Está en la página 1de 18

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TRABAJO MONOGRÁFICO:

EL SISTEMA NACIONAL DE TRANSPARENCIA, EL DERECHO A LA


INFORMACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL Y LA PROTECCIÓN DE
DATOS PERSONALES.

ASIGNATURA : DERECHO ADMINISTRATIVO I

DOCENTE : Mg. Gibaja Zapata Carmen Natalia

ALUMNAS : Aragon Coricasa Mayeli Karim


Arias Yanarico Josselin Jennifer
Zamora Velasquez Adriana Patricia

CÓDIGOS : 021100146c
021100165h
020210128k
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………… 3

1. SISTEMA NACIONAL DE TRANSPARENCIA ……………………………………………… 4

1.1 ¿Es la transparencia un principio constitucional?............................................................ 4

1.2 ¿Es la transparencia un principio de control del poder?.................................................. 4

1.3 ¿Es la transparencia un principio que rige la política y la gestión de los gobiernos
regionales y los gobiernos locales?....................................................................................... 5

1.4 La transparencia en la gestión pública………………………………………………………. 5

1.5 Beneficios de tener un sistema de transparencia…………………………………………… 6

2. EL DERECHO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL …………………… 6

2.1 ¿Qué es el acceso a la Información Pública Gubernamental? …………………………… 6

2.2 Orígenes y evolución del derecho al acceso de la información pública gubernamental.. 6

2.3 Acceso a la información pública para el ejercicio de otros derechos…………………….. 8

2.4 Importancia del derecho a la información pública gubernamental………………………. 10

3. ENTIDAD REGULADORA DE LA TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN


PÚBLICA EN EL PERÚ ………………………………………………………………………….. 11

3.1 Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información Pública ………………. 11

3.2 Funciones de la Antaip………………………………………………………………………… 11

4. PROTECCION DE DATOS PERSONALES ………………………………………………… 11

4.1. ¿Qué son los datos personales?.................................................................................... 11

4.2. ¿Por qué es importante proteger nuestros datos personales?....................................... 12

4.3 ¿Qué normas protegen los datos personales en el Perú?.............................................. 12

4.4 ¿Cómo proteger los datos personales?........................................................................... 13

4.5 ¿Cuáles son los principios que guían el uso de datos personales ? …………………… 13

4.6 ¿Cuál es el objetivo de la protección de datos personales?........................................... 14

CONCLUSIONES INDIVIDUALES ……………………………………………………………… 16

CONCLUSIÓN GRUPAL ………………………………………………………………………… 17

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS …………………………………………………………… 18


INTRODUCCIÓN

En los últimos años, el Gobierno Abierto se ha venido posicionando como un nuevo


paradigma de mejora de la gestión pública y de ampliación de las capacidades de acción de
la ciudadanía a través del desarrollo de espacios colaborativos entre el Estado, las
organizaciones sociales y la empresa para el diseño, implementación y evaluación de
políticas y servicios públicos, es así que se establece la LEY Nº 27806.- Ley de
Transparencia y Acceso a la Información Pública.

En el siguiente trabajo monográfico daremos a conocer la transparencia como un principio


informador de la actuación de la administración pública y característico del llamado Buen
Gobierno, también daremos a conocer sobre el acceso a la información pública que
representa un derecho fundamental para todos los ciudadanos que deseen buscar y recibir
información y datos verídicos de manos del Estado, así mismo daremos a conocer el tema
de los datos personales que son toda aquella información que permite identificarnos o nos
hace identificables, como el nombre, el domicilio, la imagen u otros, por lo que tienen una
directa e íntima relación con las distintas actividades que desarrollamos en nuestra vida
diaria. Su protección deviene, por ello, en indispensable, es por esto que el gobierno
dispone de ciertas medidas para proteger nuestros datos personales y finalmente
mencionaremos algunas características que tiene la ley Nº 27806.- “Ley de Transparencia y
Acceso a la Información Pública.”
1. SISTEMA NACIONAL DE TRANSPARENCIA

Con este Sistema se busca establecer una nueva relación entre autoridades y ciudadanos,
mucho más transparente, directa y horizontal, a fin de recuperar la confianza en las
instituciones.

1.1 ¿Es la transparencia un principio constitucional?

La transparencia es la apertura y exposición a la ciudadanía del ejercicio de las funciones


del Estado en su conjunto (autoridades políticas, funcionarios, funcionarias y servidores
públicos) y así, se constituye en un principio constitucional. Esto significa que se trata de un
elemento fundamental y básico que rige la totalidad del Estado y obliga a todos los
funcionarios, funcionarias y servidores públicos a cumplir sus exigencias.
La transparencia, al tratarse de un principio “constitucional”, tiene rango o jerarquía de la
Constitución, lo que significa que se encuentra por encima de las leyes y del resto de
normas de nuestro ordenamiento jurídico.

Aun cuando la Constitución no menciona expresamente la transparencia, se trata de un


principio implícito; es decir, de un elemento que se encuentra ya comprendido de manera
subyacente o implícita en otras normas de la Constitución. Así:

● La Constitución reconoce el derecho fundamental de acceso a la información


pública en el art. 2, inc. 5. El supuesto sobre el que se reconoce este derecho es el
carácter o naturaleza abierta, pública, transparente de la actuación del Estado; en tal
sentido podemos hablar del principio de transparencia.

● La Constitución reconoce el principio de Estado de derecho en el art. 2, inc.


Este principio obliga a autoridades y servidores públicos a conducirse conforme a las
normas establecidas.

1.2 ¿Es la transparencia un principio de control del poder?

El principio de transparencia y el derecho de acceso a la información pública constituyen


dos elementos estrechamente vinculados que posibilitan el control de la actuación del
Estado.
A través de ellos se controla, por ejemplo, las actividades públicas de las autoridades,
funcionarios, funcionarias y servidores del gobierno nacional y los gobiernos regionales y
locales, de ahí que cuanto más transparente sea la gestión pública estaremos frente a
administraciones más responsables y más comprometidas con los fines públicos.
1.3 ¿Es la transparencia un principio que rige la política y la gestión de los
gobiernos regionales y los gobiernos locales?

Los gobiernos regionales y los gobiernos locales están regidos en su actuación por el
principio constitucional de transparencia, derivándose de él diversos deberes para
autoridades, funcionarios, funcionarias y servidores de estas entidades. La transparencia
está también establecida formalmente en las normas referidas a los gobiernos regionales y
locales, como vemos a continuación:

● La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (art. 8.2) ha establecido el principio de


transparencia como principio rector de la política y la gestión regional.
● La Ley Orgánica de Municipalidades acoge este principio como elemento básico en
varios aspectos de la gestión municipal (arts. 26, 34, 97, 148, 149).

Así, la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública (Ley N.° 27806), norma que
desarrolla los deberes concernientes a este principio, precisa que las entidades de la
administración pública están obligadas a cumplirla (art. 4º), concepto que, en atención a lo
establecido por la Ley N.° 27444 del Procedimiento Administrativo General (art. I),
comprende también a los gobiernos regionales y a los gobiernos locales.

1.4 La transparencia en la gestión pública

La transparencia, como principio orientador de la gestión pública, impone a las entidades


públicas una serie de obligaciones que no se limitan a la entrega de información que
produce el gobierno, sino que implican incorporar criterios que permitan modificar sus
patrones tradicionales de decisión y acción pública.
En ese sentido, la transparencia es clave para fortalecer y multiplicar las respuestas a los
problemas públicos, ello debido a que:
● Agrega valor a las decisiones tomadas.
● Abre posibilidades legítimas de participación.
● Ofrece mayores garantías de acertar en la selección y en la solución de los
problemas planteados en la agenda pública.
● Se puede convertir en un incentivo para promover una mayor eficiencia en los
servicios públicos, al exponer los resultados de la gestión a la ciudadanía,
fomentando una sana competencia por la aprobación social.
1.5 Beneficios de tener un sistema de transparencia

● La transparencia aumenta la competencia entre entidades de la administración


pública.
● La transparencia aumenta los niveles de coordinación interna de las entidades
públicas.
● La transparencia permite una identificación temprana de errores.
● La transparencia reduce los riesgos de corrupción.
● La transparencia aumenta los niveles de confianza en las instituciones públicas.

2. EL DERECHO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL

2.1 ¿Qué es el acceso a la Información Pública Gubernamental?

Es el derecho de toda persona a solicitar gratuitamente la información generada,


administrada o en posesión de las autoridades públicas , quienes tienen la obligación de
entregarla sin que la persona necesite acreditar interés alguno ni justificar su uso.

Componente clave de la libertad de expresión y pensamiento. Consiste en el derecho de


una persona de buscar y recibir información en poder de órganos, entes y empresas
públicas, exceptuando casos en que la información sea calificada como secreto de estado o
de acceso restringido por la Constitución y/o por alguna ley. El derecho al acceso a
información es un derecho fundamental para el desarrollo pleno de una sociedad
democrática y transparente, y un ejercicio vital para la rendición de cuentas de las
autoridades. Es un derecho multiplicador de otros derechos, ya que es necesario para poder
ejercer plenamente nuestros derechos.

Por ejemplo, tenemos derecho a la salud, pero no podríamos gozar de los servicios que
brinda el Estado para garantizar este derecho si no tenemos información sobre dónde se
encuentra la clínica más cercana o sobre cómo agendar una cita en dicho centro médico.

2.2 Orígenes y evolución del derecho al acceso de la información pública


gubernamental.

Uno de los factores de mayor importancia en el reconocimiento del derecho al acceso a la


información pública ha sido la existencia de demandas sociales por conocer la actuación de
la administración pública, controlar la corrupción ,acceder a los archivos personales en
manos del gobierno y conocer los servicios y beneficios a los que las personas tienen
derecho.
Se trata de necesidades relacionadas con la información que detenta el Estado y que es
posible satisfacer a través del ejercicio del derecho de acceso a la información, que para
algunos se cristaliza en la “vieja consigna” de que información es poder . Bajo esta
consigna, los movimientos sociales en diversos países en el mundo han tenido un papel
importante en la promoción de la legislación específica de esta materia.

El reconocimiento del derecho al acceso de información en los sistemas jurídicos es


relativamente reciente. Los antecedentes teóricos , jurisprudenciales y normativos
registrados en el mundo se remontan al último cuarto del siglo pasado.
En las Américas existen 21 países que en la actualidad cuentan con una ley que consagra ,
de manera más o menos amplia , el derecho de acceso a la información pública. En algunos
de estos países existen iniciativas para adecuar su legislación a los estándares regionales
más elevados. En otros países en los que aún no existe legislación respecto de este tema ,
existen iniciativas de ley pendientes o movimientos sociales que presionan por la adopción
de una ley en materia.

Los Estados Unidos y Canadá fueron pioneros en la materia , en tanto que América Latina y
el Caribe, regiones originalmente rezagadas en legislación sobre acceso a la información,
evolucionan rápidamente hacia su consagración, registrando el mayor impulso desde la
década pasada.

Esa evolución del Sistema Interamericano se ha reflejado en la experiencia nacional de los


países de la región, aunque con distintos grados y modalidades.

El impulso en la garantía de este derecho obedeció a diferentes estímulos, sin embargo,


operaron todos dentro de un mismo marco: El Sistema Democratico.Asi en México, el
estímulo fue netamente político, puesto que la apertura para discutir sobre el tema, y
posteriormente consagrar legalmente el derecho de acceso a la información se produce en
el contexto de la evolución de un sistema político que perpetuaba el monopolio del poder del
Estado en un solo partido político a un sistema multipartidista que garantiza la efectiva
alternancia en el poder.

De igual manera, en Perú, tres grandes escándalos de corrupción, los actores de estos
hechos y sus propios actos fueron expuestos ante la opinión pública, lo cual causó que la
política de gobierno de transición, ante el alto grado de secretismo de la gestión anterior,
fuera la de promover importantes normas que permitieran el ejercicio del derecho al acceso
de la información pública gubernamental.
En el caso chileno, a partir del año 2005 comenzó a desarrollarse la discusión parlamentaria
del proyecto de ley de acceso a la información pública. Asimismo, la concreción de un
conjunto de medidas de orden legislativo y administrativo en materia de transparencia y
probidad, sentaron una base material que permitió preparar las condiciones para la
adopción de la legislación especializada en materia de acceso a la información pública.

Cabe destacar que en el caso chileno, el Poder Ejecutivo buscó recoger las experiencias y
aportes de la sociedad civil para el diseño de políticas públicas, lo que constituye una
experiencia singular en la región. Teniendo en cuenta estos antecedentes, el fallo de la
Corte Interamericana en el mencionado caso Claude Reyes vs. Chile, vino a significar el
impulso definitivo para la adopción de esta legislación, por cuanto en él se le solicita al
Estado que “adopte, dentro de un plazo razonable, las medidas necesarias para asegurar el
derecho de acceso a la información en manos del Estado, de acuerdo con la obligación
general de adoptar disposiciones de ley doméstica establecida en el Artículo 2 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos” .

En El Salvador, la manifestación del derecho de la sociedad para acceder a la información


pública tuvo su origen en las iniciativas de ciertos actores sociales de la sociedad civil y
políticos, que generaron un proceso que motivó al acuerdo electoral y de reforma política
que suscribieron los candidatos a la Presidencia de la República del período 1994-1999,
incorporando el tema como un compromiso de gobierno. Esto influenció dinámicas políticas
y legislativas que de una u otra forma colocaron en la agenda el tema del derecho al acceso
a la información pública como un eje central para garantizar la eliminación de la corrupción y
para promover la modernización del Estado.

Como se puede apreciar las experiencias de estos países , si bien son disímiles , son
representativas del estado general del arte en la región , aunque registran distintos grados y
modalidades debido a los diferentes estímulos que operaron en cada caso.

2.3 Acceso a la información pública para el ejercicio de otros derechos.

El acceso a la información, tal como se señaló a lo largo del documento, es una herramienta
que tiene importante implicaciones en el fortalecimiento de la gobernabilidad democrática y
en la autodeterminación individual y colectiva (en particular la autodeterminación
democrática).
Por otro lado, el derecho de acceso a la información tiene claramente una naturaleza
instrumental para el ejercicio de otros derechos, especialmente por parte de quienes se
encuentran en posiciones subordinadas o vulnerables, ya que es sólo mediante el
conocimiento preciso del contenido de los derechos humanos y de sus formas y medios de
ejercicio que se puede acceder efectivamente a su pleno goce y disfrute. Así lo ha
reconocido el Sistema Interamericano el cual considera que el derecho de acceso a la
información no solo es un derecho humano fundamental sino que también tiene una
naturaleza instrumental con otros derechos humanos. Es decir, su pleno ejercicio es a la vez
garantía para el ejercicio de otros derechos.

En este mismo sentido, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó en el año
1999 la Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las
instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales
universalmente reconocidos, que establece el derecho de toda persona a conocer, recabar,
obtener, recibir y poseer información sobre todos los derechos humanos y libertades
fundamentales y los medios por los que se da efecto a tales derechos y libertades en los
sistemas legislativo, judicial y administrativo de cada Estado.

Asimismo, la Asamblea General de la OEA, a través de sus resoluciones, ha enfatizado el


derecho de acceso a la información como valor instrumental. Por otra parte, la Relatoría
Especial para la Libertad de Expresión de la OEA ha establecido el vínculo entre la libertad
de expresión y de información y la defensa de otros derechos humanos. En particular, en su
informe del 2008, la Relatoría afirmó que “el derecho de acceso a la información es un
instrumento clave para el ejercicio de otros derechos humanos, particularmente por parte
de los sujetos más vulnerables”. Asimismo, recordó la importancia de la información para el
ejercicio de los derechos civiles y políticos: “el libre acceso a la información es un medio
para que, en un sistema democrático representativo y participativo, la ciudadanía ejerza sus
derechos políticos.”

La necesidad de garantizar el derecho de acceso a la información como condición para el


ejercicio de otros derechos, se encuentra también reconocida en el Comentario General 1
del Informe de los Estados Miembros del Consejo Económico y Social de la ONU . Por su
parte, el Comité Económico y Social de las Naciones Unidas ha expresado su opinión sobre
la interpretación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
sobre la obligación de los Estados a informar y monitorear la realización y obstáculos de los
derechos, haciendo notar la importancia de producir información estadística discriminada.
En el Comentario General No. 1 de 1990, el Comité afirmó que los objetivos de monitoreo
de los derechos no pueden ser alcanzados con información estadística agregada y que
especial atención se deberá poner en aquellos sectores más marginados de la población y
en los grupos vulnerables o en desventaja. A juicio del Consejo, el primer paso para la
promoción de los derechos económicos, sociales y culturales es el diagnóstico y el
conocimiento sobre la situación existente.

En el mismo sentido, sobre la obligación del Estado de producir y divulgar información como
condición para el ejercicio de otros derechos y para la verificación del cumplimiento de sus
obligaciones internacionales, la CIDH ha señalado en su informe sobre Lineamientos para la
Elaboración de Indicadores de Progreso en Materia de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales que: “la obligación del Estado de adoptar medidas positivas para resguardar el
ejercicio de derechos sociales tiene importantes derivaciones, por ejemplo, en cuanto al tipo
de información estadística que el Estado debe producir”.

De esta forma, para la CIDH la desagregación de los datos por sexo, raza o etnia constituye
una herramienta imprescindible para satisfacer los derechos sociales de los grupos más
débiles o tradicionalmente excluidos.

Finalmente, el derecho de acceso a la información es una herramienta clave para el


esclarecimiento de los hechos atroces. La Corte Interamericana ha establecido en el Caso
Gómez Palomino Vs. Perú en el 2005 que “toda persona, incluyendo a los familiares de las
víctimas de graves violaciones de derechos humanos, tiene el derecho a conocer la verdad.
En consecuencia, los familiares de las víctimas [o las víctimas], y la sociedad como un todo,
deben ser informados de todo lo sucedido con relación a dichas violaciones” .

2.4 Importancia del derecho a la información pública gubernamental.

En un sistema democrático, todas las personas tienen derecho a pedir y recibir información
que les permita participar en los asuntos políticos y monitorear los actos del Estado para
asegurar que la gestión pública sea más transparente y responsable y lograr que sus
acciones respondan a las necesidades de la población.

De ahí que el derecho de acceso a la información pública haya sido reconocido


jurídicamente como un derecho fundamental e instrumental a nivel internacional y regional.
Asimismo, dicho derecho ha servido como un instrumento efectivo para promover la
participación ciudadana contribuyendo, de esta forma, a la gobernabilidad democrática.
3. ENTIDAD REGULADORA DE LA TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA
INFORMACIÓN PÚBLICA EN EL PERÚ

3.1 Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información Pública

La Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información Pública (Antaip)


interactúa con entidades públicas a través de los funcionarios responsables de acceso a la
información pública (FRAI) y con los funcionarios responsables de su respectivo Portal de
Transparencia Estándar (PTE), velando por la transparencia y el acceso a la información
pública (TAIP), para el cumplimiento de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información
Pública N° 27806 y su Reglamento.

3.2 Funciones de la Antaip

● Supervisa que las entidades cumplan con las normas de TAIP.


● Fomenta la cultura de TAIP, a través de capacitaciones, ferias, etc.
● Atiende consultas de las entidades y personas sobre cómo se interpretan y aplican
las normas de TAIP.
● Propone las políticas en materia de TAIP.
● Supervisa que las entidades actualicen la información en su PTE.
● Emite directivas y lineamientos necesarios para el cumplimiento de las normas sobre
TAIP.
● Elabora informes anuales sobre la atención de solicitudes de acceso a la información
pública, los cuales presenta al Congreso y a la ciudadanía.
● Requiere a las entidades la información que considere pertinente para el
cumplimiento de sus funciones.

4. PROTECCION DE DATOS PERSONALES

4.1. ¿Qué son los datos personales?

Son toda aquella información o dato que permite identificar a una persona natural o la hace
identificable. Son datos personales: Nombre, Imagen, Voz, Documento nacional de
identidad, Pasaporte, Firma, Domicilio, Correo electrónico, Huella dactilar, entre otros
Cuando la información está estrechamente vinculada con la intimidad de la persona, los
datos personales serán datos sensibles. Son datos sensibles: Datos biométricos, Origen
racial y étnico, Ingresos económicos, Opiniones o convicciones políticas, Religión, Afiliación
sindical, Toda información relacionada con la salud, o la orientación sexual.
4.2. ¿Por qué es importante proteger nuestros datos personales?

La protección de datos personales es un derecho fundamental que le permite a toda


persona preservar su intimidad y la de su familia frente a cualquier tratamiento
desproporcionado, abusivo o irregular de sus datos personales. En la actualidad, diversas
actividades cotidianas (asistir a una feria inmobiliaria, descargar aplicaciones web, participar
en una red social, realizar compras por web, solicitar un crédito bancario, entre otras)
implican la entrega de datos personales, por lo que resulta necesario darles un mínimo de
protección.
La Constitución Política cautela los datos personales a través del derecho fundamental a la
autodeterminación informativa, regulado en el inciso 6 del artículo 2.

4.3 ¿Qué normas protegen los datos personales en el Perú?

● CONSTITUCION POLITICA DEL PERU.


Prevé que los servicios informáticos, computarizados o no, públicos o privados, no
suministren información que afecte la intimidad personal y familiar de las personas.
LEY 29733:
La presente Ley tiene el objeto de garantizar el derecho fundamental a la protección
de los datos personales, previsto en el artículo 2 numeral 6 de la Constitución
Política del Perú, a través de su adecuado tratamiento, en un marco de respeto de
los demás derechos fundamentales que en ella se reconocen.
Artículo 3. Ámbito de aplicación La presente Ley es de aplicación a los datos
personales contenidos o destinados a ser contenidos en bancos de datos personales
de administración pública y de administración privada, cuyo tratamiento se realiza en
el territorio nacional. Son objeto de especial protección los datos sensibles. Las
disposiciones de esta Ley no son de aplicación a los siguientes datos personales:

1. Los contenidos o destinados a ser contenidos en bancos de datos personales


creados por personas naturales para fines exclusivamente relacionados con
su vida privada o familiar
2. A los contenidos o destinados a ser contenidos en bancos de datos de
administración pública, sólo en tanto su tratamiento resulte necesario para el
estricto cumplimiento de las competencias asignadas por ley a las
respectivas entidades públicas, para la defensa nacional, seguridad pública,
y para el desarrollo de actividades en materia penal para la investigación y
represión del delito.
● DECRETO SUPREMO 003-2013-JUS:
Reglamento de la Ley de Protección de Datos Personales: regula la inscripción en el
Registro Nacional de Protección de Datos Personales así como el régimen
sancionador ante la inobservancia de la normatividad sobre protección de datos
personales.

4.4 ¿Cómo proteger los datos personales?

● JUDICIALMENTE: A través del proceso de hábeas data, el titular de los datos


puede conocer, actualizar, incluir, suprimir o rectificar la información referida a su
persona que se encuentre almacenada o registrada en forma manual, mecánica o
informática, en archivos, bancos de datos o registros de entidades públicas o
privadas que brinden servicios o acceso a terceros. Asimismo, puede suprimir o
impedir que se suministren datos de carácter sensible que afecten su intimidad. Este
proceso constitucional está reconocido en el artículo 200.3 de la Constitución
Política y es desarrollado por el Código Procesal Constitucional.

● ADMINISTRATIVAMENTE: A través de una solicitud dirigida al titular del banco de


datos o al encargado del tratamiento, el titular del dato personal puede requerir el
acceso, rectificación, corrección u oposición a cualquier tratamiento. Si el titular del
banco o el encargado se niegan o no responden la solicitud, entonces se puede
iniciar un procedimiento trilateral de tutela ante la Autoridad Nacional de Protección
de Datos Personales. La resolución que emita la Autoridad agota la vía
administrativa, por lo que podrá ser cuestionada judicialmente vía proceso
contencioso administrativo.

4.5 ¿Cuáles son los principios que guían el uso de datos personales ?

Estos principios buscan brindar un nivel suficiente de protección a la información personal,


por lo que deben ser aplicados por toda persona natural o jurídica que recopile y trate datos
personales.
También son criterios interpretativos para aplicar la Ley 29733, Ley de Protección de Datos
Personales, y su reglamento, así como para evitar vacíos en la aplicación de la legislación.

● PRINCIPIO DE LEGALIDAD:
El tratamiento de datos personales debe realizarse conforme a los requisitos y
disposiciones establecidas en la ley
● PRINCIPIO DE CONSENTIMIENTO :
Se requiere autorización del titular para realizar el tratamiento de sus datos
personales.
● PRINCIPIO DE FINALIDAD:
Los datos personales deben ser recopilados para una finalidad determinada,
explícita y lícita. El tratamiento de los datos personales no debe extenderse a otra
finalidad que no haya sido la establecida de manera inequívoca como tal al momento
de su recopilación, excluyendo los casos de actividades de valor histórico,
estadístico o científico cuando se utilice un procedimiento de disociación o
anonimización.
● PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD:
Todo tratamiento de datos personales debe ser adecuado, relevante y no excesivo a
la finalidad para la que estos hubiesen sido recopilados.
● PRINCIPIO DE CALIDAD:
Los datos personales que vayan a ser tratados deben ser veraces, exactos y, en la
medida de lo posible, actualizados, necesarios, pertinentes y adecuados respecto de
la finalidad para la que fueron recopilados. Deben conservarse de forma tal que se
garantice su seguridad y solo por el tiempo necesario para cumplir con la finalidad
del tratamiento.
● PRINCIPIO DE DISPOSICIÓN DE RECURSO:
Todo titular de datos personales debe contar con las vías administrativas o
jurisdiccionales necesarias para reclamar y hacer valer sus derechos, cuando estos
sean vulnerados por el tratamiento de sus datos personales.
● PRINCIPIO DE NIVEL DE PROTECCIÓN ADECUADO
Para el flujo transfronterizo de datos personales, se debe garantizar un nivel
suficiente de protección para los datos personales que se vayan a tratar o, por lo
menos, equiparable a lo previsto por esta Ley o por los estándares internacionales
en la materia.
● PRINCIPIO DE SEGURIDAD:
El titular del banco de datos personales y el encargado de su tratamiento deben
adoptar las medidas técnicas, organizativas y legales necesarias para garantizar la
seguridad de los datos personales. Las medidas de seguridad deben ser apropiadas
y acordes con el tratamiento que se vaya a efectuar y con la categoría de datos
personales de que se trate.

4.6 ¿Cuál es el objetivo de la protección de datos personales?

La vigente Ley de Protección de Datos Personales – Ley 29733 tiene por objeto garantizar
el derecho fundamental de las personas a la protección de su privacidad, para lo cual
prescribe que el tratamiento de sus datos personales sea proporcional y seguro, de acuerdo
con finalidades consentidas por tales personas o habilitadas por ley, previniendo así que
tales datos sean objeto de tráfico y/o uso ilícito.
Esta legislación establece obligaciones sobre las empresas para que aseguren un
adecuado tratamiento de los datos personales de sus clientes, proveedores, trabajadores y
otras personas vinculadas a su actividad. Asimismo, esta legislación y su reglamentación
reconocen los derechos de las personas a quienes pertenecen dichos datos.
CONCLUSIONES INDIVIDUALES

1. En conclusión la transparencia permite una gestión pública más democrática, debido


a que equilibra las relaciones de poder entre la administración pública y la
ciudadanía reduciendo el monopolio de información de aquélla, poniéndola a
disposición de las personas, este tipo de sistema aumenta la capacidad de la
ciudadanía de influenciar, vigilar y controlar a la administración, tanto en sus
actuaciones como en sus resultados.

2. El acceso a la información pública es un derecho estrechamente ligado a la


democracia y a la gobernabilidad democrática y permite mejorar la legitimidad en el
ejercicio del poder y el ejercicio de la ciudadanía, elementos indispensables de las
democracias contemporáneas. En el plano de la gestión pública el acceso a la
información y la transparencia permiten la interacción de los ciudadanos con la
administración pública, lo cual crea un escenario en el que es posible la evaluación
de las políticas públicas y la mejora permanente de las mismas. Además de ello, al
contar con ciudadanos adecuadamente informados los costos de transacción entre
los actores públicos y sociales se reducen, se asignan adecuadamente los recursos
públicos y, por ende, la eficiencia en la prestación de los servicios públicos mejora.

3. En conclusión, en la actualidad la Constitución Política reconoce el derecho


fundamental a la autodeterminación informativa como una de las facultades que
tienen las personas para resguardar su propia información ante el registro, uso y
revelación de los datos que considere sensibles y que no deberían ser difundidos. A
partir de ahí, el legislador ha establecido un marco legal para desarrollar este
derecho a través de la Ley de Protección de Datos Personales – Ley 29733; y de su
reglamento, aprobado por Decreto Supremo 003-2013-JUS.
CONCLUSIÓN GRUPAL

Como grupo llegamos a la conclusión que el sistema nacional de transparencia, el derecho


a la información pública gubernamental y la protección de datos personales, es un
mecanismo muy importante para el desarrollo de un gobierno democratico, la democracia
se fundamenta en la confianza que los ciudadanos y ciudadanas depositan en sus
instituciones y autoridades y esa confianza exige transparencia en el funcionamiento de las
instituciones públicas y en las personas que las representan.
La transparencia también es clave para la vigencia efectiva de los derechos fundamentales,
ya que al poner a disposición de la ciudadanía la información relevante para la formulación y
aprobación de políticas públicas o información para el mejor acceso y disposición de los
servicios y bienes públicos, la ciudadanía puede ejercerlos de mejor manera o demandar su
garantía y promoción, la transparencia de las actividades, presupuestos de las entidades no
significa que podemos violar el derecho de la intimidad que tienen las personas que
supervisan estas entidades, la protección de datos personales es un derecho fundamental
que le permite a toda persona preservar su intimidad y la de su familia frente a cualquier
tratamiento desproporcionado, abusivo o irregular de sus datos personales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Gobierno, T., & Fascículo, A. (n.d.).


https://sgp.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2015/01/Fasciculo-1-Transparencia.
pdf

Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información Pública | Gobierno del


Perú. (2022). Www.gob.pe. https://www.gob.pe/institucion/antaip/organizacion

LEY No 27806.-Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública LEY No


27806 Modificatorias Concordancias EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO: El Congreso de la República ha dado la Ley siguiente: EL
CONGRESO DE LA REPÚBLICA; Ha dado la Ley siguiente: LEY DE
TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1o.-Alcance de la Ley. (n.d.).
https://www.peru.gob.pe/normas/docs/LEY_27806.pdf

LEY DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES. (2017, 1 marzo). EL PERUANO.


Recuperado 1 de mayo de 2022, de
https://diariooficial.elperuano.pe/pdf/0036/ley-proteccion-datos-personales.pdf

Usat, R. D. R. (2021, 23 diciembre). EL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE DATOS


PERSONALES EN EL PERÚ | IUS: Revista de investigación de la Facultad de
Derecho. EL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES EN
EL PERÚ. Recuperado 1 de mayo de 2022, de
https://revistas.usat.edu.pe/index.php/ius/article/view/338/802

También podría gustarte