Está en la página 1de 17

ABSORCION DE NITROGENO POR LA PLANTA

Los nutrientes son elementos esenciales sin los cuales la planta no puede completar su
ciclo vital, ya que no hay otro elemento que los pueda sustituir. Un ejemplo es el
nitrógeno que es un macronutriente que se encuentran en cantidades superiores a
>1mg/g MS hoja. Tiene un papel muy importante en las plantas ya que es un
componente esencial de proteínas, ácidos nucleicos y otras macromoléculas
fundamentales del metabolismo. En función de su concentración podemos encontrar:

-exceso: crecimiento exagerado de las hojas, color mas


verde, mayor susceptibilidad a cambios ambientales,
retraso germinación,…

-déficit: disminución del crecimiento, hojas mas


pequeñas. Además, al haber carencia y no poder
sintetizar clorofila se produce un amarilleo de las hojas
conocido como clorosis.

El principal reservorio es la atmosfera (78%), pero debido a la acción de ciertos


microorganismos que hacen vida  en el suelo y el agua, lo descomponen en amoniaco o
amonio para que las plantas utilicen los nutrientes para mantenerse vivas (fijación de
nitrógeno). Son pocos los organismos capaces de asimilarlo, entre ellos se encuentran
los procariotas como las cianobacterias.

Los organismos que fijan el nitrógeno preferentemente asimilan el amonio, ya que se


requiere menor energía para ser convertido a la forma orgánica.

NO3-:

La asimilación del nitrato y nitrito, esta mediado por la permeasa y utiliza energía en
forma de ATP. Una vez que el nitrato esta dentro de la célula de la planta, se reduce de
nuevo a amonio, en un proceso denominado asimilación. Este proceso se produce con
gasto de energía. Los iones de amonio formados se transfieren a compuestos que
contienen carbono para producir aa y otras moléculas orgánicas nitrogenadas que la
planta necesita.

NH4+:

Si la especie nitrogenada asimilada es amonio, esta es activamente transportada a través


de la membrana celular, siendo mediada por enzimas especificas llamadas permeasas.
Dentro de la célula, el amonio participa de reacciones anabólicas para la formación de
materia orgánica. El amonio reacciona con un acido produciendo un aa esencial llamado
glutámico, el cual, reacciona con otro compuesto del grupo cetónico transfiriendo así el
grupo amino (transaminacion).
Una vez absorbido de forma pasiva debe ser rápidamente incorporado a los esqueletos
carbonatados, lo que se hace de forma activa.
Si no existieran esos carbohidratos disponibles, el NH4+ podría acumularse a niveles
tóxicos en la raíz, produciendo una detención del crecimiento y la reducción de la
absorción de K+. Una vez absorbido no requiere ser reducido, ahorrando energía con
respecto al NO3-.
ADAPTACIONES DE LAS PLANTAS VASCULARES A
AMBIENTES XERICOS

Las plantas vasculares son aquellas que contienen verdaderas raíces, tallo y hojas.
Además de esto, presentan unos tejidos conductores (sistema vascular), por donde
circulan el agua, los nutrientes o los diferentes minerales, en el interior de la
planta. Hay dos tipos de vasos conductores: Xilema y Floema. 
Dentro de las plantas vasculares encontramos:
-PTERIDOFITAS:son plantas muy sencillas por que no contienen las complejas
estructuras reproductivas que permiten generar semillas. Un ejemplo son los
helechos.
-Espermatofitas:plantas mas complejas que se adaptan para sobrevivir en
diferentes ambientes. Presentan semillas. Se dividen en gimnospermas (semilla no
fruto) y angiospermas (monocotiledóneas y dicotiledóneas).

ADAPTACIONES

Morfologicas (minimizar evapotranspiración). Impermeabilizar superficie y ambiente


mayor humedad relativa:
-forma hojas y disposición de las hojas.
-orientacion
-tricomas

Anatomicas (minimizar evapotranspiración). Impermeabilizar superficie y ambiente


mayor humedad relativa:
-cuticulas
-epidermis multiestratificada
-celulas buliformes.

Fisiologicas (evitar fotorrespiracion). Separar rubisco y 02


-metabolismo C4
-metabolismo CAM

FOTORRESPIRACION

Proceso por el cual, las plantas utilizan el oxigeno en lugar del dióxido de carbono. Esto
se produce cuando la rubisco se transforma en oxigenasa a medida que aumenta la
temperatura produciendo 2-fosfoglicerato, el cual, no puede ser utilizado en el ciclo de
Calvin, siendo necesario gasto de energía para formar 3-fosfoglicerato.

Este fenómeno limita la capacidad de las plantas para fijar carbono y producir energía
útil. Por tanto, las células que logran minimizar este proceso tienen una mayor ventaja
sobre el resto.
METABOLISMO CAM

Poseen este nombre aquellas plantas que viven en climas cálidos y logran reducir la
fotorrespiracion y ahorran agua mediante la separación de las fases en el tiempo.

-noche: se degrada almidón para formar PEP, que se combina con el HC03- dando
oxalacetato que se transforma en malato y acumula en la vacuola con gasto de energía

-dia: se cierran los estomas y el acido málico es expulsado de la vacuola y


descarboxilado como piruvato. El C02 es liberado e incorporado al ciclo de Calvin por
la rubisco. Parte del almidón sintetizado volverá por la noche a ser transformado en
PEP.

Esta vía no es un regalo energético ya que también se necesita un gasto de energía, pero
además de evitar la foto transpiración usa el agua de manera mas eficiente, ya que sus
estomas se abren por la noche cuando la temperatura baja y la humedad sube,
reduciendo de esta forma la perdida de agua por los estomas.

METABOLISMO C4

Aquí las reacciones dependientes de la luz y el ciclo de calvin están separados


físicamente, ya que las reacciones dependientes de la luz ocurren en las células del
mesofilo y las del ciclo de calvin en las células del haz vascular.

Primero el C02 atmosférico se fija en las células del mesofilo para formar el
oxalacetato.
Después se convierte en malato que puede transportarse hacia las células del haz
vascular donde se descompone y libera C02.
Posteriormente la rubisco fija el C02 y lo convierte en azucares en el ciclo de calvin

Aunque haya un gasto energético en el proceso, las células del mesofilo bombean
constantemente C02 hacia las células del haz vascular vecinas en forma de malato por lo
que siempre hay una concentración de C02 mayor en comparación con el 02 en las
proximidades de la rubisco.
Efectos de la salinidad en las plantas
El principal efecto es de tipo osmótico. La alta concentración de sales en la solución del
suelo hace que el cultivo tenga que hacer un consumo extra de energía para poder
absorber el agua del suelo. 
Como consecuencia de este estrés salino:

-reduce crecimiento y división celular


-reduccion actividad fotosintética y amento respiración (mas gasto energía)
-reduccion normal desarrollo
-restraso germinación
-interrumpción de la homeostasis iónica celular a través de la inhibición de la toma de
nutrientes esenciales y la acumulación de Na+ y Cl- hasta niveles potencialmente
tóxicos dentro de las células

Morfológicas/Anatómicas
✔ Disminución tamaño foliar para hacer descender la transpiración.
✔ Suculencia en tallos y/u hojas (acumula y aísla sales para evitar toxicidad, compensar
diferencias presión osmótica con suelo), con presencia de un parénquima acuífero.
✔ Reducción número nervios y estomas.
✔ Tricomas y glándulas excretoras de sal.

● Fisiológicas
✔ Retraso germinación y/o maduración ante condiciones desfavorables.
✔ Acortamiento estación crecimiento (anuales).
✔ Engrosamiento cutículas para hacer descender transpiración.

✔ Selectividad a iones específicos para compensar desequilibrios.

✔ Simbiosis con bacterias y hongos halófitos (micorrizas arbusculares)

● Fenológicas
✔ Retraso de la floración.
TEJIDOS VEGETALES CONDUCTORES

XILEMA

FUNCIONES

-Transporte y reparto de agua y sales minerales al resto de la planta desde la raíz.


-Soporte mecánico en las plantas, sobre todo en las que tienen crecimiento secundario.

TIPOS

Primario: se forma durante el desarrollo de un órgano de la planta. Esta formado por:

 Protoxilema: se origina a partir del meristema o procambium. Completa su


desarrollo durante la elongación de un órgano y luego desaparece durante el
crecimiento.

 Metaxilema: aparece tras el protoxilema, cuando el órgano se esta alargando


y madura después que se detiene la elongación. Se origina a partir del
procambium. Sus células son mayor diámetro que las del protoxilema. Es el
xilema maduro en los órganos que no tienen crecimiento secundario.

Secundario: se origina en aquellos órganos con crecimiento secundario a partir del


cambium vascular. Tejido de conducción maduro junto con el floema secundario.

ELEMENTOS DEL XILEMA

-Células parenquimáticas: se organizan en los tejidos conductores de dos maneras:


radialmente o 1ºaxialmente. Tienen múltiples funciones: almacén de carbohidratos
como el almidón, reserva de agua, almacén de nitrógeno, hacer de comunicación
entre xilema y floema,…

-Fibras de esclerénquima y esclereidas: tienen como función la protección y soporte.

-Elementos conductores: son células con una pared celular secundaria gruesa, dura
y lignificada, y con un contenido citoplasmático que se elimina tras su diferenciación.

(a) elementos de los vasos: son células de mayor diámetro y más achatadas que
las traqueidas. Se unen longitudinalmente unas a otras para formar tubos llamados
vasos. Por ellos el agua circula vía simplasto. Principal tipo celular conductor del
xilema en las angiospermas.
(b) traqueidas: las gimnospermas sólo poseen este tipo traqueal como célula
conductora, mientras que las angiospermas poseen tanto traqueidas como elementos
de los vasos. Las traqueidas son células alargadas, estrechas y fusiformes. El agua
circula por ellas y pasa de unas a otras, vía simplasto atravesando las punteaduras
que se encuentran en las paredes.

FLOEMA o tejido criboso, es un tejido de conducción formado por células vivas.

FUNCIONES.
-Transportar y repartir por todo el cuerpo sustancias carbonatadas producidas durante la
fotosíntesis.

TIPOS

-Primario: aparece en los órganos jóvenes, primero como protofloema y luego como
metafloema.

 Protofloema: es el primer floema que aparece y se forma a partir del


procámbium. El protofloema contiene elementos cribosos poco desarrollados
en angiospermas, mientras que en gimnospermas y pteridófitas posee células
cribosas, también poco desarrolladas.

 Metafloema sustituye rápidamente al protofloema, normalmente cuando


termina la elongación del órgano, y se origina a partir del procámbium.
Contiene tubos cribosos y células cribosas de grosor y longitud mayores que
en el protofloema. Este tejido es funcional en las plantas con crecimiento
primario.

-Secundario: se forma a partir del cámbium vascular en plantas con crecimiento


secundario. Los elementos conductores están muy desarrollados, así como las
células acompañantes, y aparecen tanto el parénquima axial como el radiomedular.
Las células del floema secundario, al contrario que el xilema, no depositan pared
secundaria, y son células vivas. Sin embargo, el citoplasma de los elementos
cribosos puede carecer de núcleo, microtúbulos y ribosomas, y el límite entre la
vacuola y el resto del citosol no es claro. En los árboles en crecimiento hay muy poco
floema secundario activo implicado en la conducción de nutrientes.

ELEMENTOS DEL FLOEMA

-Tubos o elementos cribosos: son células vivas, aunque sin núcleo, y tienen la pared
primaria engrosada con depósitos de calosa. Son típicos de angiospermas y, se
disponen en filas longitudinales que se comunican entre si mediante placas cribosas.

-Células cribosas son típicas de gimnospermas y pteridófitas. Son células largas y de


extremos puntiagudos, sin embargo, no poseen placas
Las células  parenquimáticas son células asociadas al floema. Las
denomimanadas células acompañantes son células parenquimáticas que están
estrechamente asociadas a los elementos conductores del floema puesto que
mantienen metabólicamente a los tubos cribosos, ya que éstos carecen de núcleos
y tienen un citoplasma reducido. Por el contrario, las células acompañantes tienen
un núcleo grande y un citoplasma muy rico en orgánulos que indican una alta tasa
metabólica, aunque carecen de almidón. Las células acompañantes sólo aparecen
en angiospermas. En las gimnospermas las células asociadas a los elementos
conductores se denominan células de Strasburguer o albuminosa con funciones
similares a las acompañantes.

-Fibras de esclerénquima y las esclereidas se encuentran asociadas al floema con


una función de protección y soporte.
TRANSPORTE EN EL INTERIOR DE LA PLANTA.

El potencial químico del agua cuantifica la energía libre por mol a unas
condiciones de referencia de P y T. Es la suma componente osmótico (negativo
por la presencia de solutos reduce el potencial del agua), el componente
hidrostático (positivo) y al aumentar el componente gravitatorio (al aumentar la
altura, aumenta la energía libre).
Por su parte el potencial hídrico es el potencial químico del agua, referido a pura
presión atmosférica, dividido por el volumen molar parcial del agua. El agua pura
tiene potencial hídrico cero y en disoluciones negativo.
También hay que tener en cuenta el potencial matricial que son las fuerzas que
causan la retención del agua.

El agua se mueve de zonas de mayor potencial hídrico a regiones de menor


potencial, cediendo energ
ía que se aplica en la realización de un trabajo. Así es como penetra en la planta a
través de la presión osmótica (fuerza con la que el agua penetra en la raíz) por
los pelos radiculares.

Desde estos, se mueve a través de la corteza, la endodermis y el periciclo, hasta


penetrar en el xilema primario. Este movimiento esta causado por la diferencia de
Y entre la corteza de la raíz y el xilema. El camino seguido después estará
determinado por las resistencias que los caminos alternativos pongan a su paso.

Así encontramos:

-via simpoplasto: el agua y los solutos pasan a través de los plasmodesmos hasta
llegar al xilema.
-via apoplasto: el agua y los solutos penetran a través de la pared celular de las
células hasta que se encuentran con la endodermis.

La endodermis presenta una resistencia muy alta debido a la banda de Caspary.


Por ello, cuando la transpiración es muy reducida (noche) los iones no tienden a
salir del xilema provocando un aumento de la concentración y una disminución
del Y del mismo. De este modo el agua se desplaza dentro del xilema por
osmosis, creándose una presión positiva llamada presión radicular. Esto se debe
a que el aumento en la concentración de solutos aumenta la entropía y disminuye
la energía libre. Al contrario que las macromoléculas que no modifican el
potencial osmótico, pero si síntesis o hidrolisis.

Pero esto no se produce en todas las especies, ni puede transportar el agua a


grandes alturas. ¿Entonces como llega el agua hasta las hojas?. Esto se debe
A la evapotranspiración (teoría de cohesión-adhesión), ya que cuando la planta
pierde agua por los estomas en forma de vapor de agua por difusión, se produce
un movimiento conjunto de solutos y disolvente desde las raíces a las hojas
apoyado en que las moléculas de gua se mueven juntas por estar unidas por
puentes de hidrogeno y a la cohesión y capilaridad que permiten el ascenso del
agua y que alcance una mayor altura.

En el floema, el flujo es bidireccional:


-hacia las raíces principalmente.
-hacia otros sumideros (ápices, hojas en desarrollo, estructuras reproductoras).

La carga de metabolitos se produce via simplasto o combinado con apoplasto en


contra de gradiente de concentración y con consumo de energía.

La descarga se prodce via simpoplasto o simpoplasto + apoplasto también con


consumo de energía en contra de gradiente de concentración.
TEJIDOS FUNDAMENTALES

PARENQUIMA

El parénquima está constituido por células vivas, generalmente bien


vacuoladas, fisiológicamente complejas, en general con paredes primarias,
poco diferenciadas, capaces de reanudar la actividad meristemática. Se
reconocen diferentes tipos de parénquima de acuerdo con su función:

-Clorofiliano: es el tejido fotosintetizador, donde se encuentran los


cloroplastos que se encargan de captar la energía lumínica transformándola
en energía química. Se encuentran principalmente en el mesoilo de las
hojas, aunque también en tallos jóvenes. Regiones: empalizada (situado
hacia la cara superior de la hoja formado por células cilíndricas, alargadas),
esponjoso (situado hacia la cara inferior de la hoja, formado de células
cortas, redondeadas).

-Reservante: almacena sustancias de reserva que se encuentran en solución


o en forma de partículas sólidas.  Los sitios de la célula donde se acumulan
estas sustancias son las vacuolas, los plástidos o las paredes celulares.

-Aerénquima: facilita la aireación de órganos que se encuentran en


ambientes acuáticos o suelos anegados. Se encuentra típicamente en
angiospermas acuáticas.

-Acuífero: es muy abundante en tallos y hojas de plantas suculentas. El


agua acumulada constituye una reserva utilizable en períodos de sequía.

-Tejidos de conducción: sirve tanto para el almacenamiento de sustancias


de reserva como para el transporte.

Los parénquimas localizados en el cuerpo primario de la planta


(fundamental, clorofiliano, reservante) se diferencian a partir
del meristema fundamental. El parénquima asociado a los tejidos de
conducción primarios y secundarios se origina respectivamente a partir
del procámbium y del cámbium. 
En las angiospermas el parénquima reservante que constituye el
endosperma de las semillas se origina en  la doble fecundación, proceso
que tiene lugar durante la reproducción sexual.  El parénquima que
constituye la felodermis en los tejidos de protección secundarios de tallo y
raíz es originado por el felógeno. 
COLENQUIMA
Es el tejido encargado del sostén de hojas y tallos en crecimiento. Es fuerte
y flexible; es un tejido plástico, puede cambiar de forma sin romperse (no
recupera su forma original). En órganos adultos es el tejido de sostén de
partes de la planta que no desarrollan mucho esclerénquima, como las hojas
y tallos de algunas plantas herbáceas. Falta en tallos y hojas de ciertas
monocotiledóneas como las gramíneas
Está ubicado directamente debajo de la epidermis o está separado de ella
por una o dos capas de células. Puede aparecer en partes florales o frutos.
Las células del colénquima presentan paredes primarias, engrosadas,
brillantes o nacaradas en cortes frescos.  Las paredes están compuestas de
celulosa, grandes cantidades de pectina y hemicelulosa, pero comúnmente
carecen de lignina.  Generalmente el engrosamiento de las paredes
celulares está distribuido desigualmente. 
Clasificación. 
1. Colénquima angular.  En este tipo de colénquima el engrosamiento de
la pared está localizado en los ángulos de la célula. 
2. Lamelar o laminar.  Las células presentan  engrosamientos localizados
en las paredes tangenciales interna y externa.
3. Lagunar: las células presentan espacios intercelulares, y los
espesamientos de las paredes se localizan próximos a los espacios. 
4. Anular.  Es el que se presenta cuando el lumen de las células es
circular. 

Origen.  Todos los tipos de colénquima se originan del meristema


fundamental.

ESCLERENQUIMA
Es un tejido elástico, es decir que puede ser deformado por tensión o
presión, pero retoma su forma original cuando la fuerza desaparece.
En algunos casos la fortaleza y elasticidad de las paredes secundarias de
ciertas células sirven como medio defensivo
Las células esclerenquimáticas se diferencian  de las colenquimáticas en
que poseen paredes secundarias generalmente lignificadas y en que, cuando
adultas, carecen frecuentemente de protoplasma.
Las células del esclerénquima deben sus propiedades a la pared
secundaria, que presenta celulosa, hemicelulosas, y además hasta 30% de
lignina.
La lignina  es la responsable de la fortaleza y rigidez de la pared. Por ser
inerte, resistente y muy estable, protege a los otros componentes de la
pared contra ataques físicos, químics y biológicos. Regula la hidratación de
la celulosa, y la elasticidad de la pared.
esclereidas y fibras. 
Las esclereidas y fibras pueden quedar asociadas a tejidos primarios o
secundarios, de manera que ontogenéticamente se desarrollan a partir de
diferentes meristemas primarios derivados:  procámbium,  meristema
fundamental e incluso la protodermis,  o de los meristemas secundarios:
cámbium y felógeno.

Tejidos embrionarios que intervienen


fundamentalmente en la formación de
células nuevas, manteniendo esta propiedad
de forma indefinida
Coexisten con tejidos más diferenciados
1) Indiferenciadas 2) Totipotentes 3) Alta ca

pacidad de división mitótica 4) Pequeñas e isodiamétricas


(excepto las del cambium vascular).
5) Forman tejidos compactos, sin espacios intercelulares
6) Pared celular delgada 7) RE escaso
8) Microtúbulos y cuerpos de Golgi 9) Vacuolas pequeñas
y dispersas

TEJIDOS MERISTEMATICOS

cigoto o célula huevo de las plantas superiores se desarrolla dando


un embrión. La capacidad de división queda restringida muy pronto a
ciertas porciones de tejido que permanecen embrionarias y se
multiplican activamente, ubicadas en los ápices del embrión: son
los meristemas apicales de tallo y de raíz.

Los meristemas apicales o primarios son los responsables de la formación del cuerpo


primario de la planta. Se encuentran en los ápices de raíces y tallos, principales y laterales.
En el tallo, el meristema apical o cono vegetativo está protegido por los primordios foliares
que lo envuelven formando las yemas. 

El meristema primario de raíz presenta una particularidad: está protegido por la


caliptra contra los daños mecánicos causados por el suelo. Por presentar este
tejido, el meristema del ápice radical suele llamarse subapical. Además, las
raíces laterales son endógenas y se originan en zonas ya diferenciadas. 

Las células de los meristemas primarios son pequeñas, isodiamétricas, no


dejan entre sí espacios intercelulares, su pared es primaria, constituida
solamente de celulosa y compuestos pécticos. El protoplasto es denso, con RE
poco desarrollado, rico en ribosomas y dictiosomas, con mitocondrias, plástidos
en forma de proplastos y núcleo voluminoso, ocupando posición central en la
célula. Generalmente tienen pocas vacuolas y pequeñas, dispersas en el
citoplasma. 

    Crecen por crecimiento plasmático, es decir por formación de nuevo


protoplasma, mientras las células de los demás tejidos crecen por dilatación, o
sea por aumento del tamaño de las vacuolas.

El ápice vegetativo del tallo es el asiento del meristema apical y sus


meristemas primarios derivados.
La expresión meristema apical se usa para designar la porción del
ápice vegetativo que queda por encima del primordio foliar más joven.
Tiene forma variable: reducido y cónico en Coníferas, ancho y plano
en Cycas, estrecho y alargado en algunas monocotiledóneas y
dicotiledóneas. 

Todos los meristemas apicales presentan células iniciales, que se caracterizan


por dividirse de la siguiente manera: una célula hija se conserva como célula
inicial, mientras que la otra será una célula derivada. De este modo el
meristema se autoperpetúa y el número de células iniciales permanece
constante.

Las células iniciales permanecen meristemáticas y se dividen espaciadamente;


las células derivadas se dividen activamente produciendo las células que se
diferenciarán pasando a integrar el cuerpo de la planta. El conjunto de células
iniciales y las primeras derivadas recibe la denominación de promeristema.
Las células derivadas se diferencian progresivamente a través de cambios en
las células (tamaño, vacuolización, frecuencia y orientación de las mitosis) en
los tres meristemas primarios derivados (denominados meristemas
transicionales por Moore): 

protodermis
procámbium y 
meristema fundamental

los cuales formarán respectivamente los sistemas de tejidos: dérmico, vascular


y fundamental.

Según como sea el plano de la división celular, en relación con la


superficie del órgano, las divisiones reciben distinta denominación.  Si
la división es paralela a la superficie se denomina periclinal; si es
perpendicular, se denomina anticlinal. Si el plano de la división es
intermedio, se denomina oblicua. 
Según el plano predominante en las divisiones celulares, las células
derivadas pueden presentar distintos tipos de crecimiento. Cuando las
células se dividen según varios planos se produce crecimiento en
volumen; cuando predominan las divisiones anticlinales, crecimiento en
superficie, dando por resultado un órgano laminar. El crecimiento en
espesor del órgano ocurre por predominio de divisiones periclinales.

ADAPTACIONES DE LAS PLANTAS VASCULARES A AMBIENTES


TERRESTRES

Las plantas vasculares son aquellas que contienen verdaderas raíces, tallo y
hojas. Además de esto, presentan unos tejidos conductores (sistema
vascular), por donde circulan el agua, los nutrientes o los diferentes
minerales, en el interior de la planta.

Sin embargo, las plantas no siempre han existido en la tierra. Durante


mucho tiempo, la vida se limitó al agua. Las primeras plantas
evolucionaron a partir de las algas verdes, teniendo que adaptarse a las
condiciones. Adaptaciones:

En primer lugar, necesitaron evitar la deshidratación o pérdida excesiva de


agua, en segundo lugar, como el medio acuático provee sostén al cuerpo
del organismo necesitaron al salir de este adquirir estructuras de sostén,
también respirar el oxígeno del aire y proteger sus estructuras
reproductoras mediante la retención y desarrollo del zigoto en el gametofito
“materno”. 
En las plantas, el embrión se desarrolla en el interior de la planta hembra
después de la fecundación. Las algas no mantienen el embrión dentro de sí
mismas, pero lo liberan en el agua. Esta fue la primera característica
evolutiva que separó a las plantas de las algas verdes. Esta es también la
única adaptación compartida por todas las plantas.

La pérdida de agua, la evitan impermeabilizando la capa de células


expuesta al aire; en este caso se forma el llamado tejido epidérmico: la
epidermis, tejido de revestimiento con células dispuestas de diferente
manera sin dejar espacios intercelulares e interrumpidas sólo por anexos
epidérmicos; entre los que se encuentran los estomas a los que nos
referiremos mas adelante. La epidermis está revestida por sustancias
impermeables como la cutina o ceras; que impiden la deshidratación. 

También las plantas adquieren un tejido de sostén interno, diferente según


sean hierbas o árboles. Las células de ciertos tejidos, como los vasos
leñosos y las de los tejidos de sostén, se recubren de sustancias duras como
la lignina; además las células vegetales poseen una pared celulósica,
resistente y con cierta dureza, que ya de por sí cumple esta función.

Para el intercambio gaseoso de CO2 y O2, ya sea para realizar fotosíntesis


o para la respiración, las plantas poseen poros mas o menos desarrollados
(en las Briofitas no son estructuras con cierre adaptado a cambios
fisiológicos) llamados estomas. Estos son reemplazados en las plantas
leñosas por estructuras llamadas lenticelas.

Para transportar el agua y los nutrientes desarrollaron el tejido


vascular que es un tejido especializado que transporta el agua, nutrientes y
alimentos en las plantas. En las algas, el tejido vascular no es necesario, ya
que todo el cuerpo está en contacto con el agua y esta simplemente entra a
las algas. Pero en la tierra, el agua sólo se puede encontrar en lo profundo
de la tierra. Los tejidos vasculares llevan el agua y los nutrientes de la tierra
hacia la parte superior de la planta, mientras también absorbe alimentos
desde las hojas hacia el resto de la planta. Los dos tejidos vasculares son el
xilema y el floema. El xilema es responsable del transporte de agua y
nutrientes desde las raíces al resto de la planta. El floematransporta los
azúcares producidos en las hojas a las partes de la planta que lo necesiten

Las plantas más primitivas que se conocen, son las Briofitas (musgos y


hepáticas); son las primeras en adaptarse al medio terrestre aunque no han
podido adaptarse a la tierra eficazmente ya que siguen ligadas a medios
húmedos o en contacto con el agua.

También podría gustarte