Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL

TORIBIO RODRÍGUEZ DE
MENDOZA DE AMAZONAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

“PSICODRAMA”

ESTUDIANTES :

Chicana Herrera, Anali


Cervera Santacruz, yenicer
Inga Guerra, Rocio
Portocarrero Añasco, Wendy Sarela
Salazar Huablocho, Leidy Diana

DOCENTE :

Ps. Marcela Rojas Loaiza.

ASIGNATURA :

Psicología y Técnicas de Intervención Humanista

CICLO :

VII

CHACHAPOYAS – AMAZONAS

2019

INTRODUCION
Los inicios del psicodrama están necesariamente unidos a su creador, Jacob Levy

Moreno, psiquiatra nacido en Rumania en 1892. Desde muy joven, Moreno muestra

interés por la creatividad y la espontaneidad. Además, era un humanista e incursionó en

diferentes campos: marginalidad, infancia, comunidades…Creía en el hombre y en su

potencial creador.

La primera sesión de psicodrama se llevó a cabo el primero de abril de 1921, entre

las 19 y 21 horas en el Komedian Hauss de Viena, ante más de mil espectadores de

diferentes niveles sociales. Es un teatro que quiere romper con el teatro tradicional, y

renovarlo, mostrando nuevas vías de expresión dramática.

En segundo lugar mencionaremos que es el psicodrama desde la perspectiva de un

autor: (Pérez, 2013) Indicando que: Se conoce como psicodrama a la técnica del

psicoanálisis que consiste en hacer que los pacientes representen escenas dramáticas

vinculadas a sus trastornos mentales.

En tercer lugar, daremos a conocer los beneficios del psicodrama y en qué casos
funciona y según (Diaz, 2017) indica que el psicodrama le ofrece al paciente la
oportunidad de reflexionar sobre su problema y de explorar sus causas. el sujeto se
convierte en una parte activa del tratamiento, ya que es plenamente consciente de su
trastorno y participa en su análisis y solución.

Y funciona en los distintos problemas emocionales, como ansiedad, depresión, baja


autoestima, problemas de timidez, etc. Igualmente es útil para personas con trastorno
del sueño o pacientes con trastornos obsesivos compulsivos.

En cuatro mencionaremos del tiempo y el espacio en la psicoterapia psicodramática ya


que Moreno consideraba que el instante no es parte de la historia, sino que la historia es
parte del instante.
En quinto lugar, hablaremos de los conceptos del psicodrama, relacionándolo al locus,
Status nascendi, y la matriz. Luego mencionaremos la sesión del psicodrama
atribuyendo a ello el contexto social, grupal y dramático.

Para ello en los instrumentos fundamentales se menciona al protagonista, el escenario,


yo auxiliar, director, auditorio. Además en las etapas de la sesión de psicodrama, se da a
conocer ha cerca del caldeamiento y la dramatización .Al finalizar se menciona la
técnicas básicas psicodramáticas

EL PSICODRAMA

1. ORÍGENES DEL PSICODRAMA


Jacobo Levy Moreno, doctor en Medicina, creó, desarrolló y mantuvo vigente
durante toda su carrera profesional, la técnica psicodramática como acto innovador en la
psicoterapia grupal.

Es imposible remitirse a la técnica psicodramática sin tener presente la biografía del


autor.

Nació en Rumania en 1892 y falleció en Estados Unidos en Mayo de 1974. Al igual


que todos los grandes creadores a nivel de diversos ámbitos, los movimientos y/o
técnicas creados por ellos, quedan profundamente ligados a su perfil biográfico.

Jacob Levy Moreno era un humanista e incursionó en diferentes campos:


marginalidad, infancia, comunidades…Creía en el hombre y en su potencial creador.

La primera sesión de psicodrama se llevó a cabo el primero de Abril de 1921, entre


las 19 y 21 horas en el Komedian Hauss de Viena, ante más de mil espectadores de
diferentes niveles sociales. Es un teatro que quiere romper con el teatro tradicional, y
renovarlo, mostrando nuevas vías de expresión dramática. Este teatro integra a diversos
jóvenes artistas radicales que ofrecen a los vieneses producciones dramáticas
improvisadas espontáneamente expresión de su propia vida o del producto inmediato a
su creatividad.

En ese entonces Austria vivía la postguerra en una situación política inestable y vacía
de poder.

Moreno colocó sobre el escenario un gran sillón rojo remedando un trono


convencional y sobre él una corona. Luego, mediante un breve discurso invita a los
asistentes a ocupar ese lugar en el “trono” que hasta ese momento se encontraba vacío.
La propuesta era que alguno de los presentes pasase al escenario, ocupase el lugar de
“privilegiado mandatario” y comenzase a proporcionar soluciones para establecer un
nuevo orden a nivel socio político. El resto de los asistentes sería el jurado.

Moreno organizó el primer congreso internacional de psicodrama (facultad de


medicina de parís, 1964), con más de 1000 participantes... en 1968, recibió una medalla
de oro en viena por su aportación a la ciencia médica (estaba presente el profesor ramón
sarró), y se colocó una placa en la casa que habitó y donde ejerció por primera vez, en
viena.
Fundó la asociación internacional de psicoterapia de grupo (zurich, 1973...) en 1972,
la asociación americana de psiquiatría le rinde honores. En 1973, fue investido doctor
honoris causa por la universidad de barcelona.

Según Gloria Reyes: “El psicodrama es un paradigma del que se deriva una teoría,
un método y una técnica. Por lo tanto es un paradigma en cuanto a una visión integral
del ser humano y de sus aspectos vitales más relevantes, el cual lleva implícito una
epistemología, una forma de conocimiento y de acceder a las distintas dimensiones del
mundo social e intrapsíquico”. Su característica más relevante es su fortaleza
epistemológica y su visión psicosocial de las temáticas en Salud Mental.

Existen diferentes Escuelas de Psicodrama, con sus especificidades teórico –


técnicas, siendo las más relevantes:

 Psicodrama clásico americano (Moreno 1925, EEUU).


 Psicodrama analítico francés o psicoterapia dramática de grupo (Serge
Lebovici, Didier Anzieu, Daniel Widlocher, Michel Soulé, Gennie y Paul
Lemoine).
 Psicodrama triádico o centrado en el grupo (Kurtt Lewin, J.L. Moreno).
 Psicoterapia de grupo
 Triada:
 Dinámica de grupo o sociometría
 Psicodrama

Según algunos autores existirían tantas escuelas en el momento actual, como


Psicodramatistas, dejando cada uno su huella personal.

El Psicodrama como modelo psicoterapéutico nace de una inspiración filosófica,


religiosa y surge también de disciplinas como el teatro, la psicología y la sociología.

El existencialismo influyó en Moreno en toda su obra en cuanto a conceptos como el


“Ser y el flujo de la existencia”. La espontaneidad, la creatividad, el tiempo, el espacio y
la libertad provenientes del existencialismo, son tomados por Moreno como base de su
creación…y también la visión de Dios. Moreno manifestaba que el niño es un “genio en
potencia” que en ocasiones la sociedad limita durante su desarrollo.

2. ¿QUÉ ES EL PSICODRAMA?
(Pérez, 2013) Indica que: Se conoce como psicodrama a la técnica del
psicoanálisis que consiste en hacer que los pacientes representen escenas dramáticas
vinculadas a sus trastornos mentales. Lo habitual es que estas representaciones se
desarrollen como parte de una terapia grupal, aunque también hay quienes aplican el
psicodrama en terapias individuales. Por otro lado (Rodriguez, s.f.) Indica que: El
psicodrama es un tipo de terapia que emplea técnicas como la dramatización, los juegos
de roles y los diálogos entre varios participantes para investigar sobre sus problemas
psicológicos, resolver conflictos internos y mejorar su estado de salud mental. Fue
desarrollado por Jacob Moreno a principios del siglo XX.

El nombre de esta terapia viene del hecho de que, en las sesiones de psicodrama, se
utilizan elementos propios del teatro. A menudo, la terapia se desarrolla en un escenario,
con varios participantes. Cada sesión busca representar de manera visible situaciones
del pasado o del futuro, o bien procesos mentales internos.

Al ver representados sus estados mentales, los participantes en una sesión de


psicodrama pueden evaluar su propio comportamiento y emociones, además de entender
de manera más sencilla cómo una situación particular está afectando a sus vidas. Esta
terapia, por tanto, proporciona herramientas muy útiles para resolver problemas
personales.

3. BENEFICIOS DEL PSICODRAMA: ¿EN QUÉ CASOS FUNCIONA?

Según (Diaz, 2017) indica que el psicodrama le ofrece al paciente la oportunidad de


reflexionar sobre su problema y de explorar sus causas. El sujeto se convierte en una
parte activa del tratamiento, ya que es plenamente consciente de su trastorno y participa
en su análisis y solución.

Además, el lenguaje corporal y los gestos que emplea el protagonista durante la


dramatización son analizados por el director, que los incorpora a la terapia para que ésta
resulte más efectiva.

El psicodrama es una terapia que puede emplearse para tratar distintos problemas
emocionales, como ansiedad, depresión, baja autoestima, problemas de timidez, etc.
Igualmente es útil para personas con trastorno del sueño o pacientes con trastornos
obsesivos compulsivos.
También funciona muy bien para sujetos que tengan trastorno de personalidad o con
problemas psicóticos. Pero es especialmente efectivo en personas que sufren estrés
postraumático, bloqueos emocionales, represión, traumas…

(Rodriguez, s.f.)El objetivo de las sesiones de psicodrama es generar respuestas


emocionales, comportamentales y cognitivas en los pacientes, de tal modo que sean
capaces de entender mejor los papeles que representan en distintas facetas de sus vidas,
los retos a los que se están enfrentando, y las maneras en las que interactúan con otros.

Generalmente, se considera que el principal beneficio del psicodrama es que permite


que los pacientes generen nuevas perspectivas sobre sus vidas pasadas, presentes y
futuras.

Al permitir a las personas explorar su vida «desde fuera», estas son capaces de
pensar en nuevas soluciones y observar racionalmente lo que les está ocurriendo

4. EL TIEMPO Y EL ESPACIO EN LA PSICOTERAPIA


PSICODRAMÁTICA

No es posible entonces concebir nuestra personalidad fuera del tiempo y del


espacio.Desde el Psicodrama podemos transitar por las diferentes etapas de la vida y por
diferentes caminos. Vivimos en el aquí y el ahora de la dramatización, el presente, el
pasado y el futuro en un vibrante instante compartido.

Moreno consideraba que el instante no es parte de la historia, sino que la historia es


parte del instante. En el Psicodrama todo ocurre en el “aquí y en el ahora” y en el “como
si” de la dramatización. Nuestras acciones van desarrollándose en un lugar determinado
y concreto (locus), en un entorno (matriz) y tiene un desarrollo temporal (status
nascendi). Recreamos lo vivido en el aquí y en el ahora.

Existen entrecruzamientos permanentes entre nuestra historia y el momento presente,


siendo ambos inseparables, entre la horizontalidad del grupo y la verticalidad de la
individualidad.

5. CONCEPTOS TEÓRICOS DEL PSICODRAMA.

Según (Polanco, 2013) indica que los conceptos teóricos son:

a) Locus.- Se refiere a un lugar, espacio, en donde ocurre una situación o cadena


de situaciones que generan un sentimiento y una modalidad de relación
particular en la historia y/o la fantasía de un sujeto. Se reconstituye sobre la base
de tiempo espacio, objeto personaje y un conjunto de sensaciones que permiten
trascender el relato plano y revivir y revivir la experiencia tal cual la persona la
significa. Locus no es lo que exactamente ocurrió, sino lo que la persona
significa, nos está representando lo que él vive como traumático o generador de
un modelo relacional disfuncional.
b) Status nascendi.- Se refiere a un proceso dinámico y evolutivo a través del cual
las cosas van ocurriendo y en donde el locus se inserta. Un ejemplo de Status
nascendi es la migración de un grupo de exiliados, el embarazo de una mujer, el
proceso de lactancia de una madre y un hijo.
c) Matriz.-Surge como un sistema de respuestas defensivas frente a un locus, a una
situación traumática, y que como tal en su origen resulta adaptativa. Es lo mejor
que el sujeto pudo hacer en ese momento. Conlleva respuestas afectivas, formas
de vincularse con los otros, también maneras de relacionarse con la realidad
interna y externa. Sin embargo, se torna desadaptativa en tanto se rigidiza, se
estereotipa frente a realidades diferentes.
Por ejemplo es el de una paciente bulímica adulta que lleva alrededor de ocho
meses en psicoterapia psicodramática individual. Durante una sucesión de
escenas va explorando el locus, que en éste caso está referido a una cadena de
dificultades vinculadas, gestadas desde la madre y consistente en mensajes
contradictorios de hostilidad, por un lado, y sobreprotección, por otro.
El periodo de gestación y lactancia es vivido con mucha hostilidad por parte de
la madre, muy frecuentemente relacionada con el padre, que impacta en forma
masiva, intensa e indiferenciada del cuerpo del bebé, que vive esta hostilidad
como parte de sí misma.
Esto es visualizado no desde el discurso, sino a partir de una serie o sucesión de
escenas fantaseadas y recordadas desde el cuerpo de la paciente. Yo soy la
hostilidad, yo recibo hostilidad, por lo tanto la vomito.
A través de vivenciar el locus, ella se conecta con la matriz y logra
paulatinamente ir saliéndose de éste rol cristalizado y diferenciar sus propias
hostilidades de las de los padres.
En éste sentido, el psicodrama plantea que la posibilidad de curación pasa
porque el sujeto conecta el locus a la matriz, desbloqueando una situación o
cadena de situaciones relacionadas a la emergencia original del conflicto.
a) Matriz de identidad.- Es lo originario, con lo que se constituye el ser en el
momento de la gestación, nacimiento y en los primeros meses de vida.
b) Catarsis.- La catarsis como concepto fue introducido por Aristóteles, que
utilizó el término para expresar el efecto peculiar que ejercía el drama griego
sobre sus espectadores. En su Poética sostiene que el drama tiende a purificar a
los espectadores excitando artísticamente ciertas emociones que ocasionan una
especie de alivio de sus pasiones egoístas.
Este concepto de catarsis ha sufrido una alteración revolucionaria desde que
comenzó el psicodrama sistemático en Viena, en 1919. Este cambio ha sido
ejemplificado por el alejamiento del drama escrito (conservado) a favor del
drama espontáneo (psico), pasando el énfasis de los espectadores a los actores”.
“En mi tratado El teatro de la espontaneidad, publicado en 1923, la nueva
definición de catarsis fue ésta: Este (el psicodrama) produce un efecto
terapéutico, pero no en el espectador (catarsis secundaria) sino en los actores-
productores que crean el drama y que, al mismo tiempo, se liberan de él.
c) Trasferencia- es el desarrollo de fantasías (inconscientes) que el paciente
proyecta sobre el terapeuta, otorgándole una cierta fascinación”. Pero Moreno
destaca otro proceso que también tiene lugar en el paciente. No todo es
transferencia en los vínculos. El paciente, a la vez, percibe intuitivamente pero
con cierta objetividad, qué clase de persona es el terapeuta.
d) Tele.- Tele (del griego lejos, influencia a la distancia) es la percepción interna
mutua de los individuos, la atracción o el rechazo a distancia entre dos o más
personas, que permite acercarnos o alejarnos de ella.
6. LA SESIÓN DE PSICODRAMA: ELEMENTOS

Según (Mercader, 2013) nos menciona los siguientes elementos:

a) Contextos
Las personas somos sociales y en sociedad vivimos, generando múltiples
interacciones y vínculos que dan lugar a los grupos y redes sociales a los que
pertenecemos. Los contextos a considerar en la sesión de psicodrama son:
 Contexto social
Corresponde al extragrupo y es la llamada “realidad social”, según
Moreno. El material que vamos a recibir de las personas que componen
un grupo terapéutico proviene de este contexto. En este contexto viven,
en el han enfermado
 Contexto grupal
El contexto grupal está compuesto por las personas que conforman el
grupo terapéutico, tanto pacientes como terapeutas. Cada grupo con su
idiosincrasia va a crear un contexto con su particular dinámica, vínculos
y proceso. Dentro de este contexto se va ir perfilando los/as
protagonistas o temas protagónicos.
 Contexto dramático
Es un producto del/a protagonista, su estructura está llena de
significaciones y sugerencias, las cuales se deberán tomar en cuenta
durante el proceso dramático. En este contexto, artificial y fantástico,
los/as protagonistas juegan sus roles en un permanente “como si”. Se
interpretan papeles, se interactúa de una manera particular, se puede
hacer y deshacer escenas.

b) Instrumentos fundamentales
 Protagonista
Es el eje de la dramatización, a diferencia del teatro, en psicodrama el/a
protagonista es autor/a y actor/a de su propia obra. Esta doble circunstancia
le confiere la posibilidad de desarrollar el argumento desde lo que piensa o
siente. Puede seguirlo fielmente o modificarlo a su antojo. Su producción
siempre es válida a nivel dramático, en cualquier caso.
El/la protagonista es el emergente del grupo, es la persona en la cual se
centran las tensiones grupales, que de alguna manera se hacen carne en
él/ella. Al pasar al escenario se convierte en el héroe o heroína del grupo,
como tal puede recibir todos los éxitos o fracasos, por esto es muy
importante la fase de comentarios.
 Escenario
El escenario es el espacio de lo posible. El escenario da a la técnica un
espacio particular donde aplicarla. De esta manera, es un campo protegido
para el/a protagonista, y al/a director/a un campo operatorio para trabajar en
vivo.
 Yo-auxiliar
Al yo-auxiliar le corresponde principalmente la función de jugar roles
complementarios a los del/a protagonista y realizar algunas técnicas
psicodramáticas. Sus funciones básicas son jugar roles (role playing), crear
el clima adecuado a nivel emocional para que sea efectivo el proceso
terapéutico y establecer un nexo de unión entre protagonista y director/a.
 Director
El término de director/a puede dar lugar a equívoco con respecto a su rol; la
dirección está encaminada a la técnica y al método, a lo terapéutico. Así, la
función del director/a es poner los medios, técnicas y buscar la estrategia
adecuada para que el tema dramatizado contenga todos los elementos a nivel
psicológico y sociológico para que el/la protagonista encuentre la respuesta a
su problema.
 Auditorio
Es el conjunto de personas que se encuentran en torno al escenario, pacientes
y yo-auxiliares. Durante la etapa de caldeamiento, el grupo y la unidad
funcional forman el auditorio. El/a protagonista surge del clima emocional y
cada miembro puede resonar de diferente manera ante lo ocurrido en la etapa
de dramatización, con empatía, distancia, envidia o celos.

c) Etapas de la sesión de psicodrama


 El caldeamiento
Ya desde el inicio de la sesión de psicodrama apelamos a la libre expresión
corporal y verbal de los participantes, basándonos y apoyándonos en
elementos sensitivos como la música, la pintura, la escultura, los colores, etc.
para lograr un estado que nos permita, a posterior, dramatizar libremente sin
bloqueos, ni tensiones o inhibiciones que obstruyan el camino.
Es un proceso que se da de forma natural en los organismos que se preparan
para la acción. Se intenta favorecer la interacción grupal, se trata de que la
comunicación se centre en interacciones entre los/as miembros del grupo, no
en el/a terapeuta.
Dentro de esta etapa, existen dos tipos de caldeamiento, inespecífico, se
centra la atención en el grupo, se facilita la interacción, se disminuye la
tensión, hasta que surge el clima emocional donde los/as miembros del
grupo participan. Esto da paso al caldeamiento específico de donde surgirá
el/a protagonista (tema o persona).

 La dramatización
En ella se interpretan personajes y se movilizan emociones, procurando la
resolución de conflictos, no existe un guion previo, el libreto es la vida del/a
protagonista. La dramatización es el núcleo del psicodrama y lo caracteriza,
el material aportado por el/a protagonista se concretiza y plasma en el
escenario.
Esta fase es prácticamente un juego teatral. El juego ideal es aquel que surge
de la situación imaginaria del grupo, donde los integrantes aportan su
creatividad, su imaginación y su libertad a nivel corporal al servicio de la
representación y reconstrucción de esa escena emergente, constituyendo una
dramatización exploratoria, donde surge, casi siempre, la figura del
protagonista.
Se sucederán luego dramatizaciones elaborativas y demostrativas y
podremos apelar también al maravilloso recurso de la multiplicación
dramática. Trabajamos las escenas manifiestas, las escenas latentes y las
transferencias e identificaciones recíprocas.
Según (Severino, 2015) nos menciona:
 ¿cuál es el papel del coordinador del grupo?
Trabajar como un guía con la comunicación e incidir de algún modo
en el desempeño de los roles. La flexibilización en el desempeño de
nuestros roles es uno de los objetivos.
El director /coordinador es el encargado de:
 Discriminar el material a dramatizar detectando el emergente
grupal.
 Introducir a los “yo-auxiliares”.
 Indicar las consignas.
 Efectuar un análisis final de lo trabajado.
La creatividad intenta ser estimulada y respetada, siendo
fundamental la mirada y la escucha, para evitar que la terapia
se transforme en la expresión encubierta de las ansiedades del
terapeuta.

 ¿Cuál es nuestra verdadera ayuda?


A través de la escenificación dramática intentamos que el paciente
logre discriminar fantasía y realidad, el afuera y el adentro a nivel
espacial y que logre diferenciar al “otro” como distinto de su
subjetividad propia.

 Comentarios (Sharing)
En esta etapa se solicita a los integrantes del grupo, opiniones sobre
la dramatización en sí, se comparten vivencias, la palabra clave es
“resonancia”, el grupo es el emergente del individuo. Es el momento
del compartir, momento en que el grupo y el protagonista, guiados
por el director, comentan lo dramatizado verbal y corporalmente. Se
hace referencia a las interpretaciones, a los señalamientos, al
protagonista, al grupo, a los afectos expresados, al contexto social y
grupal y todo lo que haya resonado durante la sesión.

7. TECNICAS BASICAS PSICODRAMATICAS

a) Soliloquio
Es la técnica con la que se invita al protagonista (o a un yo auxiliar) a que
exprese en voz alta, como hablando consigo mismo sin que nadie le escuche,
sus sentimientos más íntimos, su confusión, su estado de ánimo y las
dificultades que encuentra.
Consiste en verbalizar lo no manifiesto pero que está muy cerca de la
consciencia. Con el desarrollo de la escena, el empleo de otras técnicas y la
evolución progresiva del grupo, se trataría de ir consiguiendo discursos más
“inaccesibles”, más lúcidos y comprometidos.
El soliloquio del protagonista indica al director exactamente dónde se
encuentra emocionalmente, sus ambivalencias, y lo que más le inquieta en el
momento presente.
b) Doblaje
Otra persona se coloca detrás del protagonista, le pone la mano en el hombro
y verbaliza aquello que imagina que está sintiendo, lo que tiene en la punta
de la lengua, el soliloquio que podría verbalizar, pero no está verbalizando,
la carga de afecto que no está expresando, incluso el gesto que no está
realizando.
Para ello lo primero que tendrá que hacer el que va a doblar es identificarse
lo más posible con el protagonista. Después expresar claramente y en
primera persona, como si fuera el protagonista, aquellos sentimientos que
éste solo ha expresado confusamente o que comunica implícitamente por el
tono de voz, lenguaje que usa, posición y ademanes corporales.
Es un método creativo por el que en cualquier momento los restantes
miembros del grupo pueden entrar en el mundo del protagonista, así como
por el que el director puede intervenir en la acción, tanto directamente como
a través de un yo auxiliary.
El director tendrá que cuidar de alguna forma el que el protagonista pueda
discriminar cuánto del doblaje que escucha coincide con sus sentimientos o
pensamientos, o cuánto no, por ejemplo, porque nazca de la proyección del
que dobla. Una manera es pedirle al protagonista que repita para sí mismo lo
que diga el doble que refleje sus verdaderos sentimientos.

 Espejo

Consiste en que uno o más yo auxiliares representan la escena completa (los


diálogos, las reflexiones, la acción, las posturas, el tono…) para que el
protagonista la vea desde fuera y pueda ver algo más, tomar conciencia de lo que
está haciendo y diciendo.
Otra opción es representar solo un detalle de la escena, un gesto, un tono de voz,
una escultura que ha moldeado el protagonista.
También puede moldear libremente la escena, realizar con ella una escultura,
dirigirse a los personajes y hablarles desde esta nueva posición de afuera.
Ayudará al protagonista a salir de un bloqueo en la representación, a vencer la
resistencia, o a involucrarse más en la dramatización si no lo estaba haciendo
suficientemente.
La técnica del espejo es útil incluso tratándose de niños pequeños. Les puede
ayudar a comprender su modo de ser sin palabras ni confrontaciones verbales.

 Escultura

Consiste en pedirle al protagonista que se deje llevar por sus sensaciones y


emociones y moldee su propio cuerpo (y en su caso el de los yo auxiliares) como
si fuera arcilla, de tal forma que exprese lo que está viviendo internamente en la
escena.
El protagonista podrá hacer una escultura de sí mismo en la escena, o de una
parte de sí mismo, o además de todos los personajes que intervienen en la
escena.
Además, podrá invertir el rol con otro personaje e incorporar la escultura que
había hecho de ese personaje. Desde ahí se le puede proponer cambiar de nuevo
la escultura.
Al protagonista le podrá ser útil salirse de la escultura y con la técnica del espejo
verse desde fuera.
Es la técnica más “limpia y rápida” para vencer las resistencias, desbrozar lo
superfluo de la escena y concretizar con el cuerpo, que hace función de
metáfora, el mundo interno del protagonista.
Puede también ayudar al protagonista a tomar conciencia de su posición vital
frente a otro. El cuerpo hace la función de indicador y símbolo de la relación.
Según la disposición del cuerpo en el espacio, el eje vertical representará el “eje
de poder en la relación”, y el eje horizontal el “eje de los sentimientos”.

 Inversión de Roles

El cambio o inversión de roles consiste en que el protagonista tome el papel y el


lugar en el espacio de otro personaje de la escena, y desde ahí hable, continúe la
acción, haga una escultura, realice soliloquios, reciba doblajes.
Ese otro personaje de la escena con el que va a invertir el rol puede estar
representando a alguien significativo de su mundo externo, pero también un
objeto interno, una parte de sí mismo, un síntoma, un órgano o parte de su
cuerpo.
Golman y Morrison (1984) sugieren cinco propósitos específicos de la
inversión de roles:
1. Para obtener información que solo conoce el protagonista
2. Cuando el protagonista necesita comprender los sentimientos del otro.
3. Para ayudar al protagonista a verse a sí mismo desde los ojos del otro,
es decir, a tomar conciencia de los efectos en el otro de la forma de
comportarse y de ser de uno.
4. Para acelerar la espontaneidad y libertad de pensamiento del
protagonista: una mujer puede ver a su marido poniendo demasiados
límites en la relación. Al colocarse como su marido, puede experimentar
cómo se siente poniendo límites, y puede desear poner más o menos,
según el caso
5. Cuando el protagonista es el único en una posición que puede contestar
a una pregunta sobre el self. Por ejemplo en una escena de
reconciliación o en una interacción con “figuras sabias”, como JC, una
parte de uno mismo, alguien significativo fallecido.... es imperativo que
el director coloque al protagonista en inversión de roles con el otro para
dar la respuesta, en vez de dejar que el auxiliar responda de forma libre.
Por lo tanto, la persona se convierte en su propia figura de sabiduría.

 Dos Formas de la Inversión de Roles

 La forma “original”, “clásica”, “in situ” o “recíproca”


Involucra al menos a dos personas reales, ambas presentes, y cada una
intercambia el rol con la otra.
El protagonista ve por los ojos de la otra persona, y experimenta el otro
rol emocional y físicamente. Al actuar el rol del otro y hablarse a sí
mismo, el protagonista entra en un área psicológica compleja: sugiere la
manera en que ve a la otra persona, la manera en que se ve a sí mismo, la
manera en que ve la visión de la otra persona sobre sí mismo, e
implícitamente muestra la relación como un todo.
Como resultado puede conseguirse un mayor entendimiento y empatía
hacia la otra persona, y sobre cómo las conductas de uno afectan a la otra
persona.
El intercambio de roles puede ser una oportunidad para que el
protagonista se entere de cómo necesita ser tratado el otro. Por ejemplo
al colocarse la mujer en el lugar de su marido en una situación de
conflicto, puede experimentar directamente como éste necesita ser
tratado.

 La forma “representacional”:
Uno de los dos personajes involucrados está ausente, y es encarnado por
un yo auxiliar, o bien pertenece al pasado o al futuro, o al mundo de la
fantasía, o es una parte del protagonista. Es una herramienta muy útil
para la externalización de las relaciones objetales del mundo interno del
protagonista.
El yo auxiliar, con el que el protagonista posteriormente va a
intercambiar el rol, puede representar cualquier personaje, cualquier
parte del protagonista o cualquier cosa con lo que éste tenga relación.

 La Silla Vacía

El terapeuta coloca una silla enfrente del protagonista y le pide que imagine que
en ella está sentado cualquier personaje de la escena que se va a trabajar, sea
alguien con el que está en conflicto, un personaje de un sueño. O bien que se
imagine que la silla representa cualquier parte de sí mismo, o una parte de su
vida en la que por ejemplo fue feliz.
Puede facilitar en determinadas situaciones la expresión de sentimientos
especialmente negativos o positivos, sin implicar de forma embarazosa a
compañeros de grupo.
Se pueden colocar dos sillas, una enfrente de la otra, de tal forma que el paciente
cambie de silla mientras trabaja las dos partes de un conflicto interno o externo.
Otra posibilidad consiste en colocar, en círculo o en una línea, una silla por cada
década de la vida transcurrida y por transcurrir, e invitar al paciente a que
dialogue desde y con cada uno de esas etapas de su vida.
 Entrevista en Rol
Algunos psicodramatistas de forma sistemática realizan una mini-entrevista a
cada personaje para “cargar” el rol durante la fase de caldeamiento específico de
la escena.
Una forma especial de realizar esta entrevista sería el método de “chismorreo en
presencia de los demás”. Consiste en preguntar a uno de los personajes de la
escena para que comente sobre la relación entre otros dos, por ejemplo
preguntar a la abuela lo que piensa de la relación entre los padres del paciente, o
bien: ¿qué te parece que tu mujer siempre se escaquee cuando hay que
imponerse con vuestro hijo?, o a la madre ¿cómo ves tú la relación de tu marido
con tu hijo?.
CONCLUCIONES:

 El psicodrama está necesariamente unidos a su creador, Jacob Levy Moreno,

psiquiatra nacido en Rumania en 1892. Desde muy joven, Moreno muestra

interés por la creatividad y la espontaneidad. Además, era un humanista e

incursionó en diferentes campos: marginalidad, infancia, comunidades…Creía

en el hombre y en su potencial creador.

 Los beneficios del psicodrama es que le ofrece al paciente la oportunidad de


reflexionar sobre su problema y de explorar sus causas. el sujeto se convierte en
una parte activa del tratamiento, ya que es plenamente consciente de su trastorno
y participa en su análisis y solución. Y funciona en los distintos problemas
emocionales, como ansiedad, depresión, baja autoestima, problemas de timidez,
etc. Igualmente es útil para personas con trastorno del sueño o pacientes con
trastornos obsesivos compulsivos.
BIBLIOGRAFÍA

Diaz, A. (08 de Diciembre de 2017). Psicodrama: qué es y qué beneficios tiene.

Obtenido de Psicodrama: qué es y qué beneficios tiene:

https://www.mundopsicologos.com/articulos/psicodrama-que-es-y-que-

beneficios-tiene

Mercader, C. (2013). Teoría y técnica del psicodrama. Apuntes de Psicología,

file:///C:/Users/CMCH2/Desktop/psicodrama/444-998-1-SM.pdf.

Pérez, J. &. (2013). Psicodrama . Obtenido de Psicodrama : Definicion.de: Definición

de psicodrama (https://definicion.de/psicodrama/

Polanco, B. (18 de Junio de 2013). Psychodrama. Obtenido de Psychodrama:

https://es.scribd.com/document/367486414/psicodrama-docx

Rodriguez, A. (s.f.). Psicodrama: historia, para qué sirve, fases de las sesiones y

técnicas. Obtenido de Psicodrama: historia, para qué sirve, fases de las sesiones

y técnicas: https://www.lifeder.com/psicodrama/#Para_que_sirve_el_psicodrama

Severino, C. (2015). Psicodrama: cuerpo, espacio y tiempo hacia la libertad creadora.

file:///C:/Users/CMCH2/Desktop/psicodrama/51688-Texto%20del%20artículo-

94557-2-10-20160520.pdf.

También podría gustarte