Está en la página 1de 53

Curso de metodología de la investigación | Ricardo Ríos Guizada Ph.D.

DOSSIER DE LAS LECCIONES 15-16

MODULO II

ANATOMÍA DE LA TESIS

2 UNIDAD DIDÁCTICA 5. CUERPO PRINCIPAL DEL


TRABAJO.
2.1 Capitulo III marco metodológico

En las unidades tratadas anteriormente hemos enfatizado el objeto de la investigación, los elementos
a estudiar y la fundamentación teórica del problema. Sin embargo, es necesario explicar cómo se
llevará a cabo el estudio, lo que se conoce como "diseño metodológico". A esta unidad también se
le denomina "material y métodos" o "procedimientos", entre otros. No obstante, más importante que
el nombre es determinar qué cuestiones se tratan en el capítulo sobre metodología.

Para este cometido, existen diversas formas y modos de desarrollar el capítulo de del marco
metodológico, que esta relacionados a diversos factores externos al investigador, como, la
institución donde desarrollará la investigación, los autores que identifique para sustentar el proceso
metodológico.

2.1.1 Diseño de la investigación

Tal cual se es de suponer, no puede comprenderse la investigación como un proceso netamente


intelectual, ya que este involucra una planificación acorde a la cual debe realizarse el estudio.

Y es que no puede comprenderse de otra forma, ya que todo proceso investigativo involucra una
especie de planificación y de estrategia acorde a la cual el experto debe de procederse,
conociéndose esto en el campo metodológico como diseño de investigación.

A fin de comprender un poco mejor de que trata este término y de cómo se debe proceder para su
correcto empleo, presentamos una serie de definiciones que brindarán mayores luces

Según Fidias Arias, “El diseño de investigación es la estrategia general que adopta el investigador
para responder al problema planteado. En atención al diseño, la investigación se clasifica en
documental, de campo y experimental”,

Página 1 de 2
Curso de metodología de la investigación | Ricardo Ríos Guizada Ph.D.

Como se puede evidenciar el diseño de investigación es el plan de acción que le permitirá al experto
afrontar los distintos inconvenientes o bien los distintos tropiezos que pueda encontrar en el trecho
investigativo. De igual forma, es de comprender que los pasos a darse deben siempre mantenerse de
un modo estructurado, organizado y formarse como un plan cuya consecución es impostergable
como también que resulta no transable. Es decir, que el establecimiento del plan se hace con el fin
de que todos los sujetos intervinientes en la investigación participen, pero de acuerdo a la meta y los
objetivos planteados, de aquí que se diga que el diseño de investigación siempre resulta de
conocimiento para todos los expertos.

Por otra parte, Sabino nos ofrece el siguiente concepto: “Su objeto es proporcionar un modelo de
verificación que permita contrarrestar los hechos con teorías, y su forma es la de una estrategia o
plan general que determina las operaciones necesarias para hacerlo”

Tal cual se puede evidenciar, Sabino también nos coloca de relieve el hecho de que el diseño de
investigación, es un plan que debe de seguirse al pie de la letra, con la finalidad de que no hayan
improvisaciones, dilaciones de tiempo, ni perdidas de conocimiento. Es decir, que el plan no solo
asegura que el estudio sea llevado a cabo de la forma adecuada, sino que además persigue que el
mismo pueda arrogar conclusiones exactas y verídicas. Es por ello, que se determina o bien se torna
necesario el hecho de que las personas deben de considerar que cada una de las etapas establecidas
en el plan o bien diseño deben de ser cubiertas, ya que esto es lo que garantiza obtener los objetivos
de investigación.

Se debe agregar también, lo que Jesús Silva indica sobre el diseño de investigación, “El
investigador enuncia el tipo de investigación que va a realizar y describe cómo va a proceder para
resolver el problema de investigación planteado. Su finalidad es establecer como se llevará a cabo la
investigación, mediante un diseño detallado que muestre la estrategia para obtener la información y
describa las actividades que se realizaran para dar respuestas a los objetivos planteados”

Como bien puede evidenciarse, se trata en este caso, de un concepto bastante claro, completo y
conciso, conforme al cual, se explica que el experto procederá por medio de un plan que definirá el
tipo de investigación del cual se trata.

Es decir, que cada uno de los pasos que se estipulan se corresponde con un tipo o bien modelo
investigativo en específico, debiendo de existir la debida congruencia para que el sujeto pueda
establecer así los estudios que aspira y los objetivos de investigación planteados.

Página 2 de 2
Curso de metodología de la investigación | Ricardo Ríos Guizada Ph.D.

Para Kerlinger (1988, p. 18): El diseño de la investigación es el plan y la estructura de la


investigación concebidos de manera que se puedan obtener respuestas a preguntas de investigación.
El plan es el esquema o programa general del estudio. Incluye un esbozo de lo que el investigador
hará al escribir las hipótesis y sus implicaciones operacionales para el análisis final de los datos.
Una estructura es un modelo de las relaciones entre las variables de un estudio. Un diseño de
investigación expresa la estructura del problema y el plan de investigación, usados para obtener
evidencia empírica sobre las relaciones del problema...

…En sus palabras: El diseño de investigación tiene dos propósitos básicos:

 Proporcionar respuestas a preguntas de investigación y

 Controlar la varianza…

…El diseño a los investigadores a obtener respuestas de la investigación y también les ayuda a
controlar las variamos experimentales, extrañas y de error; problema particular bajo estudio...

…Los diseños de investigación han sido entados para capacitar a los investigadores a contestar
preguntas de investigación en la forma más válida, objetiva, exacta y económica posible planes son
deliberada y específicamente concebidos y ejecutados para aportar evidencia empírica que apoye el
problema de investigación... Los diseños son elaborados con cuidado para proporcionar respuestas
confiables y validas a las preguntas de investigación contenidas en las hipótesis... El diseño
establece el marco de referencia para el estudio...

… El diseño nos dice, que tipo sentido, qué observaciones hacer, cómo hacerlas y cómo analizar las
representaciones cuantitativas de las observaciones. Estrictamente hablando, el diseño no "dice" en
forma precisa qué hacer, sino más bien indica las direcciones de ejecución de las observaciones y
del análisis... Un diseño nos dice qué tipo de análisis estadístico se deberá usar".

Como conclusión, se puede inferir que el diseño de la investigación es el cómo se resolverá el


problema de investigación planteado, mediante etapas y fases, que están relacionados con los
objetivos de la investigación, las variables de las hipótesis, los cuales determinan, el tipo de
investigación, la población, técnicas instrumentos de recolección de datos, Etcétera.

2.1.1.1 Confusión en la clasificación de diseños

Gran parte de la bibliografía y manuales metodológicos emplean algunos indistintamente, otros con
distinción artificial los términos tipos, métodos, niveles y diseños de investigación.
Página 3 de 2
Curso de metodología de la investigación | Ricardo Ríos Guizada Ph.D.

Algunos hablan de investigaciones básicas o aplicadas, otras de investigaciones experimentales y no


experimentales, otras de descriptivas, transversales, longitudinales, de campo, de encuestas, etc. Son
tantos los criterios que emplean para definir el "nombre" del diseño de estudio que genera confusión
y obstaculiza el desarrollo del estudio.

En general, metodológica y procedimentalmente, poco importa el nombre del diseño de la


investigación, es más importante describir el procedimiento empleado para contrastar las hipótesis.

Así, un diseño descriptivo tiene una serie de sub diseños tan numerosos que sería negligente
denominar a un estudio solo como "descriptivo".

Un diseño experimental tiene una serie de sub diseños tan numerosos que el término experimental
por sí solo no informa con suficiencia. En el siguiente cuadro se presenta las formas generales más
empleados para clasificar los diseños, según tres criterios razonables (Vara Horna, 2012)

Página 4 de 2
Curso de metodología de la investigación | Ricardo Ríos Guizada Ph.D.

Por otra parte, debido a que a partir de la década de los 80, los abordajes metodológicos en
educación se diversifican (André, 2005), ganan fuerza los estudios cualitativos, que engloban un
conjunto heterogéneo de métodos, técnicas y de análisis, que van desde los estudios antropológicos
y etnográficos, las investigaciones participantes, los estudios de caso, la investigación acción, los
análisis de discursos, de narrativas, de historias de vida, etc. Toda esta variedad de tema, enfoques y
abordajes hizo emerger un debate saludable sobre el conflicto de tendencias metodológicas (André,
2005) sobre las diferencias en los presupuestos epistemológicos y sobre el propio concepto de
cientificidad (Santos, B. 1988; Smith, J. y Heshusius, L. 1986).

Aunque aún existen sectores académicos donde se discute la naturaleza de la investigación


cualitativa y la cuantitativa. Sin embargo, autores como (Samaja, 1995, págs. 362-363) consideran
que la polémica ya está agotada: "dicha polémica, en el estricto campo metodológico, está llamada a
extinguirse: las principales autoridades académicas en Metodología de las Ciencias Sociales,
provenientes de uno u otro campo, han expresado su convicción de que esta polémica ya ha
alcanzado sus principales productos... con frecuencia, las caracterizaciones que se hacen de este
debate resultan excesivamente lineales, dando por supuesto que se trata de enfrentamientos entre
posiciones completamente distintas y que se han sucedido en el tiempo, una después de otra".

La tendencia moderna es verlas como complementarias. Ya Boden, M. (1994, p. 271) advirtió que:
"...Las leyes cualitativas son necesarias porque los científicos no siempre pueden medir una
propiedad en la que están interesados. Por cierto, las leyes cualitativas suelen ser descubiertas
mucho antes que puedan expresarse numéricamente".

De igual forma, Denzin, N. y Lincoln, Y. (1994) en su "Handbook of Qualitative Research"


sostienen que la investigación cualitativa, tomada como de conjunto de prácticas interpretativas, no
privilegia ninguna metodología sobre otra. Además, tampoco tiene un conjunto distintivo de
métodos que le sea propio. No queda más que concluir que "el método de la investigación científica
debe ser enseñado de manera integral, como la trama de métodos positivos y métodos
hermenéuticas". (Samaja, J. 1993, p. 373).

Aunque algunos autores consideran que los principios de rigurosidad de las investigaciones
cuantitativas no se pueden aplicar a las cualitativas, lo cierto es que sí se puede; ya que ambos
siguen el proceso general en investigación (Morse, J. et al. 2002).

Página 5 de 2
Curso de metodología de la investigación | Ricardo Ríos Guizada Ph.D.

“Mientras que en la investigación cuantitativa los principios de a) validez, b) confia-silidad, c)


objetividad y d) generalización son usuales, en la investigación cualitativa los principios de a)
credibilidad, b) dependibilidad, c) confirmabilidad y d) transferibilidad son sus equivalentes”
(Miyata, H. y Kai, I. 2009, p. 64-75). Por tanto, hay principios de rigurosidad que trascienden los
diseños específicos de investigación, por lo que los criterios propuestos aquí pueden ser aplicables
indistintamente del diseño.

Considerando las diferentes acepciones de los distintos autores citados sobre las características para
que un diseño sea considerado científico, ha de reunir algunas condiciones mínimas:

a) que sirva a un estudio formulado, es decir, que sea planificado;

b) que sea sistemático y ordenado en su realización;

c) que esté relacionado con proposiciones científicas (teorías);

d) que emplee procedimientos de observación, registro e interpretación contrastables y susceptibles


de repetición inter-subjetiva; e) que esté sujeto a control para la comprobación de su validez y
fiabilidad.

Finalmente, los diseños de la investigación deben ser pertinentes con los objetivos del estudio,
deben ser descritos con suficiencia, así como garantizar su integralidad.

Además, en las investigaciones complejas, es usual emplear más de un diseño de investigación


(Perry, Ch. 1996) y estos deben estar suficientemente descritos y justificados.

2.1.1.2 Tipos de investigación científica aplicados para la investigación

Supo, F. (2010) señala que cuando se refiere a las observaciones al tipo de investigación se comete
generalmente la no especificación del tipo de investigación referida, que tiene relación con las
siguientes interrogantes: ¿A qué tipo de investigación se refiere? ¿Existen diferentes tipos de
investigación a partir de qué aspectos?

La respuesta se evidencia en forma afirmativa; por cuanto, cuando nos referimos al tipo de
investigación, podemos percibirlo desde diferentes puntos de vista: así, desde una postura filosófica
y epistemológica la investigación puede ser procedimentalmente cuantitativa, cualitativa, mixta, de
abducción o de analogía y epistemológicamente puede ser positivista, interpretativo o sociocrítico;
por el propósito o finalidades perseguidas puede ser una investigación básica o aplicada; por la

Página 6 de 2
Curso de metodología de la investigación | Ricardo Ríos Guizada Ph.D.

clase de medios utilizados para obtener los datos puede ser una investigación documental, de campo
o experimental; finalmente por el nivel de conocimiento que se adquiere puede ser de tipo
exploratorio, descriptivo o explicativo (Hernández-Sampieri, R. et al. 2010; Vara-Horna, A. 2010;
Arias, F. 2004; Bunge, M. 1996; Caballero, A. 2004; De Zubiria, J. y Ramirez, A. 2009; Eco, U.
1997; Escobedo, J. 2006; Piscoya, L. 2007; Sierra, R. 1986; Supo, F. 2010; Restrepo, E. (2007).

Entonces, en resumen y a partir de estas consideraciones el tipo de investigación concebida y


percibida desde diferentes puntos de vista, en forma general seria de la siguiente forma:

Por la postura y el fundamento filosófico y epistemológico

 Epistemológico Paradigmas:

• Positivista

• Interpretativo

• Socio-Crítico

 Procedimental, metodológico, enfoques:

• Cuantitativo,

• Cualitativo,

• Mixto.

 Por el propósito o finalidades perseguidas

• Investigación básica

• Investigación aplicada

 Por la clase de medios utilizados para obtener los datos

• Investigación documental

• Investigación de campo

• Investigación experimental

 Por el nivel de conocimientos que se adquieren

• Investigación exploratoria

Página 7 de 2
Curso de metodología de la investigación | Ricardo Ríos Guizada Ph.D.

• Investigación descriptiva

• Investigación explicativa

2.1.2 Descripción de los tipos de investigación

2.1.2.1 Epistemológico

El conocimiento de los paradigmas de investigación nos ayuda a situarnos y conocer mejor el


modelo o modelos metodológicos en los que nos propongamos encuadrar un estudio empírico.
Desde la propia investigación es necesario comprender los fenómenos que se van desarrollando
para desencadenar propuestas de mejora permanente dentro de un contexto de profesionales,
investigadores y alumnado que comparten concepciones cercanas sobre los planteamientos por los
que se opte en una investigación.

Aproximación doctrinal a los paradigmas de investigación

En las Ciencias Sociales y en las Ciencias de la Educación se han venido manteniendo


históricamente dos enfoques metodológicos abogando uno por lo cuantitativo y el otro por lo
cualitativo. Profundizando un poco en las diferentes características de los paradigmas considerados
clásicamente dentro de la antinomia cualitativo / cuantitativo recopilamos algunas ideas
diferenciadoras en la tabla 1.

Tabla 1: Reelaborado a partir de las ideas de Cook y Reichardt (1986, p. 29) citado por (Ricoy
Lorenzo, 2006)

PARADIGMA CUALITATIVO PARADIGMA CUANTITATIVO


1) Aboga por el empleo de los métodos 1) Aboga por el empleo de métodos
cualitativos. cuantitativos.
2) Fenomenologismo (comprensión), 2) Positivismo lógico, busca los hechos o
interesado en comprender la conducta causas de los fenómenos sociales,
humana desde el propio marco de prestando escasa atención a los aspectos
referencia del que actúa. subjetivos de los individuos.
3) Observación naturalista y sin control. 3) Medición penetrante y controlada.
4) Subjetivo. 4) Objetivo.
5) Fundamentado en la realidad, orientado a 5) No fundamentado en la realidad, orientado
los a la comprensión, confirmatorio,
descubrimientos, exploratorio, reduccionista, inferencial e hipotético
expansionista, descriptivo-interpretativo e deductivo.

Página 8 de 2
Curso de metodología de la investigación | Ricardo Ríos Guizada Ph.D.

inductivo. 6) Orientado al resultado.


6) Orientado al proceso. 7) Fiable a partir de datos sólidos y repetibles
7) Válido a partir de datos reales, ricos y en otras situaciones. Asume una realidad
profundos. Asume una realidad dinámica y estable y permanente.
cambiante. 8) Generalizable a estudio de casos múltiples.
8) No generalizable, se queda en estudio de
casos aislados. 9) Particularista, se reduce a determinados
9) Holista, tiene en cuenta los diferentes aspectos.
elementos

Estos dos planteamientos ya clásicos en el ámbito de las Ciencias Sociales y en las Ciencias de la
Educación desembocaron en diferentes paradigmas: positivista e interpretativo. Como superación
de ambos, más recientemente surge la variante del enfoque sociocrítico próximo al interpretativo.

No podemos obviar que a lo largo de la historia estos dos primeros enfoques han marcado una
dicotomía metodológica: cuantitativa / cualitativa proveniente de dos modos diferentes de concebir,
afrontar e interpretar los fenómenos y hechos educativos.

Para dar explicación a esta propuesta de carácter epistemológico en búsqueda de la verdad acerca de
la ciencia nos valemos de los argumentos de Ernesto Hashimoto que coincide con los tres
paradigmas contemporáneos que se vienen discutiendo en el mundo académico de la investigación.
Es decir, del positivismo, interpretativo y sociocrítico.

Positivista

Su aparición se sitúa en el siglo XIX y principios del XX. Se basa en la teoría positivista del
conocimiento. Su acuñamiento se le atribuye a A. Comte y podemos citar entre sus representantes
otros autores como Durkheim, Mill, Popper, etc.

El paradigma positivista se adoptó como modelo de investigación en las Ciencias Físicas y


Naturales, se aplicó al campo social y más tarde al educativo. Usher y Bryant (1992) lo caracterizan
como el paradigma de las ciencias naturales con unos determinados supuestos básicos:

 La existencia de un mundo real exterior e independiente de los individuos como seres


despersonalizados.

Página 9 de 2
Curso de metodología de la investigación | Ricardo Ríos Guizada Ph.D.

 El conocimiento de ese mundo puede conseguirse de un modo empírico mediante métodos y


procedimientos adecuados libres de enjuiciamientos de valor para ganar el conocimiento por la
razón.

 El conocimiento es objetivo (medible), cuantifica los fenómenos observables que son


susceptibles de análisis matemáticos y control experimental.

 Las condiciones para la obtención del conocimiento se centran esencialmente en la eliminación


de los sesgos y compromisos de valor para reflejar la auténtica realidad.

El significado residual que se ha dado a este paradigma incluye las siguientes suposiciones
asociadas, que han sido planteadas por Giddens (cit.COHEN y MANION, 1990) citado por (Ricoy
Lorenzo, 2006) como:

 Los procedimientos metodológicos de las ciencias físico-naturales pueden aplicarse


directamente a las sociales.

 El producto final de las investigaciones puede ser formulado por el científico social en términos
paralelos a los de las ciencias físico naturales y su análisis debe expresarse en leyes o
generalizaciones universales del tipo establecido para los fenómenos naturales.

En el paradigma positivista, los propósitos científicos están por encima de los valores que los
sujetos expresen y de su contexto, centrándose en el mundo de forma neutral para garantizar
explicaciones universales generalizables. La metodología adoptada sigue el modelo hipotético-
deductivo de las ciencias naturales, categorizando los fenómenos sociales en variables
«dependientes» e «independientes», entre las que se establecen las relaciones estadísticas. Best
(1981) reconoce el control o manipulación que se da sobre las variables, estímulos o condiciones
ambientales, dirigiéndose el enfoque hacia las relaciones de causa-efecto. Con todo, este autor
ensalza la exactitud para descubrir y desarrollar un cuerpo de conocimiento generalizable a un
amplio sector de la población.

Paradigma interpretativo.

Se ha dicho que se presentaba como una alternativa a las limitaciones del paradigma positivista en
el campo de las Ciencias Sociales y de la Educación, al considerar las diferencias de éstas con
relación a las Ciencias Naturales.

Página 10 de 2
Curso de metodología de la investigación | Ricardo Ríos Guizada Ph.D.

Este paradigma tiene sus antecedentes históricos en la fenomenología, el interaccionismo simbólico


interpretativo, la etnografía, la antropología, etc. Sus impulsores surgen de la escuela alemana y se
considera a Husserl su fundador. Entre sus autores más representativos están: Dilthey, Baden,
Berger, Shutz, Mead, Blumer, Lukman, etc.

Para Curtis (cit. por COHEN y MANION, 1990), en los fenomenologistas pueden tomarse como
rasgos diferenciadores los siguientes:

 Primacía de la conciencia subjetiva.

 Entendimiento de la conciencia como activa, concesión con sentido.

 Reivindicación de que hay estructuras esenciales en la conciencia de las que obtenemos


conocimiento directo, mediante una cierta clase de reflexión.

 Profundiza en los diferentes motivos de los hechos. No busca la generalización, la realidad es


dinámica e interactiva. Tienen en cuenta el comportamiento de los otros/as actuando
consecuentemente desde una perspectiva holística.

 El sujeto es un individuo comunicativo que comparte significados. Entre ellos/as (incluido el


investigador/a) se establece una comunicación bidireccional. Los propios individuos construyen
la acción interpretando y valorando la realidad en su conjunto de modo analítico-descriptivo.
Desde el contexto se le da su significado pleno.

(Pérez Serrano, 1994) para este autor, las características más importantes de este paradigma son:

a) La teoría constituye una reflexión en y desde la praxis, conformando la realidad de hechos


observables y externos, por significados e interpretaciones elaboradas del propio sujeto, a través
de una interacción con los demás dentro de la globalidad de un contexto determinado. Se hace
énfasis en la comprensión de los procesos desde las propias creencias, valores y reflexiones. El
objetivo de la investigación es la construcción de teorías prácticas, configuradas desde la
práctica. Utiliza la metodología etnográfica y suele trabajar con datos cualitativos.

b) Intenta comprender la realidad, considera que el conocimiento no es neutral. Es relativo a los


significados de los sujetos en interacción mutua y tiene pleno sentido en la cultura y en las
peculiaridades de la cotidianidad del fenómeno educativo. En este sentido, tiene lógica
remontarnos al pasado para comprender y afrontar mejor el presente.

Página 11 de 2
Curso de metodología de la investigación | Ricardo Ríos Guizada Ph.D.

c) Describir el hecho que se desarrolla el acontecimiento, en él que el uso de la metodología


cualitativa permite hacer una rigurosa descripción contextual de estas situaciones que posibilitan
la intersubjetividad en la captación de la realidad, a través de una recogida sistemática de los
datos que admite el análisis descriptivo. Se apuesta por la pluralidad de métodos y la utilización
de estrategias de investigación específicas y propias de la condición humana.

El carácter cualitativo que caracteriza al paradigma interpretativo busca profundizar en la


investigación, planteando diseños abiertos y emergentes desde la globalidad y contextualización.
Las técnicas de recogida de datos más usuales son la observación participativa, historias de vida,
entrevistas, los diarios, cuadernos de campo, los perfiles, el estudio de caso, etc. Tanto las
conclusiones como la discusión que generan las investigaciones que comparten la doctrina del
paradigma interpretativo están ligadas fundamentalmente a un escenario educativo concreto
contribuyendo también a comprender, conocer y actuar frente a otras situaciones (RICOY, 2005a).

Paradigma sociocrítico.

Este paradigma es introducido por la Escuela de Frankfurt en busca de una alternativa al positivista
e interpretativo. Cuenta entre los autores representativos (ya clásicos): Horkheimer, Marcuse, Appel
y Habermas, Giroux, Car y Kemmis, Freire, etc.

Exigen del investigador una constante reflexión acción-reflexión acción, implicando el compromiso
del investigador/a desde la práctica para asumir el cambio y la liberación de las opresiones que
generen la transformación social. Esto implica un proceso de participación y colaboración desde la
autorreflexión crítica en la acción.

(Escudero, 1987) considera que los presupuestos más característicos del paradigma sociocrítico son
los siguientes:

 Visión holística y dialéctica de la realidad educativa. La educación no es aséptica ni neutral y en


ella influyen las condiciones ideológicas, económicas, culturales, etc. que la rodean,
influenciándola de modo positivo y negativo.

 Asume una visión democrática del conocimiento. Todos los sujetos participantes en la
investigación son participantes activos comprometidos, que comparten responsabilidades y
decisiones.

Página 12 de 2
Curso de metodología de la investigación | Ricardo Ríos Guizada Ph.D.

 La investigación trata de plantearse y generarse en la práctica y desde ella, partiendo de la


contextualización de ésta y contando con los problemas, las necesidades e intereses de los
participantes.

 Apuesta por el compromiso y la transformación social de la realidad desde la liberación y


emancipación de los implicados.

Se aspira desde el paradigma crítico a la unión entre la teoría y la práctica, usando la primera como
fundamentación y guía de la segunda, con una interacción mutua.

Los sujetos mantienen un diálogo bidireccional continuo y plural, reflexionando individual y


colectivamente en busca de su propia identidad. Así se entiende que “todos juntos colaboran en el
descubrimiento de las verdades y su realidad reflexionan sobre ellas y actúan sobre las mismas (...)
la realidad no está en el mundo, sino con el mundo”. (FREIRE, 1980, p. 7-8) citado por (Ricoy
Lorenzo, 2006).

Los sujetos crean su realidad, se sitúan en ella y desde ella son seres capaces de transformarla como
sujetos creativos crítico-reflexivos. El paradigma crítico goza de un enfoque cualitativo con
connotaciones interpretativas que permiten profundizar en la investigación desde una perspectiva
holística, atendiendo a la propia significatividad del contexto real en que se encuadre (YIN, 1987)
citado por (Ricoy Lorenzo, 2006). Aunque no es sencillo conjugar la diversidad de criterios a tener
en cuenta, resulta una opción valiosa en la investigación.

2.1.2.2 Procedimental, metodológico, enfoques,

En el campo de la investigación, los paradigmas son un aspecto indispensable para definir la forma
en que esta se desarrolla, ya que determinan nuestras acciones y se convierten en un mediatizador
de la forma en que pensamos y actuamos en este proceso.

La Filosofía de la Ciencia llama Paradigma a una “Matriz disciplinar” es decir una estructura
mental consciente que sirve para comprender el mundo.

Dentro de los paradigmas hay diferentes enfoques o maneras de ver o concebir algo; esto significa
posiciones de un punto de vista para aproximarse a algo. O sea, dentro de un paradigma pueden
darse diferentes enfoques para tratar un problema.

Página 13 de 2
Curso de metodología de la investigación | Ricardo Ríos Guizada Ph.D.

La diferencia entre paradigma y enfoque es significativa; el paradigma implica cambios en las


normas que rigen los problemas, conceptos y explicaciones, estos son tan significativos que pueden
afectar hasta el alcance de los términos usados; en cambio el enfoque es una forma de ver o plantear
la resolución de un problema, dentro de lineamientos conceptuales (paradigmas).

Los enfoques cuantitativos, cualitativos y mistos son las formas generales de concebir, describir y
comprender una realidad.

Cuantitativo

Para Hernández-Sampieri, R. (2010, p. 03) “El enfoque cuantitativo tiene las siguientes
características: Mide fenómenos, Utiliza estadística, Prueba hipótesis, Hace análisis de causa-efecto.
Es un proceso: Secuencial, Deductivo, Probatorio, Analiza la realidad objetiva. Tiene las siguientes
bondades: Generalización de resultados, Control sobre fenómenos, Precisión, Réplica, Predicción”.

La investigación cuantitativa pone una concepción global positivista, hipotético-deductiva, objetiva,


particularista y orientada a los resultados.

Se desarrolla más directamente en la tarea de verificar y comprobar teorías por medio de estudios
muestrales representativos.

Aplica Test y medidas objetivas, utilizando instrumentos sometidos a pruebas de validación y


confiabilidad.

El investigador es un elemento externo al objeto que se investiga. En este proceso utiliza técnicas
estadísticas en el análisis de datos y generaliza los resultados.

Parte de constructos hipotéticos para explicar ciertos fenómenos.

Dentro de este enfoque pueden ubicarse la investigación descriptiva, la experimental, el ex post


facto, la histórica y algunas otras que llevan esa misma línea de acción.

Se fundamenta en aspectos observables y susceptibles de cuantificar.

Utiliza metodología empírico-analítica y se sirve de la estadística para el análisis de los datos.

Cualitativo

“El enfoque Cualitativo: Tiene como características: Explora los fenómenos en profundidad, Se
conduce básicamente en ambientes naturales, Los significados se extraen de los datos, No se

Página 14 de 2
Curso de metodología de la investigación | Ricardo Ríos Guizada Ph.D.

fundamenta en la estadística. Como proceso es: Inductivo, Recurrente, Analiza múltiples realidades
subjetivas, No tiene secuencia lineal. Sus bondades son: Profundidad de significados, Amplitud,
Riqueza interpretativa, Contextualiza el fenómeno” (Hernández-Sampieri, R. 2010, p. 03)

Enfoque conocido también como investigación que utiliza el método inductivo, la investigación
cualitativa o metodología cualitativa es un método de investigación usado principalmente en las
ciencias sociales que se basa en cortes metodológicos basados en principios teóricos tales como la
fenomenología, etnometodología, interaccionismo simbólico y la hermenéutica, enfocado en la
interacción social, empleando métodos de recolección de datos que son no cuantitativos, con el
propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan los
correspondientes.

La investigación cualitativa postula una concepción fenomenológica, inductiva, orientada al


proceso.

Busca describir, comprender o generar teorías.

Pone énfasis en la profundidad y sus análisis no necesariamente son traducidos a términos


matemáticos.

El trabajo de campo consiste en una participación intensa, en largos periodos con los sujetos en
estudio, por lo que requiere de un registro detallado de todos los acontecimientos, lo mismo que su
análisis es minucioso.

Estudia, especialmente, los significados de las acciones humanas y de la vida social.

Utiliza la metodología interpretativa (etnografía, fenomenología, interaccionismo simbólico).

Su interés se centra en el descubrimiento del conocimiento.

El tratamiento de los datos es, generalmente cualitativo.

La recolección de datos puede realizarse de diferentes formas como: la entrevista, la observación


etc.

Entre las técnicas de análisis se pueden citar la triangulación, la reflexión, el análisis crítico, la
contrastación de hipótesis y la reflexión personal

Mixto.

Página 15 de 2
Curso de metodología de la investigación | Ricardo Ríos Guizada Ph.D.

Mientras que el enfoque mixto para Hernández-Sampieri, R. (2010, p. 03) “… es la combinación


del enfoque cuantitativo y el cualitativo…”. Este enfoque mixto es conocido también en el terreno
de la investigación como triangulación como aplicación de técnicas e instrumentos, análisis e
interpretación de la información carácter cuantitativo y cualitativo.

Esta alternativa ofrece la posibilidad de emplear el enfoque cualitativo coadyuvado por el enfoque
cuantitativo para incrementar la validez y confiabilidad de los datos que se recogen de los estudios
cualitativos que son tildados de poco sólidos en términos de alcance y fiabilidad.

Según los autores actuales los enfoques mixtos son los más pertinentes en virtud de la complejidad
de los fenómenos sociales que se estudian y permiten responder al objeto de estudio de las ciencias
sociales y humanas.

Este tipo de enfoque implica seguir modelos cualitativos con apoyo del método estadístico, significa
incrementar la validez de los datos, pero no ingresar en un eclecticismo (combinación de
paradigmas).

2.1.2.3 Por el propósito o finalidades perseguidas

Investigación básica

También recibe el nombre de investigación pura, teórica o dogmática. Se caracteriza porque parte
de un marco teórico y permanece en él; la finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar
las existentes, en incrementar los conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos con
ningún aspecto práctico.

Investigación aplicada

Este tipo de investigación también recibe el nombre de práctica o empírica. Se caracteriza porque
busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se adquieren. La investigación aplicada
se encuentra estrechamente vinculada con la investigación básica, pues depende de los resultados y
avances de esta última; esto queda aclarado si nos percatamos de que toda investigación aplicada
requiere de un marco teórico.

Sin embargo, en una investigación empírica, lo que le interesa al investigador, primordialmente, son
las consecuencias prácticas. Si una investigación involucra problemas tanto teóricos como
prácticos, recibe el nombre de mixta. En realidad, un gran número de investigaciones participa de la
naturaleza de las investigaciones básicas y de las aplicadas.
Página 16 de 2
Curso de metodología de la investigación | Ricardo Ríos Guizada Ph.D.

2.1.2.4 Por la clase de medios utilizados para obtener los datos

Investigación documental

Este tipo de investigación es la que se realiza, como su nombre lo indica, apoyándose en fuentes de
carácter documental, esto es, en documentos de cualquier especie. Como subtipos de esta
investigación encontramos la investigación bibliográfica, la hemerográfica y la archivística; la
primera se basa en la consulta de libros, la segunda en artículos o ensayos de revistas y periódicos, y
la tercera en documentos que se encuentran en los archivos, como cartas, oficios, circulares,
expedientes, etcétera.

Investigación de campo

Este tipo de investigación se apoya en informaciones que provienen entre otras, de entrevistas,
cuestionarios, encuestas y observaciones. Como es compatible desarrollar este tipo de investigación
junto a la investigación de carácter documental, se recomienda que primero se consulten las fuentes
de la de carácter documental, a fin de evitar una duplicidad de trabajos.

Investigación experimental

Recibe este nombre la investigación que obtiene su información de la actividad intencional


realizada por el investigador y que se encuentra dirigida a modificar la realidad con el propósito de
crear el fenómeno mismo que se indaga, y así poder observarlo.

2.1.2.5 Por el nivel de conocimientos que se adquieren

Según la finalidad que persiga el científico, las investigaciones pueden ser de nivel exploratorio,
descriptivo y explicativo. Estas investigaciones se pueden dar en estos niveles independientemente
o también pueden constituir en "etapas" cronológicas de la misma. Por lo tanto, estos niveles en
forma independiente o por etapas nos permitirá comprender cómo procede el científico cuando
indaga y piensa la realidad.

Cualquier investigación comienza siempre con una etapa exploratoria; recién después se encarará
una investigación descriptiva y finalmente una explicativa. No se puede hacer un estudio
explicativo si antes, uno mismo u otro investigador no realizó antes un estudio descriptivo, como
tampoco podemos iniciar este último sin que alguien antes haya hecho una investigación
exploratoria.

Página 17 de 2
Curso de metodología de la investigación | Ricardo Ríos Guizada Ph.D.

La historia de la ciencia nos muestra dos cosas: primero, que una de estas etapas puede durar años y
puede haber quedado "olvidada" hasta que alguien retoma la siguiente etapa; y segundo, que los
límites entre una y otra etapa no son temporalmente exactos, pudiendo a veces superponerse. Las
tres etapas persiguen propósitos diferentes:

Investigación exploratoria

Recibe este nombre la investigación que se realiza con el propósito de destacar los aspectos
fundamentales de una problemática determinada y encontrar los procedimientos adecuados para
elaborar una investigación posterior.

Es útil desarrollar este tipo de investigación porque, al contar con sus resultados, se simplifica abrir
líneas de investigación y proceder a su consecuente comprobación. La investigación exploratoria
identifica posibles variables.

En la investigación exploratoria buscamos información sobre algún tema o problema por resultarnos
relativamente desconocido, como por ejemplo la cuestión de los prejuicios raciales.

Este estudio culmina cuando hemos obtenido el conocimiento suficiente como para hacer un listado
de los diferentes factores que suponemos vinculados con el prejuicio racial, como por ejemplo
educación recibida, religión, zona de residencia, edad, sexo, filiación política, etc.

Como su nombre lo indica, se trata de una investigación cuyo propósito es proporcionar una visión
general sobre una realidad o un aspecto de ella, de una manera tentativa o aproximativa. Este tipo
de estudios es necesario cuando todavía no se dispone de los medios o no hay acceso para abordar
una investigación más formal o de mayor exhaustividad. Justamente, la mayoría de las veces, se
hace una investigación exploratoria previamente a otra, que se encuentra en proceso de planeación.
Esto puede ahorrar esfuerzas o dar pistas para una mayor eficiencia.

Un estudio exploratorio no necesariamente recorre todo el proceso requerido para un proyecto


formal completo. Puede quedarse en la tarea de identificar y delimitar el problema, que ya de por sí
podría ser un gran logro, o avanzar hacia otras etapas, como, por ejemplo, la obtención de algunos
indicios para determinar la población, la muestra, el tipo de información, etcétera.

Investigación descriptiva

Mediante este tipo de investigación, que utiliza el método de análisis, se logra caracterizar un objeto
de estudio o una situación concreta, señalar sus características y propiedades. Combinada con
Página 18 de 2
Curso de metodología de la investigación | Ricardo Ríos Guizada Ph.D.

ciertos criterios de clasificación sirve para ordenar, agrupar o sistematizar los objetos involucrados
en el trabajo indagatorio.

Al igual que la investigación que hemos descrito anteriormente, puede servir de base para
investigaciones que requieran un mayor nivel de profundidad. La investigación descriptiva constata
correlaciones entre variables. En la investigación descriptiva buscaremos correlacionar
estadísticamente cada uno de esos factores con el factor prejuicio racial, y termina cuando hemos
constatado ciertas correlaciones lo suficientemente significativas como para sospechar la existencia
de un vínculo causal.

Su propósito es describir la realidad objeto de estudio, un aspecto de ella, sus partes, sus clases, sus
categorías o las relaciones que se pueden establecer entre varios objetos, con el fin de esclarecer una
verdad, corroborar un enunciado o comprobar una hipótesis. Se entiende como el acto de
representar por medio de palabras las características de fenómenos, hechos, situaciones, cosas,
personas y demás seres vivos, de tal manera que quien lea o interprete, los evoque en la mente.

En razón de que la descripción se emplea como un instrumento para otros tipos de investigación,
por ejemplo, la experimental o la explicativa, muchos consideran que la investigación descriptiva es
sólo un método o una técnica.

Sea o no un tipo de investigación, el hecho es que es muy empleada en varios campos científicos,
tanto en modalidades de investigación cualitativa como cuantitativa. Por ejemplo, es un medio
básico en el trabajo del geógrafo, del geólogo o en la demografía.

En la descripción se suelen usar los símbolos más comunes en la investigación (como imágenes,
gráficas, figuras geométricas, etc.) y se expresa en un lenguaje y estilo denotativo, preciso y
unívoco (Niño Rojas, 2008), alejado de palabras expresivas, polisémicas y ambiguas.

Una técnica fácil y sencilla para abordar la descripción, es la que tradicionalmente se formula con
preguntas en torno del objeto de estudio: ¿Qué es? ¿Qué partes tiene? ¿Cómo se divide? ¿Cómo es
su forma? ¿Qué características posee? ¿Qué funciones cumple? ¿De qué está hecho?

Investigación explicativa

Según el autor (Fidias 2012) define la investigación explicativa se encarga de buscar el porqué, de
los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa efecto. En este sentido los estudios
explicativos pueden ocuparse tanto de la determinación de las causas (investigación post facto)

Página 19 de 2
Curso de metodología de la investigación | Ricardo Ríos Guizada Ph.D.

como de los efectos (investigación experimental) mediante la prueba de hipótesis. Sus resultados y
conclusiones constituyen el nivel más profundo de conocimientos.

Mediante este tipo de investigación, que requiere la combinación de los métodos analítico y
sintético, en conjugación con el deductivo y el inductivo, se trata de responder o dar cuenta de los
porqués del objeto que se investiga. La investigación explicativa intenta probar vínculos causales
entre variables.

En la investigación explicativa intentaremos probar nuestra sospecha anterior, por ejemplo,


realizando un experimento que permita concluir si el o los factores considerados son o no causa de
la actitud prejuiciosa hacia personas de otras razas.

La explicación también es un instrumento utilizado en muchos tipos de investigación; es casi que el


objetivo final, la meta o la exigencia, ya que busca respuesta a una pregunta fundamental, por el
deseo de conocer y saber del ser humano: “¿Por qué?”. Averigua las causas de las cosas, hechos o
fenómenos de la realidad. La explicación es un proceso que va mucho más allá de la simple
descripción de un objeto. Diríamos que es más avanzada, pues una cosa es evidenciar cómo es algo,
o recoger datos y descubrir hechos en sí, y otra muy distinta explicar el por qué. “Este es el tipo de
investigación que más profundiza nuestro conocimiento de la realidad, porque explica la razón, el
porqué de las cosas, y es por lo tanto más complejo y delicado, pues el riesgo de cometer errores
aumenta considerablemente” (Sabino, 1998).

Una explicación suele ir precedida de la descripción, aunque no siempre, y dependiendo del campo
o área científica y de las técnicas aplicadas. Suele ser cuantitativa, si hay medición para explicar la
relación causa-efecto, pero no se excluyen lo cualitativa, especialmente en procesos hermenéuticos,
de interpretación y análisis. Tanto la descripción como la explicación pueden asumir el estudio de
un objeto o fenómeno desde dos perspectivas, como lo propuso el lingüista Ferdinand de Saussure
(1962) en el siglo XX, para el caso estudio de las lenguas: una descripción-explicación diacrónica, y
una descripción y explicación sincrónica. La perspectiva diacrónica permite el estudio del
fenómeno en su evolución histórica, a través del tiempo; en cambio, la perspectiva sincrónica
orienta el estudio del objeto como algo actual, sin referencia a su pasado o a etapas sucesivas en el
tiempo (Niño Rojas, 2009).

Igual que en la investigación experimental, un proyecto en que predomine el elemento explicativo,


muy probablemente necesitará trabajar explícitamente con hipótesis (cuya comprobación se busca

Página 20 de 2
Curso de metodología de la investigación | Ricardo Ríos Guizada Ph.D.

en la explicación) y con la determinación y consiguiente medición de variables, según el objeto y


materia de investigación.

2.1.3 Población, muestra, unidad de observación o análisis, muestreo.

2.1.3.1 Conceptos básicos

Una característica del conocimiento científico es la generalidad, de allí que la ciencia se preocupe
por extender sus resultados de manera que sean aplicables, no sólo a uno o a pocos casos, sino que
sean aplicables a muchos casos similares o de la misma clase. En este sentido, una investigación
puede tener como propósito el estudio de un conjunto numeroso de objetos, individuos, e incluso
documentos. A dicho conjunto se le denomina población

Otro elemento que debe plantearse claramente en el diseño metodológico es la población o grupo en
que se realizará la investigación. Al respecto, se utilizan los términos "universo" y "muestra",
ambos relacionados entre sí.

Universo o población

La población, o en términos más precisos población objetivo, es un conjunto finito o infinito de


elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la
investigación. Ésta queda delimitada por el problema y por los objetivos del estudio. (Arias, 2012)

Es el conjunto de individuos u objetos de los que se desea conocer algo en una investigación.
(Camel, 1970) lo define como la totalidad de individuos o elementos en los cuales puede
presentarse determinada característica susceptible de ser estudiada. (Polit & Hungler, 1987), la
definen como toda la agregación o cúmulo de casos que cumple con un conjunto predeterminado de
criterios. El universo o población puede estar constituida por personas, animales, registros médicos,
los nacimientos, las muestras de laboratorio, los accidentes viales, entre otros. El universo es el
grupo de elementos al que se generalizaran los hallazgos. Por esto es importante identificar
correctamente la población desde el inicio del estudio y hay que ser específicos al incluir sus
elementos. Como ejemplo se puede analizar el caso de un estudio de las características de las
estudiantes de la carrera de enfermería. ¿Podrán incluirse las de estudios básicos y postbásicos?
¿Las que están inscritas en la carrera, pero llevan sólo asignaturas de estudios generales? ¿Las de
una escuela o las de todas las escuelas del país?

Otros conceptos de importancia son:

Página 21 de 2
Curso de metodología de la investigación | Ricardo Ríos Guizada Ph.D.

Población finita: agrupación en la que se conoce la cantidad de unidades que la integran. Además,
existe un registro documental de dichas unidades.

Ejemplos: pacientes hospitalizados en una clínica; huéspedes alojados en un hotel; los cursantes de
una asignatura.

Desde el punto de vista estadístico, una población finita es la constituida por un número inferior a
cien mil unidades (Sierra Bravo, 1991 a).

Población infinita: es aquella en la que se desconoce el total de elementos que la conforman, por
cuanto no existe un registro documental de éstos debido a que su elaboración sería prácticamente
imposible.

Ejemplo: trabajadores de la economía informal en un país. En la disciplina estadística, se considera


una población infinita a la conformada por cien mil unidades o más (Sierra Bravo, 1991).

Población accesible: también denominada población muestreada, es la porción finita de la


población objetivo a la que realmente se tiene acceso y de la cual se extrae una muestra
representativa. El tamaño de la población accesible depende del tiempo y de los recursos del
investigador (Ary, 1989).

Muestra.

Página 22 de 2
Curso de metodología de la investigación | Ricardo Ríos Guizada Ph.D.

Es un subconjunto o parte del universo o población en que se llevará a cabo la investigación con el
fin posterior de generalizar los hallazgos al todo. En la figura se esquematiza el concepto de
universo y muestra y su relación. (Daniel, 1987) define una muestra probabilística como aquella
extraída de una población de tal manera que todo miembro de esta última tenga una probabilidad
conocida de estar incluido en la muestra. El mismo autor a su vez plantea que de cualquier
población o universo de tamaño N, puede extraerse un cierto número de muestras distintas de
tamaño n. (Siempre y cuando el tamaño de N sea lo suficientemente grande como para garantizar el
muestreo). Es por esto que las poblaciones pequeñas en general se toman en su totalidad.

Unidad de observación o análisis

Son los elementos del universo o población en que se medirán o estudiarán las variables de interés.

2.1.3.2 Muestreo

El grafico, permite analizar algunos de los conceptos básicos del muestreo. En primer lugar, si lo
que se busca es estudiar algo en un grupo menor que el total para luego generalizar los hallazgos al
todo, esa parte que se estudia tiene que ser representativa del universo, es decir debe poseer las
características básicas del todo. Por ejemplo, si en el universo hay un 55% de mujeres y un 45% de
hombres, la muestra deberá aproximarse a esta proporción. Es evidente que la mejor forma de estar
seguro de conocer el universo sería estudiándolo todo, sin embargo, esto no siempre es posible o
conveniente; por ejemplo, cuando el universo es finito (cuando está constituido por un número

Página 23 de 2
Curso de metodología de la investigación | Ricardo Ríos Guizada Ph.D.

delimitado o conocido de unidades o elementos) puede surgir la imposibilidad de ser estudiado todo
por ser el universo muy grande, o por no contarse con los recursos suficientes. En el caso de un
universo infinito (cuando está formado por una cantidad ilimitada de unidades), la imposibilidad de
estudiarlo todo surge por no conocerse su magnitud.

En general, en la investigación se trabaja con muestras, y a pesar de que no hay garantía de su


representatividad, hay una serie de ventajas que se pueden destacar:

Permite que el estudio se realice en menor tiempo.

 Se incurre en menos gastos.

 Posibilita profundizar en el análisis de las variables.

 Permite tener mayor control de las variables a estudiar.

No obstante, dado que es una muestra, la misma no puede ser seleccionada arbitrariamente. Los
estudiosos de este campo han planteado algunas consideraciones que deben tenerse presentes en el
proceso de muestreo:

 Definir en forma concreta y específica cuál es el universo a estudiar. Tal como se mencionó
anteriormente debe hacerse una delimitación cuidadosa de la población en función del
problema, objetivos, hipótesis, variables y tipo de estudio, definiendo cuáles serán las unidades
de observación de familia puede ser la unidad de observación. Como se dijo antes, en la mayoría
de los casos ambas unidades coinciden.

 La muestra a seleccionar tiene que ser representativa de esa población para poder hacer
generalizaciones válidas. Se estima que una muestra es representativa cuando reúne las
características principales de la población en relación a la variable o condición particular que se
estudia. Nótese que se dice "características principales", ya que a veces es casi imposible
pretender que esa muestra reúna todas las características o particularidades de la población. La
representatividad de una muestra está dada por su tamaño y por la forma en que el muestreo se
ha realizado.

A continuación, se hace un breve resumen de algunos de los aspectos relevantes de la muestra y el


muestreo:

 Cualquier subconjunto de elementos de una población es una muestra de ella.

Página 24 de 2
Curso de metodología de la investigación | Ricardo Ríos Guizada Ph.D.

 De cada población puede extraerse un número indefinido de muestras.

 Cuando se utiliza la muestra se pretende conocer las características de la población.

 La muestra a estudiar, por lo tanto, debe ser representativa de la población, pues este es
requisito fundamental para poder hacer generalizaciones válidas para la población.

 Muestra representativa es aquella que reúne en sí las características principales de la población y


guarda relación con la condición particular que se estudia.

 Los aspectos fundamentales que se deben considerar en la extracción de una muestra


representativa son:

 El sistema de muestreo utilizado.

 El tamaño de la muestra.

Tamaño de la muestra

Este es un aspecto que genera inquietud en los investigadores, especialmente los que se inician en
este campo. El tratado del muestreo es un tema profundo sobre el cual hay mucho escrito y para lo
cual se requiere conocimiento de la estadística

La tendencia de los investigadores que se inician es querer aplicar una formula que les indique cuál
será el número de sujetos que deben incluir en la muestra. Sin embargo, no es esto lo más
importante. Una muestra, probabilística o no, dependerá de muchos aspectos como los recursos
disponibles, la heterogeneidad de las variables y sujetos a estudiar, la técnica que se emplee en el
muestreo, el tipo de análisis que se utilizará, el grado de precisión que deben tener los datos, entre
otros.

Según (Fisher, Laing, & Stoeckel, 1983) el tamaño de la muestra debe definirse partiendo de dos
criterios: uno, los recursos disponibles, que fijan el tamaño máximo de la muestra; el otro, los
requerimientos del plan de análisis que fija el tamaño mínimo de la muestra. Con relación al primer
criterio la recomendación es siempre tomar la muestra mayor posible. La lógica nos indica que entre
más grande sea esta mayor posibilidad tendrá de ser más representativa y menor será el error de
muestreo, el cual siempre existe. En cuanto al segundo criterio, (Fisher, Laing, & Stoeckel, 1983)
plantea que el tamaño de la muestra deberá ser suficiente para permitir un análisis confiable de los
cruces de variables, para obtener el grado de precisión requerido en la estimación de proporciones,

Página 25 de 2
Curso de metodología de la investigación | Ricardo Ríos Guizada Ph.D.

y para probar si las diferencias entre proporciones son estadísticamente significativas. Esto significa
que es necesario tener presente al momento de decidir el tamaño de la muestra el tipo de cuadros
que se elaborarán y las técnicas estadísticas que se emplearán.

Resumiendo, se puede destacar que lo importante no es la proporción que la muestra representa del
total del universo, sino el tamaño absoluto de la muestra. Por ejemplo, si se tiene una población de
100 individuos habrá que tomar por lo menos el 30% para no tener menos de 30 casos, que es lo
mínimo recomendado para no caer en la categoría de muestra pequeña. Pero si la población fuese de
50.000 individuos, una muestra del 30% representará 15.000; 10% serán 5.000 casos y 1 % dará una
muestra de 500. En este caso es evidente que una muestra de 1 % o menos podrá ser adecuada para
cualquier tipo de análisis que se desee realizar.

Es necesario también alertar sobre el hecho de que una muestra grande no necesariamente es
representativa, pues esta cualidad depende de muchos otros factores y no solo del tamaño. Es
importante el diseño del muestreo, así como la forma en que se realizará en el campo.

2.1.3.3 Tipos de muestreo

Según (Pardinas, 1979), el muestreo consiste en, seguir un método, un procedimiento tal que al
escoger un grupo pequeño de población se pueda tener un grado de probabilidad de ese pequeño
grupo efectivamente posee las características del universo o población que estamos estudiando.

Muestreo se refiere al proceso utilizado para escoger y extraer una parte del universo o población de
estudio con el fin de que represente al total. Si bien es cierto que cualquier subgrupo de una
población constituye una muestra, no todos son representativos de ella, y tampoco tienen la misma
probabilidad de ser escogidos; es por ello que se habla de las muestras "probabilísticas" y las "no
probabilísticas"

Página 26 de 2
Curso de metodología de la investigación | Ricardo Ríos Guizada Ph.D.

Muestreo probabilístico

Para que un muestreo sea aleatorio es requisito que todos y cada uno de los elementos de la
población tengan la misma probabilidad de ser seleccionados. Además, esa probabilidad es
conocida. Kerlinger lo define así:

Es el método que consiste en extraer una parte (o muestra) de una población o universo, de tal
forma que todas las muestras posibles de tamaño fijo tengan la misma posibilidad de ser
seleccionadas (Kerlinger N. , 1982)

Este autor considera que es mejor tomar diferentes poblaciones muéstrales, dada la dificultad de
asegurar que una muestra extraída al azar es representativa o típica de la población de donde se
extrajo. No obstante, si se atienden algunos criterios se puede confiar en que esa muestra es
representativa de la población.

Hay diferentes formas de extraer una muestra probabilística. A continuación, se presentan algunas
de las más utilizadas

Muestreo aleatorio simple

Este método es uno de los más sencillos y tal vez el más utilizado; se caracteriza porque cada
unidad tiene la probabilidad equitativa de ser incluida en la muestra. En este tipo de muestreo hay
varias modalidades. En una de ellas el procedimiento es un tipo de "sorteo" o "rifa" (por ejemplo,

Página 27 de 2
Curso de metodología de la investigación | Ricardo Ríos Guizada Ph.D.

colocando en un recipiente fichas o tarjetas que contienen nombres o números que corresponden a
cada unidad del universo); se sugiere la siguiente secuencia de acciones:

1) Identifique y defina la población.

2) Establezca el marco o estructura muestral, que consiste en la lista real de unidades o elementos
de la población.

3) Determine el número que conformará la muestra.

4) Anote cada uno de los números individualmente y en secuencia en pedazos de papel o cartón
hasta completar el número que compone el universo y colóquelos en un recipiente.

5) Extraiga una por una las unidades correspondientes a la muestra. Cada número indicara la
unidad a formar parte de la muestra.

6) Controle periódicamente el tamaño de la muestra seleccionada, para asegurarse de que tendrá el


número de unidades determinado.

Se reconoce como una desventaja de este método el hecho de que no puede ser utilizado cuando el
universo es grande, siendo aplicable solamente cuando la población es pequeña. Existen otras
modalidades de este tipo de muestreo, tales como escoger cada unidad muestral a través de la
selección aleatoria de números o páginas de un libro.

Muestreo sistemático

Este tipo de muestreo es similar al aleatorio simple, en donde cada unidad del universo tiene igual
probabilidad de ser seleccionada, variando el proceso de selección de la muestra. Las etapas que
deben seguirse son las siguientes:

1) Determine el número de unidades que conformará la muestra.

2) Asegúrese de la cantidad que integra la población y que todas las unidades estén enumeradas.

3) Calcule el denominado "número de selección sistemática", que es el intervalo numérico que


servirá De base para la selección de la muestra. Este se calcula dividiendo el total del universo
(N) por la muestra (n). N 500

Siguiendo el ejemplo anterior se tiene que en este caso, 5 será el intervalo para
la selección de cada unidad muestral.

Página 28 de 2
Curso de metodología de la investigación | Ricardo Ríos Guizada Ph.D.

4) Determine la unidad muestral por la que se iniciara la selección de la muestra; se puede hacer al
azar o por sorteo, definiendo de esas cinco

5) primeras unidades la cifra por la cual se iniciará la selección.

6) Proceda a conformar la muestra. Si al realizar el sorteo le resulta el número 4 y dado que el


"número de selección sistemática" es 5, la primera unidad será 4 y las siguientes 9, 14, 19, y así
sucesivamente, hasta completar los 100 elementos.

Muestreo estratificado

Este término proviene de la palabra "estrato". El tipo de muestreo así designado se caracteriza por la
subdivisión de la población en subgrupos o estratos, debido a que las variables principales que
deben someterse a estudio presentan cierta variabilidad o distribución conocida que es importante
tomar en cuenta para extraer la muestra. Por ejemplo, si se desea realizar un estudio sobre presión
arterial y se considera que el sexo es un factor importante, se extraerá una muestra en el grupo de
sexo masculino y otra en el grupo del sexo femenino. Debido justamente a que toma en cuenta la
distribución de la variable en el universo, este tipo de muestreo logra mayor representatividad que
otros.

Otro ejemplo sería el caso de un estudio para determinar la oferta y demanda de los agentes de
salud. Dado que estos generalmente se agrupan en personal comunitario, técnico, auxiliar y
profesional, y dado que se prevé encontrar diferencias, convendrá tomar los cuatro grupos como
estratos. El tamaño de cada estrato puede ser el mismo para todos, o puede variar en cada uno de
ellos.

Esto es lo que se conoce como "muestreo estratificado proporcional", cuando se toma el porcentaje
en cada estrato, según sea el número de unidades que contiene. Por ejemplo, si se desea tomar una
muestra de una población en la que el 15% fuma y el 85% no, se mantendrá la proporción, por cada
15 fumadores se incluirán 85 que no lo hacen. Cuando se toma la muestra sin mantener la
proporción en que se da la distribución de la variable en el universo, se habla de un "muestreo
estratificado no-proporcional". En el caso anterior se puede tomar 50 personas fumadoras y 50 no
fumadoras. Este tipo de muestreo es más conveniente cuando lo que se desea es hacer
comparaciones entre los estratos.

Página 29 de 2
Curso de metodología de la investigación | Ricardo Ríos Guizada Ph.D.

Al extraer muestras de este tipo no conviene hacer muchos estratos debido a que ello complica el
análisis estadístico posterior. Tampoco resulta conveniente estratificar en base a muchas variables
por la misma razón.

El proceso que se recomienda es el siguiente:

1) Determine o defina la población que constituirá la muestra.

2) Determine los estratos o subgrupos que hará de esa población, según la variable que se está
estudiando.

3) Asegúrese del número que compone cada estrato, que estén enumerados y que sean fácilmente
identificables.

4) Calcule el porcentaje que constituirá esa población muestral del universo. Con el ejemplo
anterior esa proporción será del 20%. O bien, 500:100%:: 100:X, de lo que resulta un porcentaje
de 20.

5) Calcule proporcionalmente el número de unidades que seleccionará de cada estrato según el


porcentaje determinado. Si uno de esos estratos tiene 180 unidades, el 20% será de 36
elementos; 180:100%::X:20%; X=36. De ese estrato se seleccionarán 36 unidades de las 100
que debe contener la muestra.

6) Seleccione de cada estrato las unidades muéstrales hasta tener la cantidad definida de cada uno
de ellos; puede hacerlo al azar simple (por sorteo o usando la tabla), según el procedimiento
discutido anteriormente.

La secuencia anterior es aplicable en el caso de un muestreo estratificado proporcional.

Muestreo por conglomerado

Este tipo de muestreo se usa en particular cuando no se dispone de una lista detallada y enumerada
de cada una de las unidades que conforman el universo y resulta muy complejo elaborarla. Se
denomina así debido a que en la selección de la muestra en lugar de escogerse cada unidad se
procede a tomar los subgrupos o conjuntos de unidades, a los que se llama "conglomerados".
Aunque quizá por ello se tienda a creer que es lo mismo que el estratificado, ambos se diferencian
en que en los primeros los subconjuntos se dan en la vida real o ya están agrupados de esa manera
(escuelas, fábricas, bloques de casas y otros). En el de estratos el investigador decide las

Página 30 de 2
Curso de metodología de la investigación | Ricardo Ríos Guizada Ph.D.

agrupaciones que utilizara según la posible variabilidad de los fenómenos a estudiar. Otra diferencia
es que en el de estratos el investigador conoce la distribución de la variable, no así en el de
conglomerado.

El proceso se inicia definiendo los conglomerados, y continúa con la selección de los subconjuntos
a estudiar, o sea, que se realizan muéstreos de conglomerados. De estos seleccionados se procede a
hacer el listado de las unidades que componen cada conglomerado, continuando posteriormente con
la selección de las unidades que integrarán la muestra, siguiendo algunos de los métodos aleatorios
indicados.

Si se desea hacer un estudio en las escuelas de educación primaria sobre un determinado fenómeno,
inicialmente se selecciona las escuelas que se estudiarán. De esas escuelas seleccionadas se
determinan los grados o clases que deben ser incluidos y posteriormente se escogen los alumnos,
que serán las unidades de observación, utilizando uno de los métodos aleatorios.

Las inferencias que se hacen con base en una muestra por conglomerados no son tan confiables
como las que se obtienen de un estudio hecho por muestreo aleatorio.

Muestreo no probabilístico

Este tipo de muestreo, también conocido como "muestreo por conveniencia", no es aleatorio,
razón por la que se desconoce la probabilidad de selección de cada unidad o elemento del universo.
Esto hace que este método de extracción de muestras no tenga la credibilidad de que goza el
muestreo probabilístico. Se caracteriza porque el investigador selecciona la muestra siguiendo
algunos criterios identificados para los fines del estudio.

Entre estos tipos de muestreo se citan el "intencional o deliberado" y los "accidentales o por
comodidad". En los primeros el investigador decide, según los objetivos, los elementos que
integrarán la muestra, considerando aquellas unidades supuestamente "típicas" de la población que
se desea conocer. En este caso el investigador conoce la población y las características que pueden
ser utilizadas para seleccionar la muestra. En los accidentales, se toman los casos o unidades que
están disponibles en un momento dado. Por ejemplo, en un estudio sobre opinión de la mujer
embarazada respecto a la calidad de la atención recibida, el investigador, selecciona en un

Página 31 de 2
Curso de metodología de la investigación | Ricardo Ríos Guizada Ph.D.

consultorio externo a las mujeres que asistieron ese día, según salen del consultorio. Un
investigador aprovecha para llenar una encuesta sobre planificación familiar al aplicársela a un
grupo de médicos reunidos para participar en un taller de educación sobre metodología de la
investigación. Este es el método más deficiente entre los que aquí se mencionan.

El otro tipo es el muestreo "por cuota", que consiste en que el investigador selecciona la muestra
considerando algunos fenómenos o variables a estudiar, como sexo, raza, religión, área de trabajo,
etc. El paso inicial consiste en determinar la cantidad o cuota de sujetos de estudio a incluirse y que
poseen las características indicadas. Un ejemplo de esto son las encuestas de opinión pública, en las
que los encuestadores proceden a buscar las personas hasta cubrir la cuota previamente fijada, sin
preocuparse por áreas geográficas, zonas u otro criterio. Otro ejemplo es el caso de una encuesta
sobre trato humanizado al paciente, que se decide aplicar a 10 pacientes en cada servicio, sin
considerar que el número de pacientes es diferente en cada uno de ellos.

En términos generales no se recomienda utilizar el muestreo no-probabilístico en las investigaciones


cuantitativas, debido a que por sus características no permite calcular el error de muestreo.

2.1.4 Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos

Como parte del diseño metodológico es necesario determinar y plantear los métodos y las técnicas
de recolección de datos, así como el tipo de instrumento que se utilizará, para lo que deberán
tomarse en cuenta todas las etapas anteriores, especialmente el enfoque, los objetivos, las variables
y el diseño de la investigación. A este momento deberá dársele la importancia debida, pues la
elaboración de un "buen" instrumento determina en gran medida la calidad de la información,
siendo ésta la base para las etapas subsiguientes y para los resultados logrados.

Desde el inicio de la investigación se hace necesario decidir sobre el enfoque a utilizar, lo que de
alguna manera va determinando las características de todo el estudio. La unidad e integración de los
datos recogidos a través de técnicas e instrumentos específicos es asegurada desde el método como
lógica del trabajo.

Los principios y reglas metodológicas, así como el uso de las técnicas y los instrumentos de
recolección y análisis de datos se ubican dentro de una determinada perspectiva teórica
(materialismo, positivismo, funcionalismo etc.).

Página 32 de 2
Curso de metodología de la investigación | Ricardo Ríos Guizada Ph.D.

Esto hace necesario y fundamental, que la metodología que se utilice en la recolección de datos esté
acorde con el enfoque teórico-conceptual que se ha venido desarrollando previamente durante toda
la investigación. Por ello, en el momento de definir el cómo se va a abordar la recolección de los
datos, es fundamental decidir el tipo de información requerida en el estudio, en el sentido de si esta
es de tipo cuantitativa, cualitativa o ambas.

Antes de avanzar en la discusión es necesario establecer qué estamos entendiendo por método,
técnica e instrumento. Según (Davini & Col, 1990) citado por (Pineda, Alvarado, & Canales, 1994):

El método representa la estrategia concreta e integral de trabajo para el análisis de un problema o


cuestión coherente con la definición teórica del mismo y con los objetivos de la investigación

Se denomina "método" al medio o camino a través del cual se establece la relación entre el
investigador y el consultado para la recolección de datos; se citan la observación, la encuesta y
entrevista.

La "técnica" se entiende como el conjunto de reglas y procedimientos que le permiten al


investigador establecer la relación con el objeto o sujeto de la investigación.

El "instrumento" es el mecanismo que utiliza el investigador para recolectar y registrar la


información: Entre estos se encuentran los formularios, las pruebas psicológicas, las escalas de
opinión y de actitudes, las listas u hojas de control, entre otros.

Partiendo de que el método orienta la técnica, pueden coexistir distintas técnicas para la búsqueda
de información. Una investigación cuyo enfoque es fundamentalmente cuantitativo puede utilizar
técnicas tradicionales de entrevista y cuestionarios, así como técnicas más cualitativas como son las
entrevistas grupales, las historias de vida y la observación etnográfica, entre otras.

En esta sección se analizarán los métodos y las técnicas más utilizadas dentro de los dos grandes
enfoques de la investigación como son: el clásico/cuantitativo y el interpretativo/cualitativo. No
obstante, pensamos que es importante destacar lo planteado por Huazhuan y citado por (Pineda,
Alvarado, & Canales, 1994): El objetivo de tener un método es llegar a no tenerlo.

Esto nos debe hacer reflexionar, en el sentido que cuando tratamos de diseñar el método, las
técnicas y los instrumentos para la investigación no debemos buscar o aplicar recetas. Lo
importante será tener claridad sobre qué se busca y ser creativos en el diseño del cómo lo buscamos.

Página 33 de 2
Curso de metodología de la investigación | Ricardo Ríos Guizada Ph.D.

También significa tener un dominio del método, de tal manera que este se internaliza y se vuelve un
quehacer natural para el investigador.

Al decidir sobre los métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos es necesario analizar
las fuentes de las cuales se tomará la información. Las fuentes primarias son aquellas de las cuales
se obtiene información por medio del contacto directo con el sujeto de estudio, a través de técnicas
como son la entrevista, la observación y el cuestionario, entre otras. Las fuentes secundarias se
refieren a la información que se obtiene de documentos de diferente tipo como: la historia clínica, el
expediente académico del estudiante, las estadísticas de morbilidad y mortalidad y datos de un
censo, entre otros. Se le denomina así porque la información de los sujetos en estudio se obtiene en
forma indirecta.

Diferencias de fuentes de información

INFORMACIÓN PRIMARIA INFORMACIÓN SECUNDARIA

1. Se obtiene mediante el contacto 1. Se obtiene mediante el contacto


directo con el objeto de estudio. indirecto con el objeto de estudio.

2. La información es prácticamente 2. La información ya existe de


inexistente, el investigador debe antemano, ha sido construida o
construirla por sí mismo. recolectada por otros.

3. El investigador diseña sus propios 3. El investigador utiliza información


instrumentos de recolección de recolectada con técnicas e
información. instrumentos diseñados por otros
investigadores.

4. El investigador tiene un mayor 4. No hay posibilidad de controlar los


control sobre los errores de la errores cometidos durante el proceso

recolección de los datos. de recolección de información.

5. Se puede medir cualquier variable 5. No se pueden medir las variables


en forma muy refinada. refinadamente.

Página 34 de 2
Curso de metodología de la investigación | Ricardo Ríos Guizada Ph.D.

2.1.4.1 Técnicas para registro de información secundaria

La Ficha es procedimiento para recolección de información secundaria de carácter documental


(prensa, archivo, libros). Esta se diferencia de la libreta de apuntes, del cuaderno de notas, porque es
un medio intersubjetivo de información que:

 Puede ser utilizado no solo por el investigador que la hace por otros investigadores

 Su consulta es rápida porque, generalmente, las fichas se orden según el tema y se enumeran.

 La fidelidad de lo que en ellas se consigna asegura su utilización por varias personas y en


cualquier momento.

Existen dos tipos generales de fichas:

 Las fichas bibliográficas, dedicadas a registrar la información básica (titulo, autor, editorial,
fecha de edición, etc.) de un libro, ensayo, articulo.

 Ficha de contenido, dedicada a registrar y consignar extractos o aporte completos, citas


contextuales y resúmenes de libros, ensayos, artículos y periódicos.

2.1.4.2 Técnicas para registro de información primaria

 La observación

 La entrevista

 Encuesta

Observación

Es el registro visual de lo que ocurre en una situación real, clasificando y consignando los datos de
acuerdo con algún esquema previsto y de acuerdo al problema que se estudia.

Ventajas

 Permite obtener datos cuantitativos y cualitativos.

 Se observan características y condiciones de los individuos.

 También conductas, actividades, características o factores ambientales.

Página 35 de 2
Curso de metodología de la investigación | Ricardo Ríos Guizada Ph.D.

 Puede ser utilizada en cualquier tipo de investigación y en cualquier área del saber.

 Es un método que no depende de terceros o de registros; con ello se eliminan sesgos y


ambigüedades.

Desventajas

 Se requiere de mucha habilidad y agudeza para “ver” los fenómenos estudiados.

 Demanda gran cantidad de tiempo.

 Tiene sesgos; el humano ve lo que quiere ver.

 Al momento de la interpretación pueden distorsionase los hechos e ir más allá de lo que vimos
en realidad.

Entrevista

Es la comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto de estudio a fin de


obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto.

Ventajas

 Es aplicable a toda persona, (muy útil con analfabetos, niños o en aquellos con alguna
limitación física o psicológica),

 Permite estudiar aspectos psicológicos o de otra índole donde se desee profundizar en el tema.

 Permite obtener información más completa,

 A través de ella el investigador puede: Aclarar el propósito del estudio, especificar claramente la
información que necesita, aclarar preguntas y permite usar triangulación.

 Permite captar mejor el fenómeno estudiado ya que permite observar lenguaje no verbal.

Tipos de entrevista (instrumentos)

Entrevista estructurada

Se elabora un formulario estandarizado.

Idénticas preguntas y en el mismo orden a todos los sujetos.

Los sujetos eligen la respuesta de 2, 3 o pocas más alternativas.

Página 36 de 2
Curso de metodología de la investigación | Ricardo Ríos Guizada Ph.D.

Los comentarios y explicaciones son los mismos para todos.

Ventajas

 Respuestas cortas y precisas.

 Información fácil de procesar.

 El entrevistador no requiere gran entrenamiento.

 Información uniforme

Desventajas

 La información puede ser muy superficial.

 Limitada la posibilidad de profundizar en un aspecto determinado.

 Difícil obtener información confidencial.

Entrevista no estructurada

Es flexible y abierta, pero regida por los objetivos de la investigación.

El entrevistado también cuenta con libertad para dar sus respuestas.

Se utiliza un instrumento guía que contiene las orientaciones de los temas a tratar.

Muy útil para estudios exploratorios.

Ventajas

 Adaptable y aplicable a toda clase de sujetos en diversas situaciones.

 Permite profundizar en los temas de interés.

 Orienta posibles hipótesis y variables cuando se exploran áreas nuevas.

Desventajas

 Requieren mucho tiempo.

 Muy costosos por el tiempo de las entrevistas.

 Limitado para personas con problemas de la palabra.

La encuesta

Página 37 de 2
Curso de metodología de la investigación | Ricardo Ríos Guizada Ph.D.

Las encuestas se caracterizan por la utilización de un cuestionario que responde a los siguientes
aspectos:

 Un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir.

 Los cuestionarios ahorran tiempo porque permiten a los individuos llenarlos sin ayuda ni
intervención directa del investigador

 Método que utiliza un instrumento o formulario impreso, destinado a obtener respuestas sobre el
problema en estudio y que el sujeto investigado llena por sí mismo.

 El cuestionario puede aplicarse a grupos o individuos estando presente el investigador

 Incluso puede enviarse por correo a los destinatarios

Ventajas

 Costo relativamente bajo.

 Proporciona información sobre un mayor número de personas en un período breve.

 Fácil para obtener, cuantificar, analizar e interpretar datos.

 Menores requerimientos de personal capacitado.

 Mayor posibilidad de mantener anonimato de los encuestados.

 Eliminación de los sesgos que introduce el encuestador.

Limitaciones

 Es poco flexible la información no puede variar ni profundizarse

 Si se envía por correo tiene le peligro de no llegar a destino.

 No se puede utilizar con personas que no saben leer ni escribir.

 No permite la aclaración de dudas sobre las preguntas o la comprobación de las respuestas.

2.1.4.3 Pasos para la elaboración de instrumentos

1. Determinar objetivo, hipótesis, variables.

2. Decidir el tipo de fuente donde se obtendrá la información

3. Determinar la unidad de análisis donde se aplicará el instrumento.

Página 38 de 2
Curso de metodología de la investigación | Ricardo Ríos Guizada Ph.D.

4. Determinar el método, técnica y el tipo de instrumento

5. Elaborar los ítems o preguntas (escala)

6. Diseñar la estructura del instrumento (escala)

7. Prueba piloto y validación del instrumento

8. Revisar y aprobación

9. Desarrollo del trabajo

2.1.4.4 Reglas para la elaboración de instrumentos

1. Las preguntas han de ser pocas (no más de 20).

2. Las preguntas preferentemente cerradas y numéricas.

3. Redactar las preguntas con lenguaje sencillo.

4. Formular las preguntas de forma concreta y precisa.

5. Evitar usar palabras abstractas y ambiguas.

6. Preguntas cortas.

7. Las preguntas formularlas de manera neutral.

8. En las preguntas abiertas no dar ninguna opción alternativa.

9. No hacer preguntas que obliguen a hacer esfuerzos de memoria.

10. No hacer preguntas que obliguen a consultar archivos.

11. No hacer preguntas que obliguen a hacer cálculos numéricos complicados.

12. No hacer preguntas indiscretas.

13. Redactar las preguntas de forma personal y directa.

14. Redactar las preguntas para que se contesten de forma directa e inequívoca.

15. Que no levanten prejuicios en los encuestados.

16. Redactar las preguntas limitadas a una sola idea o referencia.

2.1.5 Procedimientos para la recolección de la información

Página 39 de 2
Curso de metodología de la investigación | Ricardo Ríos Guizada Ph.D.

El principal objetivo es asegurarla validez y confiabilidad del estudio, lo que está determinado no
solo por lo que se ha realizado en los momentos previos de la investigación (la definición de
variables, la elaboración de instrumentos), sino también por la especificación del proceso a seguir
en la recolección de la información. La importancia de este componente estriba en que sirve de guía
para la ejecución del estudio, además permite que otros puedan evaluar la calidad de la información
recolectada, así como identificar la forma en que se realizó el estudio en caso que se desee repetirlo
o utilizar algunas de sus técnicas y procedimientos.

2.1.5.1 Elementos a incluir en los procedimientos

Los elementos a incluir pueden variar según la investigación y sus características. Se presentarán
algunos de los más comunes. Para asegurar que el plan es suficientemente detallado es útil
preguntarse: con la información que tenemos, ¿podría otra persona repetir el estudio tal como yo lo
he hecho?

Autorización

Es importante prever qué permisos o autorizaciones son necesarias previo a la recolección de datos.
Este requisito puede ser necesario a nivel de la institución que patrocina la investigación, o en la
que se llevará a cabo. También puede ser necesario que las personas que participarán en el estudio
den su consentimiento; en otras ocasiones son los comités de ética los que deben autorizar la
realización del trabajo.

Tiempo

Un aspecto relevante en la planificación de un estudio es la especificación del período global que


durará la investigación, en particular el referente a la recolección de datos. En ocasiones puede ser
necesario plantear la investigación en diferentes etapas o fases. Por ejemplo, una investigación
operativa o una participativa tiene una fase diagnóstica, una de planificación de la intervención, una
de ejecución y una última de evaluación de la intervención y toma de decisiones.

La especificación del tiempo permite al investigador evaluar si en el tiempo previsto se cumple lo


programado o si deben hacerse modificaciones, así como también prever en qué momento
necesitará tener los recursos de apoyo para la recolección, tabulación y análisis de datos, en caso de
que lo requiera. En general, se estima que la elaboración de un calendario es una forma de
disciplinar la actividad.

Página 40 de 2
Curso de metodología de la investigación | Ricardo Ríos Guizada Ph.D.

Recursos

Considerando que al revisar una propuesta de investigación es necesario saber qué recursos y
facilidades se encuentran disponibles para realizar el estudio, así como qué recursos humanos,
económicos y físicos se requieren, esta sección de los procedimientos debe ser bien pensada,
especialmente cuando se está elaborando una propuesta para obtener apoyo financiero.

En relación con los recursos humanos es necesario especificar el personal que se requiere en las
diferentes fases, según la delegación que se haga de las funciones, tales como: grupo coordinador
y/o asesor de la ejecución del estudio; personal requerido para la recolección de datos, así como los
responsables de la codificación, tabulación, procesamiento y análisis de estos. En algunos casos se
aconseja no sólo hacer mención de los recursos necesarios, sino también especificar las
responsabilidades y tareas de cada uno.

Otros recursos que deben considerarse son los físicos, materiales y suministros necesarios para la
recolección, tabulación y análisis de datos. A todo esto se le denomina apoyo logístico. Respecto a
las instituciones, debe especificarse los organismos públicos o privados y comunitarios cuya
participación está comprometida o cuyo apoyo es necesario, indicando la naturaleza de dicha
participación (impresión de instrumentos, recolección de datos, tabulación de información, análisis
e interpretación de datos, plan de intervención y producción del informe, entre otros).

Proceso

Dependiendo de la complejidad del estudio, la recolección de datos engloba varias etapas que
conviene especificar, para los fines de validez y confiabilidad de la investigación.

El detalle de este componente puede variar según las características del estudio, incluyendo: la
prueba de los instrumentos, el orden de su aplicación, los métodos y técnicas para medir las
variables como, por ejemplo: la toma de peso, talla, agudeza visual o auditiva, la presión arterial, el
momento en que se aplicarán o medirán las variables. Además, deben detallarse los equipos
necesarios, su modo de utilización, las condiciones bajo las cuáles serán usados, los pasos que se
seguirán para su uso, y la forma de calibración para asegurar medidas consistentes. Todo esto tiene
especial importancia si son varias las personas que participarán en la recolección de datos.

Capacitación

Página 41 de 2
Curso de metodología de la investigación | Ricardo Ríos Guizada Ph.D.

Se estima que aun para estudios de menor complejidad debe analizarse detenidamente el proceso de
selección y capacitación de las personas que participarán en diferentes aspectos de la recolección,
especificando quién llevará a cabo la preparación, en qué periodo, temas que deben ser abordados
(propósito y objetivos del estudio, selección de la muestra, instrumentos y procedimientos para la
recolección de datos, entre otros), y metodología de enseñanza, la cual debe incluir actividades de
campo. Una buena capacitación debe incluir suficiente práctica de campo a fin de asegurar que los
participantes estén realmente listos para hacer una recolección de datos adecuada y que estén en
capacidad de detectar dificultades y buscar la solución o ayuda eficaz y oportuna.

Supervisión y coordinación

Con el propósito de asegurar el cumplimiento del plan de recolección de datos y para garantizar la
validez y confiabilidad del estudio, es conveniente determinar las actividades que se realizarán para
supervisar y coordinar el proceso de recolección de datos.

Las acciones de supervisión son más relevantes en la etapa inicial de la recolección, para asegurar
que las personas encargadas estén siguiendo los procedimientos tal como fueron definidos y para
identificar posibles dificultades y así poder tomar las medidas pertinentes para superarlas.

Es importante considerar con la debida atención la gestión administrativa del proyecto, que incluye
pago de personal, pago de viáticos, compra de materiales y establecimiento de contactos, entre
otros.

Plan de tabulación y análisis

Es el plan que el investigador propone para el procesamiento y análisis de la información a fin de


dar respuesta a las preguntas o probar las hipótesis. Los datos por sí mismos no dan respuesta a lo
que se estudia. Es necesario determinar cómo se van a agrupar, clasificar y resumir a fin de que
signifiquen algo. Si bien esta es una fase del trabajo que se realizará posteriormente a la recolección
de los datos, debe ser planificada con antelación, incluyendo qué se hará, en qué consistirá y como
se llevará a cabo. Muchas veces el investigador piensa en estos aspectos hasta que ya ha recolectado
la información, corriendo el riesgo de encontrar fallas en la misma que bien pudieron corregirse si
hubiera tomado el tiempo para planificar oportunamente.

Plan de tabulación

Página 42 de 2
Curso de metodología de la investigación | Ricardo Ríos Guizada Ph.D.

El plan de tabulación consiste en determinar qué resultados de las variables se presentarán y qué
relaciones entre las variables de estudio necesitan ser analizadas, a fin de dar respuesta al problema
y objetivos planteados.

La elaboración de datos presupone la preparación de un plan de tabulación que consiste en preveer


los cuadros que, atendiendo a los objetivos e hipótesis, permiten la presentación de la información
en forma clara y sistemática.

Los datos pueden tabularse a mano o con la ayuda de una computadora, lo que dependerá del tipo
de datos, de la cantidad de información, del tamaño de la muestra, de las facilidades y personal
disponible, de los costos, etc. Los estudios pequeños y sencillos o básicamente descriptivos de
información cualitativa, pueden no ameritar el uso de la computadora, pero en los estudios de
mucha información o donde se requiera de análisis estadísticos más complejos es recomendable
recurrir a este recurso de apoyo. En la actualidad, el acceso a una computadora es casi universal y
debemos usarla para facilitar el trabajo de la investigación.

Plan de análisis

El plan de análisis es un aspecto muy importante pues es lo que determinará si se da respuesta a la


hipótesis o a las preguntas de la investigación. (Campos, 1982), afirma que significa exponer el plan
que se deberá seguir para el tratamiento estadístico de los datos; en general consiste en describir
cómo será tratada la información.

Nuevamente, es importante destacar la importancia de planificar antes de la recolección de datos, el


tipo de análisis que se realizará, pues muchas veces este tiene implicaciones relevantes para el tipo
de información que debe obtenerse.

Por ejemplo, para probar una determinada hipótesis (a menor edad mayor rendimiento) se necesita
hacer una correlación entre la edad del alumno y su rendimiento académico; para esto sería
necesario contar con la edad y el rendimiento de cada individuo, pero al recolectar la información
estas variables fueron agrupadas en clases. Obviamente en este estudio el investigador no podrá
utilizar la correlación, tendrá que conformarse con una técnica estadística diferente y de menor
alcance. Hay casos en que no puede calcularse ni un promedio porque la información fue tomada en
forma indebida. Lo anterior está relacionado con el nivel de medición de las variables, pues este
nivel determina el tipo de estadística que se puede utilizar.

Página 43 de 2
Curso de metodología de la investigación | Ricardo Ríos Guizada Ph.D.

2.1.6 Procesamiento de la información

Los datos recogidos en bruto con cualquiera de las técnicas e instrumentos, no es más que un
resultado sin significación respecto al objetivo general y el problema.

Para que tomen sentido dentro de la investigación es necesario pasar esos resultados por un proceso,
que implica algún tipo de organización, un análisis y una interpretación, acciones que definen el
curso de la investigación.

Tal es el propósito de esta importante etapa de ejecución del proyecto, etapa que, partiendo del
material recolectado, se desarrolla en tres grandes pasos, los que dan origen a la formulación de las
conclusiones, como se puede observar en la figura. Los tres pasos son indisolubles, son un solo
bloque, ya que el procesamiento es necesario para obtener la información depurada y sistematizada,
y el análisis e interpretación se hacen justamente sobre dicha información.

2.1.6.1 Procesamiento de los datos

Sobre lo que implica el procesamiento de los datos en una investigación, sabiamente se expresa así
(Sabino, 2002):

Finalizadas las tareas de recolección, el investigador quedará en posesión de un cierto


número de datos, a partir de los cuales será posible sacar conclusiones generales que apunten
a esclarecer el problema formulado en los inicios de la investigación. Pero esa masa de datos
por sí sola, no nos dirá nada, no nos permitirá obtener ninguna síntesis de valor si
previamente no ejercemos sobre ella una serie de actividades tendientes a organizarla, a

Página 44 de 2
Curso de metodología de la investigación | Ricardo Ríos Guizada Ph.D.

poner orden en todo su conjunto. Estas acciones son las que integran el procesamiento de
datos.

El procesamiento de los datos exige como mínimo realizar las tareas de organización, codificación
y tabulación, de las cuales se hablará a continuación

Organización de los datos

Lo primero, después de la recolección, será hacer un recuento de qué material se dispone y qué tipo
de datos contiene. Dependiendo de los instrumentos aplicados, seguramente se tendrán a la mano
algunos de los elementos como los que mencionan Blaxter y otros (2000):

 Cuestionarios diligenciados

 Notas sobre entrevistas, grabaciones o transcripciones

 Copias de documentos

 Notas lectura

 Notas o videos de las observaciones realizadas

 Mediciones de la conducta

 Cuadros, mapas, tablas o gráficos

 Fotografías

 Las notas del diario de investigación

 Otras formas de datos

Todo el material de que disponga el investigador en este momento es para que seleccione, ordene y
organice, pensando siempre en lo que busca en su investigación.

La siguiente actividad que se recomienda es clasificar los datos en dos grandes grupos: los datos
numéricos o cuantitativos y los datos cualitativos, es decir, los que están registrados con lenguaje
verbal, con palabras. Esto facilitará la codificación y el tratamiento y presentación de la
información. Una vez definidos los dos grandes paquetes, conviene hacer una revisión general
internamente a cada grupo, para examinar los cuestionarios y demás material, a fin de detectar
posibles errores, incongruencias o vacíos, y tomar atenta nota para considerarlos en el análisis

Página 45 de 2
Curso de metodología de la investigación | Ricardo Ríos Guizada Ph.D.

posterior. Los datos, ya clasificados y revisados, entrarán a procesos posteriores como los
siguientes:

 Los datos de tipo numérico se procesarán de acuerdo con los principios y criterios aportados por
la estadística, no necesitarán ya de codificación, pero sí se tabularán y podrán expresarse en
cuadros y gráficas.

 Los datos verbales pueden sufrir uno de los dos tratamientos siguientes: o bien se codifican,
para transformarlos como datos numéricos, en cuyo caso se tabularán y se presentarán en
cuadros, igual que los datos numéricos; o bien seguirán siendo de carácter verbal, es decir, se
ordenarán, reducirán y presentarán de forma conceptual, por tanto, no se codificarán, ni se
tabularán (al menos en tablas estadísticas) y tampoco necesitarán de cuadros numéricos.

Es importante recordar que los datos cuantitativos por su precisión, son más fáciles de procesar,
pero su información es reducida. En cambio, los datos cualitativos, si bien son mucho más difíciles
de procesar, aportan más significado a la investigación. Esto da a entender que no se debe
menospreciar o desechar, así de primeras, cualquier información recogida. Sin duda alguna, aquí
toma valor el principio de que todo dato por pequeño que sea puede tener gran significado para la
investigación.

Codificación

Un código es un sistema de símbolos o signos. La codificación consiste en asignar símbolos a


unidades o grupos de datos de tipo cualitativo para poder operar con ellos como si fueran datos
cuantitativos. Una unidad de datos puede ser, a vía de ejemplo, una palabra o simplemente un tema.
Los grupos, clases o categorías surgen de la integración de datos homogéneos.

Por ejemplo, se podría pensar en agrupar:

 Los datos de una observación sobre un aspecto de la realidad estudiada.

 Todas las respuestas hechas a una pregunta.

 Las preguntas y respuestas sobre un tema.

 Los conceptos u opiniones emitidas sobre un aspecto.

Página 46 de 2
Curso de metodología de la investigación | Ricardo Ríos Guizada Ph.D.

Una vez identificada la unidad o categoría, se le asigna un símbolo de un código, que puede ser un
número o una letra. Enseguida se procede a señalar con el código y símbolo respectivo los
instrumentos, preguntas o ítems, según corresponda.

Por ejemplo, si en una entrevista estructurada se pregunta a estudiantes universitarios qué opinión
les merece el nuevo plan de estudios de la facultad, encontraremos una diversidad de respuestas,
aparentemente difíciles de agrupar.

Sin embargo, después de un proceso de reducción y clasificación, tal vez el investigador se


encuentre con las siguientes agrupaciones y sus códigos:

1) Garantiza una mejor preparación

2) Alarga demasiado la carrera.

3) Es factor de deserción.

4) Responde a las necesidades actuales.

5) Exige mayor esfuerzo a los estudiantes.

Tabulación

Etimológicamente “tabular” procede del latín “tabulare”, que significa hacer tablas, elaborar
listados; en el presente caso se trata de elaborar tablas o listados de datos para facilitar justamente
su agrupamiento y su contabilización, función del procesamiento de datos, al igual que su análisis.

Para lograr concretar su operacionalización, los tratadistas (Sabino, 1998) recomiendan,


“confeccionar tablillas u hojas de tabulación donde figuran los códigos con base en los cuales se
habrán de distribuir los datos y espacios para señalar, mediante signos convencionales, las unidades
que se van contabilizando”.

Al culminar el procesamiento de los datos con su correspondiente tabulación, vale la pena hacer un
recuento de lo que ya se hizo y hacia dónde se va con este proceso. Para el caso parecen muy
atinadas las siguientes palabras del maestro Cerda (2000): “usualmente la información recogida se
sintetiza, la cual se reúne, se clasifica, se organiza y se presenta en cuadros, gráficas o relaciones de
datos con el fin de facilitar su análisis e interpretación, labor que se realiza por medio del
procesamiento de datos”.

Página 47 de 2
Curso de metodología de la investigación | Ricardo Ríos Guizada Ph.D.

Estas palabras hacen recordar la estrecha relación entre el procesamiento, el análisis y la


interpretación. Hasta el momento, se ha avanzado en el procesamiento, lo cual permite abordar el
análisis y la interpretación, a fin de encontrarle sentido y explicación a los resultados obtenidos.

Análisis de los datos

Desde una lógica común, analizar es descomponer y examinar las partes de un todo, a fin de
reconocer su naturaleza, relaciones y características, operación que concluye con el regreso al todo,
es decir, con la síntesis, lo cual permite la obtención del conocimiento. Entonces, el análisis lleva a
la síntesis y la síntesis al análisis, en un proceso de ir y venir.

Desde un punto de vista general, analizar los datos de una investigación busca “conceptualizar las
relaciones, conclusiones, consecuencias y resultados que surjan de la información obtenida” (Cerda,
2000), dentro de la búsqueda de explicaciones y comprensión. De lo anterior se infiere que el
análisis implica un proceso mental complejo, el cual comprende varias operaciones (de alguna
manera ya mencionadas) como descomponer, examinar, reconocer, sintetizar, conceptualizar,
relacionar, explicar y comprender. Para analizar, también es importante saber comparar (buscando
semejanzas y diferencias), abstraer, concretar y, principalmente, generalizar (lo que se puede
reflejar cuando, por ejemplo, se emiten juicios: “por lo que se ve, la mayoría de los entrevistados”,
“todos los niños menores de doce años”, “la mitad de los alumnos encuestados”, “se infiere que”,
“todo indica que”, “la tendencia se orienta a”, etcétera).

El análisis bien hecho, junto con la interpretación, permite regresar al problema inicialmente
planteado, para saber qué tipo de respuesta se obtuvo; al objetivo, para determinar qué logros se
alcanzaron, y a la hipótesis (si se contempló), para comprobar finalmente su validación o
invalidación.

El análisis de los datos cuantitativos se apoya principalmente en la estadística descriptiva, según la


cual, para medir variables, toma en cuenta cuatro tipos de datos: nominales, ordinales, de intervalo
y cociente. Los dos primeros son cualitativos y los dos segundos cuantitativos o numéricos, pero en
la práctica pueden ir juntos en los respectivos cuadros, tablas o gráficos.

En este primer gráfico, de tipo cartesiano, se representan datos cuantitativos de porcentajes,


confrontados con datos de años y datos nominales (países). Se pueden evidenciar tendencias e
intervalos.

Página 48 de 2
Curso de metodología de la investigación | Ricardo Ríos Guizada Ph.D.

Fuente: Tomado de: Ramírez, María T. y Téllez, Juana P. La educación primaria y secundaria en el
siglo XX. Bogotá, enero 12, 2006. Banco de la República. http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/
borra379.pdf Consulta: 08-04-11

El siguiente es un gráfico estadístico de barras que representa la medición de proporciones. Como


se observa, hay datos cuantitativos (alumnos, años) y nominales (poblaciones vulnerables).

Estadísticas Sectoriales Educación Básica y Media

Página 49 de 2
Curso de metodología de la investigación | Ricardo Ríos Guizada Ph.D.

Fuente: Tomado: Ministerio de Educación Nacional. Estadísticas del sector educativo.


http://menweb.mineducacion.gob.co Consulta: 08-04-11.

Interpretación de los datos

Análisis e interpretación se asocian de tal manera que muchos las consideran una sola actividad en
la parte final de la investigación. Sin embargo, por metodología, es útil seguir considerándolos
como dos tareas diferentes en el tratamiento que se les da a los datos, aunque complementarias.

El acto de interpretar es atribuir un significado a una cosa y sustentarlo con otro lenguaje, es dar
cuenta de la manera como se entiende algo comunicado de antemano. Es cotejar, comparar,
encontrar sentido. Equivale a comprobar si hay respuesta o no a lo que se esperaba. Es descifrar
unos símbolos o un determinado mensaje. “Es también explicar, comentar, traducir, describir y
parafrasear” (Cerda, 2000).

Estos significados tienen plena vigencia y aplicación en cuanto a la interpretación de los datos
(cuantitativos o cualitativos) de una investigación. Así, los siguientes ejemplos construidos con los
verbos mencionados por Cerda, pueden dar idea de lo que se hace en la interpretación:

Explicar: relacionar la causa de por qué se dieron determinados datos.

Comentar: expresar un juicio o la apreciación propia sobre los resultados.

Traducir: comunicar con otras palabras un resultado o conclusión.

Describir: presentar de manera distinta los datos, con sus diferentes matices.

Página 50 de 2
Curso de metodología de la investigación | Ricardo Ríos Guizada Ph.D.

Parafrasear: emplear otras palabras o frases para decir lo que indican los resultados.

Una estrategia para aprovechar al máximo la interpretación es hacerse preguntas, por ejemplo: ¿Qué
significado tienen los datos frente al problema, objetivo o la hipótesis que se consideraron como
punto de partida? ¿Hasta qué punto la interpretación de los resultados concuerda con la forma como
los entienden otros? ¿Qué grado de generalización se les puede atribuir a los resultados de la
investigación? ¿Hasta dónde hay confiabilidad y validez? Etcétera.

De todas maneras, el investigador también tendrá la oportunidad de pronunciarse frente a los


resultados de su trabajo, sustentando su forma de entender las cosas, y exponiendo su opinión y los
comentarios que le merezcan.

2.1.6.2 Elaboración de conclusiones

Tanto la planeación y el diseño de la investigación como la experiencia vivida en la recolección de


los datos y el tratamiento que se les dio en el procesamiento, análisis e interpretación, hacen que el
investigador se sienta dueño de lo que hizo y lo capacitan para culminar la investigación con las
conclusiones generales, las que pasarán a ser parte importante del informe final.

No se trata de hacer un nuevo resumen propiamente, aunque naturalmente se hace necesario realizar
un recuento o referencia de lo más destacado y valioso de la investigación. Para ello conviene que el
investigador haga un recorrido y una revisión de todo el proceso y se detenga en un balance,
sacando en claro hasta dónde llegó, qué faltó y qué se sigue después de su trabajo. En ese balance,
entre otros puntos, es muy importante precisar hasta dónde se solucionó el problema y si se logró el
objetivo, totalmente o parcialmente, y qué utilidad podrá brindar el trabajo adelantado, tanto en el
campo del conocimiento en que se sitúa, como en la marcha de las instituciones y el mejoramiento
de la calidad de vida de las personas.

Página 51 de 2
Curso de metodología de la investigación | Ricardo Ríos Guizada Ph.D.

Referencias
Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas:
Episteme, C.A.
Camel, E. (1970). Estadística Médica y de Salud Pública. Andes, Venezuela: Universidad de los
Andes.
Campos, A. (1982). Método, Plan y Poryecto en la Investigación Social. Colección Salud y
Sociedad. CSUCA.
Daniel, W. (1987). Bioestadística. Base para el Análisis de las Ciencias de la Salud; tercera
edición. Limusa.
Davini, M., & Col. (1990). Investigación educacional en salud.
Escudero, J. (1987). La investigación-acción en el panorama actual de la investigación educativa.
Revista de Innovación e investigación educativa, 5-39.
Fisher, A., Laing, J., & Stoeckel, J. (1983). Manual para el Diseño de Investigaciones
Operacionales en Planificación Familiar. The Population Council.
Hernandez Sanpieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista lucio, P. (2003). Metodología de la
Investigación. México,D.F.: McGraw-Hill Interamericana.
Hernandez, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México D.F.:
México: McGraw-Hill/Interamericana Editores. S. A. de C.V.
Kerlinger, N. (1982). Investigación del Comportamiento, Técnicas y Metodología. México:
Segunda Edición en Español. Interamericana.
López, J. (2005). Investigación educativa: en preguntas y respuestas. Curso de metodología para el
post grado. . . La habana : Universidad de Ciencias Pedagógicas “Héctor Alfredo Pineda
Zaldívar.
Morlote Samperio, N, & Celiseo Santamaría, R. (2004). Metodología de la investigación, cuaderno
de trabajo. México: Mcgraw-Hill Interamericana Editores, S.A. DE C.V.
Pardinas, F. (1979). Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. México: Siglo
Veintiuno Editores.
Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa: retos e interrogantes. Madrid: Muralla.
Pineda, E. B., Alvarado, E. L., & Canales, F. (1994). Metodología de la investigación, manual para
el desarrollo del personal de salud. Washington: Organización Mundial de la Salud.
Polit, D., & Hungler, B. (1987). Investigación Científica en Ciencias de la Salud, 2da edición .
México: Iberoamericana.
Ricoy Lorenzo, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Red de Revistas
Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 11-22.

Página 52 de 2
Curso de metodología de la investigación | Ricardo Ríos Guizada Ph.D.

Sabino, C. (2002). El proceso de investigación. Caracas: Panapo. Caracas: Panapo.


Salkind, N., & Escalona, R. (1999). Métodos de investigación. Bogota: Pearson Educación.
Samaja, J. (1995). Epistemología y Metodología. Buenos Aires: Eudeba.
Selltiz, C. (1965). Métodos de investigación en las relaciones sociales. Segunda edición. Madrid:
Rialp.
Tamayo y Tamayo, M. (2003). El Proceso De La Investigación Científica, Cuarta Edición. México:
Editorial Llmusa, S.A. DEC.V.
Vara Horna, A. A. (2012). Desde la idea hasta la sustentación: 7 pasos para una tesis exitosa.
Lima.

Página 53 de 2

También podría gustarte