Está en la página 1de 5

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM LORENZO MARIA LLERAS

NIT. 891000885-4 DANE 123001002516


GUIAS DE APRENDIZAJE # 2

AREA: PRODUCCION PECUARIA GRADO 11° 1


Nombre Del Estudiante: Docente:
EDER PADILLA
FECHA DE RECIBIDO FECHA DE ENTREGA
Temas: Conocimiento de los límites de la producción ganadera para no impactar el medio
ambiente como la tumba de bosques y sobre pastoreo.
OBJETIVO: Reconocer las explotaciones bovinas extensivas e intensivas.
Justificar la importancia de la salud y la reproducción de los bovinos.
Introducción:
Para el desarrollo del taller tener en cuenta:
 Las actividades, talleres se enviarán el formato PDF a través de los grupos de WhatsApp de padres
de familia
 En los talleres adjuntos al tema se enviará el link para acceder a videos explicativos en la
plataforma YouTube para complementar las actividades y explicaciones
1. Portafolio de actividades:
 Las actividades enviadas deben ser desarrolladas con el objetivo de mostrar evidencias y revisar el
trabajo realizado a regresar a las clases presenciales
2. Evidencias:
 Los padres de familia enviaran fotografías de sus hijos desarrollando las actividades asignadas
al grupo de WhatsApp del grado
Recursos:
 Guía de aprendizaje, Acceso a la red social WhatsApp, Cuenta de correo electrónico, Cuaderno
de producción pecuaria, Aplicación Zoom para realizar semanalmente
encuentros sincrónicos, Útiles escolares
MOMENTO DE EXPLORACIÓN:
¿QUÉ VOY APRENDER?

ABONOS ORGANICOS

ESTIERCOL

HUMUS DE LOMBRIZ

TE DE PLATANO

MINERALES

GRANOS DE CAFE

CASCARAS DE HUEVO

COMPOST

PLANTAR

LAVANDA

CENIZAS

SUELO

VEGETACION
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM LORENZO MARIA LLERAS
NIT. 891000885-4 DANE 123001002516
GUIAS DE APRENDIZAJE # 2

MOMENTO DE ESTRUCTURACIÓN Y PRACTICA:

LO QUE ESTOY APRENDIENDO

Para el adecuado manejo de los pastos y arbustos forrajeros es de vital importancia que los
productores los conozcan y los traten como cultivo.  Se recomienda hacer potreros pequeños
para evitar desperdicios de forraje, mejor control sobre el pastoreo y lograr una mejor
distribución de excretas y orina.
 
A continuación, les presentamos algunos sistemas de pastoreo que se pueden implementar en
ganaderías sostenibles:
 Pastoreo continuo: consiste en mantener todos los animales en un mismo potrero todo el
tiempo.
 Pastoreo alterno: se divide el potrero en dos partes y se alternan los animales, no hay tiempo
de descanso ni de ocupación fijo.
 Pastoreo rotacional: se divide toda el área en potreros pequeños. En este sistema hay
tiempos de descanso y de ocupación definidos en aras de que los animales vuelvan al potrero
en el momento adecuado en términos de cantidad y calidad de forraje (pastos y arbustos).
 Pastoreo en franjas: consisten en proporcionar diariamente, mediante el empleo de una cerca
eléctrica, una franja de potrero suficiente para alimentar un determinado grupo de animales 
Pastoreo nulo, cero o mecánico: se refiere a tener animales estabulados, alimentándolos con
pasto de corte en fresco o ensilados y concentrado durante todo el ciclo productivo. Este
sistema tiene elevados costos y alta dependencia de recursos externos.
La ganadería bovina en el Departamento de Córdoba. Se ha convertido en una de las líneas
productivas más importantes y representativas en el país. Promover el manejo, nutrición y
sanidad en la línea productiva ganadera, que se evidencia en el mejoramiento de los entornos
de los pequeños productores y de las prácticas productivas. Lo anterior repercutirá en el
aumento de ingresos y en el progreso de las condiciones de vida de las familias beneficiarias, lo
cual fortalecerá el arraigo y sentido de pertenencia por su tierra y su región.
 La capacidad de carga. Expresa el número de cabezas, el número de animales o el número
de unidades animales que pastorean una determinada área y en un tiempo dado,
independientemente de la cantidad de forraje disponible. También se puede expresar como el
número de hectáreas necesarias para sostener un animal adulto durante un tiempo
determinado.
2. Relaciona tres factores: Animales Superficie Tiempo. Se expresa generalmente como
cabezas, novillos, o unidades animales (UA)/ha/año, siendo ésta última la mejor forma de
expresión, ya que permite unificar las diferentes categorías de animales empleadas en la
utilización de una pastura. 3. La presión de pastoreo relaciona la cantidad de forraje disponible
en una pastura con el peso vivo de los animales en pastoreo. Se puede expresar: Como los
kilogramos de materia seca (M.S.) o de materia verde en base seca (M.V.S.) o materia verde
(MV) disponibles por unidad animal y por día. Como los kilogramos de materia seca, de materia
verde en base seca o de materia verde disponibles por cada 100 kilogramos de peso vivo y por
día. 4. En los aforos de potreros es recomendable utilizar como rango de disponibilidad o de
oferta diaria: Entre 5 a 8 kg de MVS por 100 kg de peso vivo por día. Entre 20 a 32 kg de
materia verde por cada 100 kg de peso vivo por día. 5. La carga animal afecta: a. La manera
como la planta puede recuperarse del pastoreo durante la estación de crecimiento. b. La
producción futura de forraje. c. La cantidad y calidad del forraje aprovechable. d. La respuesta
animal. e. Los cambios a largo plazo en la composición de especies. 6. Unidad animal o unidad
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM LORENZO MARIA LLERAS
NIT. 891000885-4 DANE 123001002516
GUIAS DE APRENDIZAJE # 2

ganadera. Para nuestro caso una U.A. representa el promedio anual de los requerimientos
alimenticios de una vaca de 400 kg de peso vivo que gesta, cría y desteta un ternero de 160 kg
de peso vivo a los 6 meses de edad, incluyendo el forraje consumido por este último. O de un
novillo de 400 más o menos 50 kg de peso vivo.
7. Para el cálculo de la carga animal se requiere conocer 1. La cantidad de forraje verde que
necesita consumir un animal (o kg de materia verde en base seca). 2. Disponibilidad de forraje
verde consumible por el animal o materia verde seca producida por hectárea. El consumo
voluntario de un animal depende de su peso vivo. Se expresa como un porcentaje de su peso
vivo. Se ha encontrado que un animal consume: a) Del 2 al 3% de su peso vivo en materia seca
o forraje seco b) Del 10 al 12% de su peso vivo en materia verde o forraje verde 8. La medición
del rendimiento de forraje de una pastura o potrero: La medición del rendimiento de forraje de
una pastura o potrero No es una tarea fácil, debido a muchos factores como: a) Desuniformidad
en la altura de la cobertura de la pastura b) Desuniformidad en la densidad y altura de la
cobertura
9. Cuándo o cada cuánto aforar? No es necesario estar aforando un circuito diariamente. Los
aforos se deben hacer el día anterior al pesaje de los animales, mensualmente o cada que los
animales dan la vuelta al circuito o rotación.

Los sistemas silvopastoriles: Están conformados por las plantas herbáceas (gramíneas y
leguminosas), que conforman el mayor porcentaje del alimento del ganado. El otro componente
es el de árboles maderables, forrajeros y leguminosos; este y las plantas herbáceas constituyen
el sistema integrado.
Sistemas silvopastoriles (SSP): Sistemas ganaderos que incorporan árboles, arbustos y
palmas para la producción ganadera”. Existe varios arreglos silvopastoriles de acuerdo a la
región, el clima, los suelos y el tipo de productor. Así mismo existen diferentes densidades que
van desde los SSP intensivos con especies para el ramoneo directo del ganado o bancos
forrajeros, hasta SSP de baja intensidad como las cercas vivas o árboles dispersos en potreros.
Bancos de proteína. Son áreas en las que se cultivan árboles y arbustos en altas densidades,
de tal forma que se alcance a lograr una alta densidad de plantas por hectárea. Con ellos se
pretende incrementar la producción de plantas de alta calidad nutritiva para una adecuada
nutrición animal. Consiste en sembrar distintos tipos de plantas en áreas estratégicas con
respecto a las pasturas ya establecidas de gramíneas, lo mismo que gramíneas arbóreas como
el “mata ratón” o de corte como el “pasto elefante”. El ganado entrará en los bancos de proteína
durante dos o más horas en el día, preferiblemente en horas de la mañana para complementar
su nutrición.
Las praderas. Las praderas tanto naturales como mejoradas en una explotación ganadera se
pueden optimizar con los pasos siguientes: - a) Selección de la especie para establecer.
Preparación del suelo. – b) Siembra y labores culturales. – c) Utilización del primer pastoreo. –
d) Definir especies indicadas según condiciones climáticas y edáficas de la zona (gramínea y
leguminosa).
Gramíneas Son hiervas auténticas, no poseen tallos leñosos, a excepción del bambú, todas las
gramíneas tienen tallos redondos y huecos, solamente en los nudos de los tallos se puede
notar divisiones. Los pastos y céspedes poseen rizomas que sostienen fuertemente a las
pequeñas plantas. Los tallos de las gramíneas tienen flores pequeñas que no presentan
pétalos.
Leguminosas: Son plantas que se caracterizan por su capacidad para fijar nitrógeno del aire
que está presente en el suelo, a través de la buena relación entre suelo, planta y aire. Este
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM LORENZO MARIA LLERAS
NIT. 891000885-4 DANE 123001002516
GUIAS DE APRENDIZAJE # 2

nitrógeno es aprovechado por la misma planta y por las gramíneas asociadas. Estas
leguminosas contribuyen a la preservación y enriquecimiento del suelo. Una de las más
comunes es el maní forrajero (Arachis pintoi).
Abono orgánico: Se refiere a la mezcla de materiales que se obtienen de la degradación y
mineralización de residuos orgánicos de origen animal (estiércoles), vegetal (restos de
cosechas) y restos leñosos e industriales (lodos de depuradoras) que se aplican a los suelos
con el propósito de mejorar sus características químicas, físicas y biológicas, ya que aportan
nutrientes que activan e incrementan la actividad microbiana de la tierra, son ricos en materia
orgánica, energía y microorganismos y bajos en elementos inorgánicos
PRÁCTICO LO QUE APRENDI
Resuelve el siguiente taller y envíalo como evidencia de trabajo:
1. ¿Qué son sistemas silvopastoriles?
2. Existen diferentes tipos de abonos orgánicos, uno de ellos parte de un proceso de
la transformación de la materia orgánica para obtenerlo este abono. marque con x
el que usted crea es: A). Abono Verde. B). Compostaje. C).
Lombricultivo. D). Residuos
3. ¿En la producción de leche, a que hace referencia las Buenas Prácticas de Manejo
(BPM)?
4. ¿En rumiantes, porque es importante la alimentación con dietas fibrosas?
5. ¿Por qué las lluvias son un factor meteorológico importante en la producción
pecuaria?
6. ¿Qué tipo de pastos existen en mi unidad productiva familiar rural?
7. ¿Qué ventajas trae contar con un banco de proteína para la nutrición del ganado?
8. ¿Qué elementos conforman un sistema silvopastoril?
9. Identifique algunas ventajas de contar con un sistema de silvopastoreo
10. ¿Cuáles son las características del pasto, plantas o árboles (color, tamaño, forma de las
hojas)?

¿CÓMO SE QUÉ APRENDI?

Padres o cuidadores deben solicitar las guías en medio físico. Las actividades de la guía deberán ser
desarrolladas en el cuaderno, de acuerdo a la indicación de la guía. Una vez hallas realizado las actividades debes
enviar evidencias del trabajo realizado al correo electrónico o a través del grupo de WhatsApp de tu grado. Le
recuerdo a tus padres o cuidadores los canales para comunicarnos a través de mi número telefónico: 310 3618282
y el WhatsApp del grado y le grupo correspondiente. Las inquietudes y retroalimentación se harán por los canales
dispuestos para tal fin.

¿QUÉ APRENDI?

Mi Autoevaluación
Apreciado estudiante, ya estas por terminar la siguiente guía de aprendizaje, necesitamos de
tu total sinceridad y compromiso para contestar esta autoevaluación, siguiendo las
instrucciones propuestas.

Lee atentamente los criterios y en el espacio de evaluación cualitativa marca un X Si o No, según sea
tu caso particular.
Evaluación cualitativa
Criterio Si No
Aprendí el tema
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM LORENZO MARIA LLERAS
NIT. 891000885-4 DANE 123001002516
GUIAS DE APRENDIZAJE # 2

Comprendí el tema
Realice todas las actividades
Tuve dificultad para trabajar el tema

También podría gustarte