Está en la página 1de 32

CURSO DE TALLER “ELABORACIÓN DE PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN”

MAE: GONZALO RODRIGUEZ BALLESTEROS


TODAS LAS CARERRAS

PROTOLOCO DE INVESTIGACION

Un protocolo de investigación describe los objetivos, diseño, metodología y consideraciones


tomadas en cuenta para la implementación y organización de una investigación o experimento
científico. Incluye el diseño de los procedimientos a ser utilizados para la observación, análisis e
interpretación de los resultados. Además de las condiciones básicas para llevar a cabo la
investigación descrita, un protocolo proporciona los antecedentes y motivos por los cuales tal
investigación está siendo llevada a cabo y define los parámetros bajo los cuales se medirán sus
resultados. Los protocolos de investigación suelen ser utilizados en el campo de las ciencias
naturales, tales como la física, química, biología o la medicina, aunque también pueden ser
utilizados en otros ámbitos experimentales y en las ciencias sociales.

Los protocolos de investigación permiten a terceros entender las condiciones experimentales en


que determinada investigación ha sido ejecutada y, en caso considerarlo necesario, verificarla
mediante una repetición de los procesos. De esta manera, facilitan la revisión por pares de la
investigación descrita.

Un protocolo de investigación se compone de las siguientes partes:1

● Título y resumen de la investigación (donde se delimita cuáles son las preguntas a


ser contestadas y la hipótesis propuesta).
● Planteamiento del problema o justificación.
● Objetivos finales y aplicabilidad de los resultados.
● Fundamento teórico.
● Objetivos de la investigación (generales y específicos).
● Metodología empleada.
● Plan de análisis de los resultados (métodos y modelos de análisis de datos según
tipo de variables).
● Bibliografía.
● Cronograma de actividades.
● Presupuesto y fuentes de financiamiento.
● Anexos (de ser necesario expandir alguno de los campos anteriores).

OTRO CONCEPTO

PROTOCOLO, de un concepto con varios usos. Por lo general se emplea para denominar al
conjunto de instrucciones o normas que, ya sea por acuerdo o por tradición, permite guiar
un comportamiento.

Investigación, por su parte, es el proceso y el


resultado de investigar (la acción metódica que se
lleva a cabo con la intención de incrementar los
CURSO DE TALLER “ELABORACIÓN DE PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN”
MAE: GONZALO RODRIGUEZ BALLESTEROS
TODAS LAS CARERRAS
conocimientos sobre algo o con el objetivo de realizar un descubrimiento).

Los protocolos de investigación, por lo tanto, son guías que detallan distintas cuestiones
que se consideran a la hora de desarrollar un trabajo investigativo. Su finalidad es acordar
procedimientos comunes a todos los investigadores, de manera tal que se facilite el
análisis de los resultados y que las conclusiones del trabajo puedan compartirse de manera
sencilla.

Un protocolo de investigación, por otra parte, sienta referencias de la labor que se pretende
desarrollar y establece bajo qué parámetros se interpretarán los resultados del proyecto.

Una vez realizada la investigación, otro científico puede tomar el protocolo en cuestión y
estudiar la documentación utilizada y los pasos seguidos. De esta forma, la comunidad
científica está en condiciones de considerar la validez y la calidad de la investigación
desarrollada. Gracias al protocolo de investigación, por otra parte, el trabajo investigativo
puede verificarse y repetirse paso a paso.

En concreto, un protocolo de investigación debe incluir un resumen del trabajo


investigativo, el planteo de su problema, el detalle de los objetivos, el marco teórico
seguido, las técnicas que se aplicaron y la metodología usada para analizar los resultados,
entre otros datos.

Planteamientos para la formulación y el desarrollo de un protocolo de


investigación.

I. Presentación
El protocolo de investigación es producto del conocimiento y reflexión que se realiza sobre
un tema de interés y el problema particular de estudio. Es el plan de trabajo para realizar la
investigación, que debe expresar lo que se quiere hacer, desde qué perspectivas se
pretende hacerlo y cómo se propone lograrlo. Si bien no existe un modelo único, el
protocolo debe tener una estructura, cuyas partes deben estar articuladas entre sí en un
orden lógico y coherente.
En vista de lo anterior, y con el fin de proporcionar a los/las estudiantes una base común
para la elaboración del protocolo que habrán de presentar en su evaluación del Seminario
de protocolo de tesis, el presente documento presenta lineamientos generales sobre la
estructura y extensión que deberá tener dicho trabajo.

II. Estructura del documento

1. Título
CURSO DE TALLER “ELABORACIÓN DE PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN”
MAE: GONZALO RODRIGUEZ BALLESTEROS
TODAS LAS CARERRAS
Enunciado breve y preciso donde se informa lo que se quiere hacer. Puede dividirse en dos
partes. Una donde se menciona el propósito de la investigación y la otra donde se digan las
condiciones en las se realizará ésta (por ejemplo, su ubicación en el espacio y el tiempo).

2. Planteamiento del problema.


2.1 Antecedentes
Síntesis de las investigaciones o trabajos realizados sobre el tema, con el fin de dar a
conocer cómo ha sido tratado y qué se sabe de él. Son el punto de partida para delimitar el
problema en la medida en que permite aclarar la problemática en que se ubica la
investigación propuesta.

2.2 Enunciado del problema


Es la formulación clara y precisa del objeto de estudio y sus ejes de análisis, dando cuenta
de las complejidades, dificultades y/o contradicciones que lo convierten en un fenómeno
que vale la pena analizar.
Tienes que poner en una sola frase el problema que te conduce a tu investigación el
disparador, por ejemplo el narcotráfico es resultado de una mala educación (solo es un
ejemplo) y ya de ahí investigas si es o no es.

2.3 Preguntas de investigación


Formulación de una o varias preguntas centrales que orientan la investigación.
CURSO DE TALLER “ELABORACIÓN DE PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN”
MAE: GONZALO RODRIGUEZ BALLESTEROS
TODAS LAS CARERRAS
2.4 Justificación L
Presentación de argumentos sobre la relevancia, alcances, factibilidad y/o utilidad (teórica,
metodológica, técnica y/o práctica) de la investigación y los propósitos que motivan su
desarrollo.

3. Objetivos
Son los enunciados que expresan los propósitos o intenciones de la investigación, las metas
que se pretenden alcanzar al concluir la investigación, lo que se intenta realizar, los
alcances que tendrá el estudio. El o los verbos utilizados en su enunciación van a indicar las
pretensiones y alcances de la investigación.

Los objetivos pueden desagregarse en objetivo general, objetivos particulares y objetivos


específicos, aunque un objetivo general puede perfectamente encaminar a buen término una
investigación.

El objetivo general es la meta central y final del estudio, es el punto de partida de la


investigación y el propósito al que hay que acudir constantemente para verificar si se
avanza en la dirección apropiada. Puede construirse transformando la pregunta central en
una aseveración, iniciando con el verbo (alcance de la investigación) que se desea utilizar.

Los objetivos particulares son los pequeños pasos (estratégicos) para realizar el objetivo
general. Pueden expresarse como preguntas más precisas enfocadas a esclarecer la pregunta
general de investigación.

Los objetivos específicos, por su parte, son las actividades que se realizarán, los pasos
tácticos para llevar a cabo los objetivos particulares.

4. Marco conceptual
Revisión del estado del arte que analice y exponga los enfoques teóricos y metodológicos
que se consideren pertinentes para abordar el problema de estudio y, en su caso,
argumenten la adopción de algún enfoque particular.
De ser necesario, el soporte teórico puede apoyarse de información empírica y de las
aportaciones de las investigaciones previas que traten el problema de estudio

El estado del arte es una modalidad de la investigación documental que permite el estudio
del conocimiento acumulado (escrito en textos) dentro de un área específica. Sus
orígenes se remontan a los años ochenta, época en la que se utilizaba como herramienta
para compilar y sistematizar información especialmente el área de ciencias sociales, sin
embargo, en la medida en que estos estudios se realizaron con el fin de hacer balances
sobre las tendencias de investigación y como punto de partida para la toma de decisiones, el
estado del arte se posicionó como una modalidad de investigación de la investigación. Hoy
en día se considera que en general, el estado del arte puede abordarse desde tres
perspectivas fundamentales. Sea cual fuere el abordaje del estado del arte, se considera que
su realización implica el desarrollo de una metodología resumida en tres grandes pasos:
contextualización, clasificación y categorización; los cuales son complementados por una
fase adicional que permita asociar al estado del arte de manera estructural, es decir, hacer el
CURSO DE TALLER “ELABORACIÓN DE PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN”
MAE: GONZALO RODRIGUEZ BALLESTEROS
TODAS LAS CARERRAS
análisis (sinónimo de investigación). De esta manera se observa que la realización de
estados del arte permite la circulación de la información, genera una demanda de
conocimiento y establece comparaciones con otros conocimientos paralelos a este,
ofreciendo diferentes posibilidades de comprensión del problema tratado; pues brinda más
de una alternativa de estudio.

5. Hipótesis de investigación
Es el supuesto que encamina la investigación, la respuesta probable (provisional) al
problema presentado, la frontera (junto con los objetivos) que delimita el estudio a realizar.
Es una propuesta tentativa de lo que se espera encontrar.
Se formula como un enunciado o proposición que requiere de una prueba empírica. La o las
hipótesis son resultado del conocimiento disponible sobre el problema de estudio, de la
documentación que se realice al respecto, y están en concordancia con la o las preguntas de
investigación.
En el protocolo pueden o no formularse, esto dependerá de los objetivos que se propongan.
Si se formulan, tienen que contrastarse empíricamente, y para ello hay que establecer,
aunque sea en términos generales, las variables e indicadores que van a posibilitar la
verificación.
CURSO DE TALLER “ELABORACIÓN DE PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN”
MAE: GONZALO RODRIGUEZ BALLESTEROS
TODAS LAS CARERRAS
6. Diseño metodológico y técnicas de investigación
El propósito de este apartado es esclarecer el cómo de la investigación, cómo acercarse al
problema de estudio, cuáles son los procedimientos metodológicos que van a permitir
alcanzar los objetivos propuestos, las rutas a seguir, la manera de ordenar la actividad y
sistematizar los conocimientos.
Para ello hay que delimitar (justificándolo) la investigación en el tiempo y en el espacio
y la población de estudio (el perfil de los sujetos incluidos en el estudio). Este recorte se
ciñe a los imperativos de acceso a fuentes de información y al trabajo de campo, pero en
observancia del problema de estudio y sus objetivos, en un contexto de análisis
determinado. Esto supone también precisar los lugares donde se llevará a cabo la
investigación y los procedimientos técnicos para efectuar el abordaje, estableciendo
las acciones y etapas de trabajo.
Se deben establecer claramente las técnicas, procedimientos e instrumentos (a través
de qué se va a alcanzar el objetivo) de recolección, concentración y análisis de datos
que auxilien a quien investiga en la consecución de los métodos de investigación.

7. Calendario de trabajo
Descripción de las actividades por realizar en el tiempo. Es la ruta crítica donde se indican
las actividades por realizar y los tiempos probables para llevarlas a cabo. La distribución en
el tiempo depende de la programación de las actividades, puede ser en semanas, meses u
otro periodo.
Puede presentarse mediante un esquema o gráfico donde se señalen las fases o etapas en
que se está dividida la investigación.

8. Bibliografía y fuentes

METODOLOGIA EMPLEADA

El análisis de los datos o conclusiones no es una tarea que se improvisa, por el contrario,
surge más del marco teórico trazado que de los datos obtenidos.
Análisis cuantitativo: este tipo de análisis se realiza con toda la información numérica
resultante de la investigación.
Análisis cualitativo: es el análisis que hacemos con la información verbal, de una manera
general, se recogen mediante fichas.
La síntesis: es la conclusión final de un trabajo de una manera resumida y lógica.
Con la síntesis se puede decir que concluye la investigación.

III. Extensión
Se sugiere una extensión del documento de un máximo de 15 cuartillas, incluyendo todos
los puntos anteriores, así como los cuadros, mapas, figuras e imágenes que en su caso se
incluyan. (Una cuartilla: página tamaño carta escrita en tipo Times New Roman de 12
puntos con interlineado de doble espacio y márgenes de 2.5 cm o 1 pulgada).
CURSO DE TALLER “ELABORACIÓN DE PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN”
MAE: GONZALO RODRIGUEZ BALLESTEROS
TODAS LAS CARERRAS

CONTENIDO UNO

La investigación y sus métodos:

Método de Investigación: Es el procedimiento riguroso, formulado de una manera lógica,


que el investigador debe seguir en la adquisición del conocimiento. “El método lo
constituye el conjunto de procesos que el hombre debe emprender en la investigación y
demostración de la verdad”.
El método se refiere a los procedimientos que se puede seguir con el propósito de llegar a
demostrar la hipótesis, cumplir con los objetivos o dar una respuesta concreta al problema
que identificó, se empieza por definir el punto de partida, qué se va observar en primera
instancia. Si parte de situaciones concretas y espera encontrar información de las mismas
para analizarlas con un marco teórico general, va a referirse a la inducción. Si parte de
situaciones generales explicadas por un marco teórico general y va a aplicarlas en una
realidad concreta (su objeto de investigación), va emplear la deducción. Lo importante es
que tenga claro de dónde sale el conocimiento y a donde espera llegar. El método que
espera seguir en la investigación, debe hacerlo siempre referido al problema planteado.

El método científico: Es el procedimiento o conjunto de procedimientos que se utilizan


para obtener conocimientos científicos, el modelo de trabajo o pauta general que orienta la
investigación.

El método para la obtención del conocimiento denominado científico es un


procedimiento riguroso, de orden lógico, cuyo propósito es demostrar el valor de verdad de
ciertos enunciados. El vocablo método, proviene de las raíces: meth, que significa meta, y
odos, que significa vía. Por tanto, el método es la vía para llegar a la meta.
Método y metodología son dos conceptos diferentes. El método es el procedimiento para
lograr los objetivos. Metodología es el estudio del método.
Conceptos de método científico:
Efi de Gortari (1980) escribe: "El método científico es una abstracción de las actividades
que los investigadores realizan, concentrando su atención en el proceso de adquisición del
conocimiento".

Konstantinov (1980) afirma: "El materialismo histórico es el único método certero para
estudiar los fenómenos sociales...".
Severo Iglesias (1976) señala: "El método es un camino, un orden, conectado directamente
a la objetividad de lo que se desea estudiar.... Las demostraciones metodológicas llevan
siempre de por medio una afirmación relativa a las leyes del conocimiento humano en
CURSO DE TALLER “ELABORACIÓN DE PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN”
MAE: GONZALO RODRIGUEZ BALLESTEROS
TODAS LAS CARERRAS
general..."

El estudio del método, también se le denomina metodología, y abarca los diversos


procedimientos concretos que se emplean en las investigaciones y la discusión acerca de
sus características, cualidades y debilidades. Se habla así de "metodología de la
investigación" para hacer referencia a los pasos y procedimientos que se han seguido en
una indagación determinada, para designar los modelos concretos de trabajo que se aplican
en una determinada disciplina o especialidad.
Toda investigación parte de un conjunto de ideas y proposiciones que versan sobre la
realidad y sus descripciones y explicaciones; el científico, por más que esté persuadido de
la verdad de estas proposiciones, no las podrá sostener hasta que, de algún modo, puedan
ser verificadas en la práctica. Una proposición es verificable cuando es posible encontrar un
conjunto de hechos, previamente delimitados, que sean capaces de determinar si es o no
verdadera.

Otro elemento del proceder científico es el uso sistemático de la inferencia, o


razonamiento deductivo. Inferir significa sacar consecuencias de un principio o supuesto.
La inferencia opera durante la investigación y, por lo general, de la siguiente manera: una
vez formulada una hipótesis se deducen de ella posibles consecuencias prácticas, que luego
son sometidas, a su vez, a verificación.
La Observación: Es un procedimiento importante en la investigación científica, puede
entenderse como “el proceso mediante el cual se perciben deliberadamente ciertos rasgos
existentes en la realidad por medio de un esquema conceptual previo y con base en ciertos
propósitos definidos generalmente por una conjetura que se quiere investigar”.

La observación supone unas condiciones especiales:


· Debe servir para lograr resultados de los objetivos planteados en la investigación.

· Debe ser planeada de una manera sistemática. El investigador debe definir qué quiere
observar y cuáles son sus posibles resultados.
· Debe ser controlada sistemáticamente por el investigador y estar relacionada con
proposiciones teóricas referidas al objeto de investigación. Por ello, quien observa debe
conocer a fondo el marco teórico sobre el cual fundamenta su investigación.

Algunos métodos del conocimiento:


La amplitud de criterios en las formas de investigar ha producido diferentes métodos para
obtener el conocimiento. Algunos de los más usuales son:
Inducción-deducción. Análisis-síntesis. Experimento.
CURSO DE TALLER “ELABORACIÓN DE PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN”
MAE: GONZALO RODRIGUEZ BALLESTEROS
TODAS LAS CARERRAS
Explicación. Axiomas. Estructura.
Dialéctica. Matemática. Mecanicismo.
Funcionalismo. Materialismo histórico. Sistemas.
Inducción-deducción: La inducción consiste en ir de los casos particulares a la
generalización; se inicia por la observación de fenómenos particulares con el propósito de
llegar a conclusiones y premisas generales. La deducción, en ir de lo general a lo particular;
se inicia con la observación de fenómenos generales con el propósito de señalar las
verdades particulares.
El proceso deductivo no es suficiente por sí mismo para explicar el conocimiento. Es útil
principalmente para la lógica y las matemáticas, donde los conocimientos de las ciencias
pueden aceptarse como verdaderos por definición. Algo similar ocurre con la inducción,
que solamente puede utilizarse cuando a partir de la validez del enunciado particular se
puede demostrar el valor de verdad del enunciado general.
La inducción y deducción son dos métodos de conocimiento que son complementarios.
La combinación de ambos métodos significa la aplicación de la deducción en la elaboración
de hipótesis, y la aplicación de la inducción en los hallazgos. Inducción y deducción tienen
mayor objetividad cuando son consideradas como probabilísticas.
Análisis y síntesis: Análisis y síntesis son procesos que permiten al investigador conocer la
realidad. El análisis maneja juicios, es un proceso de conocimiento que se inicia por la
identificación de cada una de las partes que caracterizan una realidad, podrá establecer la
relación causa-efecto entre los elementos que componen el objeto de investigación. La
síntesis considera los objetos como un todo, la interrelación de los elementos que
identifican el objeto. El método que emplea el análisis y la síntesis consiste en separar el
objeto de estudio en dos partes y, una vez comprendida su esencia, construir un todo.
Análisis y síntesis son dos procesos que se complementan en uno.
Experimentación: El método experimental ha sido uno de los que más resultados han dado.
Aplica la observación de fenómenos, que en un primer momento es sensorial. Con el
pensamiento abstracto se elaboran las hipótesis y se diseña el experimento, con el fin de
reproducir el objeto de estudio, controlando el fenómeno para probar la validez de las
hipótesis.

Explicación: Consiste en elaborar modelos para explicar el porqué y el cómo del objeto de
estudio. Se aplica la explicación sistemática.
Axiomas: Utiliza símbolos a los cuales asigna valor (el método axiomático). La
representación simbolizada de una multiplicidad de objetos permite el análisis de los
fenómenos.

Estructura: Considera como elemento de estudio la estructura de los objetos, la cual es


CURSO DE TALLER “ELABORACIÓN DE PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN”
MAE: GONZALO RODRIGUEZ BALLESTEROS
TODAS LAS CARERRAS
inherente a elementos y sistemas. La estructura tiene un significado propio,
independientemente de sus elementos.

Métodos y Técnicas de Investigación

La investigación científica se encarga de producir conocimiento. El conocimiento científico


se caracteriza por ser:

▪ Sistemático

▪ Ordenado

▪ Metódico

▪ Racional / reflexivo

▪ Crítico

Que sea sistemático significa que no puedo arbitrariamente eliminar pasos, sino que
rigurosamente debo seguirlos.
Que sea metódico implica que se debe elegir un camino (método: camino hacia), sea, en
este caso, una encuesta, una entrevista o una observación.
Que sea racional / reflexivo implica una reflexión por parte del investigador y tiene que ver
con una ruptura con el sentido común. Hay que al ejarse de la realidad
construida por uno mismo, alejarse de las nociones, del saber inmediato. Esto permite llegar
a al objetividad.
Que sea crítico se refiere a que intenta producir conocimiento, aunque esto pueda jugar en
contra.
Problema de investigación
Se hace necesaria la existencia de un problema, luego de la toma de conciencia sobre el
problema y, por último, la existencia de una solución posible.
El problema de investigación yace en la discrepancia existente entre un modelo ideal y un
modelo real, por ejemplo: modelo ideal: "los niños no deben trabajar", modelo real: "los
niños trabajan".
La prioridad aquí está en lo teórico, lo que se cree que se debería hacer, el marco teórico
afirma que "eso no debería ser así".
La discrepancia entre el modelo ideal y el real debe ser significativa y se requiere la toma
de consciencia de esa discrepancia (dada la existencia del modelo ideal).
El tercer componente es, como se dijo, la solución. El trabajo se orienta a la solución del
problema, si no tiene solución no se investiga.
CURSO DE TALLER “ELABORACIÓN DE PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN”
MAE: GONZALO RODRIGUEZ BALLESTEROS
TODAS LAS CARERRAS

Técnicas y pasos de la investigación


Las técnicas son los procedimientos e instrumentos que utilizamos para acceder al
conocimiento. Encuestas, entrevistas, observaciones y todo lo que se deriva de ellas.
Los pasos de la investigación han de ser los siguientes:
1. Tema
2. Delimitación del tema
3. Formulación del problema
4. Reducción del problema a nivel empírico
5. Determinación de las unidades de análisis-Recolección de
datos
6. Análisis de datos
7. Informe final.

El Método Científico en seis pasos:

1.- Observación. Consiste en la observación detallada de nuestro objeto de estudio, con el


fin de medirlo y registrarlo. De esta forma se determina, de modo general, las posibles
relaciones que se establecen entre el objeto y el medio en el que se encuentra.

2.- Problema. Para que un problema sea objeto de investigación científica debe ser
formulado de manera tal que la experimentación en el mundo físico pueda proporcionar una
respuesta.

3.-Formulación de una hipótesis. Una hipótesis es una suposición que proporciona una
explicación tentativa del problema. Todas las hipótesis son proposiciones provisionales
acerca de la verdad o falsedad de un concepto, una teoría o un modelo determinado.

4.- Experimentación o recopilación y análisis de datos. En esta fase, la hipótesis se


corrobora - o rechaza - mediante el trabajo de investigaciones por simulación, observando
las pruebas y todos los datos relacionados con ella.
CURSO DE TALLER “ELABORACIÓN DE PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN”
MAE: GONZALO RODRIGUEZ BALLESTEROS
TODAS LAS CARERRAS
5.- Demostración o refutación de hipótesis. Una vez reunidos los datos, se analizan los
resultados para determinar si la investigación aportó o no, pruebas que sustenten la
hipótesis formulada.

6.- Conclusión o formulación de teorías o leyes generales. Éste es le momento de


condensar todos los datos recogidos para integrarlos, organizarlos y clasificarlos, con
objeto de imprimir un significado a los descubrimientos aislados e identificar las relaciones
significativas.

El problema es que el tiempo ha demostrado que la argumentación inductiva que se basa la


formulación de las leyes empíricas no constituye un razonamiento irrefutable, a partir de
esto se ha puesto al método científico en tela de juicio y así han surgido nuevas versiones.
Ahora bien el método científico, concebido como una receta que, aplicada a cualquier
problema, garantice su solución, realmente no existe, pero tampoco puede negarse que la
mayor parte de los investigadores trabajan de acuerdo con ciertas reglas que a través de la
experiencia han demostrado ser útiles. La descripción de estas reglas es lo que se conoce
como el método científico.

¿Cuál es, pues, el método científico? El que acepta la existencia de una realidad externa
sujeta a la casualidad determinista, de investigaciones plenamente conscientes de la
contribución de sus personas. En esta fase, la hipótesis se corrobora - o rechaza - mediante
el trabajo de investigaciones por simulación, observando las pruebas y todos los datos
relacionados con ella.

Sugerencias para realizar una Investigación

● Jamás inicies una práctica, experimento o investigación sin tener una idea clara del
procedimiento, sin saber utilizar los aparatos y materiales indispensables o sin
disponer del tiempo necesario.

● Nunca confíes en la memoria para guardar los datos de tu investigación. Anótalos


en cuanto los obtengas.

● Cuando estés trabajando en un problema y tropieces con algo inesperado,


inexplicable o extraordinario, abandónalo todo y dedícate a aclarar el
descubrimiento accidental.

● Trabajar en equipo no significa que cinco personas estén todo el tiempo juntas y
dedicadas a la misma actividad, sino que haya división racional y coordinada del
trabajo.

● Para plantear una hipótesis o explicar u fenómeno, selecciona siempre la opción


más simple y menos fantástica.
CURSO DE TALLER “ELABORACIÓN DE PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN”
MAE: GONZALO RODRIGUEZ BALLESTEROS
TODAS LAS CARERRAS
● Nunca manejes un término cuyo significado desconozcas.

● No dejes de preguntar algo que te interesa, por miedo a ser catalogado como
ignorante.

● Tampoco confíes ciegamente en lo establecido.

● El fin de la ciencia es conocer la verdad (se refiere al conocimiento objetivo del


mundo). Cuando esta meta es sustituida por otra de carácter moral, político o
religioso, los datos obtenidos habrán dejado de ser científicos.

● El auténtico científico es siempre humilde.

● Un trabajo científico no precisa anunciar que lo es. Eistein jamás dijo que su teoría
de la relatividad fuera científica.

● Los datos que obtengas han de ser precisos y, en la medida de lo posible,


cuantitativos.

● Nunca fijes la extensión de tu trabajo por el número de páginas, sino por lo que
tengas que decir. Como dice Gracián: "Lo bueno, si breve, dos veces bueno".

● Nunca pienses que has comprendido algo si no estás en condiciones de explicárselo


con claridad a los demás.

● Siempre que leas, escuches, observes, experimentes o piense, hazlo con sentido
crítico.

● La más grave falta de un científico consiste en alterar o "remendar" los resultados,


el pecado capital es inventarlos.

Selección y estructura de la problemática.

Son posibles múltiples esquemas para representar la estructura de los procesos de


investigación. Lo importante es que el esquema que utilicemos sea lo suficientemente
eficiente como para abordar todos aquellos elementos y aspectos que son constantes a
cualquier investigación particular y, además, aquellos otros que constituyen diferencias o
puntos de variación entre unas y otras investigaciones particulares.
1. LA ESTRUCTURA DIACRÓNICA DE LOS PROCESOS DE INVESTIGACIÓN

La consideración central en una perspectiva diacrónica es que toda investigación va más


allá de los límites de un individuo investigador para ubicarse en redes de problemas, temas
e intereses que muchas veces abarcan largos períodos históricos y varias generaciones de
estudiosos. Esto constituye una visión transindividual de los procesos de investigación.
CURSO DE TALLER “ELABORACIÓN DE PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN”
MAE: GONZALO RODRIGUEZ BALLESTEROS
TODAS LAS CARERRAS
Cuando un investigador cualquiera elige un tema de estudio y se formula una pregunta y
unos objetivos de trabajo, en realidad lo que hace es inscribirse dentro de una red temática
y problemática en la que también trabajan y han estado trabajando otros investigadores, red
que suele tener en el tiempo toda una trayectoria de desarrollo y que, a su vez, mantiene
sucesivas y complejas conexiones con otras redes.
La noción de Programas de Investigación, que es general y abstracta, se concreta en la idea
más operativa de Líneas de trabajo, que remite a secuencias de desarrollo en torno a un
problema global y que aglutina a Grupos Académicos cuyos integrantes mantienen entre sí
contactos virtuales o materiales. Unas veces se trata de contactos por lecturas de los
trabajos producidos dentro del grupo, aun sin conocerse personalmente y hasta sin
pertenecer a una misma época o lugar, y otras veces se trata de efectivos encuentros e
intercambios en tiempo y espacio reales.
Una secuencia de desarrollo investigativo en torno a un problema global puede
representarse en cuatro fases o instancias sucesivas: se comienza elaborando descripciones
observacionales (o registros) de la realidad que se considera digna de ser estudiada. Una
vez que existen suficientes descripciones o registros, se pasa a la construcción de
explicaciones o modelos teóricos que establezcan relaciones de interdependencia entre las
distintas clases de hechos adscritos a esa realidad bajo estudio o que indiquen por qué esos
hechos ocurren del modo en que ocurren.
En una tercera fase, se pasa a las contrastaciones, es decir, a las tareas de evaluar o validar
las explicaciones o modelos teóricos construidos en la fase anterior, con el objeto de
establecer respaldos de confiabilidad para los productos elaborados dentro de la secuencia.
Y, finalmente, una vez que las teorías o explicaciones han adquirido cierta verosimilitud y
plausibilidad, se pasa a la instancia de las aplicaciones, donde los conocimientos teóricos se
convierten en tecnologías de intervención sobre el medio o de transformación del mismo.
Luego, la culminación de esa secuencia vuelve a generar nuevos problemas y nuevas
secuencias, en términos de iteración y recursividad.
- Investigaciones descriptivas (correspondientes a la primera fase): parten del hecho de
que hay una cierta realidad (o sector del mundo) que resulta insuficientemente conocida y,
al mismo tiempo, relevante e interesante para ciertos desarrollos. El objetivo central de
estas investigaciones está en proveer un buen registro de los tipos de hechos que tienen
lugar dentro de esa realidad y que la definen o caracterizan sistemáticamente. Se
estructuran sobre la base de preguntas cuya forma lógica se orienta a describir: ¿Cómo es
x? ¿Qué es x? ¿Qué ocurre en calidad de x o bajo la forma x? Sus operaciones típicas o
formas de trabajo estandarizadas son las observaciones (recolecciones de datos), las
clasificaciones (formulación de sistemas de criterios que permitan agrupar los datos o
unificar las diferencias singulares), las definiciones (identificación de elementos por
referencia a un criterio de clase), las comparaciones (determinación de semejanzas y
diferencias o del grado de acercamiento a unos estándares), etc. Sus técnicas típicas de
trabajo varían según el enfoque epistemológico adoptado dentro del Programa de
Investigación o dentro de la Línea: mediciones por cuantificación aritmética o estadística
CURSO DE TALLER “ELABORACIÓN DE PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN”
MAE: GONZALO RODRIGUEZ BALLESTEROS
TODAS LAS CARERRAS
(enfoque empirista-inductivo), registros de base cualitativa (enfoque
instrospectivo-vivencial) o construcción de estructuras empíricas mediante sistemas
lógico-formales (enfoque racionalista-deductivo).
- Investigaciones Explicativas (segunda fase dentro de la secuencia diacrónica): parten de
descripciones suficientemente exhaustivas de una cierta realidad bajo estudio y de la
necesidad de conocer por qué ciertos hechos de esa realidad ocurren del modo descrito, es
decir, de la necesidad de encontrar ciertas relaciones de dependencia entre las clases de
hechos que fueron formuladas en la fase anterior de la secuencia. El objetivo central de
estas investigaciones consiste en proveer modelos teóricos (explicativos, abstractos,
universales, generales) que nos permitan elaborar predicciones y retrodicciones dentro del
área fáctica a la cual se refiere el modelo. Se estructuran sobre la base de preguntas cuya
forma lógica se orienta a interpretar la ocurrencia de una cierta clase de eventos
(consecuentes) por mediación de otra clase de eventos (antecedentes): ¿Por qué ocurre p?
¿De qué depende p? ¿Qué clase de hechos condiciona la ocurrencia de p?. Sus operaciones
estandarizadas son las formulaciones de sistemas de hipótesis, los desarrollos de hipótesis
(por comprobación o por derivación), las construcciones de sistemas interpretativos, etc.

Sus técnicas típicas de trabajo varían según el enfoque epistemológico adoptado dentro del
Programa de Investigación o dentro de la Línea: inducción y construcciones probabilísticas
(enfoque empirista-inductivo), introspección y elaboraciones simbólico-culturales (enfoque
introspectivo-vivencial), deducción y construcción de sistemas de razonamiento (enfoque
racionalista-deductivo).
- Investigaciones Constrastivas: parten del hecho de que, dentro de la Línea de trabajo, se
han elaborado diversas construcciones teóricas cuya confiabilidad requiere ser puesta a
prueba y criticada. Se parte de la necesidad de buscar los errores de las teorías, con el
objeto de desecharlas, reajustarlas o incrementar su verosimilitud. Su objetivo central está
en proveer contra-pruebas a una teoría previamente construida o, en su defecto, en proveer
argumentos a su favor. Se estructuran sobre la base de preguntas cuya forma lógica se
orienta a negar o a aceptar provisionalmente una hipótesis teórica: ¿Es cierto que p? ¿Se da
p cada vez que ocurre q? ¿Es verdadero el antecedente r y es falso el consecuente s? Sus
operaciones típicas son las derivaciones de proposiciones particulares a partir de hipótesis
globales, la búsqueda de inconsistencias e incompletitudes, el hallazgo de casos que
contradicen o escapan al modelo teórico, etc. Las técnicas varían, igual que en las fases
anteriores, de acuerdo al enfoque epistemológico adoptado: experimentaciones o
cuasiexperimentaciones (enfoque empirista-inductivo), consenso y opinión de personas
involucradas (enfoque introspectivo-vivencial) y pruebas lógico-formales (enfoque
racionalista-deductivo).
- Investigaciones Aplicativas: parten del hecho de que, dentro de la secuencia de trabajo
de la Línea, existen teorías cuya verosimilitud ha aumentado gracias a un cierto número de
contrastaciones y, además, del hecho de que en el mundo de las necesidades de desarrollo
CURSO DE TALLER “ELABORACIÓN DE PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN”
MAE: GONZALO RODRIGUEZ BALLESTEROS
TODAS LAS CARERRAS
existen requerimientos que pueden ser satisfechos aprovechando esas teorías. Su objetivo
central está en proveer tecnologías o esquemas de acción derivados de los conocimientos
teóricos construidos dentro de la secuencia de la Línea. Estas investigaciones carecen,
propiamente hablando, de preguntas. Más bien tienden a establecer una relación productiva,
ingeniosa y creativa, entre las posibilidades de un modelo teórico, por un lado, y las
dificultades o necesidades que se confrontan en el terreno de la práctica, por otro lado.
Mientras en los tres tipos anteriores de investigación el "Problema" es una pregunta
formulada desde una actitud de ignorancia, en las investigaciones aplicativas el "Problema"
es una cierta situación práctica formulada desde una actitud de expectativas de cambio,
situación que resulta deficitaria, inconveniente o mejorable y que puede ser transformada o
manejada mediante un cierto prototipo de control situacional. Las operaciones
estandarizadas de las investigaciones aplicativas son las siguientes: descripción de la
situación deficitaria, exposición del modelo teórico que resulta aplicable a esa situación,
construcción del prototipo de control situacional (definición de la propuesta de solución)
mediante derivación del modelo teórico, prueba del prototipo, determinación de las
opciones de producción e implementación del prototipo.

La relación fundamental que estas investigaciones mantienen con los enfoques


epistemológicos está en que cada investigador aplicativo elige aquellas teorías que fueron
construidas dentro de su propio enfoque: así, por ejemplo, las aplicaciones
empiristas-inductivas derivarán soluciones a partir de teorías empiristas-inductivas, y así
sucesivamente.
Hay varias conclusiones que pueden derivarse de lo dicho hasta aquí. Una de ellas es que
los Programas de Investigación suelen ser anteriores a cualquier investigador y mucho más
abarcantes que sus propios esfuerzos individuales. Es decir, cuando un individuo se
convierte en investigador y cuando decide resolver una incógnita científica, su primera
decisión consiste en ubicarse dentro de un Programa de Investigación y, más
concretamente, dentro de una Línea de trabajo. Por lo general es alguien que viene
formándose dentro de una cierta especialidad y que ya tiene cierto dominio de los temas,
intereses y trabajos que han venido produciéndose dentro la misma. Es allí, entonces, donde
suele obtener sus datos de partida y donde detecta un problema y unos objetivos de trabajo
en total continuidad con la trayectoria diacrónica del Programa. Por tanto, elegir un tópico
de investigación es casi exactamente lo mismo que elegir una Línea de trabajo y, en
consecuencia, adscribirse a una especie de familia de investigadores.
Pero, como segunda conclusión, lo anterior implica no sólo la selección de un tema y una
red problemática sino, además, la sucesiva decisión acerca de en cuál de las fases o
instancias de trabajo conviene ubicarse, siempre dentro de la correspondiente secuencia
diacrónica. Por ejemplo, puede haber una cierta Línea de trabajo donde ya la fase
descriptiva se halla bastante saturada (tanto en el sentido de cantidad y competitividad de
investigadores como en el sentido de que ya se han producido suficientes trabajos
descriptivos) y donde la fase explicativa ha avanzado mucho (como suele ocurrir
CURSO DE TALLER “ELABORACIÓN DE PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN”
MAE: GONZALO RODRIGUEZ BALLESTEROS
TODAS LAS CARERRAS
actualmente en la mayoría de las ciencias naturales) y entonces suele ser más conveniente
ubicarse en la fase de las necesidades contrastivas (prueba de teorías) o de las necesidades
aplicativas (invención de tecnologías o prototipos de control del medio). Pero puede haber
otras Líneas (como suele ser el caso dentro de los Programas de Investigación en el área
Organizacional) donde aún en la fase descriptiva se requieren muchos trabajos y donde la
fase teórica se halla apenas comenzando.
Como se ha visto a lo largo de toda la historia de la ciencia, los investigadores desarrollan,
comparten y trabajan bajo una cierta óptica de la realidad, que los conduce a un sistema de
creencias arraigadas alrededor de la naturaleza del conocimiento y de sus formas o canales
de generación y legitimización. Este sistema de creencias lleva incluso a ciertos patrones de
desempeño y a ciertos criterios de realización y logros. Pero las ópticas desde las cuales se
ve el mundo, así como los asociados sistemas de creencias en torno al conocimiento (junto
a los patrones de trabajo y a los criterios de realización y logros) no siempre han sido
coincidentes entre las distintas épocas ni entre los distintos Grupos Académicos.

Aparte de las coincidencias internas de grupo y de períodos históricos, estos sistemas de


creencias han sido sumamente divergentes entre unos y otros grupos y entre unas y otras
épocas históricas. Tales divergencias son lo que explica las radicales diferencias entre los
patrones investigativos seguidos por los antiguos griegos, por ejemplo, y los seguidos por
los investigadores occidentales del Renacimiento y del siglo XX.
- El enfoque Empirista-inductivo (por asociación, también llamado probabilista,
positivista, neopositivista, atomista lógico, etc.): de acuerdo al primer criterio, en este
enfoque se concibe como producto del conocimiento científico los patrones de regularidad
a partir de los cuales se explican las interdependencias entre clases distintas de eventos
fácticos. En tal sentido, la compleja diversidad o multiplicidad de fenómenos del mundo
puede ser reducida a patrones de regularidad basados en frecuencia de ocurrencia. El
supuesto básico aquí es que los sucesos del mundo (tanto materiales como humanos), por
más disímiles e inconexos que parezcan, obedecen a ciertos patrones cuya regularidad
puede ser establecida gracias a la observación de sus repeticiones, lo cual a su vez permitirá
inferencias probabilísticas de sus comportamientos futuros. En ese sentido, conocer algo
científicamente equivale a conocer tales patrones de regularidad.
Como consecuencia -y pasamos ahora al segundo criterio- tanto las vías de acceso al
conocimiento como los mecanismos para su producción y validación no pueden ser otros
que los sentidos y sus prolongaciones (instrumentos de observación y medición), ya que los
patrones de regularidad se captan a través del registro de repeticiones de eventos. Por tanto,
es el método Inductivo, sustentado en el poder de los instrumentos sensoriales y en el valor
de los datos de la experiencia (de allí el término empirista), el sistema de operaciones
privilegiado dentro de este enfoque. El conocimiento, entonces, es un acto de
descubrimiento (descubrimiento de patrones de comportamiento de la realidad). Cosas
CURSO DE TALLER “ELABORACIÓN DE PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN”
MAE: GONZALO RODRIGUEZ BALLESTEROS
TODAS LAS CARERRAS
como la medición, la experimentación, los tratamientos estadísticos, la instrumentación
refinada, etc., son mecanismos altamente preferidos.
- El Enfoque Racionalista-Deductivo (por asociación, también llamado deductivista,
teórico o teoricista, racionalista crítico, etc.): de acuerdo al primer criterio, en este enfoque
se concibe como producto del conocimiento científico el diseño de sistemas abstractos
dotados de alto grado de universalidad que imiten los procesos de generación y de
comportamiento de una cierta realidad. Según esto, el conocimiento es más un acto de
invención que de descubrimiento. Los sistemas teóricos son el producto por excelencia del
conocimiento científico y ellos se inventan o se diseñan, no se descubren. A su vez, los
sistemas teóricos se basan en grandes conjeturas o suposiciones arriesgadas acerca del
modo en que una cierta realidad se genera y se comporta. No es tan importante que un
diseño teórico sea el fiel reflejo de un sector del mundo.

Más importante es que imite esquemática y abstractamente el sistema de hechos reales que
pretende explicar, pero tampoco bajo la referencia de cómo son las cosas objetivamente
sino bajo la referencia de cómo una sociedad en un cierto momento histórico es capaz de
correlacionar intersubjetivamente esa realidad con ese diseño teórico.
En el segundo criterio de clasificación, lo que obtenemos es una consecuencia de lo
anterior: tanto las vías de acceso al conocimiento como los mecanismos para su producción
y validación están dados por la razón (de ahí el calificativo racionalista), la cual viene a ser
el recurso menos inseguro para diseñar esquemas abstractos que nos revelen el surgimiento
y el comportamiento de los hechos materiales y humanos, gracias al poder que tiene la
razón para asociar los conocimientos previamente diseñados con cada nueva incógnita,
pregunta o problema que nos salga al paso. Por tanto, es el método Deductivo, sustentado
en el poder de los razonamientos, el sistema de operaciones privilegiado dentro de este
enfoque. Cosas como las modelaciones lógico-formales, las búsquedas a partir de
abstracciones matemáticas, los sistemas de razonamiento en cadena, etc., son mecanismos
altamente preferidos.
- El Enfoque Introspectivo-Vivencial (por asociación, también llamado sociohistoricista,
fenomenológico, dialéctico-crítico, simbólico-interpretativo, psicologista, hermenéutico,
etc.): de acuerdo al primer criterio, en este enfoque se concibe como producto del
conocimiento las interpretaciones de los simbolismos socioculturales a través de los cuales
los actores de un determinado grupo social abordan la realidad (humana y social,
fundamentalmente). Más que interpretación de una realidad externa, el conocimiento es
interpretación de una realidad tal como ella aparece en el interior de los espacios de
conciencia subjetiva (de ahí el calificativo de Introspectivo). Lejos de ser descubrimiento o
invención, en este enfoque el conocimiento es un acto de comprensión. El papel de la
ciencia es concebido como mecanismo de transformación y emancipación del ser humano y
no como simple mecanismo de control del medio natural y social. Se hace énfasis en la
CURSO DE TALLER “ELABORACIÓN DE PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN”
MAE: GONZALO RODRIGUEZ BALLESTEROS
TODAS LAS CARERRAS
noción de sujeto y de realidad subjetiva, por encima de la noción de objeto o de realidad
objetiva.
En cuanto al segundo criterio de clasificación (lo que conciben como vías de acceso,
producción y legitimación del conocimiento), en este enfoque se tiene la convicción de que
la vía más apropiada para acceder al conocimiento es una especie de simbiosis entre el
sujeto investigador y su objeto de estudio, una especie de identificación sujeto-objeto, tal
que el objeto pase a ser una experiencia vivida, sentida y compartida por el investigador (de
ahí el calificativo de Vivencial). El conocimiento se produce en la medida en que el
investigador sea capaz de "poner entre paréntesis" todos aquellos factores pre-teóricos e
instrumentales que mediaticen la relación sujeto-objeto, de modo que pueda llegar a una
captación de la verdadera esencia del objeto, más allá y por encima de sus apariencias de
fenómeno (de ahí el calificativo de Fenomenológico y la expresión reducción
fenomenológica).

Cosas como la interpretación hermenéutica, la convivencia y desarrollo de experiencias


socioculturales, los análisis dialécticos, las intervenciones en espacios vivenciales y en
situaciones problemáticas reales, los estudios de casos, etc., son aparatos de trabajo
altamente preferidos dentro de este enfoque.
En la Tabla 1 se presenta un resumen de esta clasificación de Enfoques Epistemológicos.
Más adelante volveremos sobre este tema, para correlacionar el concepto de Enfoques
Epistemológicos con el de Estilo de Pensamiento (Tabla 2).

Enfoque naturaleza del método de Método de lenguaje objeto de


contrastac. estudio
conocimiento hallazgo

Empirista-Inductiv Representación Inducción Experimental Aritmético-m Relaciones


o de patrones de atemático causa-efecto,
regularidad o repeticiones
frecuencia. de eventos.

El conocimiento
es un acto de
descubrimiento.

Racionalista-Dedu Modelación de Deducción Análisis Lógico-matem Relaciones


ctivo procesos lógico-formal y ático entrada-proces
generativos. experimental o-salida

El conocimiento
es un acto de
Invención.
CURSO DE TALLER “ELABORACIÓN DE PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN”
MAE: GONZALO RODRIGUEZ BALLESTEROS
TODAS LAS CARERRAS
Introspectivo-Vive Construcción Introspección Consenso Verbal Símbolos
ncial simbólica (con)vivencia experiencial académico valores
subjetiva del
Normas
mundo social y
cultural. creencias
actitudes
El conocimiento
es un acto de
Comprensión.

Tabla 1: Enfoques Epistemológicos

(Tomado de Hernández, A. y Padrón, J. (1996): Referencias Básicas en la Producción de una Tesis


Doctoral. Material para Curso-Taller. San Juan de los Morros: Colegio de Economistas)

(INTERPRETAR TABLA EN EQUIPO)

LA ESTRUCTURA SINCRÓNICA DE LOS PROCESOS DE INVESTIGACIÓN


La consideración elemental dentro de este otro criterio de diferenciación es que todo
proceso investigativo es un sistema de operaciones materiales y lógico-conceptuales
desarrollado por uno o más individuos, pero siempre dentro de un entorno o contexto
socio-psicológico y espacio-temporal que funciona como condicionante fundamental de
dicho sistema de operaciones. Es decir, en toda investigación particular se distinguen dos
grandes componentes de tipo sincrónico: uno que se refiere a los procesos operativos
internos (de carácter material y lógico-conceptual), en virtud del cual las investigaciones
muestran variaciones de tipo lógico, y otro que se refiere a los factores externos del entorno
(de carácter socio-psicológico y espacio-temporal), en virtud del cual los procesos de
investigación muestran variaciones de tipo socio-contextual que, a su vez, determinan
distintas configuraciones en el otro componente. Llamamos Componente Lógico al que se
refiere a las operaciones internas de la investigación y Componente Contextual al que se
refiere a los factores circundantes del entorno. Veamos uno y otro por separado.
El Componente Contextual
Éste representa el conjunto de factores que condiciona todas las posibles variaciones de los
procesos de investigación en sus estructuras lógico-conceptuales y materiales. La noción de
Contexto es susceptible de ser analizada en distintos niveles de cobertura o alcance: en una
de las dimensiones más abarcantes, podemos imaginar un contexto muy amplio, cuyos
límites cubren todo la cultura mundial en un gran período histórico (por ejemplo, el mundo
actual o el mundo en la época del Renacimiento, etc.). En una dimensión de esa magnitud
es donde esta estructura sincrónica se conecta con la estructura diacrónica, vista en el
apartado anterior. En efecto, dentro de la estructura diacrónica los Programas de
Investigación, en su sentido más global, funcionan como parte importante del Componente
Contextual dentro de esta estructura sincrónica.
CURSO DE TALLER “ELABORACIÓN DE PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN”
MAE: GONZALO RODRIGUEZ BALLESTEROS
TODAS LAS CARERRAS
- El Estilo de Pensamiento: tanto la organización como el individuo tienen una particular
forma de resolver problemas, de aprender, de abordar el mundo, de razonar, etc. El estilo de
pensamiento es una especie de personalidad intelectual o de idiosincrasia cognitiva, que se
va forjando desde la cuna y que, una vez consolidado, filtra todas las experiencias de
descubrimiento e invención.
Entonces hay que admitir que una clasificación de Estilos de Pensamiento puede derivarse
de la misma clasificación de Enfoques Epistemológicos, tal como puede examinarse en una
comparación de la Tabla 1 con la Tabla 2.

Estilo Factor cognitivo rasgos básicos Descripción Figuras ejemplares


predominante analógica

Inductivo-concr Los sentidos, la -Tienden a la El Homo faber, el Sto. Tomás ("ver


eto percepción ejecución técnica ingeniero, el para creer"),
sensorial. inventor, el "hombre Diógenes el Cínico,
- Son observadores
con la lupa", el dato Bacon, Locke,
acuciosos
concreto Guttemberg
- Son prácticos

- Se orientan al
mundo
circundante

- Construyen
mediante
generalizaciones a
partir de los casos
concretos.

Deductivo-abstr La razón, los - Tienden al El Homo sapiens, el Descartes ("cogito,


acto mecanismos de concepto lógico, el pensador, ergo sum",
razonamiento el "hombre con la Aristóteles, Leibnitz,
- Son pensadores
red", la idea Darwin, Einstein
finos
abstracta
- Son teóricos

- Se orientan al
mundo de las ideas

- Construyen
mediante
derivación a partir
de conocimientos
generales
CURSO DE TALLER “ELABORACIÓN DE PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN”
MAE: GONZALO RODRIGUEZ BALLESTEROS
TODAS LAS CARERRAS
Introspectivo-vi La conciencia, las - Tienden al El poeta, el soñador, San Agustín ("Las
vencial vivencias del ‘yo’ sentimiento, al el adivinador, el Confesiones"),
interno fenómeno interno. apóstol, el "hombre Platón, Don Quijote,
con el corazón", la Husserl. Dilthey,
- Son intuitivos
experiencia íntima Heidegger
- Son empáticos

- Se orientan al
mundo de la
sensibilidad

- Construyen
mediante
introspección a
partir de vivencias
internas.

Tabla 2: Estilos de Pensamiento

(Tomado de Hernández, A. y Padrón, J. (1996): Referencias Básicas en la Producción de una Tesis


Doctoral. Material para Curso-Taller. San Juan de los Morros: Colegio de Economistas).

El Componente Lógico
Mientras la estructura descrita en 2.1 representa las fuentes de variación ubicadas en
dimensiones Contextuales, asociadas a factores de tipo socio-psicológico, en la estructura
que describimos ahora se representan las variaciones que tienen lugar al interior del propio
sistema de operaciones investigativas, en primer lugar por efecto de las condiciones del
Contexto y, en segundo lugar, por efecto de las configuraciones de los mismos
subcomponentes internos del sistema investigativo en sí mismo. Esto quiere decir que, en
términos generales, el trabajo de investigación es un resultante de las condiciones
contextuales ya explicadas y que, a su vez, en términos más específicos, es también un
resultante de ciertas acomodaciones o relaciones internas entre sus propios elementos
constituyentes. Veamos, entonces, cuáles son estos subcomponentes del Componente
Lógico y algunas de las relaciones que los vinculan.
- El Subcomponente Empírico: en el área de las ciencias fácticas, toda investigación parte
siempre de una realidad que se plantea como objeto de estudio. De hecho, los procesos
investigativos son esencialmente una búsqueda de esquemas que nos ayuden a conocer
mejor algún sector de la realidad, con el objeto de poder subsistir ante esa realidad cada vez
más eficientemente, de lograr sobre ella un control cada vez más potente y de obtener cada
vez mayores ventajas en nuestras interacciones con dicha realidad.
Así, el ideal de los procesos de investigación consiste en producir las mejores explicaciones
teóricas posibles acerca de algún sector de la realidad (o sea: los más confiables
conocimientos posibles), tales que de ellas puedan derivarse eficientes prototipos de
cambio, control, transformación, manejo y comportamiento, en general.
CURSO DE TALLER “ELABORACIÓN DE PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN”
MAE: GONZALO RODRIGUEZ BALLESTEROS
TODAS LAS CARERRAS

En toda investigación dentro de las ciencias fácticas, y bajo las consideraciones que se
acaban de señalar, se delimita y precisa este sector experiencial o empírico que se ha de
considerar como relevante y digno de ser estudiado. Partiendo de esa delimitación, se
definen las categorías de observación y, en general, se utilizan las mismas operaciones
antes explicadas respecto a las investigaciones descriptivas. La selección de una cierta área
empírica, así como sus mecanismos referenciales intersubjetivos y las operaciones de
clasificación, definición, agrupación, etc., van predeterminados por los datos del Contexto,
de modo que el Estilo de Pensamiento, los Cuerpos Filosóficos y Culturales, los Cuerpos
Informacionales y los Cuerpos Procedimentales, tanto de la Organización como de la
Persona que investiga, son lo que en última instancia influye en la selección que hace el
investigador de un determinado sector empírico y de las formas de tratarlo.
Por ejemplo, si tanto la Organización como la Persona coinciden en un Estilo de
Pensamiento del tipo Inductivo-Concreto (lo cual remite a un Enfoque Epistemológico del
tipo Empirista-Inductivo) y si además, en consecuencia y sucesivamente, coinciden en los
demás núcleos de variabilidad del Componente Contextual que se asocian a ese Estilo de
Pensamiento (y al respectivo Enfoque Epistemológico), entonces muy probablemente el
trabajo de investigación seleccionará un área empírica muy concreta y palpable, vinculada a
fenómenos que llaman la atención desde el punto de vista medicional, operacional e
instrumental. Si coinciden en un Estilo de Pensamiento del tipo Deductivo-Abstracto (lo
cual remite a un enfoque Racionalista-Deductivo), entonces muy probablemente el trabajo
de investigación seleccionará un área empírica muy general y abarcante.
- El Subcomponente Teórico: toda investigación maneja contenidos teóricos, no
observacionales, que se correlacionan con los contenidos empíricos, observacionales, del
subcomponente anterior. En general, y refiriéndonos a los procesos transindividuales de
investigación, este subcomponente teórico constituye el hallazgo final de las operaciones de
búsqueda. En este sentido, las teorías constituyen los productos más valiosos del proceso.
El subcomponente teórico abarca dos tipos de contenido: los contenidos que sirven como
insumo a la investigación, aquéllos de donde parte el trabajo y donde se ubica
(conocimientos universales y abstractos de entrada), que a menudo se catalogan como
"marco teórico", y los contenidos que funcionan como elaboración propia o como hallazgo
original del trabajo (cuando se trata de investigaciones explicativas y contrastivas).
- El Subcomponente metodológico: las correlaciones o asociaciones que realiza el
investigador desde unos elementos empíricos hasta unos elementos teóricos se deben a una
serie de operaciones materiales y lógico-conceptuales, típicamente concebidas como
Método.
CURSO DE TALLER “ELABORACIÓN DE PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN”
MAE: GONZALO RODRIGUEZ BALLESTEROS
TODAS LAS CARERRAS
El subcomponente metodológico agrupa todas esas operaciones, las cuales permiten no sólo
vincular un modelo explicativo a un determinado sector empírico, sino también organizar y
sistematizar los datos del subcomponente empírico (descripciones, clasificaciones, etc.),
por un lado, y los elementos del subcomponente teórico, por otro (formulación de hipótesis,
inferencias, construcción de conceptos, etc.). Vinculados a este subcomponente
metodológico se hallan también las instrumentaciones, las técnicas, los equipos, los
procedmientos, etc.
El subcomponente metodológico puede concebirse en tres instancias: métodos de
recolección y organización de datos (ligados al tratamiento del subcomponente empírico),
métodos de construcción teórica y métodos de contrastación o validación de los hallazgos
(ligados al tratamiento del subcomponente teórico). Por ejemplo, la inducción y la
deducción son métodos exclusivos de la instancia de construcción teórica, mientras que las
clasificaciones, las agrupaciones de datos en variables, las mediciones, etc., son métodos de
la instancia de recolección de datos (de tratamiento empírico); por su parte, las
experimentaciones, las pruebas lógico-formales y las validaciones por expertos son
métodos de contrastación de hallazgos.
ANEXO
12 PATRONES BÁSICOS DE INVESTIGACIÓN
Las respuestas a esas decisiones conducen a doce patrones opcionales (disyuntivos) de
trabajo, cuyas características centrales se describen en las celdas de la siguiente tabla:

  Descriptiva Explicativa Contrastiva Aplicativa

Empirista Método de Método Método Se derivan


patrones de Inductivo. experimental. tecnologías de
frecuencia. acción a partir de
Comprobación de Réplicas de
teorías empiristas.
Procesamiento de hipótesis comprobación de
la información en observacionales hipótesis mediante La tecnología
datos observables, mediante un diseños de base obtenida se valida
agrupados en diseño estadística experimentalmente.
variables. Uso de experimental, inferencial,
estadística basado en variando las
descriptiva para el estadística condiciones de
manejo y inferencial. prueba.
presentación de los
datos.

Racionalista Método de Método Método Se derivan


configuración Deductivo. lógico-formal y tecnologías de
estructural. método acción a partir de
Formulación de
experimental. teorías racionalistas.
Hipótesis no
CURSO DE TALLER “ELABORACIÓN DE PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN”
MAE: GONZALO RODRIGUEZ BALLESTEROS
TODAS LAS CARERRAS
Procesamiento de observacionales Primero se prueba La tecnología
la información en que expliquen los la validez lógica de obtenida se valida
datos observables, hechos y a partir los resultados de mediante pruebas
agrupados en una de las cuales se trabajo y luego se lógicas y
estructura empírica. deriven realizan pruebas experimentales.
Uso de lógica de explicaciones empíricas.
clases y cálculo de progresivamente
relaciones para el más específicas,
manejo y que puedan ser
presentación de los contrastadas.
datos.

Introspectivista Método de Método Método Se derivan


convivencia. Vivencial-Introspe consensual. propuestas de
ctivo intervención a partir
Procesamiento de Los participantes de
(aplicaciones de teorías
la información en la investigación
hermenéuticas introspectivistas.
categorías de evalúan los
y/o etnográficas).
análisis, agrupadas resultados de la La propuesta
en constructos Las categorías de investigación. obtenida se valida
hermenéuticos. Uso análisis de la fase consensualmente.
del lenguaje verbal anterior se
para el manejo y resuelven en una
presentación de la interpretación
información. que permita
comprender los
hechos implícitos
en el problema de
investigación.

Conocimiento del Marco Teórico.


Cuando se trata de investigaciones explicativas (analíticas), se debe formular un marco teórico, que
es un proceso más exigente y riguroso que el marco conceptual.
CURSO DE TALLER “ELABORACIÓN DE PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN”
MAE: GONZALO RODRIGUEZ BALLESTEROS
TODAS LAS CARERRAS
Se trata de un sistema estructurado y deductivo de enunciados formales y abstractos, lógicamente
interrelacionados y que buscan determinar explicaciones a los hechos y fenómenos del problema
seleccionado.

Busca establecer y definir claramente la relación existente entre las variables independientes y la
variable dependiente.

El investigador debe recurrir a otras investigaciones y a consideraciones teóricas bien


fundamentadas poniendo interés a las conclusiones derivadas de la prueba de hipótesis, así como
al análisis de la metodología usada en otras investigaciones similares.

Para las investigaciones predictivas (experimentales), también se construye un marco


teórico, la rigurosidad y exigencia son altas, así como la profundidad del análisis de las
teorías utilizadas.

Los elementos teóricos extraídos de la revisión de literatura, estudios y teorías pertinentes


al tema de investigación, constituyen la base para la descripción y explicación de las
hipótesis.

Los elementos que integran estas hipótesis también deben expresar la dinámica de sus
relaciones en forma descriptiva o esquemática.

Los supuestos o proposiciones teóricas deben tener una base científica para ser
comprobados a través de la observación, así el problema queda vinculado con una
estructura teórica más amplia y al mismo tiempo abre caminos para investigaciones
ulteriores.

EL MARCO TEÓRICO TIENE COMO OBJETIVO SITUAR EL PROBLEMA Y EL


RESULTADO DE SU ANÁLISIS DENTRO DEL CONJUNTO DE CONOCIMIENTOS
EXISTENTES,Y ORIENTAR, EN GENERAL, TODO PROCESO DE INVESTIGACIÓN.

EL MARCO TEÓRICO AYUDA A PRECISAR Y A ORGANIZAR LOS ELEMENTOS


CONTENIDOS EN LA DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE TAL FORMA QUE
PUEDAN SER MANEJADOS Y CONVERTIDOS EN ACCIONES CONCRETAS.

Las hipótesis y las variables.

Concepto de hipótesis

Es una proposición que establece relaciones, entre los hechos; para otros es una posible
solución al problema; otros más sustentan que la hipótesis no es más otra cosa que una
relación entre las variables, y por último, hay quienes afirman que es un método de
comprobación.

Función de la Hipótesis:
CURSO DE TALLER “ELABORACIÓN DE PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN”
MAE: GONZALO RODRIGUEZ BALLESTEROS
TODAS LAS CARERRAS
Cuando se describe su importancia, se plantean algunas de las funciones que ellas cumplen,
porque además de ser guías en el proceso de investigación, también pueden servir para
indicar que observaciones son pertinentes y cuales no lo son con respecto al problema
planteado.

La hipótesis puede señalar loas relaciones o vínculos existentes entre las variables y cuáles
de ellas se deben estudiar, sugieren una explicación en ciertos hechos y orientan la
investigación en otros, sirve para establecer la forma en que debe organizarse
eficientemente el análisis de los datos. Hernández agrega que entre otras funciones, su
objetivo principal, es de aprobar y sugerir teorías.

Formulación de Hipótesis:

Es un planteamiento que elabora el investigador a partir de la observación de una realidad


que tiene explicación en una teoría, por lo tanto se afirma que ellas representan un punto
medio entre la teoría y la realidad.

Clasificación de la hipótesis

Las hipótesis pueden adoptar diferentes valores y clasificarse de acuerdo a los criterios del
investigador:

a. Hipótesis general: es cuando trata de responder de forma amplia a las dudas que el
investigador tiene acerca de la relación que existe entre las variables.
b. Hipótesis específica: es específica aquella hipótesis que se deriva de la general,
estas tratan de concretizar a la hipótesis general y hace explícitas las orientaciones
en la investigación.
c. Hipótesis estadística: la hipótesis estadística es aquella hipótesis que somete a
prueba y expresa a las hipótesis operacionales en forma de ecuaciones matemáticas.

d. Problema: se quiere determinar si el entrenamiento en técnicas de estudio mejora el


rendimiento académico de los estudiantes de la UNELLEZ.
e. Hipótesis específica: los alumnos del subproyecto lenguaje y comunicación del I
semestre, programa educación integral, entrenados en técnicas de estudio, obtendrán
altas calificaciones al mejorar sus técnicas de aprendizajes.
f. Hipótesis operacional: el promedio de rendimiento de los alumnos del subproyecto
lenguaje y comunicación, sometidos a entrenamientos en técnicas de estudio (grupo
experimental), será mayor que el promedio de rendimiento de aquellos alumnos no
sometidos al entrenamiento (grupo control).
g. Hipótesis estadística:

a. Hipótesis nula: (X1) = (X2); no existe relación en los promedios obtenidos por los
estudiantes entrenados en técnicas de estudio (X1) y los no entrenados (X2)
CURSO DE TALLER “ELABORACIÓN DE PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN”
MAE: GONZALO RODRIGUEZ BALLESTEROS
TODAS LAS CARERRAS
b. Hipótesis alternativas: X1 > X2; los alumnos sometidos a entrenamientos en
técnicas de elaboración de resumen (X1) obtuvieron mejor promedio de
rendimiento que aquellos alumnos que no recibieron ningún tipo de
entrenamiento (X2).
Variables:

La definición más sencilla, es la referida a la capacidad que tienen los objetos y las cosas de
modificar su estado actual, es decir, de variar y asumir valores diferentes. Briones (1987:
34) define: "Una variable es una propiedad, característica o atributo que puede darse en
ciertos sujetos o pueden darse en grados o modalidades diferentes. . . son conceptos
clasificatorios que permiten ubicar a los individuos en categorías o clases y son susceptibles
de identificación y medición".

Clasificación de las variables

Variable:

Variables Discretas; Variables Continuas; Variable Cuantitativa; Variables Cualitativas;


Variable Interviniente; Variable Dependiente; Independiente.

Variable Dependiente

Variable dependiente es el factor que es observado y medido para determinar el efecto de la


variable independiente.

Variable Interviniente

Aquellas características o propiedades que de una manera u otra afectan el resultado que se
espera y están vinculadas con las variables independientes y dependientes.

Variable Moderadora

Tuckman: representan un tipo especial de variable independiente, que es secundaria, y se


selecciona con la finalidad de determinar si afecta la relación entre la variable
independiente primaria y las variables dependientes.

Variables Cualitativas

Aquellas que se refieren a atributos o cualidades de un fenómeno. Sabino (1989: 80) señala
que sobre este tipo de variable no puede construirse una serie numérica definida.

Variable Cuantitativa
CURSO DE TALLER “ELABORACIÓN DE PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN”
MAE: GONZALO RODRIGUEZ BALLESTEROS
TODAS LAS CARERRAS
Aquellas variables en las que características o propiedades pueden presentarse en diversos
grados de intensidad, es decir, admiten una escala numérica de medición.

Variables Continuas

Aquellas que pueden adoptar entre dos números puntos de referencias intermedio. Las
calificaciones académicas (10.5, 14.6, 18.7, etc.)

Variables Discretas

Aquellas que no admiten posiciones intermedias entre dos números. Ej., en Barinas la
división de territorial la constituyen 11 municipios por no (10.5 u 11.5 municipios).

Variables de Control

Tuckman: La define como esos factores que son controlados por el investigador para
eliminar o neutralizar cualquier efecto que podrían tener de otra manera en el fenómeno
observado

Operacionalización de la Variable

Es un paso importante en el desarrollo de la investigación. Cuando se identifican las


variables, el próximo paso es su Operacionalización.

Comprende tres tipos de definiciones:

1. Nominal: es el nombre de la variable que le interesa al investigador.

2. Real: consiste en determinar las dimensiones que contienen las variables nominales.

3. Operacional: o indicadores. Esta da la base para su medición y la definición de los


indicadores que constituyen los elementos más concretos de una variable y de donde
el investigador derivará los ítems o preguntas para el instrumento con que
recolectará la información.

LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN


Por: Mag. Percy Ocampo Rujel
El paso siguiente a la formulación del problema, es la definición y clasificación de los
conceptos contenidos en el problema.
CURSO DE TALLER “ELABORACIÓN DE PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN”
MAE: GONZALO RODRIGUEZ BALLESTEROS
TODAS LAS CARERRAS
Estos conceptos son conocidos como “VARIABLES”. Pero qué son las variables?
1. DEFINICIÓN.
Sobre éste término le proporcionaremos varias opiniones.
Es cualquier característica, cualidad o propiedad de un fenómeno o hecho que
tiende a variar y que es pasible o susceptible de ser medido y evaluado (1).
También se dice, es un conjunto, cuyos elementos son datos, todos los cuales tienen
en común una característica, propiedad o atributo que los hace pertenecer al
dominio de esa variable”.
(2) .Para Kelinger ( 1992) citado por Tresierra: ... Es una propiedad que adquiere
distintos valores entendiéndose por valor no sólo a una asignación numérica sino
también a una categoría. La variable talla o peso, son características que no son
constantes y tienen valores numéricos en continuo, sin embargo la variable sexo o
estado nutricional, presenta valores en términos de categorías (cualidades) y no
numéricos; aparte varían de una persona a otra, pudiendo utilizarse para identificar a
esas personas.
Las variables en un título o problema de investigación se enuncian de manera
conceptual, a un nivel de abstracción y generalidad, pero en la fase de proceso de
investigación se llevan hasta un nivel operativo, que permita la observación del
fenómeno en estudio.

II. CARACTERÍSTICAS.
A decir del autor antes citado, son:
A) Tener una referencia conceptual. Esto cuando las variables se extraen ya sea
de un concepto o una construcción hipotética.
B) La posibilidad de ser cuantificable. En cuanto requieren ser cuantificadas para
poder operar sobre una realidad concreta. La cuantificación posibilita mejor control
y manipulación de las variables.

III. CLASES DE VARIABLES.


3.1 Por su Naturaleza. Cualitativas y Cuantitativas.
a) Variable Cualitativa. Son aquellos cuyos elementos de variación tienen un
carácter típicamente cualitativo, no poseen magnitud y por lo tanto no se pueden
medir, pero si observar, identificar, enumerar y agrupar, por ejemplo tenemos: Sexo,
color, raza, etc.
b) Variable Cuantitativa. Son aquellos cuyos elementos de variación tienen un
carácter cuantitativo o numérico, por lo que se pueden medir, ejemplo: talla, peso,
ingreso económico, rendimiento escolar, etc.
CURSO DE TALLER “ELABORACIÓN DE PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN”
MAE: GONZALO RODRIGUEZ BALLESTEROS
TODAS LAS CARERRAS
Estas a su vez, pueden ser discretas o continuas.
b.1. Variables Discretas. Las que están registradas a determinado valor, que no
admiten valores numéricos intermedios, se les llama también categóricas, por
ejemplo número de alumnos, de hospitales de la zona urbana, número de hijos, etc.
b.2. Variables Continuas. Aquellas que pueden tomar cualquier valor numérico,
entero o decimal, por ejemplo el peso, la longitud, la temperatura ambiental, la
presión arterial, etc.
3.2 De Acuerdo al Lugar o Importancia, que ocupan dentro de una Relación
entre Variables. Independientes, Dependientes y Extrañas.
a) Variable Independiente. (Causal o Experimental). Es aquella variable que
causa, afecta o condiciona en forma determinante a la variable dependiente.
También le dicen variable estímulo. Es la variable que el investigador manipula y
controla de manera directa, por ejemplo cuando se aplica una determinada droga a
un animal para saber si tiene o no efecto sobre su presión sanguínea. La droga es la
variable independiente y la presión es la variable dependiente. Diversificando esto,
se agrega que el investigador puede utilizar la droga en distintas concentraciones
para ver si la presión sanguínea también varía.
b) Variable Dependiente. (Efecto o Condicionada). Es aquella variable que es
afectada por la variable independiente. También se le denomina criterio o variable.
Tomando el ejemplo anterior, la variable dependiente es la presión.
c) Variable Extraña. (Intervinientes, Intercurrente o Interferente). Son aquellas
variables que rodean a la variable independiente y dependiente. De estos no se
conoce su número, poder de influencia, su tipo. No por eso dejan de ser variables
reales.

Ejemplo las condiciones propias de los animales, su raza, edad, peso, etc, lugar, la
horade experiencia,, el tipo de alimentación de los animales.(1).

-------------
REFERENCIAS
Dijk, T., Van (1978): Texto y Contexto. Madrid: Cátedra.
Douglas, M. (1996): Cómo Piensan las Instituciones. Madrid: Alianza.
Hernández, A. y Padrón, J. (1996): Referencias Básicas en la Producción de una Tesis
Doctoral. Material para Curso-Taller. San Juan de los Morros: Colegio de Economistas.
Padrón, J. (1992): Aspectos Diferenciales de la Investigación Educativa. Caracas: USR.
_______ (1996): Análisis del Discurso e Investigación Social. Caracas: Publicaciones del
Decanato de Postgrado, USR.
CURSO DE TALLER “ELABORACIÓN DE PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN”
MAE: GONZALO RODRIGUEZ BALLESTEROS
TODAS LAS CARERRAS
Picón-Medina, G. (1994): El Proceso de Convertirse en Universidad. Caracas: UPEL-USR.
Rivero, N. (1998): Enfoques Epistemológicos y Estilos de Pensamiento. Tesis Doctoral en
curso. Caracas: USR (mimeo).

También podría gustarte