Está en la página 1de 8

RESONACIA DE ABDOMEN

1. Entender la patología y encontrar las ventajas o desventajas en la ejecución del


protocolo de resonancia magnética

El objetivo de la RESONANCIA DE ABDOMEN es visualizar el contenido y estructura del


tejido que compone alguna de las vísceras sólidas abdominales, ya sea HÍGADO, VESÍCULA,
VIA BILIAR, PÁNCREAS, BAZO o RIÑONES y poder determinar si presentan alguna
malformación, zonas de inflamación, quistes, tumoraciones (ya sean benignas o malignas),
abscesos.
Hay que destacar que, a diferencia de otras técnicas, la resonancia magnética de abdomen debe ir
dirigida hacia un órgano concreto, no siendo adecuado valorar en conjunto distintas vísceras
sólidas por su diferente comportamiento y la necesidad de un tratamiento específico para cada
una de ellas a la hora de obtener las imágenes
No debemos dejar de mencionar que también resulta altamente eficaz para el estudio de lesiones
de muy pequeño tamaño, lo cual resulta difícilmente valorable por otros métodos.
.
INDICACIONES CLINICAS
 Cirrosis
 Hiperplasia nodular focal
 Adenoma hepático
 Hemangioma
 Grasa focal
 Carcinoma hepatocelular
 Quistes hepáticos
 Hemocromatosis
 Hemosiderosis
 Infiltración grasa

PATOLOGIA:
CIRROSIS: es un estado ya avanzado del deterioro hepático, existen distorsiones de la
arquitectura del hígado, el hígado pierde volumen y llega a ser duro y coráceo, se acompaña de
tres características:
 Fibrosis
 Regeneración nodular
 Distorsión de la arquitectura hepática.
Lo que se busca con la resonancia magnética, es realizar un diagnostico diferencial entre cirrosis
hepática y carcinoma hepatocelular.
Los nódulos displásticos no ganan contraste y la hepatocarcinoma si gana contraste, es la única
diferencia que establece el diagnostico diferencial entre cirrosis y hepatocarcinoma.

Cirrosis hepática por virus de la hepatitis C. Imágenes axiales T1 en fase (A) y fuera de fase (B).
Imágenes axiales T2 (C y D). Franca irregularidad y nodularidad de los contornos hepáticos con
distorsión de su arquitectura y marcada atrofia difusa, apreciando el signo de la fosa vesicular
expandida y marcado ensanchamiento del espacio hilar periportal. Ascitis y estriación de la grasa
mesentérica.

2. Contraindicaciones
La resonancia magnética abdominal, también sigue siendo muy eficaz. Se debe de tener
precaución si se va a realizar con contraste, no solo por las reacciones alérgicas. El gadolinio es
muy seguro; pero puede ser dañino para personas con problemas renales, sobre todo si requieren
diálisis. Por lo demás, sigue siendo un excelente medio diagnóstico, que no ha informado efectos
secundarios a causa de los campos magnéticos y las ondas de radio
3. Seguridad del paciente y del equipo

 Siempre dejar joyas y objetos metálicos como broches o anteojos en casa porque pueden
interferir con el campo magnético del equipo.
 Las recomendaciones sobre ingerir o no alimentos antes de una resonancia magnética,
varían de acuerdo con el examen y centro de diagnóstico.
 Antes de ser sometido al procedimiento se debe informar alergias, problemas de salud
graves, operaciones recientes, patologías renales, marcapasos, implante coclear, además
de advertir si está embarazada o sospecha de estarlo.

4. Preparación del paciente

 Consentimiento informado por escrito para ingresar al resonador


 Consentimiento Informado por escrito de autorización de inyección de medio de
contraste
 Retirar todos los objetos metálicos del paciente
 Verificar orden del examen y justificación
 Interrogar acerca de contraindicaciones para practicar el examen
 Verificar ayuno de 6 horas
 Calcular depuración de creatinina en caso de ser estudio contrastado
 Verificar tasa de filtración glomerular (TFG > 30)
 Suministrar bata desechable
 Verificar acceso venoso adecuado

5. Posición y orientación del paciente.

 Ubicar al paciente en decúbito supino, con los brazos extendidos por encima de la
cabeza si no hay ninguna limitante, sino puede extender los brazos dejarlos al lado del
torso.
 Colocar el sensor respiratorio en el punto de máximo impulso respiratorio
 Colocar la antena de cuerpo cubriendo desde la apófisis xifoides cubriendo todo el
abdomen.
 Colocar cojines debajo de la antena para evitar la interferencia de esta con el sensor
respiratorio.
 Dar al paciente el botón de alarma e instruirlo sobre su uso.
 Instruir al paciente sobre el manejo de la respiración.
6. Identificar la bobina o antena correspondiente, según estudio a realizar.
La antena que utilizamos en la RM de abdomen (hígado). Paciente en decúbito supino, con los
brazos a lo largo del cuerpo. Actualmente, en la mayoría de los equipos disponemos de una
antena de cuerpo (Body) que envuelve el abdomen del paciente

7. Identificar localizadores en los tres planos (survey, topograma)


8. Identificar la planeación de cada uno de los protocolos (se debe tener en cuenta las
estructuras anatómicas de referencia en cada uno de los planos de visualización)
La planeación en los ejes, Axial y Coronal se deben realizar con un FOV que cubra en su
totalidad la cavidad abdominal.
Las secuencias T2 TSE FS corte único y grueso se obtienen en diferentes oblicuidades,
aproximadamente 12 imágenes centradas en el colédoco, plano radial.
La secuencia 3D T2 se realiza con navegador o gating respiratorio, para luego realizar
reconstrucciones postproceso.
Se planea desde el eje coronal y sagital, dirección caudo-craneal desde las bases pulmonares
Plano Axial: hasta las crestas iliacas, se utiliza gating respiratorio o en espiración sostenida.
Plano Coronal: Se planea a partir del eje axial y sagital, desde la pared anterior abdominal hasta
la pared posterior del abdomen, se utiliza gating respiratorio o espiración sostenida.
9. Técnica de examen (Identificar y explicar a través de imágenes cada una de las
secuencias utilizadas en los diferentes protocolos propuestos, donde se debe
identificar: Nombre de la secuencia, tipo de secuencia y sus variables, modo de
adquisición 2D, 3D, MD2, saturación grasa, TR, TE, TI según la secuencia, grosor
de corte, gap, NSA/NEX, tamaño matriz de adquisición o tamaño vóxel, FOV,
dirección de codificación de fase, tiempo de duración de la secuencia)
Secuencia T2 TRUE HASTE HASTE STIR T1 FASE- DWI
FISP FASE
OPUESTA
Plano coronal coronal Axial Axial Axial sagital
Tipo de GRE TSE TSE TSE-IR GRE EPI
secuencia
TE (ms) 1,85 85 85 60 TE 1: 2,5 80
TE 2: 5
TR (ms) 3,69 900 625 1200 70 3700
Grosor de corte 6 6 6 8 6 7
Campo de 350 350 330 330 330 350
visión (FOV)
lectura
FOV fase % 100 100 81,3 81,3 352* 81,3
Dirección de R-L R-L A-P A-P A-P A-P
fase
Secuencia T1 gadolinio
(Dinámico)
plano Axial
Tipo de secuencia FL3D
TE (ms) 2,25
TR (ms) 5
Grosor de corte 2,25
Campo de visión (FOV) 390
lectura (mm)
FOV fase % 75
Dirección de fase S-I
Cirrosis hepática por virus de la hepatitis B con carcinoma hepatocelular difuso y trombosis
maligna de la vena porta. Imágenes axiales T1 en fase (A) y fuera de fase (B), supresión grasa T2

(C), T2 (D), eco de gradiente T2 sensible al flujo


(E) y T1 postcontraste axial (F) y coronal

(G). Coronal T2 (H). Hígado de contornos irregulares con atrofia relativa del lóbulo derecho por
cirrosis. Gran masa sólida ligeramente hipointensa en T1 y levemente hiperintensa en T2 que
infiltra y expande al lóbulo izquierdo, demostrando realce heterogéneo y asociado con trombos
que ocupan y dilatan la luz de la vena porta y sus ramas. Signos de hipertensión portal.

Referencias bibliográficas

Alcañas, Ú. (2017) Resonancia Magnética, los protocolos y su práctica.


https://protocolosresonanciamagnetica.org/2017/02/15/higado/
Bernal Bernal, A. (2017). Protocolos de Resonancia Magnética. Colombia: Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/14272
Cerda A. (2018) 13 Protocolos de Abdomen RM.
https://www.studocu.com/cl/document/universidad-san-sebastian/resonancia-magnetica/13-
protocolos-de-abdomen-rm/4151648
Pulgarin L, Rascovsky S, Delgado A, Llano J, Velez J, Sanz J, Calvo V. (2010). Enfermedades
difusas del hígado: evaluación con resonancia magnética. [Archivo PDF].
https://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-2010/myl109-10d.pdf

También podría gustarte