Está en la página 1de 10

INTRODUCCIÓN

Hoy en día la aplicación de las nuevas tecnologías de la informática y de la


comunicación han contribuido al apoyo y mejora dentro de la enseñanza en
cualquier nivel de formación. Sin embargo, el uso de las TIC no se debe llevar de
manera arbitraria a la planeación de las estrategias didácticas, ya que se ser así, el
uso de los recursos y herramientas provenientes de esta, pueden ser un distractor
que lejos de considerarse como un elemento más para construir el conocimiento,
alejará el interés del joven de los objetivos del conocimiento (Ramírez & Rangel,
2016).
La física ha sido una de las áreas en la cuales los estudiantes generalmente
presentan una mayor dificultad para la comprensión y aprendizaje de sus
conceptos, esto debido a que muchas de las situaciones físicas resultan difíciles de
recrear y presentar haciendo únicamente uso de un tablero; lo cual limita la
capacidad del estudiante de aislar mentalmente las cualidades del objeto y situación
bajo estudio, para luego representarlas mediante expresiones matemáticas,
haciendo que construir “el concepto” que lo explica le sea casi imposible,
limitándose así a la memorización de fórmulas para la solución de problemas y
ejercicios sin entender el por qué ocurren los fenómenos. Con el objetivo de dar
solución a estas dificultades se plantea una propuesta investigativa, para lo cual es
importante inicialmente comprender el concepto de investigación, sus principales
metodologías o rutas y los tipos o diseños, posteriormente se debe reconocer las
principales problemáticas que afectan a la educación en Colombia y hacer un
contraste y comparación con las problemáticas específicas del proyecto de
investigación, y que se ven reflejadas en la institución educativa. Finalmente se
presenta un bosquejo de dicha propuesta.
PARTE I. CONCEPTO, METODOLOGÍA Y RUTAS DE INVESTIGACIÓN

Concepto de investigación
Para (Hernández-Sampieri y Mendoza-Torres, 2018). La investigación es un:
conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de
un fenómeno o problema con el resultado (o el objetivo) de ampliar su conocimiento.
Esta concepción se aplica por igual a los enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto.
Los fenómenos pueden ser tan variados como el universo mismo: comportamientos,
sentimientos y emociones, enfermedades, procesos psicológicos, organizaciones
sociales (comunidades, empresas, etc.), valores y actitudes de los individuos,
actividades en las distintas profesiones, y un sinnúmero de otras cuestiones

La investigación es un procedimiento controlado, reflexivo, sistemático y critico que


tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos y fenómenos, relaciones y leyes
de un determinado ámbito de la realidad…una búsqueda de hechos, un camino para
conocer la realidad, un procedimiento para conocer verdades parciales o mejor para
no conocer falsedades parciales (Ander Egg, 1992)

La búsqueda de conocimientos y verdades que permitan describir, explicar,


generalizar y predecir los fenómenos que se producen en la naturaleza y en la
sociedad. Es una fase especializada de la metodología científica (Zorrilla y Torres,
1993)

Estudio sistemático y objetivo de un tema claramente delimitado, basado en fuentes


apropiadas y tendientes a la estructuración de un todo unificado (Gutiérrez, 1993)

La investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico,


procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir
y aplicar el conocimiento (Tamayo, 1994)
Según (Ma.Teresa Yuren) una investigación llega a ser ciencia cuando en ellas se
han construido teorías, de ahí que los datos , los problemas, las hipótesis y las leyes
sueltas no constituyen una ciencia, la teoría es un elemento sin el cual no hay
ciencia. La investigación científica, arranca de preguntas y culmina con la
construcción de sistemas de ideas muy compactos, a saber, las teorías

Principales metodologías o rutas de investigación


La ruta cuantitativa de investigación
Para (Hernández-Sampieri y Mendoza-Torres, 2018) la investigación cuantitativa
representa un conjunto de procesos organizado de manera secuencial para
comprobar ciertas suposiciones. Cada fase precede a la siguiente y no podemos
eludir pasos, el orden es riguroso, aunque desde luego, podemos redefinir alguna
etapa. Parte de una idea que se delimita y, una vez acotada, se generan objetivos
y preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o
perspectiva teórica. De las preguntas se derivan hipótesis y determinan y definen
variables; se traza un plan para probar las primeras (diseño, que es como “el mapa
de la ruta”); se seleccionan casos o unidades para medir en estas las variables en
un contexto específico (lugar y tiempo); se analizan y vinculan las mediciones
obtenidas (utilizando métodos estadísticos), y se extrae una serie de conclusiones
respecto de la o las hipótesis

La ruta cualitativa de investigación


Con el enfoque cualitativo también se estudian fenómenos de manera sistemática.
Sin embargo, en lugar de comenzar con una teoría y luego “voltear” al mundo
empírico para confirmar si esta es apoyada por los datos y resultados, el
investigador comienza el proceso examinando los hechos en sí y revisado los
estudios previos, ambas acciones de manera simultánea, a fin de generar una teoría
que sea consistente con lo que está observando que ocurre. De igual forma, se
plantea un problema de investigación, pero normalmente no es tan específico como
en la indagación cuantitativa. Va enfocándose paulatinamente. La ruta se va
descubriendo o construyendo de acuerdo al contexto y los eventos que ocurren
conforme se desarrolla el estudio

Mientras que para (Gómez, 2015) el enfoque cuantitativo asume, a grandes rasgos,
que la mejor forma de aproximarse a la verdad, conservando la objetividad, es
mediante el conteo y análisis estadístico de la información y el enfoque cualitativo
sostiene, de manera general, que esto no permite una captación completa del
fenómeno que se está investigando, por lo cual es necesario indagar de otra
manera, intentando descubrir la esencia misma del fenómeno, utilizando la reflexión
permanente y la interpretación de lo observado.

Tipos o diseños de investigación


Existen diversos tipos de diseños de investigación, entre los que más sobresalen
para (Hernández-Sampieri y Mendoza-Torres, 2018) en diseños cuantitativos están
los experimentales, diseño que se basa en la relación de la causa y el efecto se
compone de dos acepciones básicas: la primera consiste en la observación de las
consecuencias al realizar determinadas acciones; la segunda en la manipulación de
variables independientes para analizar las consecuencias sobre las variables
dependientes. A su ves los diseños experimentales se clasifican en:

1. Pre-experimentos.
2. Experimentos puros (con control).
3. Cuasiexperimentos.

Con respecto a los tipos de diseños en investigación cualitativa Hernández,


Fernández y Baptista (2010, p. 492) por la complejidad de los mismos recomiendan
los siguientes diseños genéricos
1. Teoría fundamentada
2. Diseños etnográficos
3. Diseños narrativos

De manera resumida la teoría fundamentada (TF) está enfocada a considerar la


estrecha relación entre la recolección de los datos, su análisis y la posterior
elaboración de una teoría basada en los datos obtenidos en el estudio como una de
sus características fundamentales (Strauss y Corbin, 2002:13)

La etnografía se enfoca en el estudio de determinados grupos o comunidades, esto


permite que los investigadores logren comprender la forma en la que viven e
interpretan la vida estas comunidades. También (Rojas 2002) plantea que “La
etnografía es un proceso, una forma de estudiar la vida humana.” (p. 49).

Por último, la investigación narrativa bibliográfica se enfoca en el análisis


comprensivo directo de fuentes directas documentales, es el descubrimiento de los
significados que se enconden en las narraciones de las personas, pero siempre
enmarcada dentro del enfoque cualitativo. Relacionado a lo anterior, Gibbs (2012)
explica que:
La narración o relato de historias es una de las formas fundamentales de las personas
de organizar su comprensión del mundo (…). En las historias las personas de dan
sentido a su experiencia pasada y comparten esa experiencia con otros. Por lo tanto, el
análisis cuidadoso de los temas, el contenido, el estilo, el contexto y el relato de
narraciones revelará la comprensión de las personas del significado de los
acontecimientos clave en su vida o en su comunidad y los contextos culturales en los
que viven (p. 84)

PARTE II. PROBLEMÁTICAS EN EL CAMPO DE LA EDUCACIÓN Y SU


VINCULACIÓN CON EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SELECCIONADO
Mapa mental de los principales problemas educativos en Colombia
En la figura 1. Se visualiza el mapa mental de los principales problemas educativos
en Colombia.

Figura 1. Mapa mental de los principales problemas educativos en Colombia.

Comparación de problemáticas educativas en el contexto particular.

En la institución educativa Instituto Teresiano se ven reflejadas algunas de los


principales problemas educativos del país, tales como la falta de recursos
económicos y físicos, por ejemplo, la poca dotación de recursos relacionaos con las
TIC, muchos de los equipos de computación con los que cuenta la institución
presentan daños en su software y hardware, dificultando algunas actividades
pedagógicas que involucren dichos recursos. Dentro del núcleo familiar también se
presentan algunas dificultades a nivel económico, a pesar de que en su gran
mayoría los estudiantes cuentan con algunos recursos que facilitan actividades que
requieren de TIC, existe un porcentaje muy reducido que carece de estas
herramientas en sus hogares (dispositivos móviles y computadores). La falta e
innovación de estrategias dentro de las metodologías de enseñanza que se aplican
dentro de la institución, muchas veces genera que no se mejore en el alcance de
los objetivos de aprendizaje, esto se puede evidenciar en los resultaos de las
pruebas saber que se realizan cada año, donde el promedio de puntajes por prueba
no supera el 50 % en la mayoría de las áreas evaluadas, se videncia dificultad en
una de las tres competencias que se evalúa y que están alineadas con lo propuesto
en los estándares básicos de competencias en ciencias naturales, la cual es “Uso
comprensivo del conocimiento científico”. Esta competencia se relaciona con la
capacidad de comprender y usar nociones, conceptos y teorías de las ciencias
naturales en la solución de problemas, y de establecer relaciones entre conceptos
y conocimientos adquiridos y fenómenos que se observan con frecuencia (ICFES,
2021).

Contextualización de la institución educativa a intervenir.

La institución educativa Instituto Teresiano se ubica en el municipio de Túquerres


departamento de Nariño, aproximadamente un 50 % de sus estudiantes provienen
de zonas rurales cercanas. La Institución como centro de formación e integración
comunitaria pretende por una formación integral, donde el aprendizaje significativo
desarrolle las competencias cognitivas y tecnológicas y sea el fruto de un gran
proyecto educativo institucional, donde se pueda generar e innovar para lograr por
medio de la filosofía Positivista que se sintetiza que con el conocimiento es posible
cambiar el mundo porque la nueva cosmovisión es el saber, fortalecida con la
axiología para el rescate de una sana convivencia, basado en la
responsabilidad, la participación, la preservación y utilización del medio ambiente,
democracia y libertad. La Institución Educativa Teresiano se ha caracterizado por
ofrecer una educación integral donde el aprendizaje significativo sea el eje con el
cual se desarrollen las competencias cognitivas, científicas e investigativas, donde
se pueda innovar desde la filosofía positivista, sintetizada en el conocimiento como
la posibilidad para cambiar el mundo.

La IE Teresiano en su PEI le apuesta a una educación como derecho y servicio


público en tanto función social, que responda a los principios de humanización,
desarrollo e incertidumbre del siglo XXI y a los retos de la Globalización .

Aproximación al problema de investigación del trabajo de grado.


La cantidad de temáticas abordadas en el área de física genera en los estudiantes
dificultad y confusión en su entendimiento, que por lo general suelen limitar a los
alumnos a aprender mecánicamente las fórmulas, repitiendo procedimientos del
docente sin entender en realidad la verdadera naturaleza y origen de estos. Para el
estudiante es difícil recrear mentalmente estos fenómenos, las representaciones
graficas no suelen ser interpretadas de manera correcta, es por ello que se hace
necesario generar una propuesta de investigación para dar solución esta dificultad,
la cual está vinculada con una de las competencias evaluadas en las pruebas saber
dentro del are de las ciencias naturales, denominada como el Uso comprensivo
del conocimiento científico, esta competencia se relaciona con la capacidad de
comprender y usar nociones, conceptos y teorías de las ciencias naturales en la
solución de problemas, y de establecer relaciones entre conceptos y conocimientos
adquiridos y fenómenos que se observan con frecuencia, dentro de esta
competencia es importante reconocer la capacidad de plantear y diseñar
estrategias que permitan solucionar dicho problemas provenientes de diversos
contextos físicos (ICFES, 2021). Acorde a la visión de la institución, el proyecto de
investigación tiene como objetivo garantizar la calidad estructurada en los pilares
del ser, el saber y el hacer, integrando y haciendo uso de las herramientas digitales
en la práctica docente de manera satisfactoria y que generen metodologías
innovadoras en la búsqueda de generación de aprendizaje significativos que se
buscan dentro del proyecto educativo institucional.
CONCLUSIONES

En este trabajo se identificó una problemática en una de las competencias


evaluadas en el área de ciencias naturales en las pruebas saber la cual esta
relacionada con la solución y el planteamiento de problemas que involucren
situaciones físicas, a partir de la cual se buscará la generación de una propuesta de
investigación que de solución a esta dificultad.
REFERENCIAS.

ICFES. (2021). Guía de orientación Saber 11.o 2021-1. 1–62.


Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación.
México, D.F. Editorial McGRAW-HILL.
Rojas, G. (2002). La investigación etnográfica, un reto para comprender el acontecer del
aula. Revista Electrónica Educare, (3), 47-53.
Flick, U. (2015). El diseño de la investigación cualitativa. Madrid. Ediciones Morata

También podría gustarte