Está en la página 1de 8

1

“Psicodrama de Jacobo Moreno”

Integrantes:

Valentina Aravena.

Constanza García.

Catherine Hormazábal.

Karen Miranda.

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma de Chile​.

Teorías Psicológicas​ IV: Enfoque Humanista.

Docente​: María Jesús Rebolledo.

04 de noviembre, 2020
2

Índice

Introducción…………………………………………………………………………………3

Desarrollo…………………………………………………………………………………...4

Psicodrama………....……………………………………………………………………….4

Conclusión…………………………………………………………………………………..7

Bibliografía………………………………………………………………………………….8
3

Introducción

La Escuela Humanista enfocada en el Psicodrama, surge de la mano de ​Jacob Levy Moreno


(1889-1974), quien fue psiquiatra y psicólogo, además creó: el ​Teatro terapéutico y el ​Teatro
de la Espontaneidad​, que fueron las bases del posterior desarrollo del Psicodrama. ​Entre los
años 1908 y 1914 mientras realizaba sus estudios de medicina en la Universidad de Viena, se
vio vinculado con grupos culturales interesados por nuevas experiencias intelectuales. Crea
una comunidad llamada Religión del encuentro, en la que recibía a inmigrantes y refugiados.
La Religión del encuentro fue el inicio de un estudio profundo sobre las relaciones grupales,
que dio origen a la más importante teoría psicológica: la psicoterapia de grupo. Entre
1908-11, interesado por los grupos y su participación en la comunidad, Moreno practicaba la
espontaneidad con niños en los jardines de Augarten, en donde les leía cuentos y se los
dramatizaban.

“Moreno, preocupado por aliviar el sufrimiento colectivo a causa de la Primera Guerra


Mundial (entre 1913-1914), reunió un grupo para resolver problemas concretos, familiares o
comunales. Estas reuniones con comunidades y familias las llamó teatro recíproco, una
mezcla de terapia familiar, psicoterapia y religión del encuentro, lo más importante era que
cada persona representaba su rol verdadero dentro del núcleo familiar”. Castillo., B. (2013)

Moreno parte de las viejas consignas de la Religión del encuentro para establecer la base
fundamental de la teoría psicodramática, el reconocimiento de la existencia del otro. El
psicodrama y el sociodrama proporcionan al hombre libertad y control de su destino, su
relación con los demás lo lleva a reorganizar sus relaciones con el mundo y a readaptar sus
Teatro: roles diarios (madre, padre, hijo, amigo, empleado, etc.) La representación de un
suceso traumático, el revivirlo ahora en el grupo, ayuda al individuo a terminar con la tensión
y a tomar conciencia de su situación. Los actores adoptan roles sociales, como lo de policía,
bombero, cartero, que luego intercambiaban hasta haber experimentado las distintas
emociones y puntos de vista de cada rol. Estas representaciones eran espontáneas, sin ensayo
alguno y, en ciertas ocasiones, era el público el que subía al escenario a dramatizar.
4

El Psicodrama

El Psicodrama que fue creado por Jacobo Levy Moreno, es aquel método de abordaje del
individuo, la familia, los grupos y la comunidad, que tuvo sus orígenes de manera general en
el teatro, la sociología y la psicología. Sabemos, además, que “desde su trabajo con niños y
grupos marginales, su creador va gestando su teoría y su técnica. Se desarrolla en diferentes
ámbitos: clínica, psicoterapia, pedagogía y comunidad. El cuerpo, el juego, el espacio y el
tiempo confluyen de una manera poética y contribuyen a la libertad creadora y a la tan
añorada espontaneidad. El psicodrama se desarrolla en ese espacio transicional, que no siendo
ni interno, ni externo, se transforma en ese espacio pluripotencial de infinitas posibilidades
creadoras” (Severino, 2015). El autor como precursor de la forma grupal de psicoterapia,
creó: el Teatro terapéutico y el Teatro de la Espontaneidad, que fueron las bases del posterior
desarrollo de lo que conocemos como el Psicodrama.

Según como Jacobo M. define el Psicodrama, tenemos que es el hecho de representar la


propia vida de una persona, en una escena psicodramática, además de ser una praxis que
busca la verdad del inconsciente mediante métodos dramáticos. Las técnicas psicodramáticas
pueden usarse en forma efectiva en cualquier campo que requiera cierta exploración de las
dimensiones psicológicas de un problema. (Blatner, A. (1996).

El psicodrama planteado por Moreno tiene 3 fases principales para que la realización de la
sesión sea exitosa, en primer lugar está el calentamiento, el cual consiste en que los
participantes pierdan la vergüenza y comiencen a tomar en serio la terapia; luego tenemos la
dramatización es el proceso más largo de la sesión y consiste en que una de los asistentes sea
el protagonista de la dramatización y el resto sea partícipe de esta, sin embargo a todos o
todas les toca en algún momento ser el o la protagonista, permitiendo ver así las
problemáticas y emociones a las que se está enfrentando la persona; por último tenemos la
eco grupal, aquí todos los participantes expresan cómo se sintieron con respecto a la
representación y la interacción con sus emociones presentes y pasadas.

Aportes y principales referentes​:

Al igual que Moreno, otro exponente es Jaime G. Rojas Bermúdez el cual hizo aportaciones
teóricas en la metodología del psicodrama una de las más importantes, que Bermúdez hizo al
psicodrama fue dotarlo de cuerpo teórico. Los enfoques que existían sobre el psiquismo eran
descriptivos y lineales y no integraban los procesos clínicos con los evolutivos al mismo
5

tiempo; esta es la gran tarea que llevó a cabo el autor. También integró la imagen
psicodramática, donde la representación del escenario es una imagen mental y la
dramatización de la piel para afuera, lleva al contacto; la imagen es de piel para adentro, lleva
a la reflexión (Rojas., B., Corts., D., Fonseca., et alt., 2012).

No es lo mismo la imagen mental que la imagen psicodramática. Dice Rojas Bermúdez: “​Al
referirnos a la imagen dramática tenemos que considerar la imagen mental de donde
proviene. La imagen mental es la resultante de la actividad de circuitos neuronales estables
o de la combinación aleatoria o dirigida de muchos de ellos. Las primeras imágenes
mentales corresponden a la organización cerebral que resulta de las interacciones
programadas genéticamente que son las que le permiten al individuo integrarse a su medio
natural​.” (Rojas., J. 1997)

Por su parte, la imagen psicodramática, supone dar forma en el escenario por medio de
personas, telas, u otros recursos a contenidos, emociones, fantasías, etc., del/a paciente. Se
trata de que la imagen mental del/a protagonista salga de la mente al ambiente, cuando algo
ocurre en el ambiente.

Por ejemplo, en una dramatización alguien mira al protagonista, y siente algo, ese sentimiento
se convierte en una imagen mental, que para cada persona es diferente, para el/a protagonista
será una imagen y para cada persona del auditorio incluso para la unidad funcional (director/a
y yo-auxiliar) será otra, por este motivo se le solicita a la persona que construya su imagen
mental en el ambiente (imagen psicodramática), con los elementos que para él/ella tiene y
con sus significados. Recuerdo que, en una sesión de formación, intentando explicar esto a
mis alumnos/as, les di la consigna de hacer una imagen corporal con lo que para ellos/as era
ansiedad; algo que todos/as, tratándose de profesionales, tenían tan claro dejó de tener un
significado común, cada uno/a de los/as participantes hizo una imagen diferente: manos que
ahogan el cuello, quedarse sentado en una silla e inmóvil. Éste es el objetivo de la
construcción de imágenes, trabajar con las formas y contenidos de cada uno/a reflexionando y
comprendiendo.

Siguiendo esta línea, el psicodrama es un aporte para la psicología humanista y a la vez para
la psicoterapia, ya que, busca que los consultantes logren un tratamiento por medio de la
expresión corporal y logrando herramientas rompehielos buscando mayor confianza en los
consultantes.
6

Además, Manríquez., S (2017), expone que el psicodrama aporta en que “t​iene como
característica principal la aceptación de diversas facetas de uno mismo que inicialmente
estaban negadas. Este cambio va acompañado de un mayor grado de tolerancia y dinamismo
visible no sólo en las áreas profesionales, sino también en las personales​.”

Competencias.

La Universidad De Chile, El Centro de Estudios de Psicodrama de Chile y Drama Terapia,


imparten cursos de Psicodrama clínico y teatro terapéutico. La cual es dirigida a Psicólogos,
Psiquiatras, Médicos, Profesionales de la salud, educación, artes, organizaciones
socio-comunitarias y estudiantes de psicología y medicina.

En donde describen que los objetivos a alcanzar, y las competencias a obtener por un
terapeuta enfocado al psicodrama, son las siguientes:

1. El profesional debe tener herramientas psicodramáticas y de teatro terapéutico con


grupos clínicos, laborales, psico-educativos, en el trabajo grupal comunitario y frente
a grupos naturales como la familia.
2. El profesional debe estar integrado con otras corrientes psicoterapéuticas actuales
adheridas con la visión sistémica del sufrimiento humano.
3. El profesional debe aplicar técnicas psicodramáticas en el trabajo con grupos clínicos,
laborales, psico-educativos, comunitarios, psicoterapia de pareja y familia, a través
del modelo psicodramático (Centro de Estudios de Psicodrama de Chile, 2020).
4. El profesional debe desarrollar estrategias de autocuidado para equipos de trabajo
basadas en el juego, el humor, la risa, el drama y el teatro.
5. El profesional debe adquirir destrezas teatrales de voz, movimiento, actuación y
dramaturgia para complementar la formación del psicodramatista como actor de teatro
espontáneo.
6. El profesional debe implementar el trabajo psicodramático grupal psico-educativo en
el contexto de las enfermedades físicas, situaciones de duelos y traumas para
pacientes individuales, parejas, familias y grupos de autoayuda.
7. El profesional debe tener una postura ética frente a la práctica grupal psicodramática,
teatro terapéutico, investigación y supervisión.
7

Conclusión

El psicodrama se manifiesta de manera eficiente de acuerdo con los abordajes de la Escuela


Humanista, tanto en el área clínica, como en la docencia o en el área comunitaria a su vez en
el campo de la gestión de la misma. En esencia conforma un excelente medio diagnóstico y
terapéutico en las personas, vale decir, en la población infantil, adolescente y adulta, tanto de
carácter individual como grupal. Además de lo mencionado con anterioridad dentro de este
abordaje podemos observar el estilo interdisciplinario, en el que es capaz de integrar la
terapia desde este nivel individual, grupal, incluso incorporando temáticas familiares y
comunitarias. Ahora si bien la técnica utilizada por Jacob establece, sin lugar a duda, un
espacio infinito que mediante lo que conocemos como artístico, dinámico, lúdico e inclusive
lo creativo logrando explorar continuamente nuevos métodos o aportes positivos para esta
escuela.

Como aprendizaje existen diferentes formas de poder dar a conocer nuestra situación, ya sea
social, familiar, amorosa. Y de esta forma se pueden ir cerrando ciclos o tener herramientas
nuevas para lograr una mejora en la situación descrita.

1. A través de la técnica psicodramática, podemos ser nosotros mismos protagonistas de


nuestra propia escena, como también podemos ser representados por los demás, para
así poder comprender y tener una visión externa del conflicto el cual se está
presentando.
2. La técnica psicodramática es bastante útil, ya que surge desde una espontaneidad, de
técnicas rompe hielo, en donde la persona puede ir de a poco tomando confianza, y
dando la libertad para que éste se exprese a través de la corporalidad, expresión
corporal y dejando en manifiesto sus propias emociones.
3. Darse cuenta por medio de la dramatización de situaciones que hemos experimentado
y que no le hemos tomado la real importancia. A través del psicodrama podemos
vernos en otra persona y así poder dimensionar si estamos bien o necesitamos un
cambio.
8

Referencias

1. Aragón., R. (2018). ​Psicología humanista, ¿En qué consiste?​ La mente es


maravillosa.
https://lamenteesmaravillosa.com/en-que-consiste-la-psicologia-humanista/
2. Blatner., A. (1996). ​Acting-in. Practical Applications of Psychodramatic Methods. (3°
edición). New York: Springer Publishing Company.
3. Camerini., J. (2000). ​Psicodrama​. Catrec.
http://www.catrec.org/conceptos_psicodrama2013.html
4. Castillo., B. (2013). Psicodrama, Sociodrama y Teatro del Oprimido de Augusto
Boal: Analogías y Diferencias​. Teatro: Revista de Estudios culturales, 26(7), 118-119.
https://core.ac.uk/download/pdf/46707297.pdf
5. Centros de Estudios de Psicodrama de Chile. (2020)​. Formación de Psicoterapeutas
con Psicodrama. ​Centros de Estudios de Psicodrama de Chile.
http://psicodramachile.cl/wp/?page_id=78
6. Curso/Taller Formativo: Psicodrama Clínico y Teatro Terapéutico. (s. f.). Universidad
de Chile/Cursos. Recuperado 1 de noviembre de 2020, de
https://www.uchile.cl/cursos/43515/cursotaller-formativo-psicodrama-clinico-y-teatro
-terapeutico
7. J., Rojas et. alt (2012). ​Actualizaciones en Psicodrama: imagen y acción en la teoría y
la práctica​. A Coruña: Spiralia Ensayo.
8. Manríquez, S. (2017). Aportes del psicodrama al campo de la formación. Aportes del
psicodrama al campo de la formación, s.f(s.f), 31-32.
https://core.ac.uk/download/pdf/159293117.pdf
9. Qué es y en qué consiste el psicodrama. (2018). Psiconetwork.
https://psiconetwork.com/que-es-y-en-que-consiste-el-psicodrama/
10. Severino, G. (2015). ​Psicodrama: Cuerpo, espacio y tiempo hacia la libertad
creadora. ​Scielo, 10(1886-6190), 1-13.
https://doi.org/10.5209/rev_ARTE.2015.v10.51688
11. Triglia, A. (2016). ​El psicodrama de Jacob Levy Moreno: ¿en qué consiste?
Psicología y Mente. Recuperado 3 de noviembre de 2020, de
https://psicologiaymente.com/clinica/psicodrama-jacob-levy-moreno

También podría gustarte