 10.163. Durante la década de 1920, al tiempo que la situacion internacional volvia a la normatidad, fa economia argen- tina atraves6 un periodo de recuperacién, sobre todo a partir de la expansion agropecuaria y el alza de los pre- cios agricolas, FIG. 163] Evolucién del producto bruto interno (1913-1930) Medido en millones de pesos valores constantes de 1993, Fuente: Inigo Carrora, Juan, La formacton economica dela sociedad argentina. Volumen Renta agraia, ‘ganancia industrial y deuda externa. 1982-2004, ‘Buenos Aires, Imago Mundi, 2007. © 108» [HISTORIA 4] ‘én agricoto-ganad Durante la Primera Guerra Mundial, el aumento det precio internacional habia determinado que la came se conirtiera en el principal rubro de exportacién argentino, Por eso, la ganaderia vacuna y el cuttivo de forrajes cre- cieron en detrimento de los cerealesy el lino, EL fin de la guerra determiné et proceso inverso: dismi- nuyd el precio de la carne y aumenté el de los granos, lo que provocé una recuperacién de la produecién agricola. En este proceso, también fueron decsivos el aumento del argue de maquinaria agricola y el mejoramiento de las semillas que se sembraban [FIG 164), (a. 164) Aungue habia comenzado antes, en Ja década de 1920 se produjo una acelerada tecnificacion de la produccién agraria pampeana, Ademas, durante el gobierno de Alvear, crecié la pro duccidn de cultivos industriales. En Misiones, se dedica- ron extensiones cada vez mas grandes a la yerba mate, fen Cortientes al tabaco, en Entre Rios al arroz y en el Chaco al algodén. La produccién ganadera también experiment cam- bios. La innovacién fundamental fue la introduccién de las técnicas de enfriado de la carne que requeria ga- rnados de mayor calidad. Esto dio origen a un enfrenta~ miento entre criadores (\os que criaban los animales) e invernadores (los que engordaban el ganado y lo vendian a los frigoriicos). Como los invernadores les pagaban un precio muy bajo, (os criadores pidieron la intervencian del gobierno. Alvear impuso precios minimos para el ganado, Ante esto, los frigorificos se opusieron y paralizaron su actividad, obligando al presidente a suspender la medida. Por otra parte, en 280s atios se consolid6 el régimen de propiedad de la tierra, basado en propietarios latifun- distas que arrendaban parcelas en condiciones muchas veces precarias: los arrendatarios debian pagar un canon ‘elevado y los contratos se establecian por periodos muy breves. Entonces, los propietarios podian desplazar a los ‘rrendtarios cuando les conviniera Para evitar esto, Yr ‘goyen sancioné la Ley de Arrendamientos, que, buscaba protongar los contratos de arrendamiento para asegurar una mayor estabilidad a los pequefios productores. Desarrollo industriel Durante los primeros afios del siglo xx, fa industria argentina continud experimentanda el proceso de cre- cimiento que se habia iniciado a fines del siglo anterior. La estructura productiva se caracterizaba por un reducido ‘nimero de grandes establecimientos y una multitud de pequetios talleres, poco tecnificados (FIG. 165). También en este caso la guetta provocé alteraciones.. Por un lado, la reduccién de las importaciones de bienes de consumo disminuyé la competencia para la produccion local Pero, al mismo tiempo, también se vieron afectadas las importaciones de bienes basicos, como maquinaria, acero y combustibles, lo que puso algunos limites al de- sarrollo industrial, que entre 1910 y 1920 se desaceler6. Alo largo de la década de 1920, el sector industrial ex- periment6 un crecimiento constante. Una de las causas del fendmeno fue la recuperacién econdmica general y la mejora de fos satarios, lo que generé un aumento de la demanda y estimuld la produccién de algunos bienes. En particular, fa creciente capacidad de consumo de la clase media argentina habia convertido al pats en el ma~ yor mercado consumidor de América Latina de articulos como automéviles, heladeras, teléfonos y radios. ‘Alentadas por el auge del consumo, diversas empresas extranjeras se radicaron en el pais. Los sectores elegi dos fueron, principalmente, el de articulos eléctricos, productos quimicos y farmacéuticos, y el metallrgico [Algunas de esas empresas fabricaban sus productos en el pais, y otras importaban las partes y las ensamblaban ‘aqui, como las automotrices. También crecieron en este periodo las empresas argentinas, como la Fabrica Argen- tina de Alpargatas y la Primera Malteria Argentina. ‘Apesar de este crecimiento, el desarrollo industrial de {e508 afios se produjo fundamentalmente en la indus- tria liviana. Por lo tanto, no tlegé a conformarse como un sector autonomo, ya que siguié dependiendo de las importaciones de maquinaria, combustible y tecnologia. (le. 165] Comercio exterior ‘Aunque el pais siguié siendo un pais agroexportador, la Primera Guerra Mundial habia modificado la estruc- tura del comercio exterior argentino, Hasta entonces, el pais habia mantenido un vinculo comercial muy estrecho con Gran Breta‘ia: alli vendia cares y granos, y compraba las manufacturas que necesitaba. Ademas, de all llegaba la mayor parte de los capitales necesarios para diversas inversiones. Sin embargo, con el predaminio industrial de los Estados Unidos, poco a poco, las manufacturas estar dounidenses comenzaron a reemplazar alas briténicas. Asi, se conform6 el comercio triangular: la Argentina si- guid vendiendo el grueso de sus exportaciones en Gran Bretafia, pero empez6 a adauirir una gran parte de las rmanufacturas que necesitaba en los Estados Unidos. En consecuencia, la balanza comercial argentina se ‘modificé de manera sustancial. Por un lado, presentaba saldos favorables con Gran Bretafia, dado que exportaba mucho e importaba poco. Por el otro, los saldos con los Estados Unidos eran negativos, ya que exportaba poco @ importaba mucho {FIG. 166). Las bajas exportaciones hacia ese pais se debian, sobre todo, a que era un gran productor de materias primas y alimentos que no de- mandaba los productos argentinos. Balanza comercial con Gran Bretana NUaere deere) Medido en détares 8 a ran areata — Estaostnids Fuente: Elaborado a partir de Indeo, Balanza comercial argentina, serie historia y Anuarios del comercio cxterior dela Republica Argentina 1. Qué caracteristicas tenia el modelo ‘econémico durante los gobiernos radicales? 2. Qué factores impulsaron el desarrollo de la agricultura luego del fin de la Primera Guerra Mundial? Qué ocurrié con las cares? 3. zA que se lamaba "comercio triangular"? [CAPETULO 06) «109+

También podría gustarte