Está en la página 1de 129

2.

º D E S E C U N D A R I A

Miguel Ángel Riquelme Solís EQUIPO EDITORIAL


Gobernador Constitucional del Estado
de Coahuila de Zaragoza Coordinación General
Ximena Argüelles Sacristán
Higinio González Calderón
Estimados padres de familia:
Secretario de Educación Edición
del Estado de Coahuila Franco Bavoni Escobedo

Me es grato comunicarles que la escuela de su hijo participará en la estrategia denominada


Margarita Loera Leza Arte y Diseño
Cerrando Fuerte, que implementa la Secretaría de Educación del Estado de Coahuila para
Directora General del Instituto Welcome Branding
fortalecer las competencias en los campos de conocimiento de Lenguaje y Comunicación y
de Desarrollo Docente, Investigación, Matemáticas, a fin de que mejore los niveles de logro académico en su educación secundaria.
Evaluación y Certificación Ilustración
Daniela Salmón El objetivo para los estudiantes que cursan el segundo año de secundaria, es consolidar los cono-
Gerardo Daniel Torres Castilla cimientos y habilidades de estas dos asignaturas.
Subsecretario de Administración Formación
y Recursos Humanos Welcome Branding Para apoyar el trabajo en el aula, se contemplan las siguientes acciones:

Jorge Alberto Salcido Portillo • Aplicar a los alumnos dos evaluaciones diagnósticas: una inicial y una final.
Subsecretario de Educación Básica
• Entregar 2 cuadernos de ejercicios para el alumno y material didáctico
audiovisual en forma digital para el docente.
Oscar de León Flores
Director General de Educación Primaria
• Capacitar a los docentes con el “Taller Modelo de Enseñanza Estratégica (ME2)”.

Eduardo Aguilar Brondo


• Proporcionar ejercicios de repaso de Lenguaje y Comunicación y Matemáticas
Director General de Educación Secundaria
para practicar en vacaciones de diciembre y Semana Santa.

Los exhorto a que se sumen desde casa y apoyen las actividades derivadas de este proyecto para
reforzar los aprendizajes fundamentales de sus hijos y así logren un trayecto exitoso en su edu-
cación secundaria.

Agradezco de antemano su colaboración, reciba un cordial saludo.

Cerrando Fuerte 2020-2021 Dr. Higinio González Calderón


Primera edición, 2020 Secretario de Educación del estado de Coahuila
Tiempo para la Educación S.C., 2020
Impreso en México
Distribución gratuita. Prohibida su venta
2.º D E S E C U N D A R I A

Estimado(a) alumno(a):

Te escribo para saludarte y para comentarte que en el Gobierno del Estado deseamos que
triunfes en tus estudios y que, sobre todo, logres tus sueños. Por ello pusimos en marcha
la estrategia Cerrando Fuerte 2020-2021, que tiene la finalidad de ayudarte a que adquie-
ras más y mejores conocimientos en Lenguaje y Comunicación y Matemáticas.

Tu escuela te brindará las herramientas y materiales necesarios para que, con la ayuda
de tus maestros, desarrolles tus capacidades al máximo y, finalmente, logres avanzar con
éxito en tu secundaria.

El decidido apoyo de tu familia y el trabajo diario de tus maestros permitirán que desa-
rrolles los conocimientos, competencias y habilidades que te acompañarán toda la vida.
Por ello, te invito a que continúes dando tu mejor esfuerzo.

Te envío un saludo afectuoso.

Dr. Higinio González Calderón


Secretario de Educación del Estado de Coahuila
Índice
Lenguaje y Comunicación

1. Redacción de un texto argumentativo 13 16. Adición y sustracción de monomios 217

2. Resúmenes con información de varias fuentes 41 17. Adición y sustracción de polinomios 220

3. La mesa redonda 69 18. Expresiones algebraicas 223

4. El texto biográfico 89 19. Expresiones algebraicas equivalentes 225

5. Cuentos y novelas de la narrativa latinoamericana contemporánea 113 20. Evaluación / integración 227

6. Transformación de narraciones en historietas 140 21. Ángulos inscritos y centrales en un círculo 228

22. Cálculo del volumen de cubos, prismas y pirámides 232

23. Estimación del volumen de cubos, prismas y pirámides 236


Matemáticas
24. Relación entre unidades cúbicas y unidades de capacidad 239

1. Multiplicación y división de números enteros 168 25. Evaluación / integración 243

2. Productos y cocientes de potencias enteras y positivas de la misma base 172 26. Proporcionalidad directa 244

3. Potencia cero, potencia de una potencia y potencia con exponente negativo 175 27. Proporcionalidad inversa 247

4. Notación científica 177 28. Sucesiones a partir de una regla 249

5. Evaluación / integración 180 29. Sucesiones a partir de las reglas algebraicas 251

6. Perímetro y área del círculo 182 30. Evaluación / integración 254

7. Áreas de figuras compuestas 185

8. Áreas laterales y totales de prismas y pirámides 188

9. Ángulos entre rectas y ángulos internos de triángulos y paralelogramos 191

10. Evaluación / integración 194

11. Porcentajes 197

12. Probabilidad de experimentos compuestos 200

13. Cálculo de las medidas de tendencia central y el rango 205

14. Gráficas de barras y de sectores 209

15. Evaluación / integración 216


2.º D E S E C U N D A R I A

Estimada(o) estudiante:

“Si tienes grandes ideas, tienes que usar grandes palabras para expresarlas, ¿no?”.
Anne Shirley, un personaje del libro Ana de las tejas verdes, de la autora canadiense Lucy
Maud Montgomery, pronuncia esta frase cuando la cuestionan por su forma de hablar y
por decir siempre lo que piensa y siente.

Gracias a las palabras podemos pensar y transmitir a otras personas esos pensamientos.
Las palabras también nos ayudan a identificar los sentimientos que nos provoca lo que
nos rodea. Sin las palabras, las ideas no florecerían. Por esa razón, en la escuela siempre
tendremos asignaturas que nos hablen del español, nuestra lengua.

Este cuaderno fue hecho para ayudarte a adquirir competencias de lenguaje y comunica-
ción. La intención es que conozcas mejor la forma en que nos expresamos y que seas capaz
de comprender todo lo que veas y escuches. Así te será más fácil expresar tus grandes ideas.
Además, en la escuela, estas competencias te permitirán investigar, resolver problemas,
escribir de forma más clara y entender lo que otras personas dicen o escriben.

Tu cuaderno contiene diferentes actividades. Como verás, cada una incluye indicaciones
precisas de lo que debes hacer para completarlas. Recuerda leer estas indicaciones antes de
hacer los ejercicios. Esto te ayudará a obtener mejores resultados. Si tienes dudas, pre-
gunta a tus papás o a tu docente.

Hemos organizado el cuaderno de forma que en el apartado “Aprendo más” localices las
ideas más importantes, que luego podrás expresar con tus palabras. En la sección “Aplico
lo aprendido” encontrarás los ejercicios que te ayudarán a poner en práctica lo que viste
en la sesión. Harás algunos en el mismo cuaderno y otros en tu libreta. En este último
caso, no olvides escribir el nombre del tema, el tipo de actividad y la fecha.

Al final de cada tema encontrarás una actividad que se llama “Evalúo mis procesos de
aprendizaje”. Te servirá para que pienses en la forma en que hiciste los ejercicios y para que
reflexiones si tu método de trabajo fue efectivo o es necesario que cambies algún aspecto.

Tus ideas son muy importantes. Estamos seguros de que encontrarás las palabras para
expresarlas. Te deseamos mucho éxito en estas tareas y, por supuesto, recuerda seguir
las recomendaciones para cuidar tu salud y la de tu familia.
2.º D E S E C U N D A R I A

Conoce la estructura del cuaderno de ejercicios

Para ayudarte a entender mejor cómo está estructurado este cuaderno,


a continuación te presentamos los íconos que se usan para representar
los diferentes tipos de actividades que llevarás a cabo.

Me activo y me concentro. Son ejercicios para lograr Repasamos juntos. Aquí se trata de recapitular y repasar
la concentración. Se pueden presentar en cualquier lo que has aprendido durante la lección, además de aclarar
momento de la lección. tus dudas.

Lo que sé del tema. Estas actividades buscan que recuerdes Practico en casa. Estas actividades tienen la intención
qué has aprendido y cuáles son los conocimientos que de que refuerces en casa lo que has aprendido en clase.
ya tienes acerca del tema que se tratará. Deberás aplicar tus conocimientos para resolver ejercicios
o problemas relacionados con los temas que se hayan visto.

Aprendo más. Son actividades que contienen información


que permite conocer más acerca del tema. Deberás leer Evalúo mis procesos de aprendizaje. Son actividades que
detenidamente las lecturas, identificar las ideas principales aparecen al final de cada sección para que evalúes los
y ser capaz de explicarlas con tus propias palabras. aprendizajes que adquiriste, la forma en que aprendiste
y las habilidades que desarrollaste.

Aplico lo aprendido. Estas actividades para practicar


lo aprendido se llevan a cabo después de estudiar un tema; La última y nos vamos. Son ejercicios que permiten verificar
pueden ser individuales, en equipo o grupales. Para obtener los aprendizajes al final de cada sección.
resultados positivos, es necesario aportar ideas, escuchar
a los demás, compartir puntos de vista y, sobre todo, dialogar
para llegar a acuerdos.

10 11
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 2.º D E S E C U N D A R I A

Lenguaje y Tema 1
Comunicación Redacción de un texto
argumentativo

12 13
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 2.º D E S E C U N D A R I A

Punto de partida Paso 1. Seleccionar el tema y hacer una lista de preguntas que nos ayuden
a buscar información.

El primer paso para hacer una investigación es elegir un tema. Para tomar esta decisión
fundamental, piensa en las cosas que te interesan; consulta libros u otras fuentes
Sesión 1
de información para conocer temas que te causen curiosidad, o platica con personas
que te puedan dar ideas. Toma nota de tus opciones y elige el tema que más te
llame la atención.
Aprendo más
También será necesario que limites tu investigación a un solo aspecto del tema.
Uno de los propósitos de estudiar nuestra lengua es entender los diferentes discursos Por ejemplo, si te interesa el tema de la contaminación de manera general, lo puedes
que escuchamos o leemos. Estos discursos reflejan lo que sienten o piensan las acotar a la contaminación del aire en tu ciudad o localidad. Antes de decidirte por un
personas que los enuncian o escriben. Por medio de ellos se puede manifestar una tema, asegúrate de que haya suficiente información al respecto y de que sea de interés
opinión, dar a conocer un hecho, advertir sobre un problema, cumplir un objetivo, para ti y los demás. Aunado a esto, deberás tomar en cuenta el tiempo que tendrás
dar un consejoo expresar sentimientos de forma artística. para hacer tu investigación.

Todo discurso pretende provocar un efecto en quien lo recibe. Esta persona, por su Recuerda que el tema que elijas tiene que ser discutible. Esto quiere decir que debe
parte, debe formarse una opinión propia sobre el tema en cuestión para poder haber diferentes posturas al respecto. Algunos ejemplos de temas apropiados son los
responder. siguientes: “¿Los videojuegos nos ayudan a desarrollar nuevas habilidades?", "¿Cómo
Pero ¿cómo se forma una opinión? Una ruta es el desarrollo de la competencia de la afecta a mi localidad el calentamiento global?" y "¿El futbol es deporte o negocio?".
lectura, que implica buscar, seleccionar, organizar, planificar y escribir. En otras
palabras, esta competencia permite convertir la información en conocimiento. La selección del tema debe acompañarse de la elaboración de una lista de preguntas
que te permita hacer tu búsqueda de manera más precisa y eficiente. A veces, navegar
La información se refiere a un conjunto de datos sistematizados acerca de un tema. entre tanta información ocasiona que olvidemos nuestro objetivo. Para evitar esto,
Por su parte, el conocimiento se materializa cuando el lector selecciona, analiza, piensa en qué tipo de información requieres y formula preguntas precisas. Las
compara, interpreta y evalúa la información que se le presenta. En este primer preguntas son tan importantes para el investigador como la brújula lo es para el
apartado, convertiremos información en conocimiento mediante la redacción explorador.
de un texto argumentativo. Con este fin, seguiremos cada uno de los pasos que
se proponen a continuación: Ciertas preguntas básicas ayudan a aclarar los detalles o las características de un tema.
Algunos ejemplos de este tipo de preguntas son los siguientes: ¿qué lo provoca?,
1. Seleccionar el tema y hacer una lista de preguntas que nos ayuden ¿cómo es?, ¿dónde sucede?, ¿cuándo se observa?, ¿por qué sucede?, ¿quiénes participan?
a buscar información.
En cambio, las preguntas que clasificaremos como “de nivel superior” son aquellas que
permiten analizar, interpretar, comparar, jerarquizar, clasificar y evaluar la
2. Buscar información en diversas fuentes y registrarla.
información. Por ejemplo: ¿por qué sucede de esa forma?, ¿hay otras causas que lo
provoquen?, ¿qué diferencias hay?, ¿qué semejanzas se pueden distinguir?, ¿qué relación
3. Analizar la información que se recopiló.
habrá?, ¿qué pasaría si…?
4. Redactar el texto argumentativo.

5. Corregir el escrito.

14 15
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 2.º D E S E C U N D A R I A

Me activo y me concentro Practico en casa


Ésta es una actividad individual que consiste en redactar ¡Pongamos en práctica lo aprendido! Completa el siguiente mapa semántico
un poema con las letras de la palabra “amor” usando anagramas. con las preguntas que plantearías para tu investigación. Recuerda incluir
Como mínimo, el poema deberá tener dos estrofas. preguntas de nivel básico y superior. En el centro del mapa, escribe el tema
que investigarás y, en cada óvalo, una pregunta. Puedes agregar más óvalos
si lo consideras necesario. Observa el siguiente ejemplo:

¿Qué es la
discriminación
racial?
¿Qué teorías ¿Cómo afecta
explican este a los seres
¿Cuáles
fenómeno? humanos?
serían algunos
ejemplos?
Discriminación
racial
¿Qué origina la
discriminación? ¿Dónde se
puede ver?

¿Por qué
¿Quiénes en estos
¿Qué pasa lugares?
participan?
cuando
las personas
¿Por qué
discriminan?
asumen esta
actitud?

16 17
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 2.º D E S E C U N D A R I A

Las fuentes de información En primer lugar, la fuente de información adecuada es aquella que presenta los datos
de forma clara y precisa. Además, debe tratar el tema con profundidad y las ideas deben
estar organizadas lógicamente. En segundo lugar, decimos que una fuente es accesible
y su confiabilidad cuando está disponible para consultarse. En tercer lugar, una fuente es confiable cuando
la información que presenta es verdadera. Para asegurarse de ello, hay que revisar que
el material esté respaldado por una institución o que se haya publicado en un medio serio
y reconocido; una fuente confiable también incluye el nombre del autor y hace explícitas
Sesión 2 las referencias documentales, en caso de tenerlas. Por último, si el tema de investigación
es actual, hay que buscar los datos disponibles más recientes.

Aprendo más Ahora, con base en estos parámetros, deberás buscar las fuentes que te servirán para
responder las preguntas que planteaste en el mapa. A medida que identifiques las fuentes
Paso 2. Buscar información en diferentes fuentes y registrarla. de información que usarás, deberás registrarlas en fichas bibliográficas. A continuación
encontrarás un ejemplo de la forma correcta de hacer este registro.
Una vez planteadas las preguntas, piensa en las diferentes fuentes de información a las
que hay que recurrir para buscar una respuesta. Las diversas fuentes de información son:
Libro
Fuentes de información Londoño, A. (2013). Español 2: Comunico lo que pienso. Ciudad de México: Fernández Editores.

Definición Revista/periódico en línea


Tipos
Thomas, E. (16 de junio de 2020). Nuestras emociones en la pandemia. ¿Cómo ves?
Recuperado de: comoves.unam.mx/numeros/articulo/259/nuestras-emociones-en-
Todos los documentos y las
Primarias Secundarias Terciarias la-pandemia
evidencias que contienen
datos que esclarecen el tema
o el problema.
Aquellos textos que
Presentan Son el resultado sintetizan y reducen Página web
información nueva del análisis y la la información de
y original, publicada evaluación Asociación Española Contra el Cáncer. (2015). Las emociones. Recuperado de: aecc.es/sites/
fuentes primarias
por primera vez. de las fuentes default/files/migration/actualidad/publicaciones/documentos/las-emociones.pdf
y secundarias.
primarias.

Algunos libros, notas


Diccionarios, Guías físicas
periodísticas, cartas,
documentos oficiales, enciclopedias, y digitales.
leyes, reglamentos. comentarios.

La evidencia y los documentos informativos se pueden consultar de forma física


en diversos centros de información, como bibliotecas y hemerotecas; y, en formato digital,
es posible encontrarlos en páginas web, documentos electrónicos y repositorios, entre otros.

¿Cuál de estas fuentes es la adecuada para encontrar respuestas?


¿Cuál es la más accesible? ¿Cuál contiene información confiable? Siempre hay que tener
en mente estas tres preguntas antes de iniciar la búsqueda de información.

18 19
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 2.º D E S E C U N D A R I A

Aplico lo aprendido
Ideas principales y secundarias
1. Observa las carátulas de los siguientes documentos, indica
el tipo de fuente del que se trata y elabora su registro bibliográfico.
Sesión 3

Aprendo más

Paso 3. Analizar la información que se recopiló.

El siguiente paso en el proceso de investigación es leer la información que contiene


cada una de las fuentes que se eligieron, reconocer las ideas principales y discriminar
las secundarias. Recuerda que un párrafo está formado por una idea principal, que
contiene lo esencial del texto, e ideas secundarias, que cumplen la función de explicar,
ampliar y ejemplificar el enunciado principal.

Hay diferentes métodos para localizar las ideas principales en un texto:

1. Método de interrogación. Este procedimiento consiste en leer un párrafo completo


y preguntarse de qué trata. La respuesta a esta interrogante te permitirá localizar
las ideas principales.

Hay muchas razones diferentes para que los niños tengan que abandonar sus hogares.
Muchos huyen de la violencia, el conflicto, la persecución o han sido desplazados debido
2. ¿Qué fuentes de las que se presentan a continuación consultarías para tu trabajo a desastres naturales. Otros migran con sus familias para escapar de la pobreza extrema,
de investigación? Observa que todas son páginas web. en busca de oportunidades de trabajo y una vida mejor. Muchos niños que viajan solos
buscan reunificarse con sus familias que viven en otros países. Sin embargo, en sus
esfuerzos por alcanzar la seguridad, los niños migrantes corren peligro y están más
Monroy , G. y Márquez, C. (2019). El racismo en México y la hispanidad. Foreign Affairs expuestos al tráfico y la explotación.
Latinoamérica. revistafal.com/el-racismo-en-mexico-y-la-hispanidad/
Unicef. (s. a.). Niños migrantes. Recuperado de: unicef.org.mx/ninos-migrantes/

Wikipedia. (s.f.). Racismo. es.wikipedia.org/wiki/Racismo ¿Qué nos quiere decir el autor? Que hay muchas causas que provocan que los niños
abandonen sus casas y migren.

2. Método de supresión. En este método, primero se separan las oraciones que


Cárdenas. G. (2019, 9 de agosto). Racismo, discriminación que persiste. ¿Cómo ves?
componen el párrafo (recuerda que los puntos separan las oraciones). Después,
comoves.unam.mx/numeros/articulo/223/racismo-discriminacion-que-persiste
se analiza cada una con el fin de determinar cuál de ellas no se puede eliminar
del párrafo sin que éste pierda su sentido. Observa el análisis del texto que se
presenta a continuación. El párrafo contiene cinco oraciones. ¿Cuál de ellas no
Garduño, B., Laureles, M., Mercado, A. y Garatachia, E. (s.f.). Racismo actores y víctimas.
puedes suprimir porque, si lo hicieras, el tema ya no se entendería?
www.monografias.com/trabajos13/raciact/raciact.shtml

20 21
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 2.º D E S E C U N D A R I A

Aplico lo aprendido
Las exigencias del mundo actual hacen que el ocio sea cada vez más infrecuente. Hoy Lee los tres textos que se proponen a continuación, identifica
en día es normal que un trabajador consulte su correo electrónico laboral durante el las ideas principales y anótalas en los cuadros correspondientes.
fin de semana o que un niño haga estudios complementarios al finalizar la jornada
escolar. Por eso, cuando las personas se encuentran con tiempo libre, muchas veces
ni siquiera saben en qué invertirlo. Hay que tener en cuenta que lo que algunos sujetos
hacen de manera obligatoria para otros puede constituir un momento de ocio. Ése TikTok rechaza la oferta de Microsoft y elige
es el caso de cocinar, leer, practicar deportes y otras actividades. a Oracle como su socio en Estados Unidos
EcuRed. (s. a.). Ocio. Recuperado de: ecured.cu/Ocio
El acuerdo, revelado por fuentes anónimas a medios locales, llega a unos días
de que entre en vigor la prohibición de la red social por orden de Trump.
ByteDance, la empresa china propietaria de TikTok, ha elegido como su “socio
a) Las exigencias del mundo actual hacen que el ocio sea cada vez más infrecuente.
tecnológico” en Estados Unidos a Oracle, según fuentes familiarizadas con el
b) Hoy en día es normal que un trabajador consulte su correo electrónico laboral tema citadas este domingo por The Wall Street Journal y AP. Horas antes de que
durante el fin de semana o que un niño haga estudios complementarios al finalizar se diera a conocer la noticia, Microsoft había publicado en su blog que la
la jornada escolar. popular red social de videos cortos había rechazado su propuesta de compra.
La negociación de la adquisición está forzada por una orden ejecutiva firmada
c) Por eso, cuando las personas se encuentran con tiempo libre, muchas veces por el presidente Donald Trump a mediados de agosto, en la que le daba 90
ni siquiera saben en qué invertirlo. días a la empresa asiática para finalizar sus operaciones en EE. UU. y deshacerse
de los datos recabados acusando supuestos riesgos para la seguridad nacional
d) Hay que tener en cuenta que lo que algunos sujetos hacen de manera obligatoria que conlleva la popular aplicación entre los adolescentes.
para otros puede constituir un momento de ocio.
Microsoft informó a través de un comunicado este domingo que ByteDance les
e) Ése es el caso de cocinar, leer, practicar deportes y otras actividades. “hizo saber que no les vendería las operaciones de TikTok en Estados Unidos”.
Walmart había planeado asociarse con la empresa fundada por Bill Gates en el
Sin la frase en negrita, las demás pierden sentido. acuerdo comercial. La tecnológica sostuvo en el blog que “habría realizado
cambios significativos para garantizar que el servicio cumpliera con los más
3. Método de discriminación. Este método consiste en eliminar del párrafo en cuestión
altos estándares de seguridad, privacidad, seguridad en línea y lucha contra la
todos los ejemplos, las comparaciones, las explicaciones y las anécdotas, ya que la
desinformación”. Trump justificó la prohibición de la app, que debería entrar en
función de estos elementos es ampliar la información de la idea principal. Las palabras
vigor el 20 de septiembre, por la captura de “grandes cantidades de información
resaltadas en negritas son explicaciones y ejemplos.
de sus usuarios”. La única manera de que no fuerce su cierre es que pase a
manos de una empresa estadounidense.
Para reducir la contaminación del agua es imprescindible disminuir la utilización La red social interpuso una demanda en agosto contra la administración de
del plástico de un solo uso y reciclarlo siempre. Este material tarda en degradarse Trump por querer prohibir la app en EE. UU. “sin evidencia que lo justifique” y
y permanece en el medio ambiente durante muchos años, ya que se descompone “poniendo en peligro miles de empleos”. La compañía china ha señalado que la
en microplásticos que dañan el agua y toda la vida que ésta contiene. Entre los orden ejecutiva tiene el potencial de “despojar de sus derechos a los millones
plásticos de un solo uso encontramos los tubos de pasta de dientes o los envases de usuarios de la plataforma”. La base de su argumentación en los tribunales
de embutidos, platos y cubiertos desechables, envases de huevos y carne, potes de Los Ángeles, California, es que se les ha negado el debido proceso democrático
de yogurt, helado o margarina, cajas de CD y medicamentos. para defenderse. Pero mientras lideran una batalla judicial, las negociaciones
se pusieron en marcha. Una vez que se haga oficial el acuerdo con Oracle, el
Fundación Aquae. (s. a.). ¿Cómo podemos reducir la contaminación del agua? Recuperado de: fundacionaquae.org/
reducir-contaminacion-agua/ siguiente paso es que la Casa Blanca y el Comité de Inversión Extranjera en
Estados Unidos lo aprueben.

22 23
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 2.º D E S E C U N D A R I A

No se sabe si Trump va a dar el visto bueno al acuerdo. Los medios locales


TikTok: qué se sabe de ByteDance
especulan con que puede jugar a favor de la empresa ganadora de la licitación
que su cofundador y presidente, Larry Ellison, organizó una recaudación de y su enigmático dueño, Zhang Yiming
fondos para el presidente estadounidense este año. Una medida que adoptó
China hace unas semanas puede complicar aún más las negociaciones. Pekín Es probable que su nombre no te resulte conocido, pero ByteDance
actualizó las reglas para el control de exportaciones, que cubren una variedad es uno de los “unicornios” tecnológicos más valiosos del mundo.
de tecnologías que considera sensibles. La nueva regla significa que ByteDance
podría necesitar una licencia especial para vender su tecnología a cualquier Valorada en 78 mil millones de dólares —según un reporte de Reuters de finales del
interesado norteamericano. año pasado—, la compañía china ha invertido en más de 21 startups desde 2012.
Algunos ejemplos son Lark (una alternativa a Slack), Flipchat (para chatear por
video) o Toutia (un agregador de noticias). Pero la más popular es sin duda TikTok.
Es la aplicación de moda. La popular app gratuita de videos cortos no deja de
crecer y fue la aplicación más descargada en el primer trimestre de 2020.
Sin embargo, ha colocado a ByteDance en el centro de la disputa geopolítica
entre China y Estados Unidos, que acusa a TikTok de ceder datos de sus
usuarios para que acaben “en manos del Partido Comunista chino”.
¿Pero qué se sabe sobre la compañía que está detrás de TikTok?

Cifras astronómicas
Sus inversores dicen que ByteDance está en camino de generar 30 mil millones
de dólares de ingresos en 2020 (una cifra astronómica si se compara con los
15 – 20 mil millones de 2019).
Su beneficio neto podría duplicarse este año a 7 mil millones de dólares, según
cifras publicadas por la revista The Economist.
La empresa nació en el año 2012 y tiene sede en Pekín.
Tras invertir en varias aplicaciones, ByteDance desarrolló la precursora de
TikTok, Douyin, que lanzaron a nivel local en 2016. La idea era crear videos
musicales de 15 segundos para compartir en internet.
En 2017, Douyin llegó al mercado internacional rebautizada como TikTok. Fue
el mismo año que ByteDance compró Musical.ly, heredando más de 20 millones
de usuarios activos que usó para su expansión.

Secretismo
A diferencia de otros grandes magnates chinos, como Jack Ma —fundador de
Laborde, A. (14 de sptiembre de 2020). TikTok rechaza la oferta de Microsoft y elige a Oracle
como su socio en Estados Unidos. El País. Recuperado de: elpais.com/tecnologia/2020-09-14/
Alibaba— o Pony Ma —creador de Tencent, otro gigante asiático—, el hombre
tiktok-rechaza-la-oferta-de-microsoft-y-elige-a-oracle-como-su-socio-en-estados-unidos.html detrás de ByteDance no se prodiga mucho en los medios de comunicación.

24 25
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 2.º D E S E C U N D A R I A

Su presencia en medios occidentales es prácticamente inexistente, pero se TikTok se asociará con Oracle en Estados Unidos
conocen algunos datos.
después del rechazo a la oferta de Microsoft
Zhang Yiming nació en Longyan, al sureste de China, en 1983.
Antes de crear su propia empresa, trabajó en Microsoft y en Kuxun, uno de los
Washington / Nueva York (CNN Business) — TikTok y Oracle se convertirán
principales motores de búsqueda de viajes y transporte en China, que después
en socios comerciales en Estados Unidos, un acuerdo destinado a aliviar las
fue adquirido por Trip Advisor.
preocupaciones de seguridad nacional de la administración de Trump, según
Este ingeniero de software comenzó la trayectoria de su empresa con un una persona familiarizada con el asunto.
agregador de noticias basado en inteligencia artificial que resultó un éxito en
Las conversaciones sobre una venta comenzaron el mes pasado cuando el
China y que él mismo definió como “un negocio de búsquedas” o una “red
presidente Donald Trump emitió decretos presidenciales para prohibir TikTok
social”, más que una empresa de noticias, según le contó a Bloomberg en 2017.
y exigir que sus operaciones en EE. UU. se separaran de su empresa matriz con
En 2019, Zhang fue nombrado una de las 100 personas más influyentes del sede en Beijing, ByteDance.
mundo por la revista Time.
La naturaleza exacta del acuerdo entre TikTok y Oracle sigue sin estar clara,
Según Forbes, el empresario es la novena persona más rica de China. pero no se describió como una venta directa. La noticia sobre Oracle se produjo
justo después de que Microsoft anunciara que no comprará las operaciones de
TikTok en EE. UU. de ByteDance.
Más allá de TikTok
“Confiamos en que nuestra propuesta habría sido buena para los usuarios de
ByteDance es mucho más que TikTok.
TikTok, al tiempo que protegía los intereses de seguridad nacional”, dijo
En 2016, se convirtió en el mayor accionista del servicio de noticias indio BaBe. Microsoft en una publicación de blog el domingo. “Para hacer esto, habríamos
Entre otras de sus aplicaciones exitosas destaca Xigua Video, una plataforma realizado cambios significativos para garantizar que el servicio cumpliera con
de videos semanales de hasta cinco minutos de duración, el servicio de los más altos estándares de seguridad, privacidad, seguridad en línea y lucha
comunicación en línea Lark o la app de videos cortos Vigo Video, muy popular contra la desinformación, y dejamos estos principios claros en nuestra
entre adolescentes en China. declaración de agosto”.

La empresa también fabrica celulares y trabaja desde 2019 en el lanzamiento ByteDance no ha respondido a una solicitud de comentarios. TikTok se negó a
de su propio teléfono inteligente. comentar.

En los últimos meses, las acusaciones de espionaje para el gobierno chino Oracle no respondió a una solicitud de comentarios.
vertidas por parte de Estados Unidos han cobrado fuerza. Además, cada vez
son mayores los rumores que apuntan a que varios inversores estadounidenses
Preocupaciones de seguridad
podrían comprar TikTok, según recoge The Information.
Trump y otros políticos estadounidenses han dicho que la aplicación representa
ByteDance ha desmentido todas las acusaciones. En su sitio web se define
una amenaza para la seguridad nacional. TikTok ha negado la acusación.
como una empresa que “inspira creatividad” y “enriquece la vida”, y como una
compañía que “apunta a lo más alto”. El acuerdo con Oracle llega días antes de que entrara en vigencia la prohibición
de TikTok en Estados Unidos. Después del 20 de septiembre, se espera que el
Departamento de Comercio aclare qué tipos de negocios que involucran a
BBC News Mundo. (27 de julio de 2020). TikTok: qué se sabe de ByteDance y su enigmático TikTok estarán prohibidos en el país, según un decreto presidencial que Trump
dueño, Zhang Yiming. BBC News Mundo. Recuperado de: bbc.com/mundo/noticias-53554040 firmó el 6 de agosto.

26 27
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 2.º D E S E C U N D A R I A

Datos bibliográficos: Laborde, A. (14 de sptiembre de 2020). TikTok rechaza la oferta de


Microsoft y elige a Oracle como su socio en Estados Unidos. El País. Recuperado de: elpais.
com/tecnologia/2020-09-14/tiktok-rechaza-la-oferta-de-microsoft-y-elige-a-oracle-como-su-
socio-en-estados-unidos.html
No está claro si la asociación de TikTok con Oracle permitiría a la aplicación de
video de formato corto evitar esa prohibición. El alcance y el lenguaje del Párrafo Palabras clave Ideas principales
decreto, junto con los propios comentarios espontáneos de Trump sobre TikTok,
han generado confusión sobre cómo se implementaría una prohibición. En otro
decreto presidencial, Trump dijo que TikTok tenía hasta el 12 de noviembre
para encontrar un comprador.

Desafío judicial en TikTok


Por separado, un empleado de TikTok ha desafiado la prohibición inminente en
un tribunal federal y busca una decisión judicial para suspender el decreto
presidencial del 6 de agosto. Una audiencia para considerar la declaración de
Datos bibliográficos: BBC News Mundo. (27 de julio de 2020). TikTok: qué se sabe de ByteDance
culpabilidad está programada para el martes. TikTok también demandó a la
y su enigmático dueño, Zhang Yiming. BBC News Mundo. Recuperado de: bbc.com/mundo/
administración Trump por uno de los decretos, al que calificó de “fuertemente noticias-53554040
politizado”.
Párrafo Palabras clave Ideas principales
Varios analistas habían descrito la búsqueda de TikTok por parte de Microsoft
como un potencial “golpe” para la firma con sede en el estado de Washington:
una oportunidad para hacerse con una de las plataformas de redes sociales de
más rápido crecimiento en el mundo en un momento en que TikTok puede
estar desesperado por hacer un trato.

Interés de Walmart
Un acuerdo también podría haber incluido a un gigante minorista
estadounidense: Walmart también estaba participando en negociaciones con
Microsoft sobre un posible acuerdo. El minorista había dicho que estaba
interesado en cómo TikTok podría haber reforzado su acceso a los consumidores.
Datos bibliográficos: McLean, R. y Fung, B. (13 de septiembre de 2020). TikTok se asociará
Walmart dijo el domingo a CNN Business que “sigue teniendo interés en una con Oracle en Estados Unidos después del rechazo a la oferta de Microsoft. CNN. Recuperado
inversión de TikTok y continúa las conversaciones con el liderazgo de ByteDance de: cnnespanol.cnn.com/2020/09/13/la-oferta-de-microsoft-para-comprar-tiktok-es-rechazada/
y otras partes interesadas”.
Párrafo Palabras clave Ideas principales
“Sabemos que cualquier acuerdo aprobado debe satisfacer todas las
preocupaciones regulatorias y de seguridad nacional”, dijo la compañía en un
comunicado.

McLean, R. y Fung, B. (13 de septiembre de 2020). TikTok se asociará con Oracle en Estados
Unidos después del rechazo a la oferta de Microsoft. CNN. Recuperado de: cnnespanol.cnn.
com/2020/09/13/la-oferta-de-microsoft-para-comprar-tiktok-es-rechazada/

28 29
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 2.º D E S E C U N D A R I A

Comparación de la
Practico en casa
Lee los textos que hayas registrado en las fichas bibliográficas para tu investigación,
información recabada
selecciona las ideas principalesy elabora cuadros de análisis con los resultados.

Sesión 4

Aprendo más
Después de leer los textos que usarás para tu investigación y reconocer las ideas
principales de cada uno, deberás analizar el contenido con más detalle. Para ello,
observa con cuidado los datos que hayas anotado en los cuadros de análisis y
compáralos. Recuerda que el proceso de análisis consiste en descomponer un texto
en sus partes constitutivas para estudiarlas y entender mejor el tema en su conjunto.
Toma notas de la forma que te sea más útil.

Para practicar, formen equipos de cuatro integrantes y completen el siguiente cuadro


comparativo con la información que obtuvieron de los textos acerca de la situación
de la compañía de redes sociales. Después de llenar el cuadro, discutan las preguntas
que aparecen enseguida.

Cuadro comparativo

Título Semejanzas Diferencias

30 31
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 2.º D E S E C U N D A R I A

Preguntas para la discusión:


Redacción del escrito
¿Cuál es el tema? ¿Cuáles son las opiniones que se presentan? ¿Cuál es la finalidad
del texto? ¿Todos los escritos ofrecen la misma información? ¿Qué semejanzas hay
entre ellos? ¿En qué se diferencian? ¿Las ideas se complementan o se contraponen?
(primera parte)
¿Cuáles son las aportaciones específicas de cada autor?

Ahora, responde la siguiente pregunta por escrito: ¿crees que la compañía hace bien Sesión 5
en asociarse con otra?

Aprendo más

Paso 4. Redactar el texto argumentativo.

Como hemos visto, para redactar un texto argumentativo es necesario buscar,


seleccionar, analizar y comparar información. Esto nos ayudará a formarnos nuestra
propia opinión sobre el tema.

En este paso del proceso recopilaremos todo nuestro material y le daremos forma por
medio de las siguientes estrategias:

• Usa la paráfrasis. Una paráfrasis es la explicación de un texto con palabras propias


para hacerlo más claro y entendible, pero sin que se pierda el significado de la frase
original. Una forma de redactar una paráfrasis consiste en sustituir frases por otras
equivalentes (mediante sinónimos). Esta técnica recibe el nombre de paráfrasis
mecánica. Otro método es la paráfrasis constructiva, que implica desarrollar el
contenido original añadiendo ejemplos, anécdotas y aclaraciones, entre otros
elementos. Este procedimiento es más sencillo cuando se tienen claras las ideas
principales del texto.

• Elabora una síntesis. Sintetizar es reducir un texto a sus ideas principales,


pero usando nuestras palabras. La idea original no se debe alterar.

Practico en casa • Haz citas textuales. Se dice que citamos un texto cuando copiamos un fragmento
de éste que contiene información útil para nuestro trabajo. Para citar adecuadamente,
Elabora un cuadro comparativo con la información que has extraído de los textos debes incluir la fuente de la que tomaste el fragmento (por supuesto, con el nombre
que usarás en tu investigación. Deberás presentar los resultados en la siguiente sesión. del autor). El texto citado debe ir entre comillas.

• Redacta comentarios. Cuando leemos, nos formamos un juicio de valor; es decir,


desarrollamos una opinión sobre si estamos de acuerdo o no con lo que está escrito.
Las ideas que plasmamos en un comentario de opinión deben estar justificadas.

Te recordamos que la práctica de copiar y pegar, además de ser deshonesta, limita tu


capacidad de resolver problemas y expresar lo que en verdad piensas. Evítala siempre.

32 33
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 2.º D E S E C U N D A R I A

Es momento de redactar un texto argumentativo en el que expreses tu opinión acerca del tema El primer texto es un borrador. Después de escribir este primer texto, revisa la ortografía,
que has investigado. Recuerda que este tipo de texto debe incluir los siguientes elementos: el manejo de los nexos y los signos de puntuación.

Busca un nombre para tu texto que llame la atención Aplico lo aprendido


Título
de los lectores.
Lee el siguiente fragmento y responde las preguntas.
Autor Escribe tu nombre completo.

Indica a qué suceso haces referencia; también aclara


Problema
cómo y dónde ocurre.
¿Qué es la lectura?
Postura personal Escribe cuál es tu postura sobre este tema (a favor o en contra).
La lectura es un proceso que nos permite aprender un sinfín de cosas, imaginar
Explicación: escribe una idea principal y explícala mundos nunca vistos y ensanchar nuestra visión de la realidad, pues leer nos da
con tus palabras. acceso a conocimientos que otros han descubierto y sistematizado.

Ejemplos: introduce ejemplos que hagan más entendible La lectura es un recurso esencial para el aprendizaje en la universidad, ya que
el texto; por ejemplo: “Hay muchos contaminantes, como la información académica (sobre cualquier tema) se presenta casi siempre de
la basura, el humo del cigarro, etcétera”. manera escrita, ya sea en una revista especializada, en un libro o en internet.
Para acceder a esta información y sacar provecho de ella, es necesario hacer una
Causa-efecto: indica cuál es la causa del problema, así como sus lectura atenta y reflexiva en la que dialoguemos con el autor haciéndole
consecuencias; por ejemplo: “No trabajó porque hubo huelga”. preguntas o complementando su texto. Laura Guerrero y Melisa Esquivel
explican que “Leer es relativamente sencillo una vez que hemos aprendido a
Descripción: enumera los rasgos sobresalientes de tu objeto reconocer el alfabeto, los signos de puntuación, espacios, etc.”.
Cuerpo del escrito de estudio; por ejemplo: "Los residuos sólidos pueden
Ulloa Herrero, J. R., Crispín Bernardo, M. L. y Béjar López Peniche, M. O. (s. a.). La lectura y la
clasificarse y ser reutilizados o reciclados". escritura ¿se deben aprender en la universidad? Programa de Formación de Académicos. Recuperado
de: academia.edu/40610208/La_lectura_y_la_escritura_se_deben_aprender_en_la_universidad_
Definición: enuncia las cualidades fundamentales de tu objeto
Programa_de_Formación_de_Académicos
de análisis; por ejemplo: “...es un mueble compuesto por un tablero
horizontal liso y una o varias patas que lo sostienen”.

Comparación: comparar significa contrastar dos elementos


para identificar sus semejanzas y diferencias; por ejemplo: 1. ¿Cuál de los siguientes incisos contiene la idea principal del primer párrafo?
“La participación de las mujeres en el mundo laboral ha
incrementado hasta casi igualar a la de los hombres; sin A) La lectura es un proceso mediante el cual podemos aprender un sinfín de cosas.
embargo, los hombres perciben una remuneración más alta
por desempeñar la misma función". B) La lectura es un proceso descubierto y sistematizado.

Argumentos de autoridad: consiste en usar las palabras C) Podemos imaginar mundos nunca vistos y ensanchar nuestra visión de la realidad.
de un estudioso del tema. Un ejemplo es el siguiente:
"El director del Banco Mundial aseguró que el crecimiento D) La realidad se descubre al acceder a conocimientos que se han sistematizado.
económico anual será de 5 %".

Conclusión Reafirma los puntos importantes del texto y da tu punto de vista.

Referencias
Indica las fuentes que consultaste para el trabajo.
documentales

34 35
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 2.º D E S E C U N D A R I A

2. Escribe una paráfrasis mecánica del siguiente fragmento: “La lectura es un proceso
que nos permite aprender un sinfín de cosas, imaginar mundos nunca vistos
Redacción del escrito
(segunda parte)
y ensanchar nuestra visión de la realidad”.

Sesión 6

3. Lee el siguiente extracto: “La lectura es un recurso esencial para el aprendizaje en la Aprendo más
universidad, ya que la información académica (sobre cualquier tema) se presenta
casi siempre de manera escrita…”. ¿De qué tipo de texto se trata? Paso 5. Corregir el escrito.

A) Comparación Después de escribir el primer borrador, corrige la ortografía y revisa los nexos
(conectores) y los signos de puntuación en tu texto.
B) Argumento de autoridad
Ortografía: revisa que todas las palabras estén bien escritas.
C) Enumeración
Nexos (conectores): los nexos son palabras que unen dos o más oraciones; por tanto, su
función es vincular lógicamente las ideas de un texto. Observa el siguiente ejemplo:
D) Causa-consecuencia
No iré a clases, pero haré la tarea.

Si utilizáramos "porque" en vez de "pero" en la frase anterior, ésta sería confusa. La


4. Subraya las ideas principales del segundo párrafo. relación que establece el nexo de causa (porque) sería inadecuada, ya que hacer la tarea
no tiene por qué resultar en faltar a clases.

5. Haz una síntesis del texto.

36 37
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 2.º D E S E C U N D A R I A

A continuación, revisa los diferentes nexos que se pueden usar en un texto. Evalúo mis procesos de aprendizaje

Tipos de nexos Observa la siguiente tabla y complétala con base en tus reflexiones.

Plan de mejora
Copulativos Adversativos Consecutivos Temporales Fortalezas Debilidades
(¿cómo puedo lograr
(lo positivo) (lo que se me dificultó)
mejores resultados?)
Expresan la unión Se realiza una Indican los efectos Dan orden
entre un elemento acción y resulta que provoca cronológico
y otro (y, e, ni, lo contario un hecho al texto (después,
incluso, (mas, pero, aun- (por lo tanto, en luego, entonces,
igualmente). que, no obstante, consecuencia, así a partir de, antes,
sin embargo). pues, entonces). en primer lugar).

Disyuntivos Causales Comparativos De ampliación

Implican decidir Indican las Se relacionan Explican una idea


por una u otra razones que dos elementos (en otras palabras,
cosa (o, u, ora). provocan para observar es decir, o sea).
un evento semejanzas
(pues, porque, (así como, igual
puesto que). que, de la misma
manera).

Signos de puntuación: marcan las pausas que se deben hacer en la lectura.


Asegúrate de usarlos adecuadamente en tu borrador. Pon especial atención en los
siguientes puntos:

• Después de cada párrafo, debe colocarse un punto y aparte.


• Las oraciones deben separarse mediante un punto y seguido.
• No se debe poner punto después de los signos de interrogación y de admiración.
• En las enumeraciones, las palabras se separan con coma, con excepción de las
últimas dos, que se separan con “y”: sueño, camino y vuelo.
• Se coloca coma antes de los nexos adversativos; por ejemplo:
“La comida se veía rica, pero no me gustó”.
• No se coloca coma entre el sujeto y el predicado de una oración.
• Se deben usar comillas cuando se transcriben las palabras de otra persona.

Ahora sí: llegó el momento de hacer correcciones y presentar tu escrito final.

38 39
Tema 2

Resúmenes con
información de varias fuentes
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 2.º D E S E C U N D A R I A

Comprensión de lectura Aplico lo aprendido


Esta actividad colaborativa consiste en elegir un tema que les interese
y elaborar preguntas de los tres niveles. Después, todos compartirán
sus preguntas con el resto del grupo.
Sesión 1
Preguntas literales Preguntas inferenciales Preguntas críticas
Aprendo más ¿Qué...? ¿Qué pasaría antes de...? ¿Crees que es...?
¿Quién es...? ¿Qué significa...? ¿Qué opinas...?
“Leer” es una palabra que proviene del latín legere, que, a su vez, significa “escoger”,
¿Dónde...? ¿Por qué...? ¿Cómo crees que...?
“seleccionar”, “preferir” o “distinguir”. Todos estos conceptos se refieren a acciones dirigidas a
extraer algo. La lectura conlleva extraer la información relevante y significativa de un texto. ¿Quiénes son...? ¿Cómo podrías...? ¿Cómo podrías calificar...?
¿Cómo es...? ¿Qué otro título...? ¿Qué hubieras hecho...?
La comprensión de lectura es la capacidad que tiene una persona de distinguir las
¿Con quién...? ¿Cuál es...? ¿Cómo te parece...?
partes relevantes de un texto y de explicar esta información con sus propias palabras.
¿Para qué...? ¿Qué diferencias...? ¿Cómo debería ser...?
Dicho de otro modo, esta habilidad corresponde al acto intelectual de apropiarse del
mensaje que contiene un texto. Hay diversos niveles de comprensión de lectura: ¿Cuándo...? ¿Qué semejanzas...? ¿Qué crees...?
¿Cuál es...? ¿A qué se refiere cuando...? ¿Qué te parece...?
¿Cómo se llama...? ¿Cuál es el motivo...? ¿Cómo calificarías...?
Niveles de comprensión de lectura
¿Qué relación habrá...? ¿Qué piensas de...?
¿Qué conclusiones...?
Literal. Reproducir la infor- Inferencial. Este nivel Crítica. Se refiere a la ca-
mación es el primer paso para la requiere de otras habilidades pacidad de emitir un juicio ¿Qué crees...?
comprensión de lectura. En un de comprensión, en particu- de valor. Dicho de otro
nivel básico, el lector es capaz lar la de localizar infor- modo, el lector es capaz de
de identificar frases, palabras y mación que, aunque no está tomar una posición a favor o Practico en casa
fechas; en uno más avanzado, escrita, se sobreentiende. en contra del tema. Por
puede explicar con sus palabras tanto, este nivel requiere de I. Lee el siguiente texto y responde las preguntas literales e inferenciales.
Por ejemplo:
de qué trata el texto. la habilidad de analizar e
Mensaje escrito:
interpretar los datos, de
María estudia Arquitectura.
Para alcanzar este nivel de saber si estamos de acuerdo
Por primera vez he visto un cadáver. Es miércoles, pero siento como si fuera
comprensión: Mensaje sobreentendido: o en desacuerdo con lo que
domingo porque no he ido a la escuela y me han puesto este vestido de pana
Estudia en la universidad. dice el autor del texo.
• Lee el título, los subtítulos, el verde que me aprieta en alguna parte.
índice y la introducción. Esto ¿Cómo lo sabemos? En
Para alcanzar este nivel:
te dará una idea general del México, Arquitectura es una De la mano de mamá, siguiendo a mi abuelo que tantea con el bastón a cada
escrito. carrera universitaria. paso para no tropezar con las cosas… Me he visto en la redonda luna manchada
1. Identifica el propósito del
• Haz una lectura global y he pensado: “Ése soy yo, como si fuera domingo”.
Para alcanzar este nivel de escrito: ¿para qué se
del texto.
comprensión de lectura: escribió?
• Busca palabras de difícil Hemos venido a la casa donde está el muerto. El calor es sofocante en la pieza
1. Identifica las ideas 2. Identifica al autor
comprensión en el diccionario. cerrada… En la habitación donde han puesto el cadáver huele a baúles, pero no
principales. y su forma de pensar.
• Subraya las ideas los veo por ninguna parte. Hay una hamaca en el rincón, colgada de la argolla
2. Compara el texto con 3. Aclara tus creencias
principales. en sus extremos. Hay un olor a desperdicios. Y creo que las cosas arruinadas y
la realidad. y principios.
• Explica las ideas
4. Toma una posición a favor casi deshechas tienen el aspecto de las cosas que deben oler a desperdicios […].
de difícil comprensión. 3. Pregúntate cuáles son las
implicaciones de lo que o en contra.
García Márquez, G. (1986). La hojarasca. México: Diana.
dice el autor.

42 43
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 2.º D E S E C U N D A R I A

1. ¿En qué día de la semana sucede la historia? 5. De acuerdo con la historia, el fallecido era:

A) Lunes A) desafortunado

B) Martes B) rico

C) Miércoles C) alegre

D) Jueves D) afortunado

2. ¿Cómo es el clima en el lugar donde se desarrolla la historia? 6. ¿Qué preguntas de este apartado son inferenciales?

A) Frío A) 1 y 2

B) Caluroso B) 1 y 3

C) Templado C) 3 y 4

D) Lluvioso D) 2 y 5

3. El personaje que cuenta la historia es un: II. Lee el siguiente texto y redacta dos preguntas literales y dos inferenciales.

A) adulto

B) anciano 15 de abril de 2020

C) joven Mamá:

D) niño Fui a la biblioteca a estudiar para el examen de ecuaciones lineales. No te


preocupes, llegaré para que comamos juntas.

Te quiere,
4. Para el narrador de la historia, el muerto es un:
Ana
A) amigo

B) pariente

C) desconocido

D) enemigo

44 45
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 2.º D E S E C U N D A R I A

III. Lee el texto y escribe tu punto de vista.


El resumen
Violencia entre iguales en la adolescencia
Sesión 2
¿Qué es el bullying? Es indudable que la escuela es uno de los lugares donde los
niños y los adolescentes pasan más tiempo. En este entorno formal, los
adolescentes no sólo adquieren nuevos contenidos, valores y normas que los Me activo y me concentro
preparan para la adultez; también crean nuevos lazos con sus compañeros y
establecen relaciones de amistad y compañerismo. Historia encadenada

En este escenario, uno de los problemas que más preocupa en el personal En este ejercicio deberán escribir una historia encadenada; ésta debe incluir una situación
educativo, así como en las familias y profesionales de la intervención, es la inicial, un desarrollo y un desenlace. Se le llama “encadenada” porque las palabras que usen
violencia escolar y, en particular, el acoso escolar o bullying. Los actos agresivos deberán corresponder con el orden de las letras del abecedario. Observa el siguiente ejemplo:
en el medio escolar pueden ser de diferentes tipos: actos vandálicos, agresiones
físicas y verbales, problemas de disciplina en clase, maltrato emocional (chantaje) Alba Balbuena caminó dormida en fuego. Gritó herida imitando jilgueros.
Karla lamentó mucho no obsequiar paciencia que requería. Sintieron tiempos
y abuso sexual.
universales vacíos. Wendy, Xóchitl y Zolia ayudaron bastante como doctoras.

Se puede concluir que el bullying es una de las expresiones violentas que


acontecen en el contexto escolar y que se diferencia de otras formas de violencia
escolar en tres aspectos básicos: es una conducta repetitiva y frecuente, se
realiza con la intención de intimidar u hostigar a la víctima y existe un
desequilibrio de poder persistente.

Adaptado para este ejercicio de: Martínez, B. (2016). Violencia entre iguales en la adolescencia: el Aprendo más
contexto escolar y las nuevas tecnologías. México: CONACYT. Recuperado de: convivejoven.semsys.
itesi.edu.mx/cargas/Articulos/LA%20VIOLENCIA%20ESCOLAR%20EN%20M%C3%89XICO.pdf El resumen

Para comprender un texto es necesario que hagamos una serie de operaciones de


procesamiento de información mientras leemos. “Procesamiento” es una palabra derivada del
término “proceso”, que significa “pasos a seguir”. Por su parte, la información es un conjunto
de datos que nos dan a conocer ciertas ideas. Por tanto, podemos inferir que el procesamiento
de información implica seguir una sucesión de pasos para llegar a conocer un tema.

Los pasos que hay que seguir se presentan a continuación:

Selección Organización Personalización

Elegir las ideas Clasificar, jerarquizar, Crear un nuevo


claves del texto. comparar y ordenar texto a partir
la información. de la lectura.

46 47
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 2.º D E S E C U N D A R I A

En este apartado, trabajaremos con la selección, que conlleva extraer información Las ideas principales son enunciados independientes que contienen la esencia de cada
de un texto y elaborar resúmenes con ella. Éste es el primer paso para tener un nivel párrafo. Los párrafos son las divisiones que se presentan en el escrito, y cada uno de
adecuado de comprensión de lectura. ellos contiene una idea principal. El resto de la información que incluyen conforma las
ideas complementarias. Ahora bien, ¿cómo se pueden localizar las ideas principales?
La palabra “resumen” proviene del latín re, que significa “de nuevo”, y sumere, que
quiere decir “sumergirse”. Por tanto, resumir es retomar o repetir algo en términos 1. Ver el título del escrito, que ofrece información valiosa para identificar el asunto
más breves y precisos; es reducir un texto a lo más importante, de tal forma que no del que tratará el texto.
se omita ningún aspecto esencial. El lector tendrá que sumergirse en el texto para
distinguir entre la idea central del escrito, las ideas principales de cada párrafo, las 2. Hacer una lectura global, que permite darse una idea del tema general del texto.
ideas complementarias y la relación del texto con su contexto. Muchos estudiantes se saltan este paso y empiezan a subrayar directamente. Sin
embargo, esto es un error, porque no podemos analizar algo que no conocemos.
La idea central es el resumen del resumen del texto y se expresa sin un verbo conjugado.
Para determinar la idea central del texto, sigue estos pasos: 3. Analizar el párrafo, es decir, separar sus oraciones y ver cuál de ellas no se puede
suprimir porque se perdería el sentido. Recuerda que las oraciones están separadas
1. Lee el título. por un punto y seguido.
2. Identifica las ideas principales de cada párrafo. 4. Subrayar la idea principal.
3. Expresa con una sola frase —y sin usar ningún verbo conjugado—
todas las ideas principales. 5. Leer la idea principal para observar si, por sí misma, nos transmite un mensaje
completo y coherente. De no ser así, entonces no es la idea principal. Lee el siguiente
ejemplo:

Párrafo 1
Idea principal
Los conectores son elementos lingüísticos que contribuyen a dar orden y
+
estructura al texto oral o escrito. De esta manera se logra establecer una conexión
Ideas secundarias clara entre los distintos fragmentos que componen el texto. Pueden ser adverbios,
frases adverbiales o conjunciones.
Párrafo 2
Idea principal Oraciones

+ 1. Los conectores son elementos lingüísticos que contribuyen


Ideas secundarias a dar orden y estructura al texto oral o escrito.

Párrafo 3 2. De esta manera se logra establecer una conexión clara entre


Idea principal los distintos fragmentos que componen el texto.
+
3. Pueden ser adverbios, frases adverbiales o conjunciones.
Ideas secundarias

Párrafo 4
Idea principal
+ El párrafo contiene tres oraciones, de las cuales la primera no se puede omitir, puesto
Ideas secundarias que, de hacerse, se perdería el sentido del texto. Las otras dos oraciones contienen ideas
secundarias o complementarias.

48 49
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 2.º D E S E C U N D A R I A

Las ideas secundarias o complementarias son aquellas que refuerzan, enfatizan, 1. Tener claro que una idea secundaria es una explicación, un ejemplo, una anécdota
ejemplifican, explican y aportan más elementos a la idea principal. Por tanto, si se o una cita textual que se puede quitar sin que se altere el sentido del escrito.
suprimen del texto, no se altera el significado de éste.
2. Observar los conectores lógicos que introducen este tipo de ideas, por ejemplo:
Al descartar las ideas secundarias podemos ver claramente qué es lo más importante
• Explicación: es decir, mejor dicho, o sea, esto es, en otras palabras, o bien.
de un texto. Esto nos permite explicarlo con nuestras palabras y evita que demos
importancia a un solo aspecto en vez de a la esencia general del escrito. Sin embargo, • Citas textuales: como dice, como menciona, en palabras de, refiere a.
leer con interés las ideas complementarias ampliará nuestro conocimiento, porque
éstas aportan ejemplos, anécdotas, comparaciones, opiniones y explicaciones. • Ejemplificación: por ejemplo, para ejemplificar, como muestra, en el caso
Retomemos el ejemplo anterior: de, como lo ilustra.

• Anécdotas: un día, el otro día, hace unos años, anoche; desde aquel lugar,
en este momento.
Los conectores son elementos lingüísticos que contribuyen a dar orden y
estructura al texto oral o escrito. De esta manera se logra establecer una
conexión clara entre los distintos fragmentos que componen el texto. Pueden
ser adverbios, frases adverbiales o conjunciones. Después de comprender el texto original, se creará otro a partir de las ideas principales:
el resumen. Los pasos para hacer un resumen son los que se muestran continuación:
Oraciones

1. Los conectores son elementos lingüísticos que contribuyen a dar orden


y estructura al texto oral o escrito.

2. De esta manera se logra establecer una conexión clara entre los 4. Descarta las ideas
distintos fragmentos que componen el texto. 1. Haz una lectura global secundarias.
del texto.
3. Pueden ser adverbios, frases adverbiales o conjunciones.

5. Lee todas las ideas


En este escrito, la segunda oración explica con un poco más de detalle el contenido 2. Identifica las ideas principales y, si el texto
de la idea principal, mientras que la tercera oración ofrece ejemplos. Entonces, ¿cómo principales se entiende, entonces
se pueden localizar las ideas secundarias de un texto? de cada párrafo. es un buen resumen.

5. Copia las ideas principales


tal y como están en
3. Subraya las ideas el texto original, con las
principales. mismas palabras y en
el mismo orden.

50 51
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 2.º D E S E C U N D A R I A

Practico en casa II. Escribe un resumen del texto anterior. Trata de que la extensión de tu resumen
corresponda a una tercera parte del escrito original.
I. Lee los siguientes párrafos y, para cada uno, indica el tema,
la idea principal y el tipo de ideas complementarias.

Texto Ejercicio

En la pandemia del nuevo coronavirus hemos vivido, y seguimos


viviendo, toda la gama de emociones que somos capaces de sentir. Tema:
Primero, la incredulidad: “No, esto no pasa aquí. Ocurre al otro lado del
mundo. No, aquí no llegará”. Negar la realidad de una amenaza es una Idea principal:
forma de lidiar con el miedo. Cuando la fuerza de la realidad se impone
con evidencias directas, el miedo se hace presente y provoca otras Ideas secundarias:
emociones. El enojo es la más común.

Recuerdo a un compañero del gimnasio que se quejaba de los chinos.


“Sus nefastas costumbres de comer cosas raras han provocado la
epidemia”, decía casi con violencia, como si ellos la hubieran causado. Tema:
También se quejaba de las autoridades “que no hacen nada por
protegernos”. Era el inicio de la epidemia; no había aquí ningún caso Idea principal:
reportado, pero su molestia le impedía valorar la situación. El enojo,
que puede llevar incluso a la violencia, es una forma de protección. Si Ideas secundarias:
se encuentra la causa —así sea imaginaria— de la amenaza, podemos
luchar furiosos contra ella. Defendernos tranquiliza.

La realidad se seguía imponiendo. Hay una amenaza real, se decía,


pero ¿cómo es?, ¿cómo se identifica?, ¿cómo me defiendo? Las pregun-
tas sin respuesta clara hacen más ambiguo el peligro y generan res-
puestas también ambiguas. Entonces vimos a la gente moverse con
nerviosismo de un lado a otro, como con prisa, sin saber qué hacer, Tema:
hasta que una idea en apariencia sensata —cómo conseguir provisio-
Idea principal:
nes— provocó compras de pánico. La ambigüedad del peligro empuja
también a buscar más información y, entonces, se presta oídos a lo que Ideas secundarias:
sea, incluso a las ideas más absurdas. “Hay que hacer gárgaras de li-
món”, “sal con bicarbonato”, escuché a alguien que afirmaba. “Como el
virus se muere con el calor, respiremos con un secador de cabello a
todo lo que da frente a la nariz”.

El miedo muy intenso o permanente, como sabemos, puede parali-


zar; si se mantiene, la desesperación da lugar al desánimo, la depre-
sión, el abandono de sí mismo e incluso a las tendencias suicidas. En
pleno desastre se encuentra también la indiferencia, que lleva a la Tema:
irresponsable conducta de ser potenciales diseminadores del mal al
Idea principal:
no mantenernos en cuarentena.
Ideas secundarias:
Thomas, E. (Junio de 2020). Nuestras emociones en la pandemia. ¿Cómo
ves? Núm. 259. Recuperado de: comoves.unam.mx/numeros/articulo/259/
nuestras-emociones-en-la-pandemia

52 53
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 2.º D E S E C U N D A R I A

El resumen en diferentes Aprendo más


El resumen en diferentes tipos de texto
tipos de texto Hacer un resumen es simplificar un texto a sus ideas principales, de tal manera que la
versión resumida tenga una extensión de la tercera parte del original (o menos). Dado
que cada tipo de texto tiene estructura y objetivos propios, no todos se resumen de la
Sesión 3 misma manera. Veamos algunos casos.

Los textos expositivos o científicos son aquellos que nos dan a conocer los resultados
de una investigación científica o tecnológica de las diferentes áreas del saber. Cuando
Me activo y me concentro
se resume un texto con estas características, se recomienda subrayar las ideas
Escribe al lado de cada palabra otra nueva que contenga al menos las tres principales y transcribirlas en el mismo orden, sin alterar la escritura.
primeras letras de la original.

Alimentos. El proceso de domesticación de plantas y animales para la


producción de alimentos ha sido fundamental para el desarrollo económico y
Acera Hambre Percha
la evolución cultural de la humanidad. Este proceso ha estado estrechamente
ligado al desarrollo de las diferentes culturas que durante muchos siglos han
poblado nuestro país, razón por la cual México, sobre todo en su parte
Balcón Imagen Resta
mesoamericana que comparte con Centroamérica, ha sido un centro mundial
de cultivo y diversificación de plantas.
Castillo Jaula Sable
CONABIO. (2006). Capital natural de México (segundo estudio): Capital natural y bienestar social.
Comisión Nacional para el Conocimiento y el Uso de la Biodiversidad. Recuperado de:
biodiversidad.gob.mx/media/1/pais/files/capital_natural_2.pdf
Dedo Lámina Tormenta

Estudio Madera Vaina

Ficha Nieve Yeso

Galleta Oficio Zumbar

54 55
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 2.º D E S E C U N D A R I A

Los textos periodísticos son aquellos que dan a conocer acontecimientos y sucesos Practico en casa
actuales, o actualizados, de interés público; es decir, lo que ocurre en el día a día.
Algunos ejemplos de este tipo de texto son la noticia, el reportaje, la entrevista y la Lee los tres textos y responde las preguntas que se presentan al terminar
crónica. En estos casos, el resumen se hace al responder las siguientes seis preguntas: cada uno.

¿Qué ha sucedido?, ¿quiénes son los protagonistas del suceso?, ¿cómo sucedió?, Texto 1
¿cuándo tuvo lugar?, ¿dónde ocurrió?, ¿por qué se produjo?
Saber escuchar enriquece la comunicación, ya que nos permite apreciar los puntos
de vista de los demás y establecer un verdadero diálogo, con intercambio de ideas,
apreciaciones y razonamientos. Al escuchar, pongo atención a mi interlocutor,
oigo lo que me dice y lo confronto con la expresión de sus ojos y los movimientos
Los textos literarios son aquellos que expresan, de manera artística y estética,
de su cuerpo y de su rostro; así, completo el mensaje que me ha querido comunicar.
la forma en que los autores interpretan el mundo que les tocó vivir. Entre estos textos
encontramos los narrativos, los cuales cuentan historias (por ejemplo, la novela,
el cuento, la fábula, la leyenda y el mito); los dramáticos, que están hechos para
representarse en el teatro; y los líricos, los cuales expresan sentimientos (entre ellos, 1. ¿Cuál es la idea principal del texto anterior?
los poemas, las canciones, las odas, las elegías y los himnos).
A) Saber escuchar nos permite apreciar los puntos de vista de los demás y establecer
En este tipo de textos, difícilmente encontrarás ideas principales que subrayar. Por eso,
un verdadero diálogo.
cuando te piden un resumen de un texto literario, se te solicita que indiques cuál es el
B) ...con intercambio de ideas, apreciaciones y razonamientos. Al escuchar, pongo
argumento. Identificar el argumento es decir, con pocas palabras, de qué trata la
historia, la obra de teatro o el poema. En el argumento debes mencionar el tema, a los atención a mi interlocutor.
personajes, el lugar, el tiempo, el conflicto y, en el caso de los textos narrativos y C) Al escuchar, pongo atención a mi interlocutor y así completo el mensaje.
dramáticos, la solución al problema. Si estás trabajando con un texto lírico, deberás D) ...lo confronto con la expresión de sus ojos y los movimientos de su cuerpo
indicar el tema y las características de la expresión poética. y de su rostro.

Los textos argumentativos son aquellos que tienen como finalidad defender un punto 2. ¿Cuál es el tema central?
de vista respecto a un tema. Por tal motivo, estos textos presentan razones y pruebas
para demostrar la veracidad de la opinión. Ejemplos de este tipo de escritos son los A) Los movimientos y los gestos de las personas
artículos de opinión, las reseñas críticas y los ensayos. Cuando te piden un resumen B) El proceso comunicativo
de un texto argumentativo, tienes que localizar la tesis, es decir, la postura que C) El papel del interlocutor en la escucha
defiende el autor y que generalmente se encuentra en los primeros párrafos. Después,
D) El saber escuchar en el proceso de comunicación
debes revisar cada uno de los párrafos para identificar las ideas principales.

3. El texto es de carácter:

A) argumentativo
B) narrativo
C) expositivo
D) periodístico

56 57
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 2.º D E S E C U N D A R I A

4. El anterior es un ejemplo de texto:

A) periodístico
B) argumentativo
C) narrativo
Texto 2 D) científico

En dos años se duplicó el número de niños


5. Dado el tipo de texto, ¿cuál de los siguientes procedimientos permite resumir el texto?
de la calle en la Cuauhtémoc

A) Subrayar las ideas principales.


Josefina Quintero Morales B) Descartar las ideas secundarias.
Periódico La Jornada C) Responder las seis preguntas.
Jueves 8 de febrero de 2018, p. 29
D) Identificar el argumento.

En la delegación Cuauhtémoc va en aumento el número de niños en la calle. En


dos años se incrementó 50 por ciento, de acuerdo con los censos de la demarca- 6. ¿Cuál es el tema central del escrito?
ción, que en diciembre pasado contabilizaron 111 menores que viven en la vía
pública, 55 más de los que había en 2015. A) En la delegación Cuauhtémoc se organiza la sociedad civil.
B) Ha incrementado el número de niños de la calle en la delegación Cuauhtémoc.
El aumento de niños y adolescentes en la calle es una alerta para las autoridades,
C) En el país hay mucha violencia familiar que afecta a los niños.
porque son los menores quienes están dejando sus hogares por la violencia fami-
D) Las autoridades están en alerta por los grados de violencia en la delegación.
liar y la desintegración social que han vivido, reconoció el encargado del despacho
de la jefatura delegacional de Cuauhtémoc, Rodolfo González Valderrama.

Ante esta nueva presencia de niños y niñas en las poblaciones callejeras en el


centro de la capital, ayer se instaló en la delegación Cuauhtémoc la Mesa de per-
sonas en riesgo de vivir en calle e integrantes de las poblaciones callejeras, con la
finalidad de lograr un equilibrio entre la sociedad civil y las diferentes instancias
que atienden a estos grupos vulnerables.

Dicha mesa, compuesta por organizaciones de la sociedad civil y los gobiernos de


la Ciudad de México y de la delegación, dará seguimiento y coordinará las accio-
nes que se realizan para tratar el tema de la población en situación de calle y
ayudar a su reintegración.

58 59
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 2.º D E S E C U N D A R I A

7. El texto es:

A) periodístico
B) argumentativo
Texto 3 C) expositivo
D) literario

El diario de Ana Frank


8. ¿Cuál de los incisos contiene el resumen del texto?

A) Anoche, durante un bombardeo, tuvimos un cortocircuito. No consigo sobreponerme


Miércoles, 10 de marzo de 1943 al miedo a los aviones y a las bombas y me paso casi todas las noches en el lecho
de mi padre, en busca de protección.
Querida Kitty: B) La señora Van Daan, la fatalista, con las lágrimas a punto de saltársele, se moría de miedo.
C) De pronto empezaron los tiros de ametralladora, cien veces más aterradores que
Anoche, durante un bombardeo, tuvimos un cortocircuito. No consigo sobre-
los cañones.
ponerme al miedo a los aviones y a las bombas y me paso casi todas las noches
D) Una niña está oculta con sus padres y otras personas, pues están bombardeando
en el lecho de mi padre, en busca de protección. Comprendo que es algo infan-
el lugar. Todos sienten miedo.
til, pero si tú tuvieras que pasar por eso... Los cañones hacen un estruendo de
los mil demonios, verdaderamente ensordecedor. La señora Van Daan, la fata-
lista, con las lágrimas a punto de saltársele, dijo en un hilito de voz:

—Oh, ¡qué desagradable! ¡Disparan tan fuerte!

Lo que en realidad quería decir es: “Me muero de miedo”.

A la luz de las velas mi temor disminuía. Yo me estremecía como si tuviera


fiebre y suplicaba a papá que encendiera la vela de nuevo, pero él se mostró
inflexible.

Debíamos permanecer a oscuras. De pronto empezaron los tiros de ametralla-


dora, cien veces más aterradores que los cañones. Mamá saltó de la cama y
encendió la vela, a pesar de las protestas de mi padre. Mamá se mantuvo firme
replicando: “Después de todo, Ana no es ninguna veterana de guerra”.

Y así acabó la cosa.

Tuya, Ana

Frank, A. (1955 [1947]). La casa de atrás. Trad. de Iglesias, M. I. Barcelona: Garbo.

60 61
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 2.º D E S E C U N D A R I A

Signos de puntuación para separar El punto y aparte, en cambio, se pone cuando se termina un párrafo y el siguiente trata
un tema diferente. Por ejemplo:

ideas dentro de los párrafos Ha sido una semana pesada en la escuela. Nos han dejado mucha tarea y las lecciones
han estado un poco aburridas.

Sesión 4 El martes planeo ir al cine a ver Bajo la misma estrella. Ya te contaré cómo está, porque
me fascinó el libro de John Green. Se ha convertido en mi escritor predilecto.

Lo qué sé del tema Por último, el punto final es el que se coloca al terminar un escrito. En el ejemplo
anterior, el punto final es el que está después de “predilecto”.
Los signos de puntuación indican las pausas que debemos hacer en la lectura y permiten
que el texto se entienda mejor. Entre ellos están el punto (seguido, aparte y final) y la coma.
Errores comunes:
Escribe en qué situaciones puedes escribir un punto y una coma.

1. Es incorrecto poner punto al final de una frase o un párrafo que concluye con signos
Uso del punto (.) Uso de la coma (,) de interrogación o de admiración; dichos signos llevan implícito el punto.

Incorrecto: ¡Qué bien!. ¿Cómo estás?.


Correcto: ¡Qué bien! ¿Cómo estás?

2. Las siglas deben escribirse sin punto entre letra y letra, por ejemplo:
Aprendo más UNAM, OEA, IMSS.
Uso del punto
Una abreviatura es la representación de una palabra por medio de una o varias de sus
letras. En general, no conviene abreviar. Una sigla es la denominación que se forma
El punto se usa para poner fin a una frase con un sentido gramatical
con las letras iniciales (escritas en mayúscula) de cada una de las palabras del nombre
completo. Hay tres tipos de punto: el punto y seguido, el punto y aparte
de una entidad pública o privada, sociedad, ley, etcétera.
y el punto final.
Uso de la coma
El punto y seguido separa frases independientes de un mismo tema en un párrafo.
Por ejemplo:
La coma señala que se debe hacer una pausa breve en la lectura. Se usa en los
siguientes casos:
Los anfibios como la rana o el sapo son animales vertebrados que sufren cambios
muy importantes en su vida. Durante un tiempo después de nacer, viven en el agua 1. Para dividir enumeraciones, siempre y cuando éstas sean de la misma especie
y respiran por branquias. Cuando se hacen adultos, les crecen las patas. Viven en el (nombres de personas, de frutas, de acciones, etcétera). Por ejemplo:
agua y en la tierra, y respiran por la piel y por unos pulmones sencillos. No tienen
nada que les cubra la piel. Gomas, lápices, cuadernos y plumas
Física, química o biología
Ruiz de Garibay, M. (s. a.). Unidades didácticas de EL2 basadas en contenidos curriculares de ESO: Ciencias
Naturales. Gobierno vasco. Tomado de: hezkuntza.ejgv.euskadi.eus/contenidos/informacion/dia6/
es_2027/adjuntos/zubirik_zubi/unidades_didacticas_EL2/CIENCIAS_NATURALEZA/2_ANIMALES/02 Como podemos observar, en estos casos no se pone coma delante de la conjunción
_LOS_ANIMALES_ALUMNADO.pdf “y” ni antes de la “o”.

62 63
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 2.º D E S E C U N D A R I A

2. Para introducir una palabra o frase incidental que amplía, explica o aclara la frase Aplico lo aprendido
anterior de una oración. Por ejemplo:
Escribe tres ejemplos de cada una de las siguientes reglas.
El Museo de Antropología e Historia, ubicado en Chapultepec, presenta el legado
de nuestro país.

En estos casos, la información contenida entre las comas puede suprimirse sin que se Regla Tres ejemplos
altere el sentido de la oración: "El Museo de Antropología e Historia presenta el legado
de nuestro país".
1.
El punto y seguido separa frases
3. Antes y después de un vocativo; o sea, cuando llamamos o nos dirigimos a alguien: independientes de un mismo tema 2.
en un párrafo.
3.
Escucha, estudiante, se trabaja para el éxito.
Vete de aquí, perrito.
1.
La vida es corta, María. La coma sirve para dividir
enumeraciones, siempre y cuando los 2.
elementos sean de la misma especie.
4. Para introducir conjunciones adversativas (tales como “pero”, “mas” o “aunque”) 3.
en las cláusulas cortas:
1.
Estudié toda la noche, pero no aprobé. La coma sirve para insertar una
2.
Gané el maratón, mas no me dieron premio. frase incidental.
3.

5. Para separar algunas expresiones adverbiales, por ejemplo:


1.
Se pone coma antes y después
En efecto, la mayoría participó activamente. 2.
de un vocativo.
Lo detuvieron, sin embargo, al llegar la noche.
3.
Tú serás, quizás, el menos indicado.

1.
6. Para indicar la supresión de un verbo: Se pone coma antes de las conjunciones
2.
adversativas.
Jaime, feliz. 3.
México, a la final.
La bondad es un valor; la maldad, un contravalor. 1.
La coma sirve para separar algunas
2.
expresiones adverbiales.
En estas frases, se pone una coma en el lugar de los verbos omitidos: “está”, “pasó” y “es”. 3.

López Ruiz, M. (1994). Para escribir bien, 4.a edición. Ciudad de México: Impresiones Chávez.
1.
La coma se usa para indicar
2.
la supresión de un verbo.
3.

64 65
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 2.º D E S E C U N D A R I A

¿Cuánto aprendí? 1. ¿Cuál es el tema central del texto?

A) Los seres humanos tienen ocho inteligencias que deben desarrollar.


B) La estimulación de las inteligencias múltiples
Sesión 5 C) Las investigaciones que hicieron Gardner y sus colaboradores
D) Entre las inteligencias definidas por Gardner está la lógico-matemática.

La última y nos vamos 2. ¿Cuál es la idea principal del párrafo 3?


Lee el siguiente texto y responde las preguntas. A) Gardner también tuvo la oportunidad de trabajar con pacientes que habían sufrido
algún daño cerebral.
B) Gardner consideraba que la inteligencia no podía definirse como un factor unitario.
C) Gardner constató que el daño afectaba un tipo de inteligencia.
Las inteligencias múltiples según Howard Gardner
D) Gardner se dio cuenta de que los diferentes tipos de inteligencia eran
(1) Desde 1979, Howard Gardner, con un grupo de investigadores de la Universidad independientes unos de otros.
de Harvard, inició una investigación sobre el talento que fue el origen del llamado
Proyecto Zero. 3. Este texto es de tipo:

A) expositivo
(2) Gardner y el grupo del Proyecto Zero realizaron investigaciones a partir de
B) narrativo
una gran variedad de fuentes. Exploraron diferentes tipos de capacidades y
comportamientos en poblaciones infantiles con diferentes características, en C) periodístico
niños normales, en niños altamente talentosos, en niños autistas y en niños D) argumentativo
con problemas de aprendizaje.
4. Encierra en un círculo los nexos que encuentres en la lectura.
(3) Gardner también tuvo oportunidad de trabajar con pacientes que habían
sufrido algún daño cerebral. Constató que, aun cuando el daño afectaba un
5. Subraya las ideas principales del texto.
tipo de inteligencia, los otros quedaban intactos. Esto le llevó a pensar que los
diferentes tipos de inteligencia eran independientes unos de otros y, así,
concluyó que la inteligencia no era un factor unitario, sino que se componía de 6. Haz un resumen.
múltiples habilidades.

(4) Los ocho tipos de inteligencia definidos por Gardner son lógico-matemática,
verbal-lingüística, espacial-mecánica, musical, corporal-cinestésica, interpersonal-
social, intrapersonal y naturalista.

Eliezer. (2011). Las inteligencias múltiples y los tipos de creatividad. Recuperado de


introduccionalacreatividad.blogspot.com/2011/07/las-inteligencias-multiples-y-los-tipos.html
el 18 de septiembre de 2020.

66 67
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N

Evalúo mis procesos de aprendizaje


Completa las siguientes frases.
Tema 3

Aprendí en esta lección: Ya sabía: Me sorprendí por:

Me molesté por: Me gustó: Me gustaría saber


más acerca de:

¡Mucho éxito! Recuerda ejercitar tus habilidades para elaborar resúmenes.

La mesa redonda
68
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 2.º D E S E C U N D A R I A

La mesa redonda: ¿Qué temas se pueden discutir en una mesa redonda?

Uno de los primeros pasos para organizar una mesa redonda es elegir un tema
un espacio de discusión de interés. En este tipo de actividades, es común que se discutan temas académicos
o científicos, pero también se puede seleccionar cualquier situación o problema que sea
poco conocido o que genere dudas, inquietudes o debate. Pueden tratarse, por ejemplo,
temas políticos, económicos, ambientales, artísticos, de interés social o de cualquier
Sesión 1 índole, pero es muy importante tener claros los objetivos de la discusión. Además, los
participantes deberán preguntarse cuál es el beneficio de esa discusión. Una vez que
hayas elegido el tema, podrás seleccionar a los expertos que expondrán sus ideas en la
Aprendo más mesa redonda.

Un poco de historia
Aplico lo aprendido
El rey Arturo es un personaje que aparece en múltiples textos literarios de los pueblos
europeos (en especial Inglaterra y Francia). Narran diversos escritos que este Ahora que sabes qué es una mesa redonda y comprendes lo que se necesita para llevarla a
monarca se reunía con sus caballeros en una gran mesa en donde discutían todos los cabo, pon en práctica algunos de tus conocimientos. Imagina que organizarás una de estas
temas que permitirían que su reino floreciera. Ése es el origen de la mesa redonda. discusiones y debes preparar todo lo necesario para que el evento sea un éxito.

Lo primero que debes hacer es elegir un tema. Anota en tu cuaderno tres temas que
consideres interesantes para ser discutidos en la mesa redonda. Para obtener ideas,
Una mesa redonda puede adoptar distintos formatos. Cuando se recurre a expertos puedes inspirarte en una noticia, un libro o tus intereses. También puedes preguntar
para que expresen su punto de vista acerca de un problema, la mesa redonda suele a tus familiares o amigos qué temas consideran relevantes.
llamarse panel. A continuación revisaremos el ejemplo de especialistas que, con
fundamentos y de manera ordenada, exponen y discuten un tema frente a un público. Después de que hayas pensado en los diferentes temas, anota las razones por las que
sería de utilidad dedicar el tiempo de la mesa redonda a su discusión.
En una mesa redonda suelen participar entre tres y seis personas, además de un
moderador. La duración de una mesa redonda varía, pero generalmente es de una hora
Por último, una vez que hayas analizado la importancia de los temas, elige uno para
(incluyendo el tiempo que se dedica al final para responder las preguntas del público).
llevar a cabo tu mesa redonda. Trabajarás con este tema en las siguientes sesiones.
El objetivo de una mesa redonda es que el público se forme una opinión sobre un tema
a partir de la información que reciba. Ésta debe ser variada y confiable.

¿Qué se requiere para llevar a cabo una mesa redonda?

• Un moderador
• Expositores
• Un tema de interés
• Un espacio para llevar a cabo la actividad
• Público

70 71
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 2.º D E S E C U N D A R I A

Preparar una mesa redonda ¿Qué aspectos deben considerarse para preparar una mesa redonda?

• Una vez que se ha elegido el tema, se debe seleccionar a un moderador y a los


expertos que participarán en la mesa redonda.
Sesión 2

El moderador es el anfitrión del evento. Entre sus tareas están las siguientes:
Me activo y me concentro
Llevaremos a cabo una actividad para fomentar la concentración. A continuación 1. Introduce el tema.
observarás varias palabras de cinco letras; tu misión será anotar palabras que inicien 2. Presenta a los participantes.
con cada una de estas letras, por ejemplo: 3. Guía y da orden a la discusión.
A) Dirige la plática con base en la agenda.
B) Cuida que los participantes no se desvíen del tema.
carro = carriola, aura, roncar, roble, oro
C) Vigila que todos los participantes tengan tiempo suficiente para expresar sus ideas.

Palabras

hueso perro rosal silla roble


Los expositores son quienes participan en la mesa de discusión. Algunas de sus
funciones se presentan a continuación:

Aprendo más 1. Buscan fuentes de información confiables y preparan su tema con anticipación.
2. Expresan sus ideas de forma clara, breve y ordenada.
La planeación consiste en organizar una serie de tareas antes de iniciar
3. Son respetuosos y escuchan cuidadosamente a todos los participantes.
un proyecto, trabajo o actividad. Estas tareas indicarán el camino que se deberá
seguir para alcanzar los objetivos del proyecto. En una mesa redonda, la planeación
es indispensable.
El moderador y los expositores acordarán una agenda, es decir, una lista de los
subtemas que se podrán discutir durante la mesa redonda. Esto ayudará a evitar que
se traten temas ajenos al seleccionado.

72 73
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 2.º D E S E C U N D A R I A

• El siguiente paso es conseguir el lugar en donde se llevará a cabo la mesa Aplico lo aprendido
de discusión, así como todos los insumos que se necesiten para el evento.
Para esto, toma en cuenta lo siguiente: Ya casi están listos para llevar a cabo su mesa redonda. Hagan las siguientes
actividades para poner a prueba sus conocimientos.

1. Espacio para colocar una mesa y sillas 1. Formen equipos de trabajo para llevar a cabo una mesa redonda.
2. Visibilidad del escenario
2. Elaboren una agenda de trabajo con base en el formato que se propone
3. Asientos para los asistentes
a continuación.
4. Agua para los expositores
5. Materiales para la exposición (proyector, pizarrón, láminas)
Agenda para la mesa redonda
[Coloca el nombre de tu escuela].

• Por último, hay que promover la asistencia del público. Título de la mesa redonda
[Coloca el nombre del tema que elegiste en la sesión pasada].

El público deberá escuchar de forma ordenada y respetuosa, tomar notas y hacer preguntas. Los subtemas que se tratarán en la mesa redonda son los siguientes:

Para que las personas se enteren del evento y asistan, es necesario darle difusión. En este [Anota aquí los subtemas en los cuales se dividirá el tema que elegiste
proceso, es particularmente útil diseñar una invitación formal que contenga lo siguiente: para la discusión].

1. El horario y la duración de la mesa redonda


2. El nombre y los datos relevantes de los expositores 1.
3. El tema y los subtemas que se tratarán
2.

Tampoco hay que olvidar que la invitación se debe publicar o entregar con anticipación. 3.

4.

Expositores:

[Anota los nombres de los expositores].

1.

2.

3.

4.

5.

Lugar: Fecha: Hora de inicio: Hora de término:

3. Diseñen su invitación.

74 75
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 2.º D E S E C U N D A R I A

Explorar la información Siempre que lleves a cabo una investigación, ten en cuenta lo siguiente:

Sesión 3
Consultar
Usar libros
revistas
digitales o físicos.
científicas.
Aprendo más
La mesa redonda es un espacio en donde los expertos pueden plantear ideas y puntos
de vista sobre sus investigaciones de manera libre. Pero ¿cómo nos podemos volver Confiabilidad
de las fuentes
especialistas en un tema?

Los grandes científicos e investigadores comienzan su trabajo con una pregunta, duda
o inquietud. Para resolver sus interrogantes, deben reunir evidencia, la cual pueden
obtener acudiendo al lugar de los hechos en busca de información o por medio de las Verificar que la
Comparar
investigaciones que han hecho otros expertos. Por ejemplo, un arqueólogo puede información
fuentes.
obtener información directamente de las pirámides egipcias si viaja hasta ese lugar sea actual.
para obtener datos, pero también puede consultar libros sobre este tema.

Para exponer nuestras ideas en una mesa redonda, debemos plantearnos preguntas
sobre el tema en cuestión para después buscar evidencia en las fuentes a las que Una vez que hayas encontrado las fuentes, deberás sintetizar la información.
tengamos acceso. Una forma fácil y rápida de obtener información es investigar en En otras palabras, tendrás que seleccionar los datos que sean útiles para tu
internet. Este recurso nos permite conseguir información de forma inmediata; sin investigación y eliminar aquellos que puedan distraerte o alejarte de tu objetivo.
embargo, debemos ser muy cuidadosos de no usar fuentes falsas o poco confiables. Para hacer una síntesis debes:

• Leer de manera detallada la información.


• Subrayar o anotar ideas principales.
• Anotar opiniones o ejemplos que se relacionen con las ideas principales.
Fuentes de información • Organizar la información en mapas mentales, cuadros comparativos o esquemas.

Son materiales digitales o impresos en los que podemos encontrar datos acerca del
tema que estamos investigando. Algunos ejemplos son los libros, las revistas, los
periódicos y el internet.

Una fuente se considera confiable cuando la información se publica en medios


reconocidos o con el respaldo de alguna institución de prestigio. Por tanto, es
indispensable conocer el origen de la información. Si el tema es actual, también
hay que asegurarse de que los datos sean recientes.

76 77
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 2.º D E S E C U N D A R I A

Aplico lo aprendido
Exponer las ideas
A continuación encontrarás el fragmento de un texto que se tomó
de una revista científica. Responde las cuatro preguntas de la columna de la derecha.
Sesión 4

La influencia de las mascotas 1. ¿Puedes identificar algunos de


los elementos que indican la
Aprendo más
en la vida humana
confiabilidad de la información Una mesa redonda exige que sus participantes hablen en público. Algunos consejos
en este artículo? para hacerlo de la mejor manera son los siguientes:
Historia de las relaciones hombre-mascota

La relación entre los humanos y los gatos a


través de la historia ha sido enigmática. Los Sí No Modula tu voz
y usa un lenguaje
gatos fueron adorados por los egipcios, entre adecuado. Sé breve.
quienes alcanzaron inclusive condiciones de Ensaya.
divinidad: fueron inmortalizados en el arte, la 2. Anota los elementos
música y la literatura. Sin embargo, en otras de confiabilidad que
culturas, esta especie ha sido ícono de maldad identificaste.
y brujería, y se le ha relacionado con entidades Consejos
para hablar en
demoníacas. Ninguna otra especie animal ha Cuida público.
tenido una relación tan turbulenta con los se- tu apariencia.
Sé claro
res humanos como el gato. Hoy en día, es in- y concreto.
menso el apogeo de esta especie como masco-
3. Escribe la idea principal que se
ta, debido a su fácil tenencia y a que son
puede retomar de este párrafo.
buenos acompañantes, hermosos, con grandes No leas;
personalidades, interesantes y divertidos de es mejor
observar. El censo de 1996 de la población feli- Observa
explicar.
al público.
na en Estados Unidos arrojó más de 59 millo-
nes; este auge ha generado que existan médi-
4. Consulta otras dos fuentes de
cos veterinarios exclusivamente dedicados a
información confiables que te
la práctica clínica de esta especie.
ayuden a corroborar o ampliar ¿Cómo exponer en una mesa redonda?
Fragmento tomado de: Gómez, L., Atehortua, C. y esta información y anota dos
Orozco, S. (2007). La influencia de las mascotas en la ideas principales que resulten Preparar una guía antes de tu participación te permitirá exponer tus ideas de forma
vida humana. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, de esa búsqueda (no olvides ordenada y coherente. Puedes usar la siguiente estructura:
20 (3), 377-386. [Fecha de consulta: 18 de junio de
2020]. ISSN: 0120-0690. Disponible en: redalyc.org/
anotar las referencias).
articulo.oa?id=2950/295023025016 1. Síntesis del tema que se tratará
2. Aristas del punto que se discutirá
3. Síntesis de tu punto de vista
4. Material de apoyo que ejemplifique o refuerce tu punto de vista
5. Respuestas preparadas a las preguntas que consideres que podrían
hacerte los participantes
6. Conclusión

78 79
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 2.º D E S E C U N D A R I A

Aplico lo aprendido
Aprender a escuchar
Es el momento de poner a prueba lo aprendido. A continuación encontrarás dos
recuadros con temas distintos. El objetivo es que hables de cada uno de ellos por ocho
minutos con una pareja. Para esto, deberás seguir los consejos para hablar en público;
Sesión 5
además, puedes inventar una historia o relacionar el tema con una experiencia o con
algo que hayas leído o escuchado. El propósito de este ejercicio es que desarrolles tus
habilidades de expresión oral y que puedas detectar tus errores para mejorar.
Aprendo más
Los seres humanos somos sociables por naturaleza: nacimos para vivir en grupo y
El uso de la música necesitamos unos de otros para subsistir. Para poder vivir en grupo, el ser humano
Protección animal
en las clases de Español necesita comunicarse, formular sus ideas y sentimientos. Las personas nos expresamos
oralmente para transmitir mensajes. No obstante, este proceso requiere de alguien que
nos escuche; de lo contrario, no se logra el objetivo de la comunicación.

1. Pide a la persona con la que hiciste el ejercicio que señale tres aciertos
Escuchar no consiste solamente en oír los sonidos que se producen al hablar:
y tres desaciertos de tu miniexposición. Anótalos en la siguiente tabla:
escuchamos cuando centramos toda nuestra atención en lo que dice una persona
para así poder comprenderla.

Aciertos Desaciertos
Algunas ventajas de escuchar son las siguientes:

• Aprendemos de las experiencias y de la información que poseen otros.


• Nuestras relaciones sociales se vuelven más sanas porque evitamos conflictos
malentendidos.
• Nos hacemos más empáticos: aprendemos a identificar las necesidades y los
sentimientos de otros.
2. Responde las siguientes preguntas de la forma más honesta que puedas. • Desarrollamos valores fundamentales, como el respeto y la tolerancia.
• Nos volvemos personas más analíticas, comprensivas y capaces de interpretar.
• ¿Cuáles fueron los principales obstáculos que enfrentaste al hacer la actividad?
En una mesa redonda, saber escuchar es indispensable, ya sea como expositor o como
miembro del público. En este tipo de actividades, se formulan preguntas y se expresan

• ¿Tuviste información suficiente para hablar sobre el tema? diferentes posturas. Si no te concentras y escuchas, no podrás responder o preguntar
de manera acertada.

Tomar notas o apuntes te puede ayudar a concentrarte y a no dejar pasar ninguna


de las reflexiones importantes que se expresarán durante el diálogo. Sin importar
• ¿Consideras que tu explicación fue fluida, ordenada y clara? si eres expositor o parte del público, es importante llevar un registro de los temas
que se traten.

80 81
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 2.º D E S E C U N D A R I A

Una de las formas más usadas para tomar notas consiste en dividir una hoja en tres
partes, como se muestra en el siguiente ejemplo: Evaluar es parte de aprender

A) En esta parte deberás anotar las B) Al terminar la mesa redonda, aquí


Sesión 6
palabras clave o ideas principales. anotarás todos los detalles que
recuerdes sobre lo que escuchaste.
Esto te permitirá investigar lo que Me activo y me concentro
no te haya quedado claro.
Siéntate y coloca tus pies firmes sobre el suelo; asegúrate de mantener la espalda
recta. Concéntrate en algo que veas, como un orificio en la pared, una grieta o un
lápiz. Obsérvalo fijamente por cinco minutos mientras respiras.

C) En esta sección se registran preguntas, conclusiones generales o un resumen


final. Anota y plantea tus dudas a los expositores; dales retroalimentación.
Aprendo más
Exprésate con respeto, seguridad y confianza en ti mismo.
La parte final de toda planeación es la evaluación, la cual permite medir los resultados
de forma objetiva —es decir, real— para saber si se cumplieron los objetivos del trabajo.
¿Para qué nos sirve medir los resultados? La respuesta es sencilla: para establecer
Recuerda que: medidas correctivas y mejorar. Nada puede ser perfecto. ¡Aprendemos de nuestros
errores! Así que, si te equivocas, no te preocupes. Con la evaluación, tendrás los datos
1. Tomar notas no significa apuntar todas y cada una de las cosas que dice la persona necesarios para detectar tus áreas de oportunidad.
que expone, sino únicamente las ideas principales.
Todos los que participan en la mesa redonda pueden ser evaluados.
2. Es importante que tus notas incluyan la fecha, el tema y el nombre de los Para hacer este procedimiento, puedes tomar como ejemplo los siguientes cuadros.
expositores de la mesa redonda.

Aplico lo aprendido

Ahora que entiendes la importancia de escuchar y que conoces una estrategia para registrar
la información más relevante de una mesa redonda, lleva a cabo el siguiente ejercicio:

1. Ve en la televisión o en internet un programa o video de una mesa redonda en la que


se trate un tema que te interese.

2. Toma notas de acuerdo con la estrategia que aprendiste en la sesión.

3. No olvides anotar todo lo que aprendiste en tus conclusiones en la parte final


de la hoja.

4. Si hubieras estado presente en esa mesa redonda, ¿qué preguntas hubieras hecho?
Redacta al menos tres.

82 83
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 2.º D E S E C U N D A R I A

Primero, evaluemos al público: Ahora, evaluemos al moderador:

Criterio de evaluación Excelente Buen trabajo Admisible Debe mejorar Criterio de evaluación Excelente Buen trabajo Admisible Debe mejorar

Se mantuvo en orden
Inició el debate con
y guardó silencio.
la bienvenida y la
presentación de los
participantes.
Escuchó con atención
y tomó notas.
Hizo una introducción
breve y clara.
Participó activamente
en la sesión
de preguntas.
Dirigió la mesa sin
dar su opinión.
Las preguntas
fueron interesantes
y estuvieron bien
Organizó
estructuradas.
equitativamente
los tiempos
Las preguntas se de los participantes.
hicieron con un tono
de voz adecuado.
Se expresó con fluidez
y moduló su voz.

Concluyó de manera
clara y breve.

Facilitó la participación
ordenada durante
la sesión de preguntas
y respuestas.

84 85
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 2.º D E S E C U N D A R I A

Aplico lo aprendido
Actividad integradora
Ahora que conoces la importancia de evaluar y ser evaluado para
identificar áreas de oportunidad y establecer estrategias de mejora,
lleva a cabo el siguiente ejercicio.
Sesión 7
Evaluemos a los expositores o ponentes

En los ejemplos de la sesión no se mencionan criterios para evaluar a los expositores. La última y nos vamos
Dadas las actividades que éstos llevan a cabo en una mesa redonda, ¿qué criterios
Es momento de repasar y poner en práctica lo que aprendiste durante la semana.
se deberían usar para evaluarlos? Apunta tus respuestas en la siguiente tabla:
¡Hagamos un guion!

Criterio Buen Debe


Excelente Admisible
de evaluación trabajo mejorar En las sesiones 1. Investiga en tres 3. Escribe lo que dirás
anteriores seleccionaste fuentes confiables durante tu
un tema y elaboraste el tema elegido. participación: ¿qué
una agenda para tu ideas expondrás en
mesa redonda; ahora 2. Sintetiza la la mesa redonda?
deberás completar información
los pasos. en el esquema 4. Presenta el guion
de tu elección. de tu exposición.

Evalúo mis procesos de aprendizaje


Lee cada pregunta y responde de forma sincera; esto te permitirá mejorar
la forma en que aprendes.

Escalera de la metacognición

4.
¿Cómo lo puedo
3. mejorar?
¿Qué ha resultado
fácil, difícil
2. y novedoso?
¿Cómo lo he
aprendido?
1.
¿Qué he
aprendido?

86 87
Tema 4

El texto biográfico
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 2.º D E S E C U N D A R I A

Características de los Aprendo más


textos biográficos
Lee el siguiente texto y subraya las ideas clave. Después,
organízalas en el esquema del paraguas que encontrarás al finalizar la lectura.

Sesión 1
Características de los textos biográficos

Me activo y me concentro Entre los distintos tipos de texto narrativo está la biografía. En una biografía
se narran, en orden cronológico, los sucesos más importantes de la vida de una
Escucha atentamente algunos datos biográficos e indica de qué personaje se trata. Gana persona. En un texto de este tipo se incluyen aspectos como la personalidad
quien descubra más nombres. del protagonista, el sentido de su vida y sus problemas, éxitos y fracasos.

Lo que sé del tema Aunque la biografía se considera un texto narrativo, tiene características propias
que la hacen diferente a otros escritos. Entre ellas destacan las siguientes:
A continuación encontrarás la descripción de varios tipos de texto. Ilumina
con algún color el que presente las características de un texto narrativo, grupo al • La biografía se considera un subgénero del género literario histórico, ya que
que pertenece la biografía. lleva a cabo una revisión cronológica de la vida del personaje en cuestión.

• Este subgénero se comenzó a desarrollar en la Edad Antigua, pero tuvo su auge


en la Edad Moderna.

En estos textos se presentan las En este tipo de escrito se ofrecen • La biografía se redacta en tercera persona. El autor debe investigar sobre los
características de un objeto razones para cambiar o reforzar aspectos importantes de la vida del protagonista.
o ser vivo de manera ordenada una postura ideológica o fomentar • La investigación y la redacción deben ser objetivas. No se debe distorsionar
y detallada. un comportamiento nuevo. la historia de la persona con el fin de obtener algún beneficio.

• La información que se incluya debe estar verificada y seguir un orden histórico,


Este tipo de texto relata hechos es decir, cronológico. La biografía debe iniciar con el nacimiento del protagonista
reales o ficticios que se desarrollan En estos escritos se presentan y llegar hasta la actualidad o hasta la fecha en que murió la persona.
en un tiempo y espacio o explican ideas, procesos
• Como todo texto narrativo, la biografía se divide en una introducción (aquí se
determinados. Los personajes y acontecimientos con el fin
identifica a la persona y se señala cuáles son o fueron sus principales aportes
cambian sus posturas de informar sobre hechos
a la humanidad), un desarrollo (en donde se incluyen los problemas que
o comportamientos al transitar pasados y presentes.
tuvo para lograr el éxito) y una conclusión (en la cual se explican sus éxitos).
de una situación a otra.
• Una biografía debe contener una descripción de la personalidad general del
protagonista. Además, debe incluir fechas y descripciones de personajes
importantes con los que el protagonista tuvo algún tipo de relación a lo largo
de su vida.

• Finalmente, una biografía puede elaborarse en varios formatos: puede ser


un escrito (un libro o artículo) o una obra gráfica o visual (por ejemplo,
fotografías, documentales o películas).

90 91
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 2.º D E S E C U N D A R I A

Aplico lo aprendido
Imagina que eres un chef reconocido y te han encargado
elaborar la receta para hacer una biografía. Hay que anotar
los ingredientes, el procedimiento y la presentación.

Texto biográfico

Repasamos juntos

Completa el texto con las siguientes palabras.

personalidad, importantes, narrativo, conclusión, objetiva, fracasos,


introducción, redacción, desarrollo, tercera

Una biografía es un ejemplo de un texto ; en ella se habla de la historia


de vida de una persona importante. Debe hacerse una investigación , ya que
no podemos inventar hechos que no han ocurrido. Una biografía es narrada por alguien
en persona. En ella, se describe al protagonista, tanto su como su aspecto
físico. Se menciona también a las personas con las cuales convivió, así como los
éxitos y que experimentó.

Una biografía tiene tres partes: , y . Este tipo de texto,


como todos los demás, requiere una buena , ya que,
en buena medida, de ello depende su calidad.

92 93
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 2.º D E S E C U N D A R I A

Practico en casa
Consideraciones para redactar
Esta tarea consiste en consultar dos biografías de personajes que consideres ejemplares.
una biografía
Después, deberás narrar la vida de cada uno en una hoja blanca. Busca una manera
creativa de llevar a cabo la actividad. Se evaluará que los datos de tu texto estén
organizados cronológicamente y que éste contenga cada uno de los elementos propios Sesión 2
de una biografía. Presentarás tu trabajo en la siguiente sesión.

Me activo y me concentro
Siéntate derecho frente a la mesa y coloca diez bolitas de papel en un recipiente.
Pon una botella entre tus piernas y, con el dedo pulgar y el índice, toma una bolita
y métela en la botella. Deberás seguir, con la vista, el camino de la bolita desde el
recipiente hasta la botella. Después, toma otra bolita con el dedo pulgar y el índice
de tu otra mano y ponla en la botella.

Repite el procedimiento, pero ahora toma la bolita con el dedo índice y el dedo
medio, primero con una mano y después con la otra. Haz el ejercicio una vez más,
en esta ocasión con los dedos medio y anular. Recuerda emplear una mano y luego
la otra. Finalmente, haz lo mismo con el dedo anular y el dedo meñique de ambas
manos. En todo momento deberás seguir con la mirada la trayectoria de la bolita
de papel, desde que la tomas del recipiente hasta que la metes a la botella.

Lo que sé del tema


La biografía es un tipo de texto narrativo; por esta razón, revisaremos
lo que sabes al respecto. Completa con las siguientes frases el texto que se presenta
a continuación.

desenlace situación inicial nudo

Una de las características de los textos narrativos es que incluyen las siguientes partes:

A. Antecedente: ubica la historia en una . También se le conoce como


planteamiento o marco. En esta parte se describe el contexto o la situación que
antecede al problema central.
B. Situación nuclear: también conocida como , es la parte en que se dan
a conocer los problemas por los que atraviesa el protagonista.
C. Situación final o conclusión: en esta parte, que también se conoce como
, se soluciona el problema planteado en la situación inicial.

94 95
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 2.º D E S E C U N D A R I A

Aprendo más
Planeación Investigación Redacción
Consideraciones para redactar una biografía

Como hemos visto, la biografía es un texto en el que se cuenta la vida de un personaje Implica tener claro Consiste en formular Los párrafos se
histórico o popular, de alguien que ha dejado huella en su comunidad o más allá de ella, qué se hará, sobre preguntas para definir organizan
y cuya historia se desea preservar. Este interés existe desde los inicios de la humanidad. quién se escribirá lo que se quiere saber cronológicamente.
y cómo, qué recursos del biografiado Se toman en cuenta
Cuando se redacta una biografía es importante recordar que la trama debe seguir están disponibles, y buscar las la voz del narrador,
una secuencia cronológica, es decir, iniciar con el nacimiento del protagonista y dónde hay que respuestas en fuentes los signos de
narrar su vida hasta su muerte o el presente. Se deben tomar en cuenta el contexto investigar, cuándo documentales puntuación y los
y la situación social de la persona en cuestión; esto es importante para comprender se llevará a cabo (libros, revistas), nexos temporales
su comportamiento. el proceso, por qué digitales (internet) (luego, después,
se quiere escribir o de campo entonces). Se revisa
Entonces, debemos hacer una investigación sobre el personaje, sus antecesores y las
al respecto y a quién (entrevista a personas que no haya errores
personas que estuvieron presentes en su trayectoria. Estas últimas no sólo son aquellas
va dirigido el texto. o al biografiado). y se comparten los
que acompañaron al protagonista en sus éxitos, sino también las que estuvieron con
resultados.
él en sus etapas difíciles y fracasos.

Además, tenemos que considerar los aspectos básicos de su personalidad: su carácter,


sus emociones, sus pensamientos, sus intereses, etcétera.

La persona que escribe una biografía es también un investigador, ya que debe indagar
sobre los aspectos mencionados más arriba. Esta persona —la que investiga y escribe—
se conoce como biógrafo, mientras que la persona cuya vida se describe recibe el
nombre de biografiado. Repasamos juntos

El tema y el periodo de vida en los que se centrará la biografía depende del biógrafo y de Responde las preguntas que hará el docente. Si contestas adecuadamente, ganarás un
sus intereses. Es posible que dé más o menos peso a lo personal, lo profesional o lo social. punto; si no sabes la respuesta, lo perderás.

Algunos consideran que la biografía es un texto de género híbrido, ya que


mezcla la literatura con la historia. La biografía también se cuenta dentro de los
textos memorialísticos, entre los que también encontramos los diarios íntimos,
las memorias, etcétera.

Para escribir una biografía es necesario delimitar los temas que se tratarán, pues incluir
toda la información que hay sobre una figura resultaría en un texto larguísimo.
Por ejemplo, una biografía de una bailarina de ballet podría centrarse en la preparación
artística de la protagonista, mientras que la de un personaje histórico podría resaltar
los sucesos que giran en torno al biografiado.

Esta evaluación se debe hacer en cada caso, según las características del personaje
en cuestión. Además, sobre todo en el caso de los personajes históricos de quienes ya se ha
escrito, hay que considerar la factibilidad de encontrar información nueva sobre la figura.

Cada persona es un mundo de historias y, para no perderse en esa inmensidad, a la hora


de escribir una biografía se recomienda seguir los pasos que se detallan a continuación.

96 97
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 2.º D E S E C U N D A R I A

Practico en casa
Tipos de biografía
Como hemos visto, lo primero que se debe hacer cuando se decide elaborar
una biografía es elegir al personaje que la protagonizará. Ésa es la tarea
que harás ahora. Elige a una persona de tu familia y entrevístala. Sesión 3
Una vez elegido el biografiado, investiga lo siguiente:
Me activo y me concentro
1. Nombre del personaje
2. Lugar de nacimiento Hoy haremos un ejercicio de memoria. Tienes un minuto para leer y estudiar
3. Datos de su infancia con detenimiento las palabras que aparecen en la lista. Al terminar ese lapso,
4. Datos de su formación académica escribe en una hoja todas las que recuerdes.

5. Datos de su desempeño profesional o laboral


6. Personas importantes en su vida
árbol pájaro
7. Éxitos
mango rana
8. Fracasos
zapato fruta
9. Eventos y anécdotas de sus primeros seis años de vida; de los que ocurrieron
cuando tenía entre 7 y 12, entre 13 y 18, entre 18 y 23, etcétera. Esta información guitarra silla

se separa por periodos de cinco años. Si no tienes mucho tiempo para hacer león mesa
la entrevista, puedes hacer la separación por décadas.
10. Finalmente, redacta la biografía con base en lo que vimos en esta sesión.
Lo que sé del tema
Lee la biografía que hiciste de tarea y explica por qué tienes la certeza
de que es una biografía.

98 99
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 2.º D E S E C U N D A R I A

Aprendo más Hay varios tipos de biografía, que se pueden clasificar del siguiente modo:

Una biografía es una narración escrita que resume los principales A) Autorizada. En las biografías autorizadas, el trabajo del biógrafo está autorizado
hechos de la vida de una persona. “Sirve como un testimonio de una por los familiares o apoderados legales del biografiado (en caso de que éste ya no viva).
vida que cruza la barrera del tiempo y nos permite comprender, Si sigue vivo, debe estar autorizada por él mismo. Nadie deberá tener queja alguna acerca
a través de historias personales, el modo de pensar, ver y entender una de lo publicado sobre el personaje en cuestión. Por ejemplo, la biografiada en el siguiente
época” (Clark, 2004). texto, Nayelli Palacios, autorizó que reprodujéramos este fragmento de su biografía.

Como lo indica el autor citado arriba, una biografía sirve como un testimonio
de vida, pues, por medio de las vivencias del biografiado, conocemos no sólo su vida, Su nombre es Nayelli Palacios. Aunque nació en la Ciudad de México, desde los 4 años
sino también el momento en que le tocó vivir. Veamos un ejemplo, un fragmento se fue a vivir al Estado de México. Estudió en la Universidad de la Ciudad de México la
de la biografía de Joaquín Salvador Lavado, mejor conocido como Quino. licenciatura de Creación Literaria. Hoy se dedica, junto con su colectivo, a promover
la poesía como una forma de expresar de forma artística las historias.

Quino [Joaquín Salvador Lavado] B) No autorizada. Ésta es una biografía que no ha sido autorizada por el biografiado,
en caso de que siga vivo, ni por sus familiares o apoderados si ya murió. Si, pese a la
(Mendoza, Argentina, 1932) Humorista y dibujante argentino conocido interna- falta de autorización, se continúa con la investigación y la publicación de la obra, se
cionalmente por el personaje de Mafalda y por su aguda interpretación de la tendrá que indicar que ésta no fue aprobada por las personas señaladas
realidad social. En 1964 creó su personaje de cómic más famoso: Mafalda, la anteriormente. Por ejemplo, la biografía que se cita a continuación se publicó en
niña lúcidamente analítica que junto a su pandilla de amigos pondrá en clave 2004. Dado que el biografiado vivió entre 1765 y 1815, no la pudo haber y, a la fecha,
de humor, con una inocencia demoledora, profundas reflexiones y duras críti- se desconocen sus descendientes o apoderados legales.
cas a la sociedad. […]

Hijo de padres españoles, fue bautizado con el nombre de Joaquín como su tío. José María Morelos era hijo de Manuel Morelos, carpintero de ascendencia india,
Para no confundirle con éste, pronto recibió el apelativo de Quino, su futuro y de Juana María Pérez Pavón, una criolla cuyo padre había sido maestro de escuela
nombre artístico. Estudió primaria en la escuela de Mendoza y posteriormente en la ciudad. De sus primeros catorce años sólo se sabe que ayudó en lo que pudo
decidió inscribirse en la Escuela de Bellas Artes de esta localidad. Allí se editaba al sostenimiento de la familia, y que la enseñanza de las primeras letras corrió a cargo
la revista Rico Tipo, en la que Quino soñaba publicar algún día sus creaciones. de su madre.

Fragmento tomado de: Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Quino [Joaquín Fragmento tomado de: Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de José María Morelos.
Salvador Lavado]. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de biografiasyvidas.
Recuperado de: biografiasyvidas.com/biografia/q/quino.htm el 18 de septiembre de 2020. com/biografia/m/morelos.htm el 18 de septiembre de 2020.

C) Falsa. Las biografías falsas incluyen sucesos de ficción; es decir, no parten de la


Es importante ser objetivos cuando redactamos este tipo de texto; es decir, debemos realidad para recrear la vida del biografiado. En el ejemplo que se propone a
retratar fielmente lo que dice la persona biografiada o lo que descubrimos acerca continuación, el personaje es ficticio.
de ella. Cabe aclarar que, en toda biografía, hay cierto grado de subjetividad, ya que
el biógrafo no se puede desprender por completo de sus sentimientos y pensamientos. Ahab fue el famoso e inquietante capitán que impulsó la caza de la gran ballena
Sin embargo, lo que sí puede evitarse al redactar una biografía es interpretar los blanca en Moby Dick. Era un hombre irresponsable y permanentemente insatisfecho que
eventos y juzgar las acciones del biografiado. estaba en busca de un sueño; era un hombre, en definitiva, peligroso.

Fernández Giordano, F. (s. a.). Capitán Ahab. Herman Melville. En Anika entre libros. Recuperado de
anikaentrelibros.com/magazine/biografia-de-ficcion.aspx el 18 de septiembre de 2020.

100 101
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 2.º D E S E C U N D A R I A

En 1939 empezó a participar en las investigaciones para crear la bomba atómica


Cuando leas una biografía, debes identificar su tipo para comprender cabalmente y, cuando el arma pudo fabricarse, pidió al presidente de Estados Unidos que ja-
lo que se narra en ella; de lo contrario, podrías confundir un evento ficticio más utilizase esta arma nuclear. Murió en Princeton el 18 de abril de 1955.
con un hecho histórico o viceversa.
Su obra

Aplico lo aprendido Einstein siempre divulgó sus teorías científicas e investigó acerca de las fuer-
zas de la naturaleza. Publicó muchas obras sobre física y desarrolló la teoría de
A continuación encontrarás un fragmento biográfico de Albert Einstein. la relatividad, que lo hizo muy famoso. Consiguió que varios científicos traba-
Identifica los antecedentes del biografiado y subráyalos con rojo; el desarrollo, jaran con él para desarrollar sus ideas, aunque también se enfrentó a mucha
con amarillo, y la conclusión, con verde. A partir de lo que vimos hoy, determina gente que no aceptaba sus teorías. Sus obras más famosas son El significado de
si se trata de una biografía autorizada, no autorizada o falsa. la relatividad, Sobre el humanismo, Sobre la teoría de la relatividad especial y
general y Mis ideas y opiniones.

Albert Einstein nació el 14 de marzo de 1879. Fue hijo de un empresario. Cuan-


Bosque de Fantasías (s. a.). Albert Einstein. Recuperado de bosquedefantasias.com/recursos/
do la empresa familiar quebró en 1894, se mudaron a Milán, en Italia. A los
biografias-cortas/albert-einstein el 18 de septiembre de 2020.
cinco años su padre le regaló una brújula, y eso despertó su interés por la cien-
cia, porque entendió que si la aguja siempre apuntaba al mismo sitio, entonces
estaba impulsada por una fuerza muy grande.
En una breve reflexión, expresa tu punto de vista sobre la vida de Einstein.
Einstein no fue un gran estudiante y sus notas siempre fueron algo mediocres.
Su verdadero interés eran las ciencias y las matemáticas y, en 1900, se graduó Me parece que Albert Einstein:
como maestro de secundaria de Matemáticas y Física.

Durante dos largos años se dedicó a ser profesor particular y a sustituir a otros
profesores, hasta que, en 1902, consiguió trabajar como examinador en la Ofi-
cina Suiza de Patentes en Berna. En 1905 se doctoró en la Universidad de Zú-
rich, donde presentó una tesis sobre las dimensiones de las moléculas, además
de otros tres artículos sobre física.

En su tercera obra habló de la teoría de la relatividad, que tuvo varios seguido-


res y muchos científicos en contra. A partir de 1919 comenzó a ser reconocido
internacionalmente y, en 1921, consiguió el Premio Nobel de Física por sus Repasamos juntos
teorías y publicaciones.
¿Por qué la biografía se considera un texto histórico?
Se opuso a la participación de Alemania en la Primera Guerra Mundial y con- ¿Qué tipos de biografías hay?
tinuó sus actividades pacifistas después del conflicto bélico. Ello provocó mu- ¿Por qué se dice que el biógrafo no puede ser totalmente objetivo?
chos ataques de otros grupos que no eran pacifistas.

Viajó a Estados Unidos en 1933, donde consiguió un trabajo en el Instituto de Practico en casa
Estudios Superiores de Princeton, en Nueva Jersey. Estaba convencido de que
Esta actividad es individual. Inventa un personaje de ficción
el régimen nazi era una amenaza para la humanidad y siempre estuvo en
y el contexto en el que le tocó vivir, y redacta su biografía en una hoja blanca.
contra de él.
Lleva esta tarea a la siguiente sesión para compartirla con tus compañeros.

102 103
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 2.º D E S E C U N D A R I A

Uso del verbo y los signos Aprendo más


Lee el siguiente texto y escribe en tu libreta un ejemplo de cada tiempo verbal
de puntuación y regla de puntuación.

Tiempos verbales
Sesión 4
En español, los verbos se conjugan en cuatro modos: indicativo, subjuntivo, condicional
e imperativo. A su vez, éstos se dividen en otros tiempos. Hoy sólo consideraremos
el modo indicativo.
Me activo y me concentro
El modo indicativo se emplea para describir el mundo real: qué es (tiempo presente),
Palabras encadenadas
qué fue (tiempo pretérito) y qué será (tiempo futuro).
Busca a un compañero para hacer esta actividad. Colóquense frente a frente. Uno de
El tiempo presente en indicativo se emplea para expresar acciones que tienen
ustedes iniciará el ejercicio diciendo una palabra; el otro deberá responder con una
palabra que comience con la última sílaba de la palabra inicial. Por ejemplo, si tú dices lugar en el momento en que se habla, así como para referirse a acciones que se dan
“casa”, tu compañero deberá decir una palabra que inicie con "sa", como "sala". A ello con cierta frecuencia. El presente en indicativo:
tendrás que responder con una palabra que inicie con “la”, como “lata”.
Así continuarán hasta que uno se equivoque. Traten de hacerlo lo más rápido posible. • Se usa para hablar de acciones que ocurren en el momento en que se habla:
“Tengo mucha tarea”.

• Se utiliza para hablar de situaciones futuras: “La semana siguiente se van de vacaciones”.
Lo que sé del tema
• Se emplea cuando las acciones a las que se hace referencia ocurren con frecuencia:
Hoy hablaremos de la conjugación de verbos, así como de algunos aspectos que “Javier nunca come verduras”.
tienen que ver con la ortografía. A continuación veremos qué sabes sobre esto.
• Se usa también para hablar sobre el presente de situaciones pasadas: “El sábado comí
1. ¿Sabes en cuántas personas gramaticales se puede conjugar un verbo? con mis abuelitos; llegó mi prima y me dijo: ‘¿Qué haces?’”.

2. ¿Cuáles son los tiempos simples para conjugar verbos? El pretérito imperfecto (o copretérito) se usa cuando describimos una acción que se
desarrolla en el pasado, sin aclarar si ya terminó o no. El pretérito imperfecto:
3. ¿Por qué crees que es importante la conjugación de verbos en una biografía?
• Se emplea para referirse a acciones cotidianas del pasado: “Rosario comía muchas
4. ¿Por qué se deben aprender reglas ortográficas? galletas cuando era más chiquita”.

5. ¿Qué crees que pasaría si no hubiera signos de puntuación? • Se utiliza para dar detalles (tiempo, ubicación, hora, personalidad o sentimientos):
“Hacía dramas cuando era pequeño”.

104 105
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 2.º D E S E C U N D A R I A

Por otro lado, usamos el pretérito perfecto simple cuando la acción ya terminó. Signos de puntuación
El pretérito perfecto simple:
Ahora revisaremos brevemente los signos de puntuación, cuyo uso adecuado
• Se emplea cuando hablamos de hechos pasados en acciones concluidas: es indispensable para escribir correctamente. Los signos de puntuación nos indican
cuándo y cómo tenemos que hacer pausas al leer; indican cómo entonar una frase;
“Se acostó muy temprano”.
ayudan a precisar lo que queremos decir; permiten unir oraciones, etcétera.

Finalmente, cuando hablamos del futuro nos referimos a las acciones que todavía
Nombre Signo Aplicación
no se llevan a cabo. Y, como todavía no han sucedido, causan cierta incertidumbre:
“Mañana comeré sandía”. El tiempo futuro: Indica el fin de una oración en un texto escrito
Punto “.”
y una gran pausa en el lenguaje oral.
• Se utiliza cuando se especula o cuando se supone: “El próximo mes iniciaré mi
curso de inglés”. Indica una pausa corta en lenguaje oral;
Coma “,” en el escrito, une dos oraciones que tienen
la misma relación.
• Se usa para hacer especulaciones sobre el presente: “¿A qué hora será?”.
Es una pausa intermedia entre la coma y el punto.
A continuación encontrarás una serie de verbos que se usan frecuentemente en la redacción En el texto, separa oraciones cuando ya se ha usado
Punto y coma “;”
de las biografías, conjugados en los tiempos que predominan en este tipo de textos. coma o se requiere hacer una pausa antes de
insertar otra idea.
Pasado Pretérito
Presente perfecto Futuro simple imperfecto Marcan una pausa de la misma duración que el
Dos puntos “:”
simple (copretérito) punto y sirven para introducir el siguiente tema.

Yo explico expliqué explicaré explicaba Señalan una pausa larga que indica suspenso sobre
Puntos suspensivos “…”
Tú explicas explicaste explicarás explicabas lo que seguirá. Siempre son tres.
Él explica explicó explicará explicaba
Nosotros explicamos explicamos explicaremos explicábamos Signos de
“¿?” Se emplean para preguntar.
interrogación
Ustedes explican explicaron explicarán explicaban
Ellos explican explicaron explicarán explicaban
Signos de Señalan la expresión de emociones tales como
“¡!”
admiración alegría, pena, sorpresa, miedo, dolor, enojo, etcétera.
Yo digo dije diré decía
Tú dices dijiste dirás decías
Comprenden un texto explicativo que es
Él dijo dijo dirá decía
Paréntesis “()” gramaticalmente independiente de la oración
Nosotros decimos dijimos diremos decíamos
en la que se inserta.
Ustedes dicen dijeron dirán decían
Ellos dicen dijeron dirán decían Corchetes “[]” Su función es similar a la de los paréntesis.

Yo afirmo afirmé afirmaré afirmaba


Raya “—” Se usa para hacer una aclaración o un comentario.
Tú afirmas afirmaste afirmarás afirmabas
Él afirma afirmó afirmará afirmaba Sirven para hacer aclaraciones y citas,
Nosotros afirmamos afirmamos afirmaremos afirmábamos Comillas “ ”
entre otras cosas.
Ustedes afirman afirman afirmarán afirmaban
Ellos afirman afirman afirmarán afirman Guion “-” Sirve de unión entre palabras u otros signos.

106 107
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 2.º D E S E C U N D A R I A

Repasamos juntos
Casi terminamos por el día de hoy. ¡Repasemos lo aprendido! A la edad de 20 años ingresará a la universidad pública, donde cursó la licen-
ciatura en Derecho. Su objetivo era ayudar a las personas de bajos recursos
Completa las siguientes oraciones con una palabra en los espacios que se indican.
que habían sido acusadas injustamente. Su vida durante ese periodo tuvo sus
altibajos, entre otros, el de la muerte de su madre y el alcoholismo de su padre.
1. El verbo es la que lleva a cabo el sujeto; es el núcleo del predicado. Además, su hermana cayó gravemente enferma y falleció; dejó a un niño de
tres años huérfano, del cual se hizo cargo.
2. Los tiempos en modo indicativo son los siguientes: , ,
y . Debido a sus excelentes calificaciones, antes de salir de su carrera le ofrecieron
buenos empleos; entre ellos, trabajar en una organización no gubernamental
3. Los signos de puntuación nos ayudan a mejor un texto. de prestigio, empleo que aceptó. A partir de ahí empezó su época de éxitos.

4. No son elementos específicos de una biografía, pero, sin importar de qué texto Durante su madurez llegábamos a ser un reconocido abogado. Personas de to-
se trate, se debe revisar que sean correctas: la y la . dos los estratos sociales lo buscaban para que les solucionas problemas. Sus
ingresos subido como nunca lo hubiera imaginado. Su calidad de vida mejoró y
encontró a una mujer de la que se enamoró y con la que se casó dos años des-
pués. No tuvo hijos; no obstante, decía que era feliz.
Practico en casa
Después de muchos años de una carrera exitosa, falleció el 8 de febrero de
Lee con atención el siguiente texto y subraya los verbos que veas que están mal 1947. Podemos encontrar sus restos en el Panteón de los Queretanos Ilustres en
conjugados. la ciudad de Querétaro.

Personaje altruista del Estado

Nacimos el 21 de septiembre de 1857 en la Ciudad de México, donde vivió has-


ta su adolescencia. Posteriormente, se trasladó junto con su familia a la ciudad
de Querétaro.

Su infancia transcurrió como la de cualquier niño de su edad; sin embargo,


decía haber sido infeliz, ya que su padre trabajaba como albañil y no le alcan-
zaba el dinero para tener una buena calidad de vida. Su madre, enfermera de
oficio, procuraría darles todo lo que pedirán. Durante su adolescencia siempre
creyó merecer todo lo que soñaba; sin embargo, su madre cayó enferma y tuvo
que trabajar para ayudar a sostener a la familia. Tenía que trabajar en lo que
encontrara para poder llevar algo a su casa. Esa época marqué su vida y cam-
bió su existencia y forma de ver las cosas. En su medio era conocido con el
apodo de Rata; su reputación era bien conocida.

108 109
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 2.º D E S E C U N D A R I A

La última y nos vamos Evalúo mis procesos de aprendizaje


Ahora que terminamos esta semana de trabajo acerca del texto
biográfico, vamos a evaluar nuestro proceso de aprendizaje.
Sesión 5
Revisa el termómetro que se presenta a continuación y lee los recuadros de abajo
hacia arriba. Si cumpliste con lo que cada uno indica, ve marcando los puntos
correspondientes en el termómetro. Si logras llegar al séptimo punto, quiere decir
Me activo y me concentro que tienes muy buenas estrategias de aprendizaje; de lo contrario, revisa en qué
aspectos puedes mejorar.
Forma dos palabras con cada uno de los conjuntos de cuatro letras que encontrarás
a continuación. Las palabras que escribas deben poder encontrarse en un diccionario.

1 punto
Letras Palabras Letras Palabras Leí las instrucciones antes
de hacer las actividades.
A S F O T R O A

S O N A A U T N 1 punto
Seguí las instrucciones
S O A C A B L A al realizar las actividades.

S O A P T R A O
1 punto
Aprendí cómo elaborar un biografía.

Aplico lo aprendido
Ahora vamos a poner en práctica lo aprendido en la semana. Entrevista al 2 puntos
compañero que te asigne el docente y escribe su biografía. Recuerda que lo que Sé conjugar correctamente los verbos.
te diga tu compañero es información confidencial que no podrás compartir si tu
biografiado no lo autoriza. ¡Es momento de redactar su biografía! Recuerda
1 punto
aplicar todo lo que revisamos.
Para solucionar mis dudas,
leí la información nuevamente
o consulté al docente.
BIOGRAFÍA
1 punto
Sé ordenar la información
de manera cronológica.

110 111
Tema 5

Cuentos y novelas de la
narrativa latinoamericana
contemporánea
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 2.º D E S E C U N D A R I A

Nuestra lengua El movimiento literario latinoamericano vivió varias transformaciones durante el siglo
XX debido a los acontecimientos que tuvieron lugar en el mundo en ese entonces. Las
dos guerras mundiales cambiaron la visión de los escritores que las vivieron. A su vez,
estos autores rompieron con los esquemas de la literatura de su época. A esta nueva
forma de expresar el mundo se le llamó “vanguardismo”. Algunas de las características
Sesión 1
destacadas de esta corriente son las siguientes:

Aprendo más
Se conoce como literatura latinoamericana al conjunto de creaciones (poemas, novelas, 1. La mayoría de los textos 2. El creacionismo fue una de
cuentos, etcétera) desarrolladas en países del continente americano cuyo sistema de (sobre todo los cuentos y las las corrientes vanguardistas
comunicación (su lengua) se origina en el latín (de ahí el nombre Latinoamérica). Dado novelas) tienen un narrador más importantes. Destacó
que el español es una de las lenguas que surgió del latín, las obras que se escriben con focalización interna; por lo siguiente:
en México, Argentina, Chile y casi todos los países de Centroamérica y Sudamérica es decir, un protagonista
o testigo que narra los a) El uso de un lenguaje
se consideran literatura latinoamericana.
acontecimientos desde su nuevo en el que los autores
perspectiva (que incluye combinaban idiomas
La literatura latinoamericana ha tenido varias etapas. Sin duda, una de las más
lo que siente e interpreta). o usaban palabras que
importantes es la contemporánea, la cual nació con el modernismo (a finales
no existían.
del siglo XIX y principios del XX). Algunas de las características de este movimiento
en el siglo XIX son las siguientes: b) La tendencia a inventar
paisajes o escenarios; estos
autores estaban en contra
de las descripciones
1. Los autores escriben 3. Otro de los temas detalladas y apegadas
sobre la sociedad en predilectos fue a la realidad.
la que viven de forma la descripción de
patriótica y nacionalista. escenas y ambientes. c) Había libertad creadora.
Se detallaban, casi El chileno Vicente Huidobro,
de forma fotográfica, iniciador de esta corriente,
aspectos de la vida decía que “un poeta es
cotidiana de la época. un pequeño dios”; es decir
2. Se enfocó en el realismo, Estas descripciones que un poeta podía crear
una corriente nos permiten imaginar los mundos y los personajes
caracterizada por cómo fue la vida en que deseara e imaginara.
contener descripciones otro tiempo. A este
muy detalladas que estilo se le conoce
permitían que el lector con el nombre
sintiera que estaba de “costumbrismo”
viviendo los o “cuadro de
acontecimientos costumbres”, debido
narrados. al alto grado de
detalles representados
mediante la escritura.

114 115
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 2.º D E S E C U N D A R I A

Aplico lo aprendido
IV
¡Es momento de poner en práctica lo aprendido! Lee los siguientes
El comandante Fernando Valle
fragmentos de la novela Clemencia, escrita por Ignacio Manuel
Altamirano, y responde las preguntas.
Valle era un muchacho de veinticinco años como Flores, pero de cuerpo raquí-
tico y endeble; moreno, pero tampoco de ese moreno agradable de los españo-
les, ni de ese moreno oscuro de los mestizos, sino de ese color pálido y enfer-
II mizo que revela o una enfermedad crónica o costumbres desordenadas.
El mes de diciembre de 1863
Tenía los ojos pardos y regulares, nariz un poco aguileña, bigote pequeño y
Estábamos a fines del año de 1863, año desgraciado en que, como ustedes re- negro, cabellos lacios, oscuros y cortos, manos flacas y trémulas. Su boca re-
cordarán, ocupó el Ejército francés a México y se fue extendiendo poco a poco, gular tenía a veces un pliegue que daba a su semblante un aire de altivez des-
ensanchando el círculo de su dominación. Comenzó por los estados centrales deñosa que ofendía, que hacía mal. Taciturno, siempre sumido en profundas
de la República, que ocupó también sin quemar un solo cartucho, porque nues- cavilaciones, distraído, metódico, sumiso con sus superiores, aunque traicio-
tra táctica consistía sólo en retirarnos para tomar posiciones en los estados naba su aparente humildad el pliegue altanero de sus labios, severo y riguroso
lejanos y preparar en ellos la defensa. Nuestros generales no pensaban en otra con sus inferiores, económico, laborioso, reservado, frío, este joven tenía as-
cosa, y quizá tenían razón. Estábamos en nuestros días nefastos, la desgracia pecto repugnante y, en efecto, era antipático para todo el mundo.
nos perseguía, y cada batalla que hubiéramos presentado en semejante época
habría sido para nosotros un nuevo desastre.

2. En la literatura latinoamericana de esta época, las descripciones de los


personajes, el paisaje y los acontecimientos se detallan en tal medida que
podemos imaginar aquello de lo que se habla como si lo estuviéramos viendo
1. Las historias de la literatura modernista latinoamericana se ambientan en una fotografía. ¿Consideras que el fragmento anterior cumple con esta
en los acontecimientos históricos, políticos y culturales de la época. descripción? ¿Puedes imaginar cómo era el personaje que se describe?
¿Consideras que el fragmento que acabas de leer ejemplifica esto?
Sí ¿Cómo imaginas al personaje? Dibújalo o busca un recorte en alguna revista
Sí ¿Qué acontecimiento imaginas que estaba ocurriendo en esa época? o periódico de alguien que creas se parece a la persona descrita.

Sí De acuerdo con lo que se describe, ¿cómo consideras que era la vida de las personas?
No ¿Qué elementos harían falta para poder imaginar al personaje?

No ¿Por qué consideras que el fragmento no cumple con esta característica?

116 117
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 2.º D E S E C U N D A R I A

No había remedio para él. Se hallaba colocado entre sus deberes de patriota y Imaginar seres
de soldado y entre sus esperanzas de amante. ¡Primeras esperanzas que ha-
bían iluminado el oscuro cielo de su vida y que era necesario sacrificar! Porque
el austero joven no vacilaba un momento en preferir la patria a su amor y en
Sesión 2
consagrarse todo entero a la defensa de su país. Si había algo que le consolara
en medio de este caos de desesperación en que sus pensamientos le arrojaban,
era la remota posibilidad de que Clemencia, por un rasgo de su carácter roma-
nesco, permaneciese fiel a su amor durante la guerra que iba a seguirse. Me activo y me concentro
Lee el siguiente texto y encuentra los once nombres de animales que están
escondidos en él:

3. Los escritores latinoamericanos expresaban en sus textos el patriotismo


y el nacionalismo (un fuerte amor a su tierra natal, así como un estrecho Las tardes que me aburro suelo asomarme al balcón para saludar con mi pa-
vínculo con ella). ¿Puedes escribir una frase del fragmento que ejemplifique esto? ñuelo a los barcos que entran y salen del puerto. Me divierte contemplar la lí-
nea azul del horizonte mientras mi hermana trata de enfocar los viejos pris-
máticos del abuelo. Los días de temporal las olas rompen con fuerza,
levantando sobre las rocas torbellinos de espuma. Cuando está nublado y el
cielo acaba llorando, contamos historias sobre el tesoro del fin del arco iris. Si
la noche nos sorprende, pasamos un buen rato nombrando las brillantes estre-
llas. Yo amo el mar.
4. ¿Consideras que los fragmentos anteriores pertenecen al realismo o al costumbrismo? Francisco J. Briz

Aprendo más
Un personaje es un sujeto creado por un autor para dar vida a un relato. En los
textos literarios podemos encontrar gran cantidad de personajes, que pueden ser
animales, personas, seres fantásticos o mitológicos o incluso objetos que, en la
historia, tienen capacidad de hablar, pensar y actuar. El escritor puede basarse
o inspirarse en la realidad o todo puede ser producto de su imaginación.

Los personajes se pueden clasificar conforme a su función narrativa, es decir, de


acuerdo con el papel que desempeñan en la historia.

118 119
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 2.º D E S E C U N D A R I A

Personaje Función narrativa Quienes ordenan


• Son otros personajes secundarios que acompañan
la acción del
al protagonista de la historia.
protagonista
• Es el sujeto central de la historia.

• Todas las acciones importantes de la narración tienen que ver • Son personajes que se encuentran en constante
con esta figura. transformación en la historia.
Protagonista Los que reciben
• Se enfrentará a los problemas que se presenten y los resolverá. • Sus acciones o actitudes dependerán de los beneficios que
beneficios
reciban; un personaje de este tipo puede iniciar siendo bueno,
• La mayoría de las veces, el personaje sufrirá durante pero transformarse en villano si hay algo que lo perjudique
lahistoria, pero saldrá triunfante. o viceversa.

• Obstaculiza al protagonista para que éste no logre su objetivo.

Es importante que el autor defina muy bien a sus personajes y sus características, ya que,
• El antagonista no siempre es una persona: puede ser una
situación adversa que el protagonista debe superar (una en buena medida, de esto dependerá el éxito o el fracaso de la historia.
Oponente/
enfermedad, una guerra, etcétera).
antagonista ¿Qué puedo hacer si quiero escribir una historia?
• Un oponente no necesariamente es un villano (o alguien malo);
Todos podemos usar nuestra imaginación para crear una historia. Para definir a los
se trata, más bien, de una figura que se opone al protagonista
y que lo somete a diversos retos. personajes, puede ser útil elaborar una ficha que contenga los siguientes elementos:

• Una lista con los personajes que quieres que aparezcan


• Es un personaje secundario. (un protagonista, un antagonista, etcétera).

• Es un auxiliar que facilita o acompaña al protagonista para • Una descripción de sus características físicas, mentales y emocionales. ¿Quieres
que éste pueda alcanzar sus objetivos. que tu personaje sea un animal, una planta, un ser que sólo tú has imaginado?
Aliado ¿Ese personaje posee inteligencia, fuerza o rapidez extraordinarias, o alguna otra
• En ocasiones, el aliado tiene objetivos propios, pero éstos
se vinculan con los del protagonista. característica que nadie más tenga? ¿Tu personaje es fácil de engañar, es muy
sentimental, nunca llora o se enoja con facilidad?
• Ayuda al protagonista a tener presentes sus fortalezas,
valores o habilidades. • Una idea clara del objetivo del protagonista y los demás personajes.
¿Tu protagonista tiene una misión? ¿Tiene una batalla que ganar? ¿Debe rescatar
a alguien?
• Está presente en la mayoría de las historias.

• A menudo, el héroe o la heroína se enamora o lucha por


Ser amado recuperar un amor que poseía.

• Este personaje contribuye a que el protagonista evolucione


(se vuelva más fuerte, hábil o inteligente).

120 121
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 2.º D E S E C U N D A R I A

Aplico lo aprendido
1. ¿Quiénes son los 3. Elabora una pequeña lista
A continuación encontrarás un cuento de Álvaro Mutis, un escritor personajes que identificas en tu cuaderno de trabajo
latinoamericano contemporáneo. Lee y analiza el texto y, al finalizar, en el cuento? en la que describas cómo
haz las actividades que se solicitan. imaginas a los personajes.
2. ¿Qué características Recuerda que ahora tú
u objetivos de los eres el escritor; puedes
personajes identificas otorgar a tus personajes
en la historia? las características que
desees, por ejemplo, ¿qué
pasaría si los zorros de la
historia pudieran hablar?
Lámparas de hojalata
Álvaro Mutis
El cuento es breve y no
contiene muchos datos; esto
Mi labor consiste en limpiar cuidadosamente las lámparas de hojalata con permite al lector crear
las cuales los señores del lugar salen de noche a cazar el zorro en los cafetales. mundos diversos.
Lo deslumbran al enfrentarle súbitamente estos complejos artefactos, hediondos
a petróleo y a hollín, que se oscurecen enseguida por obra de la llama que,
en un instante, enceguece los amarillos ojos de la bestia.

Nunca he oído quejarse a estos animales. Mueren siempre presas del atónito 4. Dale un giro a la historia; cambia el final agregando algunos párrafos. ¿Crees que
espanto que les causa esta luz inesperada y gratuita. Miran por última el protagonista de la historia sea feliz? ¿Qué debería pasar para que cambiara sus
vez a sus verdugos como quien se encuentra con los dioses al doblar una objetivos y alcanzara su sueño? Si aparecieran otros personajes, ¿qué giro daría
esquina. Mi tarea, mi destino, es mantener siempre brillante y listo este la historia? ¿Los zorros están conformes con su destino? ¿Qué debería ocurrir para
grotesco latón para su nocturna y breve función venatoria. ¡Y yo que soñaba que éste se transforme?
ser algún día laborioso viajero por tierras de fiebre y aventura!

122 123
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 2.º D E S E C U N D A R I A

Hacia un viaje maravilloso Aprendo más


Cuando se habla del ambiente en literatura, se hace referencia
al espacio físico que permitirá al lector imaginar el lugar en donde
Sesión 3 se desarrollan los acontecimientos. El ambiente, el escenario en el
que los personajes se desenvuelven, puede estar inspirado en paisajes
reales o ser producto de la imaginación del autor.
Me activo y me concentro
El ambiente puede entenderse de dos formas:
Lee el fragmento y encuentra las palabras que corresponden a cada definición.

Entorno Atmósfera

Es todo lo que rodea a los personajes La atmósfera se refiere


Yo trabajaba en un diario popular como reportero de casos policiacos. Hacía de la historia: al ambiente emocional
mucho tiempo que no ocurría en la ciudad un crimen interesante, que envol- por el que atraviesan
viera a una rica y linda joven de la sociedad, muertes, desapariciones, corrup- A) Espacio físico: la playa, un jardín, una
los personajes, interna-
ción, mentiras, sexo, ambición, dinero, violencia, escándalo. habitación, un palacio.
mente o al relacionarse

B) Temporalidad: la historia se sitúa con otros; se describen


Rubem Fonseca
en el presente, el pasado o el futuro. emociones, sentimien-
tos y sit uac iones de
C) Aspectos sociales: la historia tensión o calma.
se desarrolla en una situación
de pobreza, riqueza o ambas.
: actividad física o intelectual por la que se recibe un salario.
D) Aspectos políticos: gobiernos específicos,
: publicaciones que aparecen de manera regular, en donde
conflictos armados, etcétera.
se presentan noticias.
E) Clima: hace frío, calor, etcétera.
: delito grave.

: acto deshonesto que lleva a cabo una persona.

: deseo intenso de conseguir objetos o estados difícilmente


alcanzables, tales como fama o dinero.

124 125
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 2.º D E S E C U N D A R I A

Algunas corrientes literarias son más descriptivas que otras: mientras que ciertos Aplico lo aprendido
autores usan varias páginas para detallar todos los aspectos que nos transportan
a la historia, otros sólo necesitan unos pocos renglones para ambientar su historia. Ahora es momento de repasar lo aprendido. Lee el siguiente
Podemos observar el siguiente ejemplo: fragmento del cuento “La muñeca reina”, de Carlos Fuentes, y haz las
actividades que se solicitan.

Aura
Carlos Fuentes

• Tras leer unas pocas líneas, La casa es idéntica a las demás. El portón, dos ventanas 1. ¿Puedes
Nada parecía deambular por mi podemos imaginar el escenario enrejadas, con los batientes cerrados. Un solo piso, coronado por identificar el
habitación, pero no quise arriesgar- un falso barandal neoclásico que debe ocultar los menesteres
del texto: una habitación que está entorno y la
de la azotea: la ropa tendida, los tinacos de agua, el cuarto
me a entrar sin antes prender la luz. oscura al principio, pero que atmósfera?
de criados, el corral. Antes de tocar el timbre, quiero
Estiré la mano lo más que pude después se ilumina. desprenderme de cualquier ilusión. Amilamia ya no vive aquí.
hasta alcanzar el contacto. Cuando Sí No
¿Por qué iba a permanecer quince años en la misma casa?
se iluminó la habitación, entré con • Hay algunos elementos que son Además, pese a su independencia y soledad prematuras, parecía
cautela. Prendí la televisión y subí el importantes para entender una niña bien educada, bien arreglada, y este barrio ya no es
elegante; los padres de Amilamia, sin duda, se han mudado.
volumen para no sentirme sola. El la acción de la protagonista: una 2. Elabora una
Pero quizás los nuevos inquilinos saben a dónde.
sueño hacía que los ojos se sintieran televisión y probablemente un pequeña lista
cada vez más pesados. Entonces, sofá y una cama (ya que la Aprieto el timbre y espero. Vuelvo a tocar. Ésa es otra de elementos
decidí apagarla. narradora describe que se está contingencia: que nadie esté en casa. Y yo, ¿sentiré otra vez la que te ayudan
necesidad de buscar a mi amiguita? No, porque a recrear el
quedando dormida).
Cerré fuertemente los ojos para con- ya no será posible abrir un libro de la adolescencia escenario que
y encontrar, al azar, la tarjeta de Amilamia. Regresaría
centrarme en dormir, pero no podía. • La protagonista se encuentra narra el autor.
a la rutina, olvidaría el momento que sólo importaba por su
Sentía un escalofrío, algo que me en un lugar silencioso y se sorpresa fugaz.
miraba por detrás. No quería voltear. siente sola.
Vuelvo a tocar. Acerco la oreja al portón y me siento
Si realmente había algo, no podría con 3. Elabora un
• Hay un ambiente de misterio; sorprendido: una respiración ronca y entrecortada se deja
el miedo. Estaba sola, no tenía salida. pequeño collage
la protagonista está inquieta, escuchar del otro lado; el soplido trabajoso, acompañado por un
De pronto, oí una voz. Era como si con elementos
olor desagradable a tabaco rancio, se filtra por los tablones
siente temor e incertidumbre, que tengas a
alguien murmurara a mi lado. Mi resquebrajados del zaguán.
pues intuye la presencia la mano. Usa
corazón latió apresuradamente y el
de alguien, pero no hay nadie —Buenas tardes. ¿Podría decirme…? tu creatividad;
sueño se desvaneció. La sangre reco- puedes hacer
más ahí. Al escuchar mi voz, la persona se retira con pasos pesados e
rrió mi cuerpo… dibujos
inseguros. Aprieto de nuevo el timbre, esta vez gritando:
Fuentes, C. (2001 [1962]). Aura. Ciudad de
y utilizar
México: Era. —¡Oiga! ¡Ábrame! ¿Qué le pasa? ¿No me oye? […] recortes,
pedazos de
tela, hojas de
árbol y todo
Fuentes, C. (2018 [1964]). La muñeca reina. En Zenda. Recuperado
de zendalibros.com/la-muneca-reina-cuento-carlos-fuentes/ el 18 lo que se
de septiembre de 2020. te ocurra.

126 127
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 2.º D E S E C U N D A R I A

Ficción o realidad Las obras literarias narran historias o acontecimientos mediante personajes o
ambientes. En la mayoría de los casos, estas historias son imaginarias. Algunas reflejan
hechos reales, pero otras eliminan todo rastro de la realidad. Por ejemplo, en este
fragmento de Los de abajo, de Mariano Azuela, leemos:
Sesión 4

Aprendo más
El Palomo, enfurecido, había saltado la cerca Se narra un
La literatura es una manifestación artística que permite expresar, por medio del del corral. De pronto se oyó un disparo, el perro lanzó acontecimiento que,
lenguaje escrito, ideas, sentimientos, emociones y críticas sobre un acontecimiento un gemido sordo y no ladró más. si bien no es real,
real o ficticio. pudo haber ocurrido.
Unos hombres a caballo llegaron vociferando
¿Cómo diferenciamos un texto que se basa en la realidad de uno ficticio? y maldiciendo. Dos se apearon y otro quedó cuidando Esta obra se desarrolla
las bestias. en el contexto de la
Revolución mexicana,
—¡Mujeres..., algo de cenar!... Blanquillos, en el cual era común
leche, frijoles, lo que tengan, que venimos que soldados
muertos de hambre. de cualquiera de los
ejércitos llegaran a las
—¡Maldita sierra! ¡Sólo el diablo no se perdería!
casas en busca de
—Se perdería, mi sargento, si viniera de borracho comida. La mayoría de
como tú... los soldados no entraban
de manera pacífica, sino
Uno llevaba galones en los hombros, las otras cintas que obligaban a las
rojas en las mangas. personas a servirles.
Realidad Ficción
—¿En dónde estamos, vieja?... ¡Pero con una!... Este ejemplo se apega
Todo aquello que existe fuera de la Personajes, situaciones
¿Esta casa está sola? al realismo o a la
mente humana, es decir, que tiene una y eventos imaginarios creados realidad; hay personajes
forma material y cuya existencia por la mente de un autor. —¿Y entonces, esa luz?... ¿Y ese chamaco?... ¡Vieja, y acontecimientos
podemos comprobar mediante queremos cenar, y que sea pronto! ficticios, pero la mayor
¿Sales o te hacemos salir? parte de lo que ocurre
nuestros sentidos. Ejemplos: un árbol,
el agua,el viento o una mesa. se asemeja a la verdad
de los hechos.
Azuela, M. (2015 [1916]). Los de abajo. Ciudad de México: Fondo de
Cultura Económica.

128 129
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 2.º D E S E C U N D A R I A

Aplico lo aprendido
Historias de cronopios y de famas
Para poner en práctica lo aprendido, lleva a cabo la siguiente actividad.
Julio Cortázar

En este caso, el fragmento


Sucedió que un fama bailaba tregua y bailaba ca- hace referencia
tala delante de un almacén lleno de cronopios y 1. Piensa en un día normal 2. Transforma un día de tu vida: ¿qué
a elementos ficticios, por en tu vida: podría pasar para que un día cualquiera
esperanzas. Las más irritadas eran las esperan- ejemplo, los personajes:
zas porque buscan siempre que los famas no bai- ¿qué actividades haces?, se transformara en un día emocionante
cronopios, famas y ¿qué pasa? y fuera de lo común?
len tregua ni catala sino espera, que es el baile esperanzas. No se sabe con
que conocen los cronopios y las esperanzas. Los precisión si son animales, Piensa en un día normal y transfórmalo en una
famas se sitúan a propósito delante de los alma- humanos u objetos; historia. Agrega un personaje que provenga
cenes, y esta vez el fama bailaba tregua y bailaba no lo sabemos porque de tu imaginación. Recuerda que se puede crear
catala para molestar a las esperanzas. Una de las estos seres son producto cualquier mundo por medio de la literatura.
esperanzas dejó en el suelo su pez de flauta de la mente del autor. Puedes inventar a las criaturas de tu historia
—pues las esperanzas, como el Rey del Mar, están
y darles el nombre y las características que
siempre asistidas de peces de flauta— y salió a
quieras. La historia puede ser breve o extensa;
imprecar al fama, diciéndole así: —Fama, no bai-
eso depende de tu creatividad. Trata de integrar
les tregua ni catala delante de este almacén. La
algunas de las cosas que aprendiste en la sesión.
fama seguía bailando y se reía.

Cortázar, J. (1995 [1962]). Historias de cronopios y de famas.


Buenos Aires: Alfaguara.

En el siglo XX surgió de la literatura latinoamericana la corriente del realismo


mágico. Éste combina realidad y fantasía; es decir, las obras del realismo mágico
pueden presentar personajes imaginarios en un contexto realista o un mundo
imaginario con personajes que parecen o son reales. Las características más
significativas del realismo mágico son las siguientes:

• Hay un rompimiento entre el tiempo y el espacio.

• La historia se narra con distintos tiempos verbales; se hace uso de la analepsis


(romper la secuencia cronológica con una escena del pasado) y la prolepsis (romper la
secuencia cronológica con una escena del futuro). Se puede iniciar la obra por el final
y dar vueltas en el tiempo.

• Algunos de sus exponentes fueron Alejo Carpentier, Gabriel García Márquez


y Julio Cortázar, entre otros.

130 131
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 2.º D E S E C U N D A R I A

Hablando claro
Una paila es una olla, cazuela o vasija
Se espantó al ver que los calderos, las para cocinar. En Honduras, sin embargo,
Sesión 5 pailas, las tenazas y los anafes se caían hace referencia a un vehículo.
de su sitio.
En México, un anafe es lo mismo que
Aprendo más García Márquez, G. (2015 [1967]).
Cien años de soledad. Ciudad de México: Diana. un anafre o una especie de hornillo
portátil hecho de cemento o yeso.
El uso del lenguaje ayuda al escritor a fortalecer su identidad ante el mundo. América
Latina posee una gran diversidad cultural. México y los países de Centroamérica
y Sudamérica tienen costumbres, tradiciones, historias y lenguas distintas. Incluso su
población al interior es diversa, pues en la mayoría de estos países hay múltiples grupos
indígenas. Ningún país es igual a otro y esto se ve reflejado en sus textos literarios.
Aplico lo aprendido
Leamos un fragmento de una de las obras más significativas de la
En México hay palabras que no se usan en otros países o que, cuando se usan,
literatura mexicana: Las batallas en el desierto, de José Emilio Pacheco.
tienen significados distintos. Éste es un punto importante que hay que considerar
cuando tratamos de entender obras literarias: debemos saber que seguramente nos
encontraremos con términos cuyo significado no será claro en nuestro contexto
cultural. Cuando esto suceda, debemos investigar las palabras que no conocemos Decían los periódicos: El mundo atraviesa por un momento angustioso. El es-
pectro de la guerra final se proyecta en el horizonte. El símbolo sombrío de
para comprender lo que el autor quiso transmitir. Por ejemplo:
nuestro tiempo es el hongo atómico. Sin embargo, había esperanza. Nuestros
libros de texto afirmaban: Visto en el mapa, México tiene forma de cornucopia
o cuerno de la abundancia. Para el impensable año dos mil se auguraba —sin
especificar cómo íbamos a lograrlo— un porvenir de plenitud y bienestar uni-
¿Vamos a dar una vuelta en el auto? La palabra teleserie se usa en algunos versales. Ciudades limpias, sin injusticia, sin pobres, sin violencia, sin conges-
Invité. Yo sabía que ella no iba, era la países, como Chile o Cuba, para tiones, sin basura. Para cada familia una casa ultramoderna y aerodinámica
hora de la teleserie. denominar lo que en México conocemos (palabras de la época). A nadie le faltaría nada. Las máquinas harían todo el
como una telenovela. También es trabajo. Calles repletas de árboles y fuentes, cruzadas por vehículos sin humo
Fonseca, R. (1975). "Paseo nocturno". En Feliz Año
Nuevo. Trad. de Pablo del Barco. Madrid: usual escuchar palabras como ni estruendo ni posibilidad de colisiones. El paraíso en la tierra. La utopía al fin
Alfaguara. telediario (noticiero). conquistada. Mientras tanto nos modernizábamos, incorporábamos a nuestra
habla términos que primero habían sonado como pochismos en las películas
de Tin Tan y luego insensiblemente se mexicanizaban: tenquíu, oquéi, uasa-
mara, sherap, sorry, uan móment pliis. Empezábamos a comer hamburguesas,
Me froté el torso y las piernas con el
pays, donas, jotdogs, malteadas, áiscrim, margarina, mantequilla de cacahua-
trapo empapado, me sequé un poco y,
En El Salvador, la palabra bicho hace te. La cocacola sepultaba las aguas frescas de jamaica, chía, limón. Los pobres
tras de cerciorarme que ningún bicho
referencia a un niño. En Argentina seguían tomando tepache. Nuestros padres se habituaban al jaibol que en
estaba escondido entre los pliegues de
la usan para nombrar a una persona principio les supo a medicina. En mi casa está prohibido el tequila, le escuché
mi ropa, me vestí…
de aspecto físico poco agradable. decir a mi tío Julián. Yo nada más sirvo güisqui a mis invitados: hay que blan-
Paz, O. (2014). "El ramo azul". En Arenas En México significa insecto. quear el gusto de los mexicanos.
movedizas. Ciudad de México: Fondo de Cultura
Económica.

132 133
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 2.º D E S E C U N D A R I A

1. Seguramente encontraste 2. ¿Qué palabras conoces que


Sopa de letras
en la lectura algunas sólo se usen en la región
palabras que desconocías en donde vives?
o que son exclusivas de una Anótalas y discútelas Sesión 6
región o país. Anótalas con tus compañeros.
en tu cuaderno de trabajo
e investiga su significado.
Aprendo más
A mediados del siglo XIX y principios del XX, se desarrolló una corriente literaria en
América Latina que trató de eliminar toda influencia extranjera y resaltar los elementos
representativos de los pueblos latinoamericanos. A esta corriente se le denominó
realista por mantenerse fiel a sus raíces y buscar que la realidad que se vivía en los
países de la región se conociera en el mundo. El género preferido de esta corriente fue
la novela, aunque también se escribieron cuentos y poemas. Las historias narradas
en estos textos se centran en el ambiente, los paisajes y sus habitantes.

Dentro de esta corriente surgieron algunos subgrupos, entre los cuales están los
siguientes:

• Ciclo de la Revolución mexicana: serie de obras que se centran en este


evento histórico.

• Obra telúrica: textos en los que destaca la naturaleza y su descripción como


algo bello.

• Novela indigenista: trata los problemas de los pueblos indígenas; este movimiento
se promovió mucho en Perú y Ecuador.

En 1960 surgió el llamado boom de la narrativa latinoamericana, uno de los


movimientos más complejos de la literatura regional, ya que entre sus autores no
existió una unidad temática o de estilo. El rasgo común fue, más bien, una prosa
renovadora que buscaba incluir al lector en la creación o el desciframiento del texto.
A esto se le denominó “texto abierto”.

La última tendencia fue una literatura urbana en la que se crearon narraciones


testimoniales. El género preferido de los autores de esta corriente es el cuento.

134 135
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 2.º D E S E C U N D A R I A

A continuación se ofrecen algunos ejemplos de los grandes exponentes de la narrativa


latinoamericana en los últimos cien años.

Autor Breve reseña Obras importantes


(1899-1986) Éste es uno de los autores Inquisiciones (1925)
(1928-2012) Escritor, intelectual La región más Jorge más intrincados y complejos del siglo El tamaño de mi esperanza (1926)
transparente (1958) Luis Borges XX. Ganó una infinidad de premios Historia de la eternidad (1936)
Carlos y diplomático mexicano, y uno
La muerte de Artemio Antología personal (1961)
Fuentes de los autores más destacados y distinciones.
Cruz (1962)
de Latinoamérica. Aura (1962)

(1927-2014) Escritor colombiano (1914- 1984) Cortázar fue un maestro Rayuela (1963)
Cien años de soledad (1967)
y Premio Nobel de Literatura en 1982, del cuento corto, el realismo mágico Antología (1975)
El amor en los tiempos Julio
García Márquez es considerado y las historias despojadas de Argentina, años de alambradas
Gabriel del cólera (1985) Cortázar
linealidad temporal y colmadas culturales (1984)
García un emblema de literatura El coronel no tiene quien
de fantasía. Salvo el crepúsculo (1984)
Márquez latinoamericana y uno de los le escriba (1961)
máximos exponentes del Memorias de mis putas
tristes (2004)
realismo mágico.
(1914-1998) Premio Nobel El laberinto de la soledad (1950)
(1889-1957) Esta escritora chilena Octavio de Literatura en 1990, Paz fue El arco y la lira (1959)
Ternura (1924)
fue la primera mujer en ganar un Paz un reconocido poeta, ensayista Sor Juana Inés de la Cruz o las
Nubes blancas y breve
Gabriela Premio Nobel de Literatura (1945). y escritor mexicano del siglo XX. trampas de la fe (1982)
descripción de Chile (1934)
Mistral Recibió, además, el Premio
Lagar (1954)
Nacional de Literatura
de Chile (1951).

(1942) Esta escritora chilena es una


de las más destacadas de su género
y la escritora viva de lengua española
La casa de los espíritus (1982)
más leída del mundo. Premio
Isabel De amor y de sombra (1984)
Nacional de Literatura y miembro
Allende El bosque de los pigmeos (2004)
de la Academia Estadounidense El cuaderno de Maya (2011)
de las Artes y las Letras, Allende
ha vendido más de 65 millones
de ejemplares en 35 idiomas.

136 137
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 2.º D E S E C U N D A R I A

Aplico lo aprendido
La última y nos vamos
Una de las características de la literatura latinoamericana es
la descripción detallada de lugares, objetos o personas, además
del rescate de las lenguas, las costumbres y las tradiciones de
Sesión 7
la región. Para repasar lo que has aprendido, deberás seguir los
pasos que se indican a continuación:

Actividad integradora
Llegó el momento de repasar y poner en práctica lo que aprendiste
1.¿En tu comunidad o cerca 3. ¿Se te ocurrieron varias durante la semana. ¡Escribamos un cuento!
de ella hay algún lugar opciones? Con base en lo
interesante, misterioso o que pensaste tras leer las Escribe tu historia
con una belleza natural preguntas anteriores, elige
Imagina que eres un escritor y vas a publicar un cuento en una revista internacional.
inigualable que te gustaría un lugar o acontecimiento
A continuación encontrarás algunas ideas para empezar a escribir tu historia:
que otras personas del país en el que sería interesante
o del mundo conocieran? situar una historia. Tu tarea
será describir ese lugar 1. Lo primero que deberás hacer es elegir un tema. ¿Será una historia de guerra,
o ese suceso en una hoja. romance, misterio o terror?

2. Elige si quieres que tu cuento sea realista, ficticio o una mezcla de ambos.
2. ¿Hay en tu comunidad
Recuerdaque puedes inspirarte en una experiencia personal o en la de alguien
alguna celebración o evento más, en algo que hayas leído o visto en las noticias, o simplemente en algo
importante que pueda ser que surja de tu imaginación.
de interés para otras
personas? 3. Elige a los personajes: ¿quién o qué será el protagonista?, ¿el protagonista tendrá un
ser amado o un aliado? No olvides describir sus características externas e internas.

4. Elige el ambiente en donde se desarrollará tu cuento (entorno y atmósfera).


Algunos puntos que te pueden ayudar a hacer tu descripción son los siguientes:
5. Usa las descripciones para poder entender mejor el contexto en donde se desarrolla
• Observa con mucha atención o piensa con detenimiento en los detalles del objeto, la historia.
lugar o acontecimiento que vas a describir.
6. Tú decides la extensión de tu cuento. Puedes tomar a tus personajes de las
• Elabora una lista de los detalles para que no olvides incluir ninguno. descripciones y los escenarios que elaboraste en las sesiones pasadas.

• Organiza los elementos que vas a describir. Ordénalos de lo general a lo particular.

• Describe todo lo que rodea aquello que narres; por ejemplo, si describes una casa
abandonada, indica qué hay detrás, delante y a los lados.

138 139
2.º D E S E C U N D A R I A

La historieta: autores
Tema 6
y representantes

Sesión 1

Me activo y me concentro
Es hora de completar los mensajes que se anuncian y se cantan a toda voz:
¡los pregones! Termina las oraciones colocando cada número en el paréntesis
correspondiente.

1. Vendo velas y velitas… ( ) …para refrescar su boquita.

2. …mire qué linda verdura. ( ) …le saco al perro a pasear.

3. Vendo agüita fresquita… ( ) …para el zacatecano.

4. …le doy todo a diez pesitos. ( ) …para alumbrar sus casitas.

5. Ya llegó el gas butano… ( ) Sombreros, zapatos…

6. …las niñas bellas. ( ) Ahí nomás le vengo dando todo barato…

7. …ropa usada que venda. ( ) Vendo acelga y lechuga…

8. Le podo el pasto, le pinto la casa… ( ) Piñas frescas para…

Transformación de
narraciones en historietas
141
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 2.º D E S E C U N D A R I A

Lo que sé del tema Aplico lo aprendido


Es momento de recordar los elementos de la historieta. Lee la historieta y contesta el cuestionario.
¿Qué información recuerdas? ¿Qué quieres saber al respecto?
Completa las primeras dos partes del siguiente cuadro.

Lo que quiero saber Lo que aprendí


Lo que sé de la historieta
de la historieta de la historieta

Aprendo más
Cómics, dibujos animados, cartones, tiras cómicas: éstos son algunos de los nombres
que han recibido las historietas a lo largo del tiempo. Las historietas son una secuencia
de imágenes que narran una historia. Entre sus características encontramos que usan
poco texto, viñetas y onomatopeyas. Sin embargo, también hay historietas mudas, es
decir, sin texto.

Algunas historietas famosas que han hecho historia son Kalimán,


La familia Burrón, Chanoc, Memín Pinguín, Mafalda, Garfield y Condorito.
¿Las reconoces? ¿Has leído alguna de ellas?

Rosa y Federico fue la primera historieta publicada en la prensa mexicana. José Tomás
Recuperado de cocoitas.blogspot.com/2011/02/la-extrana-historia-del-llanto.html
de Cuéllar creó esta novela ilustrada, que fue publicada en el periódico La Ilustración el 18 de septiembre de 2020.
Potosina en 1869. Otros autores representativos de historietas fueron Santiago
Hernández, José Guadalupe Posada, Gabriel Vargas, Yolanda Vargas, RIUS, Trino,
Bernardo Fernández y muchos más.
Después de leer el texto y observar la historieta, responde las siguientes preguntas.
Hay historietas con personajes de la literatura y la vida cotidiana, así como de los
ámbitos político, científico, etcétera. Este tipo de narrativas llaman la atención por A) ¿Cuál es el nombre de la primera historieta hecha en México?
su formato, que despierta la curiosidad y la inquietud en sus lectores.
B) ¿Quiénes son los autores más representativos de la tira cómica?
Diversas teorías explican que usar texto e imagen facilita el aprendizaje, ya que los
humanos somos seres visuales. Además, las historietas transmiten emociones y para C) Menciona tres elementos de las historietas.
muchos es más fácil recordar un dibujo que toda la información de un texto.
D) ¿Qué recurso acompaña a las imágenes de la historieta que acabas de leer?

142 143
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 2.º D E S E C U N D A R I A

Practico en casa
Estructura y características
Lee la siguiente historieta y responde las preguntas.
de la historieta

Sesión 2

Lo que sé del tema


Completa la primera columna del recuadro. Debes enumerar dos ideas que se te
ocurran sobre el tema de la narrativa en las historietas; luego, piensa en dos preguntas
relacionadas con el tema.

Previo Posterior

1. Ideas 1. Ideas

A) A)

B) B)

2. Preguntas 2. Preguntas
Recuperado de instagram.com/mafaldadigital/ el 18 de septiembre de 2020.
A) A)

B) B)
1. Narra la historia de forma breve.

2. ¿Cómo está construida la historieta?


Aprendo más
3. ¿Qué partes de la historieta reconoces?
La historieta o el cómic es un tipo de texto narrativo que se estructura a partir de
4. ¿Cuál es la actitud de los personajes? un inicio (presentación de personajes y ambientes), un desarrollo (presentación
del conflicto que se deberá resolver) y, finalmente, un desenlace (la resolución del
problema planteado).

Evalúo mis procesos de aprendizaje Al crear una historieta es importante considerar el tipo de público al que irá dirigida,
ya que la secuencia de viñetas inevitablemente reflejará las referencias históricas,
Es momento de que completes la tercera columna de la segunda actividad, culturales y políticas del autor, así como sus valores y costumbres.
“Lo que aprendí de la historieta”.

144 145
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 2.º D E S E C U N D A R I A

Las características de las historietas son las siguientes: • El cartucho es el texto que aparece en el recuadro que se encuentra en la parte
superior de las viñetas. En ese espacio se indican las acciones.
• Contienen narraciones breves y descripciones basadas en las imágenes.
Se deben considerar el planteamiento, el desarrollo y el final o desenlace.
• Las onomatopeyas son palabras con las que se representa un sonido. Hay diversos

• Generalmente, se cuentan en un lenguaje coloquial: se intenta reproducir la oralidad tipos, de acuerdo con su procedencia. Por ejemplo, están los sonidos humanos

mediante alargamientos, frases interrumpidas, signos de exclamación e (“ja, ja, ja”, “muak”, “je, je”), de animales (“miau”, “croac”, “muu”, “gua, gua”) y del

interrogación, onomatopeyas, etcétera. mundo físico (“tic, toc”, “bang”, “pum”).

• Los recursos humorísticos suelen estar presentes. Entre ellos encontramos la ironía • Los signos de puntuación, en particular los de exclamación y de interrogación, son

(decir, mediante un tono o una gesticulación, lo contrario de lo que se quiere dar a relevantes en la tira cómica, ya que permiten que el texto sea más expresivo.

entender); las comparaciones (por ejemplo, “nuestras vidas son los ríos que van a
parar al mar”); los nombres cómicos (Condorito, Kaliman, Archie, entre otros); y la
metonimia (designar una cosa o idea con el nombre de otra con la cual la primera Aplico lo aprendido
mantiene una relación de dependencia o causalidad).
Crea una historieta con base en la siguiente imagen; agrega los elementos que le faltan.
• Los rasgos físicos y de personalidad de los personajes de los cómics son factores
importantes para poder identificarlos. A veces, el narrador aparece en la historieta;
en otras, sus participaciones se limitan al cartucho (la parte superior de la viñeta).

• Con respecto al espacio, el cómic puede desarrollarse en la parte interior y en la


parte exterior de la viñeta.

• Las viñetas son los recuadros que sirven para dividir la narración y en donde transcurre
la historia. En cada recuadro se plasma una imagen. La transición de una viñeta a otra
puede significar el paso de años, horas o segundos; eso lo determina el autor.

• Los globos, también llamados bocadillos o nubecillas, pueden aparecer o no en la


historieta. Cuando están presentes, sirven para indicar el diálogo de un personaje.
Existen diferentes tipos de bocadillos, que tienen como fin señalar distintos modos
de expresión: a) cuando habla un solo personaje; b) cuando los personajes se exaltan
o gritan; c) cuando reflexionan; d) cuando expresan emociones como la ira, la tristeza
o la alegría (en esos casos, el globo está entrecortado); e) cuando el diálogo se encuentra
integrado al recuadro (y quien habla es un narrador), y f) cuando el diálogo tiene la
intención de representar varias voces.

Evalúo mis procesos de aprendizaje


Regresa a la primera actividad del día y completa la columna
de la derecha.

146 147
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 2.º D E S E C U N D A R I A

Practico en casa Las partes importantes para adaptar el texto a historieta son:

Analiza el siguiente texto y contesta las preguntas. 1.

El sabio y el escorpión 2.

Había una vez un sabio monje que paseaba junto con su discípulo por las orillas de
un río. Durante la caminata, vio que un escorpión había caído al agua y se estaba
ahogando, y tomó la decisión de salvarlo. Lo sacó del agua, pero, una vez en su 3.
mano, el animal le picó.
El dolor hizo que el monje soltara al escorpión, que volvió a caer al agua. El sabio
volvió a intentar sacarlo, pero de nuevo el animal le picó provocando que lo dejara 4.
caer. Ello ocurrió una tercera vez. El discípulo del monje, preocupado, le preguntó
por qué continuaba haciéndolo si el animal siempre le picaba.
El monje, sonriendo, le respondió que la naturaleza del escorpión era la de picar,
5.
mientras que la suya no era otra que la de ayudar. Dicho esto, el monje tomó una
hoja y consiguió sacar al escorpión del agua y salvarlo sin sufrir su picadura.

Anónimo

Personajes y su caracterización:

1.
Cuestionario

¿Cuáles son las partes del texto?


2.
Planteamiento:

3.

Desarrollo:

Desenlace:

148 149
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 2.º D E S E C U N D A R I A

Lenguaje de las historietas Por un lado, el lenguaje icónico se conforma de planos, angulación, movimientos y
gestos; permite dotar de características físicas, psicológicas y sociales a los personajes
de la historia. Los personajes pueden ser animales u objetos que adquieren rasgos
humanos.
Sesión 3 Cada representación marca movimientos y gestos corporales para dar realismo
y ser congruente con lo que se dice en el texto. Cuando se lee o se diseña una historieta,
es importante entender el lenguaje de los gestos.
Lo que sé del tema
Las imágenes pueden tener diferentes formatos: la fotografía, el dibujo o la caricatura.
Es momento de estudiar el lenguaje propio de las historietas. ¿Recuerdas cuáles son los Todas ellas se encuadran en viñetas. Las viñetas son los recuadros mediante los cuales
elementos que hacen que un texto se considere una historieta y no sólo una narración? se elabora la secuencia, y cada una de ellas representa una parte de la historia.
Anótalos en este espacio. El conjunto de viñetas muestra la secuencia de la historia (inicio, desarrollo y
desenlace), aunque no todas las historietas tienen estas tres etapas. Las viñetas
se organizan de izquierda a derecha y de arriba a abajo.

En la siguiente historieta de Quino, la trama se desarrolla en cuatro viñetas


con la técnica del dibujo.

Aprendo más
Como vimos en la sesión pasada, la historieta consiste en una serie de secuencias
icónicas (objetos concretos o abstractos) y verbales (frases, oraciones u onomatopeyas)
que representan la vida cotidiana mediante cuadros. Por tanto, en las historietas
encontramos un lenguaje que combina imágenes con texto escrito para contar una
historia: el lenguaje icónico-verbal. Así, imágenes y texto se complementan con la
finalidad de crear una secuencia de acciones que ocurren en un tiempo y un espacio
determinados.

Quino. (1993).
Mafalda. Historieta 181,
Libro 1, p. 97.

150 151
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 2.º D E S E C U N D A R I A

Por otro lado, el lenguaje verbal está integrado por una voz narrativa, diálogos, Ejemplo de los componentes del lenguaje verbal:
pensamientos y onomatopeyas.

La voz narrativa es la del narrador, que nos cuenta lo que está sucediendo de manera Voz narrativa
Pensamiento
breve, clara y precisa. Esta voz aparece escrita en un recuadro en la parte superior
o inferior de la viñeta. Tiene como finalidad agilizar el relato, hacer que la información
sea entendible o unir las viñetas.

Los diálogos se expresan mediante globos que varían según la intensidad de la


situación y lo que el autor quiera resaltar. El contenido de los globos debe ser muy
específico. Además, se caracteriza por usar palabras que usamos cotidianamente (las
cuales a veces alargan; por ejemplo, “Correeeee”); ideas incompletas (“Ya verás te p…”);
Diálogo
preguntas (“¿Dónde andas?”), y exclamaciones (“¡Amo la vida!”).

En las historietas, cada detalle es importante: las imágenes, la tipografía,


las viñetas, los rasgos esenciales de los personajes, los colores y la historia dividida
en cada recuadro.

Los pensamientos de los personajes se expresan en las nubes que aparecen encima
de su cabeza. Este tipo de globos indican que los demás personajes no se enteran
de la información ahí contenida; únicamente la conoce el lector.
Schulz, C. M. (s. a.). Peanuts. Recuperado de culturaimpopular.com
Las onomatopeyas son representaciones gráficas de los sonidos que se producen
/2009/11/schulz-carlitos-y-snoopy.html el 18 de septiembre de 2020.
en la historia. Generalmente se escriben dentro de estrellas, con un tipo de letra
diferente y en inglés.
La narración de las historietas nos da una sensación de familiaridad debido a que,
en la organización de los textos, se recurre a la oralidad y la conversación espontánea.
La secuencia de imágenes varía, pero debe ser lo más sintética y cohesionada posible.

Personajes
(rasgos)

Imágenes Historieta
(ilustraciones) (narración)

Colores
(llamativos)

Viñetas,
Tipografía globos,
(tipo de letra) onomatopeyas

152 153
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 2.º D E S E C U N D A R I A

Aplico lo aprendido Cuestionario

Lee el siguiente fragmento de La isla del tesoro, historieta 1. Indica el número de viñetas que contiene la historia.
publicada como parte de la serie Joyas Literarias Juveniles,
2. ¿Cuál es el número de cartuchos (cuadros de voz narrativa) que se utilizan?
y responde las preguntas.
3. Escribe el nombre de los globos que se usan.

4. ¿Cuál es el conflicto que se presenta?

5. ¿En qué viñetas agregarías una onomatopeya? ¿Por qué?

6. Indica dos elementos característicos del lenguaje icónico que se utilizan en este
fragmento.

7. ¿Cuáles son los elementos del lenguaje verbal presentes en esta historia?

8. ¿Qué relación encuentras entre el lenguaje icónico y el verbal en La isla del tesoro?

Stevenson, R. L. (1970). La isla del tesoro. Joyas Literarias Juveniles. Barcelona: Editorial Bruguera.

154 155
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 2.º D E S E C U N D A R I A

Planos y enfoques Aprendo más


Planos y enfoques

La historieta usa planos (los cuales determinan qué tanto vemos del
Sesión 4
personaje y su entorno) y enfoques (que definen desde dónde lo vemos).
Estos elementos cumplen con la función de la narrativa visual. Dado
que cada plano desempeña un papel, es importante conocerlos y
Me activo y me concentro
saber en qué situaciones se utilizan. A continuación se explican las
Una persona del público se ha perdido y un compañero deberá encontrarla. Se requiere características de distintos tipos de planos.
que un voluntario la busque y para ello deberá salir del salón. Cuando el voluntario
salga, se elegirá a la persona perdida. Una vez seleccionada la persona, el voluntario
regresará a buscarla en el salón. Para ello, deberá hacer preguntas que solamente se
respondan con “sí” o “no”. Tendrá oportunidad de hacer diez preguntas para encontrar
a la persona perdida.

Lo que sé del tema


Es momento de recordar los elementos de las historietas. En la tabla
de abajo, escribe una idea y una frase a las que te recuerden los siguientes conceptos. Plano general: muestra el Plano general extremo: se observa
lugar donde transcurre la historia. por completo el personaje y gran
Palabra Idea Frase El escenario ocupa el lugar parte de su entorno.
protagónico en la viñeta.

Viñeta

Personaje

Historieta

Plano entero: se aprecia Plano americano: se aprecia


el personaje completo. Da una el personaje hasta la mitad
sensación de movimiento. de la pierna.
Narración

156 157
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 2.º D E S E C U N D A R I A

Todos los elementos que hemos revisado hasta ahora y que veremos en las sesiones
que siguen te ayudarán a elaborar tu historieta, así que ¡no olvides tomar nota!

Aplico lo aprendido
Ahora que conoces los diferentes tipos de planos y enfoques, llegó el momento
de poner en práctica tus aprendizajes. Observa los planos y los enfoques en la
Plano medio: se centra en el Primer plano: se usa para mostrar siguiente historieta y anota su nombre en los recuadros.
personaje, quien se retrata a partir las emociones de los personajes
de la cintura o el pecho. por medio de su expresión gestual.
El personaje se retrata
de los hombros a la cabeza.

HOY
TEATRO
ESCOLAR

Primerísimo plano: se presenta Plano detalle: se usa para


exclusivamente el rostro del resaltar un detalle o elemento
personaje; por tanto, se destaca que se quiere destacar.
su expresión facial.

Igualmente, hay varios tipos de enfoque:

Picado: se ve desde Contrapicado: se ve desde Cenital: es una


arriba el personaje. abajo el personaje, por lo toma desde arriba
Da la sensación de que se enaltece su carácter de los personajes.
miedo o inferioridad. y superioridad.

158 159
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 2.º D E S E C U N D A R I A

Evalúo mis procesos de aprendizaje


Redacción de la historieta
Completa la ficha siguiente sobre lo aprendido en la sesión.

Sesión 5
Inventario de lo aprendido

Lo que sé del tema


Hoy, Es momento de que recuerdes lo que has aprendido acerca de la historieta. Observa
el cuadro de abajo. En la primera parte, “Veo”, describe cuatro ideas acerca del tema;
he aprendido que
en la segunda, “Pienso”, deberás analizarlas y relacionarlas con los conceptos que
hemos visto; y en la tercera, “Pregunto”, deberás formular preguntas que tengas al
respecto.
Las palabras clave con las que trabajamos son las siguiente:
Veo Pienso Pregunto

Una duda que quiero resolver es

Aprendo más
Como vimos en las sesiones pasadas, la tira cómica es una forma de expresión artística
y un medio de comunicación. En la historieta, una serie de dibujos componen una
narración o un relato. Ha llegado el momento de que hagas tu propia historieta. Para
ello, será necesario que sigas los siguientes pasos:

• Definir la historia que narrarás. Cuando crees tu historieta, no debes olvidar los
momentos del relato literario: a) el inicio, en el cual se plantean la situación, los
personajes y el lugar donde éstos se encuentran; b) el nudo, que es la parte en la que
un conflicto cambia la situación inicial; c) el clímax, el momento de mayor tensión y
en el que se descubre lo que provocó el problema, y d) el desenlace: el final de la
historia. También puedes hacer una adaptación literaria y convertir un cuento, un
mito, una leyenda o una fábula en historieta.

• Entender y sintetizar la historia. Si decides hacer una adaptación, localiza el inicio,


el nudo, el clímax y el desenlace de la historia que elegiste. Ésta es la mejor forma
de sintetizarla.

160 161
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 2.º D E S E C U N D A R I A

• Definir a los personajes principales. Decide qué personajes participarán Aplico lo aprendido
en la historia, cómo son físicamente (altos, esbeltos, etcétera), psicológicamente
(alegres, egoístas o de cualquier otra forma) y socialmente (ricos, pobres Llegó el momento de hacer una adaptación: convierte en una historieta
o de clase media). el siguiente fragmento de un relato de Cristina Pacheco titulado "Otra realidad".

• Dividir la historia en varias partes. Expresa en frases cortas las partes en las que
se dividirá el texto.
Estrategia de sobrevivencia
• Dibujar a los personajes.
Aterrada ante el prolongado aislamiento en soledad, Elisa tejió una especie de
• Redactar los diálogos. red de salvación basándose en los números telefónicos que en distintos mo-
mentos le habían dado sus vecinos. El propósito de llamarlos fue sugerirles
• Plasmar los diálogos en las viñetas. que, al menos una vez al día, se pusieran en contacto a fin de charlar durante
unos minutos y de ese modo sentirse menos encerrados.
Recuerda que la transición de una viñeta a otra marca momentos específicos de la
acción. Los creadores de historietas hacen que la historia avance mediante las viñetas. La respuesta que obtuvo por parte del médico veterinario, la maestra de inglés,
También las usan para dar giros inesperados al relato, pero sin provocar confusión. la podóloga y el ingeniero fue positiva. El único con quien no pudo comunicar-
Además, los autores de cómics emplean distintos recursos para mantener la atención se fue el pianista, conocido por el rumbo como el Dandy por su costumbre de
del lector y hacer que la historia que se narra sea dinámica. Por ejemplo, a menudo usar corbata de moño y zapatos de charol.
varían el tamaño de las viñetas, los colores y los grosores de los contornos. Todo esto
ayuda a delimitar las acciones y da ritmo a la lectura. A pesar de que en muchas ocasiones había habido intercambio de saludos, fra-
ses amables, felicitaciones impuestas por las exigencias del calendario, el Dandy
Para crear el primer borrador tu historieta, sigue estos pasos: organiza las viñetas de nunca le había dado su número telefónico. Ante la falta de información, Elisa
diversas maneras; elige el número de viñetas, imágenes, diálogos y personajes que pensó en la ventaja de que sus casas estuvieran pared de por medio y de que sus
habrá en el cómic; también determina los planos, los entornos, los tipos de globos y las patios colindaran. En caso de emergencia ella podría pedirles auxilio a gritos.
onomatopeyas que usarás. La idea es ir mejorando poco a poco. Cuando termines,
comparte tu historieta con tus compañeros. Entre todos, intercambien comentarios Una tarde que Elisa se encontraba regando sus plantas escuchó, del otro lado
sobre cómo pueden mejorar su trabajo. del muro divisorio, lo que hacía mucho tiempo no oía: las notas del piano. Sus-
pendió su tarea y se entregó por completo a oírlas. Cuando terminó el breve
Después de afinar varias veces el borrador, plasma en papel la versión final de tu concierto, Elisa se deshizo en aplausos y bravos. Como respuesta a su entusias-
historieta. No olvides publicarla, tomarle fotografías y subirla a las redes sociales, mo oyó la voz de su vecino:
si así lo deseas.
—¿Sabe una cosa? Hacía años que no escuchaba semejante ovación.

—Me honra pensar que soy su público —contestó Elisa.

No hubo acuerdo entre ellos. Desde esa tarde, hacia el anochecer, él se pone a
tocar y ella lo escucha sentada en el patio. Así conversan, entre el silencio y la
música; así se olvidan del peligro, así comparten la vida.

Pacheco, C. (s. a.). Otra realidad. Mar de historias, sec. Opinión. La Jornada. Recuperado
de: jornada.com.mx/2020/04/19/opinion/028o1pol el 18 de septiembre de 2020.

162 163
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 2.º D E S E C U N D A R I A

• Sintetiza la historia. Evalúo mis procesos de aprendizaje


1. Con base en el siguiente esquema, explica cómo te sentiste con respecto
2. a tu aprendizaje en las sesiones pasadas. Escribe tu respuesta arriba de cada pregunta.

3.
1. ¿Qué he aprendido de la historieta?
4.

5.
2. ¿Cómo lo he aprendido?

• Define a los personajes en el primer cuadrante y dibújalos en el segundo.


3. ¿Qué me ha resultado fácil, difícil y novedoso?

4. ¿Cómo puedo mejorarlo?

• Describe el lugar donde se lleva a cabo la historia.

• Divide la historia en varias partes para determinar el número de viñetas que


necesitarás. Recuerda que no se pueden omitir los puntos clave.

• Divide la historieta en viñetas siguiendo una secuencia cronológica, de izquierda


a derecha y de arriba abajo.

• ¡Manos a la obra! Elabora tu historieta.

164 165
Matemáticas
M A T E M Á T I C A S 2.º D E S E C U N D A R I A

Multiplicación y división Recuerda que la división es la operación contraria a la multiplicación y que dividir
significa encontrar el número por el que se tiene que multiplicar el divisor para
encontrar el dividendo. También para la división de números enteros hay que aplicar
de números enteros la regla de los signos, cuyas normas son las mismas que para la multiplicación.

Regla de los signos para la división de números enteros:


Sesión 1
Positivo (+) ÷ Positivo (+) = Positivo (+)
Negativo (-) ÷ Negativo (-) = Positivo (+)
Aprendo más
Positivo (+) ÷ Negativo (-) = Negativo (-)
Recuerda que la multiplicación es la operación matemática que nos permite encontrar Negativo (-) ÷ Positivo (+) = Negativo (-)
el producto o resultado de dos números, también llamados factores. Para multiplicar
números enteros, es decir, números positivos y negativos, hay que conocer una ley
llamada la regla de los signos. Al igual que en la multiplicación, en la división si los dos signos son iguales, el
resultado siempre será positivo y, si los dos signos son diferentes, el resultado siempre
Regla de los signos para la multiplicación de números enteros: será negativo.

• Para dividir números con el mismo signo (positivo o negativo), primero dividimos
Positivo (+) × Positivo (+) = Positivo (+) los signos de acuerdo con la regla de los signos y después dividimos los números.
Negativo (-) × Negativo (-) = Positivo (+)
Positivo (+) × Negativo (-) = Negativo (-) (+) ÷ (+) = + 48 ÷ 6 = 8
Negativo (-) × Positivo (+) = Negativo (-) (-) ÷ (-) = + (-48) ÷ (-6) = 8

Como puedes observar, si los dos signos son iguales, el resultado siempre será positivo • Para dividir números con signos distintos (uno positivo y otro negativo), primero
y, si los dos signos son diferentes, el resultado siempre será negativo. dividimos los signos de acuerdo con la regla de los signos y después dividimos
los números.
• Para multiplicar números con el mismo signo (positivos o negativos),
primero multiplicamos los signos de acuerdo con la regla de los signos (+) ÷ (-) = - 48 ÷ (-6) = -8
y después multiplicamos los números. (-) ÷ (+) = - (-48) ÷ 6 = -8

(+) × (+) = + 8×7= 56


(-) × (-) = + (-8) × (-7) = 56

• Para multiplicar números con signos distintos (uno positivo y otro negativo),
primero multiplicamos los signos de acuerdo con la regla de los signos
y después multiplicamos los números.

(+) × (-) = - 8 × (-7) = -56


(-) × (+) = - (-8) × 7 = -56

168 169
M A T E M Á T I C A S 2.º D E S E C U N D A R I A

Aplico lo aprendido Practico en casa


1. Resuelve las siguientes operaciones: 1. Resuelve las siguientes operaciones.

A) (-8) × (-11) = F) 153 ÷ 17 =

A) 3 × (-6) = B) (-5) × (-5) = C) (-9) × 7 = D) 6 × 7 = B) (-9) × 13 = G) (-120) ÷ 20 =

C) (-3) × (-1) × (2) × (-8) = H) (-65) ÷ (-13) =


E) 24 ÷ 3 = F) 15 ÷ (-3) = G) (-14) ÷ (-2) = H) (-30) ÷ (-6) =
D) 6 × (-5) × 3 = I) 306 ÷ (-18) =

2. Plantea y resuelve las operaciones necesarias para llegar al resultado de cada problema. E) 8 × (-6) × (-4) = J) (-85) ÷ (-17) =

A) En los últimos seis días una tienda perdió $500 diarios. ¿Cuánto dinero perdió
2. El producto de los números opuestos en la rueda es el número del centro.
en total?
Encuentra los valores que faltan en las siguientes ruedas:

B) En un laboratorio se llevó a cabo un experimento durante un día. Si la


temperatura del experimento disminuyó 3 °C por hora, ¿cuántos grados
disminuyó la temperatura en total?

3. Completa las siguientes pirámides secretas. Para hacerlo, recuerda que el producto
de cada cuadro superior es la multiplicación de los cuadros que están abajo.

3. Plantea las operaciones que tienes que hacer para encontrar lo que se te pide
y resuélvelas.

A) Laura compró los uniformes de sus 11 compañeras del equipo de futbol.


Si pagó por todos los uniformes $4950.00, ¿Cuánto le debe cada una
de sus compañeras?

B) Las temperaturas registradas durante los días de una semana en una ciudad
al norte de Canadá fueron de -15 °C, -12 °C, -10 °C, -12 °C, -18 °C, -20 °C y -25 °C.
¿Cuál fue el promedio de la temperatura en esa semana?

170 171
M A T E M Á T I C A S 2.º D E S E C U N D A R I A

Productos y cocientes de potencias


Ahora vamos a analizar algunas de las propiedades o leyes de las potencias.
enteras y positivas de la misma base La multiplicación de dos potencias que tienen la misma base y exponentes diferentes
tiene como resultado una potencia con la misma base y exponente igual a la suma
de los exponentes.
Sesión 2
am × an = am+n

Aprendo más Ejemplo:

Recordemos que una potencia está formada por dos números, la base y el exponente. 34 × 32 = 34+2 = 36
La base se multiplica por sí misma el número de veces que indique el exponente.
3 × 3 × 3 × 3 × 3 × 3 = 729

Base → 63 ← Exponente

63 = 216
La división de dos potencias con la misma base y exponentes diferentes tiene como
El resultado de una potencia de un número positivo siempre es positivo. Sin embargo, resultado una potencia con la misma base y como exponente la diferencia entre el
la base no siempre es positiva; también puede ser negativa y, en ese caso, el signo del exponente del dividendo y el del divisor.
resultado depende de si el exponente es par o impar.
am ÷ an = am-n

Ejemplo:
Ejemplo:
Calcular la potencia de (-5) con un exponente impar:

(-5)3 = (-5) × (-5) × (-5) 59 ÷ 54 = 59-4 = 55

Por la regla de los signos sabemos que (-) × (-) × (-) = (-)
5 × 5 × 5 × 5 × 5 = 3,125
5 × 5 × 5 = 125
(-5) 3 = -125

Calcular la potencia de (-5) con un exponente par: Aplico lo aprendido


(-5)4 = (-5) × (-5) × (-5) × (-5) Resuelve los ejercicios que se presentan a continuación.

Por la regla de los signos sabemos que (-) × (-) × (-) × (-) = +
92 = (-2)5 = 38 =
5 × 5 × 5 × 5 = 625
(-5) 4 = 625 (-9)4 = 42 × 43 = 62 × 62 =

312 ÷ 37 = 510 ÷ 53 = 79 ÷ 75 =
El resultado de una potencia de un número negativo es positivo si el exponente
es par y negativo si el exponente es impar.

172 173
M A T E M Á T I C A S 2.º D E S E C U N D A R I A

Potencia cero, potencia


Practico en casa
de una potencia y potencia
Realiza el procedimiento completo (como se muestra en la explicación) para resolver
los siguientes ejercicios:
con exponente negativo
110 = (-8)4 =
Sesión 3
(-4)3 = 37 =
Aprendo más
28 × 24 = 52 × 51 = Recuerda que la potencia es una forma abreviada de escribir una multiplicación cuyos
factores son iguales.

Cualquier base distinta de cero elevada a la potencia cero es 1.


61 × 62 = 82 × 82 =
a0 =1
128 ÷ 125 = 105 ÷ 102 =

Ejemplo:
75 ÷ 72 = 99 ÷ 96 =
990 = 1

La potencia de una potencia tiene como resultado otra potencia con la misma base cuyo
exponente es el producto de los exponentes.

(am)n = a(m)(n)

Ejemplo:

(23)² = 2(³)(²) = 26 = 64

2 × 2 × 2 × 2 × 2 × 2 = 64

174 175
M A T E M Á T I C A S 2.º D E S E C U N D A R I A

Una potencia con base diferente de cero y exponente negativo es equivalente a una
fracción cuyo numerador es 1 y cuyo denominador es la misma potencia, pero con Notación científica
exponente positivo.

a-m =
1 Sesión 4
am

Aprendo más
Ejemplo:
La notación científica sirve para expresar números muy grandes o muy pequeños
1 1 1 de manera más fácil y rápida utilizando potencias de base diez.
8-2 = = =
82 8×8 64
10 0 = 1 10 -1 = 1/10 = 0.1
101 = 10 10 -2 = 1/100 = 0.01
Aplico lo aprendido 102 = 100 10 -3 = 1/1000 = 0.001
103 = 1000 10 -4 = 1/10000 = 0.0001
Resuelve los siguientes ejercicios. Expresa el resultado 10 4 = 10000 10 -5 = 1/100000 = 0.00001
de las potencias con exponente negativo como fracción. 105 = 100000

Un número expresado en notación científica se escribe como el producto de un número


9-2 = 5-3 = 50 =
que sólo contiene unidades y decimales por una potencia de 10. Si el exponente es
positivo, se trata de una cantidad muy grande y, si el exponente es negativo, de una
(24)2 = (25)3 = (32)4 = cantidad muy pequeña.

120 = 4-6 = (52)3 =


Para escribir un número muy grande en notación científica, hay que seguir los siguientes pasos.
(3 ) =3 3
33 =
0
3-11
=
Ejemplo: 3,450,000,000

1. Ubica el punto decimal.


Practico en casa
2. Recorre el punto decimal hacia la izquierda hasta dejar
3.450000000
Realiza el procedimiento completo (como se muestra en los ejemplos) una sola cifra distinta de cero a la izquierda del punto.
para resolver los siguientes ejercicios. Expresa el resultado de las potencias 3. Cuenta los lugares que se recorrió el punto decimal
con exponente negativo como fracción. a la izquierda para determinar el exponente de la base.

(23)3 = 130 = 8-3 = 4. Anota la base 10 a manera de multiplicación. 3.450000000 × 10


5. Quita los ceros y anota el exponente positivo dejando
todas las cifras diferentes de cero que hay después del 3.45 × 109
3-5 = (42)3 = (33)4 =
punto decimal.

80 = 10 -3 = (62)3 =

(33)3 = 250 = 5-7 =

176 177
M A T E M Á T I C A S 2.º D E S E C U N D A R I A

Practico en casa
Para escribir un número muy pequeño en notación científica, hay que seguir
los siguientes pasos. Lee con atención y resuelve el siguiente caso.
Ejemplo: 0.000567 La edad aproximada del Sol es de 4,600,000,000 años. Se estima que su periodo de vida
es de 13,000,000,000 años. La edad de la Tierra es de 4,543,000,000 años.
1. Ubica el punto decimal.
1. Escribe las cantidades de años en notación científica.
2. Recorre el punto decimal hacia la derecha hasta dejar
0.000567 → 5.67
una sola cifra distinta de cero a la izquierda del punto.
2. Calcula el tiempo aproximado que le queda de vida al Sol.
3. Cuenta los lugares que se recorrió el punto decimal
a la derecha para determinar el exponente de la base.
3. Escribe en notación científica la cantidad de años que le quedan de vida al Sol.
4. Anota la base 10 a manera de multiplicación. 5.67 × 10
5. Quita los ceros y anota el exponente negativo dejando
todas las cifras diferentes de cero que hay después del 5.67 × 10-4
punto decimal. 4. Calcula la diferencia de edad aproximada entre el Sol y la Tierra.

5. Escribe en notación científica la diferencia de edad entre el Sol y la Tierra.


Aplico lo aprendido
Escribe en notación científica las siguientes cantidades.
6. Completa la siguiente tabla:

¿Está escrito En caso negativo, escríbelo


45,000,000,000= 0.000007893= 18,700,000,000,000= en notación cientifica? correctamente
0.9 × 10-4
0.000006= 1,900,000= 0.0000000019=
1.35 × 106

2,005,000,000= 0.0010014= 750,015,000= 700 × 102

5 × 10-3

42 × 106

178 179
M A T E M Á T I C A S 2.º D E S E C U N D A R I A

Evaluación / integración Practico en casa


En tu libreta, haz las operaciones y responde cada uno de los casos.
Marca con flechas el camino más corto para llegar al tesoro siguiendo
Sesión 5 las pistas cuyo resultado sea par.

La última y nos vamos


Llantas de
Haz los siguientes ejercicios. 3 motocicletas
y
1. La Secretaría de Salud solicita a los establecimientos de alimentos y bebidas 3 cuatrimotos
que cumplan con ciertos estándares de higiene. Por ejemplo, para desinfectar
utensilios, deben agregar 0.000025 litros de yodo o 0.0002 litros de cloro
a cada litro de agua, mientras que para desinfectar verduras deben añadir
0.0000125 litros de yodo a cada litro de agua.

A) Escribe las cantidades del problema en notación científica.


B) ¿Qué cantidad es más grande? Justifica tu respuesta.

2. Los astrónomos han calculado que la población de estrellas del universo es


70,000,000,000,000,000,000,000, y en la Vía Láctea se encuentran 200,000,000,000
de ellas. Sin embargo, nosotros sólo somos capaces de ver 9,096 cuando el cielo
está despejado.

A) Escribe en notación científica la cantidad de estrellas que hay en el universo.

B) Escribe en notación científica la cantidad de estrellas que hay en la Vía Láctea.

C) Escribe en notación científica la cantidad de estrellas que vemos a simple vista. Prefijjo bi-

D) ¿Qué cantidad es más grande? Justifica tu respuesta.

180 181
M A T E M Á T I C A S 2.º D E S E C U N D A R I A

Perímetro y área del círculo Para determinar el área del círculo, se utiliza la fórmula A=πr2. Por ejemplo:

¿Cuánto miden el perímetro y el área de la tapa de una caja Petri que se usa
en experimentos de biología?
Sesión 6

Aprendo más 6 cm

El perímetro es la suma de las longitudes de cada una de las líneas que forman
el contorno de una figura.
Perímetro Área
3m Datos: Operaciones: Datos: Operaciones:
4m r=6 cm 6 cm×2=12 cm r=6 cm 3.1416×(6 cm)2=
1.5 m
3.5 m π=3.1416 12×3.1416= π=3.1416 3.1416×36 cm2 =

5m
Fórmula: P=π2r P=37.6992 cm Fórmula: A=πr2 A=113.0976 cm2
2m

5.2 m

3 m + 3.5 m + 2 m + 5.2 m + 5 m + 4 m + 1.5 m = 24.2 m

El círculo es una figura geométrica delimitada por la circunferencia. El radio es una línea
recta que va del centro a cualquier punto de la circunferencia. El diámetro del círculo Aplico lo aprendido
es cualquier segmento que une dos puntos de la circunferencia pasando por el centro.
Calcula los perímetros y las áreas que se presentan en los siguientes casos.

A) Susana quiere hacer un corral circular para sus perros. Necesita saber
io cuántos metros de malla ciclónica debe comprar para delimitarlo. Además,
ra d
centro como es temporada de calor, quiere ponerle una lona encima para que no se
diámetro
circunferencia acaloren. Susana calculó que el radio del terreno mide 4 metros.
círculo 1. Ayuda a Susana a determinar la cantidad de metros de malla ciclónica
que necesita.

El perímetro del círculo se llama circunferencia y se determina multiplicando el valor 2. ¿Cuántos metros cuadrados de lona cubrirán de forma exacta la parte superior
de su diámetro por el valor π, que, para facilitar los cálculos, se redondea a 3.1416. del corral?
Cuando sólo se sabe el valor del radio, éste se multiplica por 2, ya que el diámetro
es el doble del radio. B) El director de un gimnasio tiene una alberca circular que mide 11 metros de
πd o 2rπ diámetro. Quiere colocar un barandal rodeando la orilla y cambiar el azulejo
del fondo de la alberca.
25 𝑚𝑚 9 𝑚𝑚 1. ¿Cuánto medirá el barandal?
25 𝑚𝑚×3.1416 = 78.54 𝑚𝑚 9 𝑚𝑚×2×3.1416 = 56.5488 𝑚𝑚
2. ¿Qué cantidad de azulejo necesitará?

182 183
M A T E M Á T I C A S 2.º D E S E C U N D A R I A

Practico en casa
Áreas de figuras compuestas
Lee detenidamente los siguientes casos. Realiza las operaciones necesarias y responde
las preguntas.
Sesión 7
1. Para elaborar el contorno de los ojos en una máscara, se necesitan dos aros
de alambre del mismo tamaño. El radio de cada aro debe medir 5 cm. ¿Qué
cantidad de alambre se necesita para cada ojo? Aprendo más

2. Miriam hará un papalote en forma de círculo. Quiere que el papalote tenga El área es la medida de la región o superficie encerrada por una figura geométrica.
un diámetro de 28 cm. Cuando pones tu mano sobre una pared, por ejemplo, estás tocando su superficie;
el área indica de qué tamaño es esa superficie.
• ¿Qué cantidad de papel necesita Miriam para hacer su papalote?
En la vida cotidiana hay construcciones, obras de arte, juguetes y muchas cosas
• ¿Cuánto medirá una tira de popote que reforzará la orilla del papalote? más con figuras geométricas combinadas. Cuando necesites calcular el área de
figuras compuestas, sigue los siguientes pasos:

3. Un jardín circular con un radio de 10 metros está rodeado por un paseo que mide 1. Observa la forma e identifica las figuras geométricas de las cuales ya conoces la
1 metro de ancho. Encuentra el área del paseo (parte sombreada). fórmula para calcular su área, como triángulos, cuadrados o rectángulos, entre otras.

2. Divide la forma en las figuras geométricas simples.

3. Determina el área de cada una de esas figuras.

4. Suma las áreas de las figuras simples para conocer el área total.
10 m
5. En algunos casos será necesario restar un área a otra.

Ejemplo:
1m
Determina el área de la siguiente figura.

10 cm

ü 2 cuadrados 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 → 𝑙𝑙 × 𝑙𝑙 = 10 × 10 = 100 𝑐𝑐𝑐𝑐! 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 1 = 100 𝑐𝑐𝑐𝑐!


ü 1 rectángulo 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑐𝑐𝑅𝑅á𝑛𝑛𝑛𝑛𝐶𝐶𝑙𝑙𝐶𝐶 → 𝑏𝑏 × ℎ = 30 × 10 = 300 𝑐𝑐𝑐𝑐! 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 2 = 100 𝑐𝑐𝑐𝑐!
𝑅𝑅𝑅𝑅𝑐𝑐𝑅𝑅á𝑛𝑛𝑛𝑛𝐶𝐶𝑙𝑙𝐶𝐶 = 300 𝑐𝑐𝑐𝑐!
Á𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓 𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒓𝒓𝒕𝒕 = 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓 𝒄𝒄𝒄𝒄𝟐𝟐

ü 5 cuadrados 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 → 𝑙𝑙 × 𝑙𝑙 = 10 × 10 = 100 𝑐𝑐𝑐𝑐! 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 = 100 𝑐𝑐𝑐𝑐!


5 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 =× 5
Á𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓 𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒓𝒓𝒕𝒕 = 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓 𝒄𝒄𝒄𝒄𝟐𝟐

184 185
M A T E M Á T I C A S 2.º D E S E C U N D A R I A

Fórmulas de áreas: Practico en casa


Resuelve los siguientes ejercicios.
Cuadrado Rectángulo Paralelogramo Triángulo Trapecio
𝑏𝑏 1. Óscar quiere pintar la fachada de una casa que tiene la forma del dibujo.
𝑙𝑙 ℎ ℎ ℎ ℎ ¿Cuántos metros cuadrados pintará?

𝑙𝑙 𝑏𝑏 𝑏𝑏 𝑏𝑏 𝐵𝐵
𝑏𝑏×ℎ (𝐵𝐵 + 𝑏𝑏)×ℎ
𝐴𝐴 = 𝑙𝑙×𝑙𝑙 𝐴𝐴 = 𝑏𝑏×ℎ 𝐴𝐴 = 𝑏𝑏×ℎ 𝐴𝐴 = 𝐴𝐴 =
2 2

Aplico lo aprendido 2. ¿Cuál es el área de la parte sombreada de la siguiente figura?

Calcula el área combinada de las siguientes formas.

1. Leonardo tiene un control de PlayStation 5. Si fuera plano y geométrico,


3 cm
¿cuál sería su área total? 4 cm

7 cm

5 cm

2 cm
10 cm
1.8 cm

2. ¿Cuál es el área de la parte sombreada del rectángulo? Considera π = 3.14

𝑟𝑟 = 1.5 𝑚𝑚
𝑟𝑟 = 1.5 𝑚𝑚
4.5 𝑚𝑚
𝑟𝑟 = 1.5 𝑚𝑚

9 𝑚𝑚

186 187
M A T E M Á T I C A S 2.º D E S E C U N D A R I A

Áreas laterales y totales Ejemplo:

de prismas y pirámides Salvador quiere hacer una lámpara de cristal para la habitación de su nieto, como
se muestra en la imagen. ¿Cuánto cristal necesita si quiere que la lámpara mida 15 cm
de ancho y 45 cm de alto?

Sesión 8

Aprendo más

45 cm
Los prismas y las pirámides son cuerpos geométricos que están formados por figuras
geométricas. Los prismas son cuerpos con dos bases con la misma forma geométrica, 15 cm
unidas por una serie de caras laterales en forma de paralelogramo. Las pirámides son
poliedros irregulares con una base plana de forma poligonal y una serie de caras
laterales en forma triangular que coinciden en un vértice común.

• El prisma triangular tiene dos bases paralelas


en forma de triángulo y tres caras laterales en Aplico lo aprendido
forma de rectángulo. En el caso del prisma
Resuelve el caso que a continuación se presenta.
cuadrangular, la base tiene forma de cuadrado
y las caras laterales son rectángulos. Carlos fabrica piñatas sobre diseño para Navidad. Un cliente le encargó una piñata
en forma de cubo con 6 picos y solicitó, además, que cada pico fuera una pirámide
• La pirámide triangular tiene una base y caras
cuadrangular cuyas caras midiesen 65 cm de alto por 17 cm de ancho. Carlos hizo
laterales triangulares unidas por un vértice
el siguiente boceto:
en la parte contraria a la base. La pirámide
cuadrangular tiene una base cuadrada y caras
laterales triangulares unidas por un vértice
en la parte contraria a la base.

Para conocer el área total de las caras de un cuerpo geométrico, sigue los siguientes pasos:

1. Observa el cuerpo geométrico y traza las figuras que lo conforman. • ¿Qué cantidad de cartón usará para cada pico?
2. Calcula por separado el área de cada figura. • ¿Qué cantidad de cartón utilizará para el total de picos?
3. Suma las áreas. • Si cada lado del cubo que forma el cuerpo de la piñata mide 52 cm, ¿qué cantidad
de cartón necesitará para cubrir todas las caras del cubo?

188 189
M A T E M Á T I C A S 2.º D E S E C U N D A R I A

Practico en casa
Ángulos entre rectas y ángulos
Lee detenidamente los siguientes casos. Haz las operaciones necesarias
y responde las preguntas.
internos de triángulos y
1. Una empresa dedicada a hacer calendarios tiene un pedido de calendarios paralelogramos
triangulares, como el que se muestra en la figura. ¿Cuál es el área total
de las caras del calendario?
Sesión 9
m

Aprendo más
16 c

El ángulo es una figura formada por dos semirrectas con un origen común llamado
22 c m
14 cm vértice. Los símbolos que representan un ángulo son ∠ o ∡.

2. Un carpintero construyó una alcancía como la que se muestra en la figura.


¿Cuánta madera utilizó en total para la superficie? Ángulos que se forman a partir de dos líneas paralelas cruzadas por una transversal
11
cm

Ángulos internos. Se ubican entre las líneas Ángulos externos


19 cm
paralelas y son iguales entre ellos.
Ángulos internos
15
cm
Ángulos externos. Se encuentran afuera de las
Ángulos externos
líneas paralelas y son iguales entre ellos.

Ángulos suplementarios. Dos ángulos que,


en un mismo semiplano respecto a la línea
transversal, suman 180°.

Ángulos complementarios. Dos ángulos


que suman 90°.
90°

190 191
M A T E M Á T I C A S 2.º D E S E C U N D A R I A

Los ángulos que se encuentran en un Aplico lo aprendido


mismo semiplano respecto a la línea 118° 62°
118° + 62° = 180°
transversal suman 180°. Determina las medidas de los ángulos que se muestran a continuación.

1. ¿Cuánto mide el ángulo x del campo de visión de la cámara


Los ángulos internos de los triángulos con respecto al suelo?
suman 180°.
43° + 62° + 75° = 180°
°
31

El triángulo rectángulo siempre tiene un 𝑥𝑥


126°

ángulo recto, es decir, de 90°.


2. ¿Cuánto miden los ángulos a y b, respectivamente?
Los ángulos internos de los paralelogramos
suman 360°. El paralelogramo tiene dos 𝑎𝑎 𝑏𝑏
pares de ángulos iguales.

• Para determinar un ángulo desconocido de un triángulo, se restan los ángulos


conocidos a 180°. Si se trata de un triángulo rectángulo, en algunas ocasiones
Practico en casa
no se escribe el ángulo recto, ya que se denota por el símbolo . Sin embargo, se Resuelve los siguientes ejercicios.
consideran los 90° para calcular cuánto mide el ángulo faltante.
1. ¿Cuánto mide el ángulo x de la trayectoria que seguirá una bola de billar?
Ejemplo: ¿cuánto mide el ángulo x?

10 0
Operaciones:

°
90°+16°=106° x
x
°
39
180°-106°=74°
16°

∡x=74°

2. Traza un triángulo rectángulo y determina la medida de sus ángulos si uno


• Para determinar un ángulo desconocido de un paralelogramo, resta los ángulos
de ellos mide 33°.
conocidos a 360°. En algunas ocasiones, en los datos no se indican los ángulos
que tienen un par de la misma magnitud. Observa que los ángulos que están
3. Traza un paralelogramo y determina la medida de sus ángulos si uno de ellos
en un mismo semiplano suman 180°.
mide 29°.

Ejemplo: ¿cuánto miden los ángulos a y b? 4. ¿Cuánto miden los ángulos a, b, c, d y e?

Operaciones:
𝑎𝑎 𝑏𝑏
∡a=116°
64° 116°
∡b=64°

192 193
M A T E M Á T I C A S 2.º D E S E C U N D A R I A

Evaluación / integración Practico en casa


Lee detenidamente el siguiente caso. Haz las operaciones necesarias
y responde las preguntas.
Sesión 10
Varios amigos están diseñando una carrera de obstáculos con figuras geométricas
y quedaron en llevar varios bosquejos para tomar la decisión de cuál construir
en el taller de carpintería de la escuela. Pedro hizo un bosquejo, pero aún necesita
La última y nos vamos
encontrar ciertas medidas de algunas de las figuras.
Para hacer la actividad que se indica a continuación, deberás llevar a clase
una hoja blanca, una regla, lápices de colores, pegamento y tijeras.

1. Observa las figuras del tángram y determina los ángulos que se indican.

2. Dibuja las figuras en una hoja blanca e ilumínalas de colores.

3. Recorta cada una de las figuras y anota su nombre en tu libreta.


A) Encuentra los ángulos marcados con las letras x, y, w y z.
4. Usa tu imaginación para construir algo con las figuras. Por ejemplo,
podrías formar un gato como el que aparece en la imagen. B) Calcula el área y el perímetro de los dos semicírculos.

5. Pega en tu cuaderno tu obra de arte y ponle un nombre.


C) Calcula el área del rectángulo.

D) Escribe debajo de cada figura su nombre geométrico.

45° E) Calcula la longitud de la carrera.

f F) Diseña tu propia carrera de obstáculos con distintas figuras geométricas.


a
45°
b c

d e

194 195
M A T E M Á T I C A S 2.º D E S E C U N D A R I A

Evalúo mis procesos de aprendizaje


Porcentajes
En cada globo de la derecha coloca la carita que refleje cómo te sientes
con respecto a las siguientes afirmaciones acerca de los aprendizajes
que adquiriste durante estos días de reforzamiento. Sesión 11

Aprendo más
Cuando una magnitud, número o cantidad se divide entre 100, la parte que se toma de
las 100 unidades resultantes se conoce como porcentaje (“por cien”). Éste se representa
con el símbolo % y se lee “tanto por ciento”. La regla de tres es una herramienta que
facilita el cálculo del porcentaje.

A) Para calcular el porcentaje de una cantidad conocida, por ejemplo, el 15 % de $750,


sigue los siguientes pasos:

1. Identifica el 100 %.
El 100 % es la cantidad total de elementos que integran un conjunto, en este caso,
la cantidad total de dinero: $750.
$750 → 100 %

2. Escribe la relación a manera de cociente.

$750
100 %

3. Identifica la cantidad conocida y su equivalente desconocido. En este caso,


la cantidad conocida es el 15 % y su equivalente desconocido es la cantidad
de dinero que le corresponde.
x ($) → 15 %

4. Escribe la relación a manera de cociente.

x ($)
15 %

5. Despeja la cantidad desconocida, x.


x ($) $750
=
15 % 100 %

15 % × $750 11,250
x ($) = x = x = $112.50
100 % 100

196 197
M A T E M Á T I C A S 2.º D E S E C U N D A R I A

Practico en casa
B) Para conocer el porcentaje que representa una cantidad con respecto a otra, se parte
de una cantidad de referencia o cantidad total (b) y una cantidad absoluta o de la cual Lee con atención el siguiente caso. Haz las operaciones necesarias y responde
se quiere conocer el porcentaje (c). las preguntas.

c Lalo compró un auto, una camioneta y una cuatrimoto. El costo inicial de cada vehículo
x =
b fue, respectivamente, $94,000, $180,500 y $34,900. A cada uno le invirtió el 25 % de su
valor para mejorarlos y luego venderlos. Sin embargo, no pudo venderlos con el nuevo
Como x es el factor multiplicativo (o sea el porcentaje en forma decimal), precio, por lo que decidió reducirlo 16 % en todos los casos.
el tanto por ciento equivalente es:

c 1. Sin contar el costo inicial, ¿cuánto invirtió Lalo en cada vehículo?


x = × 100
b
2. ¿Cuál fue el valor de cada vehículo después de la mejora?
Ejemplo: ¿Qué porcentaje de $80 (b) representan $12 (c)?
3. ¿Qué cantidad bajó Lalo a cada vehículo para poderlos vender?
12
x = ( 80 ) 100 x = 0.15 × 100 x = 15 % $12 representa el 15 % de $80 4. ¿Cuáles fueron los precios finales de venta?

5. ¿Qué porcentaje representa el precio total de venta con respecto al total


de inversión?

Aplico lo aprendido
Resuelve los siguientes ejercicios.

1. En un hospital hay 580 camas. ¿Cuántas camas representan el 30 % de la capacidad


del hospital?

2. En un corral había 1,265 ovejas; de ellas, 780 sobrevivieron a una enfermedad.


¿Qué porcentaje de ovejas murió?

3. ¿Qué porcentaje representa $23,700 de $28,200 en el costo de una computadora?

4. En el curso de Matemáticas de segundo año, 70.84 % de los estudiantes son niños.


¿Cuál es el porcentaje de niñas?

198 199
M A T E M Á T I C A S 2.º D E S E C U N D A R I A

Probabilidad de experimentos Ejemplo:

compuestos Construir la tabla de doble entrada para el lanzamiento de dos monedas.

Sabemos que los posibles resultados de lanzar una moneda son águila (A) y sol (S).

Sesión 12 Para construir la tabla de doble entrada, ponemos en la primera columna


los resultados de lanzar la primera moneda y en la primera fila los resultados
de lanzar la segunda moneda.
Aprendo más

Primera moneda
Segunda moneda
Recuerda que para calcular la probabilidad de un evento cualquiera hay que encontrar
el cociente del número de resultados favorables al evento entre el número de resultados A S
posibles. Se llaman “favorables” los resultados que estamos analizando y/o los que
A
ocurrieron en un experimento.
S
resultados favorables
P(A) =
resultados posibles Para completar la tabla, ponemos los resultados de ambos lanzamientos en las celdas
correspondientes:

Primera moneda
Segunda moneda
Ejemplo:
A S
Calcular la probabilidad de obtener un número primo al lanzar un dado de seis caras.
A A, A A, S
Resultados favorables: 2, 3 y 5, que son los números primos entre 1 y 6
S S, A S, S
Resultados posibles: 1, 2, 3, 4, 5 y 6

3 1
P (número primo) = =
6 2 Como podemos observar en la tabla, el espacio muestral de este experimento tiene
4 posibles resultados y, a partir de ellos, podemos calcular diferentes probabilidades.

Al conjunto de todos los resultados posibles de un evento o de un experimento aleatorio


se le llama espacio muestral. En el ejemplo anterior, el espacio muestral de lanzar un Ejemplo:
dado está formado por los números 1, 2, 3, 4, 5 y 6.
Calcular la probabilidad de obtener águila y sol en cualquier orden al lanzar dos
A veces un experimento aleatorio puede estar conformado por dos o más experimentos monedas al aire.
simples, como, por ejemplo, lanzar una moneda al aire y después otra; tirar primero un Observa en la tabla que hay dos casos favorables, A,S y S,A. Entonces:
dado y luego otro; girar una pirinola de números y luego otra de colores. Estos
2 1
experimentos se conocen como experimentos compuestos. P (del evento) = =
4 2
Para conocer el espacio muestral de experimentos compuestos formados por dos
experimentos aleatorios podemos usar una tabla de doble entrada. Ésta permite
registrar los datos que se obtienen. También podemos calcular probabilidades si tenemos una tabla de doble entrada con
los datos de dos experimentos aleatorios simples.

200 201
M A T E M Á T I C A S 2.º D E S E C U N D A R I A

Aplico lo aprendido
Ejemplo:
1. Arturo tiene un juego de 12 cartas, como el que se muestra en la imagen.
En un bote hay piezas de madera de diferentes colores y figuras geométricas.
La siguiente tabla de doble entrada muestra el número de figuras que hay de cada tipo. A) Construye una tabla de doble entrada para representar
la información que contiene la imagen.
Figura B) Completa la tabla con la información de la imagen.
Cuadrado Triángulo Círculo
C) Encuentra la probabilidad de tomar una carta al azar
Color

Azul 6 2 5 y que ésta sea:


Rojo 8 9 10
• Gris

A) Encuentra la probabilidad de sacar del bote un círculo azul. • Un círculo


• Un cuadrado gris
Primero tenemos que calcular cuántos eventos posibles hay, es decir, cuántas piezas
de madera hay en el bote que corresponde al espacio muestral. Para encontrar • Un círculo negro
el resultado, sumamos todas las piezas:
2. La siguiente tabla de doble entrada tiene información incompleta acerca del medio
6 + 2 + 5 + 8 + 9 + 10 = 40 de transporte que usan 100 personas para ir a la escuela.
A continuación, buscamos en la tabla la celda correspondiente al círculo azul. Ésta
A pie Bicicleta Otro Taxi
contiene los casos favorables, que son 5. Para calcular la probabilidad del experimento
sustituimos los valores: Niñas 15 14 54
Niños 8 16
5 1 Total 37 100
P (del evento) = =
40 8

A) Completa la información de la tabla.


B) Encuentra la probabilidad de sacar del bote un triángulo sin importar su color. B) Encuentra la probabilidad de que una persona escogida al azar:

Para encontrar los casos favorables sumamos el número de triángulos azules y rojos: A) Vaya a pie a la escuela
B) No vaya a pie ni en bicicleta a la escuela
2 + 9 = 11
C) Sea niño y vaya en bicicleta a la escuela
Y sustituimos los valores:
D) Sea niña y vaya en bicicleta a la escuela
11
P (del evento) =
40

202 203
M A T E M Á T I C A S 2.º D E S E C U N D A R I A

Practico en casa
Cálculo de las medidas
Resuelve los siguientes ejercicios.

1. El siguiente diagrama muestra las figuras que hay en una bolsa.


de tendencia central y el rango
Sesión 13

Aprendo más
Actualmente nos encontramos con muchas situaciones en las que, para tomar
A) Construye una tabla de doble entrada con el color de las figuras (blanca y negra) decisiones, tenemos que recolectar y analizar grandes cantidades de datos. Las medidas
en las filas y el número de lados de las figuras (3, 4 y 5) en las columnas. estadísticas nos ayudan a hacer inferencias sobre grupos de datos y a compararlos
con otros, como en el caso de las preferencias de consumo de distintas marcas de un
B) Completa la tabla de doble entrada con base en la información del diagrama. mismo producto. Las medidas de tendencia central —la media o promedio, la mediana
y la moda— son herramientas matemáticas que usamos para analizar los datos. Estas
C) Si Mariana toma una figura de la bolsa, encuentra la probabilidad de que: medidas se calculan de forma distinta y, según la situación que estemos analizando,
A) La figura sea negra una puede ser más útil que las otras; también se pueden complementar entre ellas
para interpretar mejor los datos.
B) La figura tenga 3 lados
C) La figura sea blanca y de 4 lados La media, también conocida como promedio, es la suma de todos los datos dividida
entre el número total de éstos.
D) La figura sea negra y de 5 lados
La mediana es el valor central de un conjunto de datos ordenado de menor a mayor.
2. La siguiente tabla de doble entrada muestra las preferencias de los estudiantes de
segundo de secundaria sobre las materias de ciencias. La moda está definida como el valor de la variable estadística que aparece el mayor
número de veces o que tiene la frecuencia más alta en un conjunto de datos. Si hay
Biología Química Física Total varias variables con la misma frecuencia, entonces se dice que el conjunto de datos
tiene varias modas o es plurimodal. Si todas las variables aparecen el mismo número
Niñas 21 26 73
de veces, entonces no existe la moda y se dice que la muestra es amodal.
Niños
Total 46 57 176

Ejemplo:
A) Escribe los números que faltan para que la tabla esté completa.
B) Encuentra la probabilidad de que un estudiante escogido al azar: Encuentra la moda, la media y la mediana de la siguiente lista de números: 10, 12, 13,
15, 15, 17, 19, 20, 20, 20, 21, 25, 25, 25, 25.
A) Prefiera la materia de Biología
Para calcular las medidas de tendencia central, vamos a acomodar los datos en una
B) Prefiera la materia de Química tabla de frecuencia. La tabla de frecuencia permite ordenar los datos para facilitar
los cálculos posteriores.
C) Prefiera la materia de Física

D) Sea niña y le guste Física Valor 10 12 13 15 17 19 20 21 25 Total


Frecuencia 1 1 1 2 1 1 3 1 4 15
E) Sea niño y le guste Biología
La moda es 25 dado que es el valor que aparece el mayor número de veces.

204 205
M A T E M Á T I C A S 2.º D E S E C U N D A R I A

Aplico lo aprendido
Para calcular la media, sumamos todos los valores y dividimos la suma entre
Resuelve los siguientes ejercicios.
el total de valores:
1. Diez alumnos participaron en un concurso de matemáticas y obtuvieron
10 + 12 + 13 + 2(15) + 17 + 19 + 3(20) + 21 + 4(25) los siguientes resultados sobre 20: 11, 6, 7, 13, 1, 13, 16, 7, 13, 6
x = = 18.8
15
Une con una línea el resultado correcto para cada una de las medidas centrales.
Como podemos observar, los datos ya están acomodados de menor a mayor,
lo que permite calcular la mediana ubicando el valor central, que corresponde al 20. Media 13
Para comprobarlo, sustituimos los valores en la fórmula: Mediana 15
Moda 12
15 + 1
Me = = 8 Rango 10.3
2

El 8 representa la posición que corresponde a la mediana en la lista ordenada de datos, 2. Eugenia juntó 20 hojas de árboles de distintos tamaños y en su libreta anotó la
y en dicha posición se encuentra el 20. medida en centímetros de cada una. Sus resultados fueron 5, 6, 5, 2, 4, 5, 8, 7, 5,
4, 7, 6, 4, 3, 5, 7, 6, 4, 8, 5.

A) Completa la siguiente tabla de frecuencia para ordenar la información de Eugenia.


El rango, por su parte, nos ayuda a ver cómo se extienden los datos, es decir,
el espacio que hay entre el número mayor y el menor dentro de un conjunto de datos. Longitud Frecuencia
Para calcularlo, se resta el valor mínimo del valor máximo del conjunto de datos. 2
3
4
Ejemplo: 5
6
Encuentra el rango del siguiente conjunto de datos: 62, 88, 20, 37, 105, 39, 22, 93.
7
Observa que el valor máximo es 105 y que el valor mínimo es 20. Entonces: 8

Rango = 105 – 20 = 85
B) Encuentra la moda de la longitud de las hojas.

C) Encuentra la media de la longitud de las hojas.

D) Encuentra la mediana de la longitud de las hojas.

E) Encuentra el rango de la longitud de las hojas.

206 207
M A T E M Á T I C A S 2.º D E S E C U N D A R I A

Gráficas de barras y de sectores


Practico en casa
Resuelve los siguientes ejercicios.

1. Para los siguientes conjuntos de datos encuentra la media, la mediana, la moda


Sesión 14
y el rango.

A) 92, 63, 22, 80, 63, 71, 44, 35 Aprendo más


B) 5, 28, 16, 32, 5, 16, 48, 29, 5, 3 En Estadística es muy importante poder representar la información de manera gráfica,
pues así es más fácil organizarla, analizarla e interpretarla.
2. De los siguientes conjuntos de datos, ¿cuál es el que tiene el menor rango?
Hay muchos tipos de representaciones gráficas para un conjunto de datos. En esta
A) 43, 77, 46, 10, 68, 74
sesión veremos las gráficas de barras y las gráficas de sectores. Las gráficas de barras
B) 85, 27, 93, 37, 46, 71 son muy buenas para organizar diferentes tipos de información y para ver los resultados
de manera más clara. Las gráficas de sectores son más útiles en casos en los que hay
C) 63, 62, 12, 76, 49, 91 pocas variables.

3. Encuentra la moda de los siguientes conjuntos de datos.

A) 12, 8, 4, 8, 1, 8, 9, 11, 9, 10, 12, 8


Gráficas de barras
B) 1, 7, 2, 4, 5, 9, 8, 3
Ejemplo:
C) 2, 0, 3, 2, 1, 5, 4, 3, 2, 1, 4, 3

En la escuela se hizo una encuesta a 50 alumnos para saber qué guisado querían que se
4. Juan y Martín entraron a una competencia que consiste en ver quién anota más canastas
sirviera en el festival del Día de las Madres. Cada alumno contestó cuál era su guisado
de basquetbol en un minuto. Cada participante disparó durante 5 minutos y sus
preferido y los resultados fueron los siguientes:
resultados por minuto fueron los siguientes:
Juan: 27, 32, 33, 33, 26
Guisado Frecuencia
Martín: 28, 27, 29, 34, 30
Papa con longaniza 10
En promedio, ¿quién de los dos metió más canastas por minuto?
Mole 12

5. Las temperaturas en grados centígrados registradas en una ciudad durante 20 Tinga de pollo 8
días de septiembre se enlistan a continuación: Hongos 2
Chicharrón en salsa verde 18
21 24 24 23 21 21 22 23 26 27
23 23 26 24 26 24 23 26 27 24 Total

¿Cuál es la moda de las temperaturas?

208 209
M A T E M Á T I C A S 2.º D E S E C U N D A R I A

Para construir la gráfica de barras, en el eje horizontal se escriben a igual distancia Gráficas de sectores
las distintas variables, que en este caso corresponden a los diferentes guisados.
En el eje vertical se escriben en intervalos iguales, adecuados a la información, Ejemplo:
las cantidades que se van a asociar a las variables.
En el deportivo van a construir una cancha nueva. Para saber qué tipo de cancha debía
ser, los administradores preguntaron a 300 personas cuál era su deporte favorito. Los
resultados fueron los siguientes:

Deporte Frecuencia Ángulo del sector


Voleibol 50
Futbol 120
Basquetbol 70
Frontón 60
Total 300

A partir de los ejes que ya se trazaron, para cada variable se crea una barra cuya altura Como una gráfica de sectores se hace sobre un círculo, lo primero que se debe calcular
sea el valor correspondiente a la frecuencia. Todas las barras deben ser del mismo es el ángulo que corresponde a cada valor de la frecuencia.
grosor. Además, la gráfica de barras siempre debe llevar un título.
Sabemos que el ángulo completo de una circunferencia es de 360°, por lo que la
frecuencia total equivale a 360°. Los demás ángulos se calculan con una regla de tres
directa de la siguiente manera:

Deporte Frecuencia Ángulo del sector


360° → 300 personas
Voleibol 50 x° → 50 personas
x = 60°
360° → 300 personas
Futbol 120 x° → 120 personas
x = 144°
360° → 300 personas
En esta gráfica se puede ver que el guisado que prefieren los alumnos es el chicharrón
en salsa verde. Basquetbol 70 x° → 70 personas
x = 84°
360° → 300 personas
Frontón 60 x° → 60 personas
x = 72°
Total 300 360°

210 211
M A T E M Á T I C A S 2.º D E S E C U N D A R I A

Aplico lo aprendido
Con esta información partimos el círculo en los sectores que abarca cada uno de los ángulos.
1. La siguiente tabla de frecuencias representa los pájaros que observó un
La gráfica de sectores se puede representar con frecuencias, como se puede ver a continuación: ornitólogo en su excursión:

Deporte favorito: número de personas Pájaro Frecuencia


Correcaminos 10
Voleibol, 50 Carpintero 20
Frontón, 60
Cuclillo 15
Tortolita 27
Basquetbol, 70

Futbol, 120

Representa esta tabla con una gráfica de barras y una gráfica de sectores; para
la gráfica de sectores lleva a cabo el procedimiento para encontrar los ángulos
de cada sector.
Y también puede representarse con porcentajes:

Deporte favorito: porcentajes

2. Analiza la gráfica de barras y contesta las preguntas.

17 %
La siguiente gráfica muestra el número de partidos que ganó, empató o perdió
Voleibol
20 % el equipo de futbol del pueblo.
Frontón

23 % Basquetbol A) ¿Cuántos partidos ganó?


40 %
Futbol
B) ¿Cuántos partidos empató?

C) ¿Cuántos partidos perdió?

D) Si cada partido ganado vale 3 puntos, cada


partido empatado vale 1 punto y cada partido
Así, la gráfica representa las respuestas de los encuestados, quienes, en su mayoría,
perdido vale -1 punto, ¿cuántos puntos obtuvo
prefieren el futbol.
el equipo al final de la temporada?

212 213
M A T E M Á T I C A S 2.º D E S E C U N D A R I A

3. Analiza la siguiente gráfica de sectores y contesta las preguntas. Evalúo mis procesos de aprendizaje
En una ciudad se usó el presupuesto asignado a mejoras públicas
Determina si estás de acuerdo con las siguientes afirmaciones acerca
de la siguiente manera:
de tus avances en el aprendizaje.
Inversión en mejoras públicas


Reconozco momentos en que he usado porcentajes.


Sé diferenciar la media de la mediana.


A) ¿En qué rubro se invirtió menos? Comprendo el concepto de probabilidad.

B) ¿En qué rubro se invirtió más?



Interpreto la información que da el cálculo de
C) ¿Lo invertido en seguridad representa la mitad del presupuesto? ¿Por qué? probabilidad.

D) ¿La inversión en alumbrado más la inversión en áreas verdes es mayor o menor 1°


Comprendo la utilidad del promedio en mis
que la inversión en seguridad? actividades cotidianas.


Puedo aplicar la regla de tres para resolver
problemas matemáticos en la vida real.
Practico en casa
1. Determina 5 sabores de helado que se suelan comer en el lugar donde vives. Haz una
encuesta entre tus compañeros de salón para averiguar cuál es su sabor favorito.

A) Representa la información en una tabla de frecuencias.

B) A partir de la tabla de frecuencias, elabora una gráfica de barras.

C) A partir de la tabla de frecuencias, elabora una gráfica de sectores.

214 215
M A T E M Á T I C A S 2.º D E S E C U N D A R I A

Evaluación / integración Adición y sustracción de monomios


Sesión 15
Sesión 16

La última y nos vamos


Aprendo más
Las edades de mis amigos y familiares
Un monomio es una expresión algebraica de un solo término formado por un número
1. Pregunta la edad a 10 miembros de tu familia y a 10 amigos y anótalas en una hoja. y letras que se multiplican entre sí. Las letras pueden estar elevadas a algún exponente.
Los números que multiplican a las letras pueden ser positivos o negativos, pero los
2. Elabora una tabla de frecuencia con la información.
exponentes a los que están elevadas las letras únicamente pueden ser positivos. Un
3. Encuentra las medidas de tendencia central para tu conjunto de datos ejemplo de un monomio es el siguiente: –3a4b2.
(media, mediana y moda).
Las partes de un monomio se llaman:
4. Encuentra el rango de tu conjunto de datos.
Coeficiente. Número que multiplica a las letras; puede ser positivo o negativo. En el ejemplo,
5. Escribe una conclusión sobre la información que hayas recolectado.
-3 es el coeficiente.

Variables. Cada una de las letras que aparecen en el monomio. En el ejemplo hay dos variables, a y b.
Practico en casa
Parte literal. Todas las letras que se están multiplicando junto con sus exponentes. En el
Lee con atención el siguiente caso, haz las operaciones necesarias ejemplo, la parte literal es a4b2.
y responde las preguntas. Grado. Suma de todos los exponentes. En el ejemplo, el grado es 4 + 2 = 6.

El próximo mes se festeja el Día del Estudiante de Secundaria, así que se llevará a cabo variables grado 4 + 2 = 6
un convivio en tu casa. Están invitados los 12 niños y las 16 niñas del grupo, y también
-3 a b
4 2
se espera la llegada de 7 adultos. Para amenizar el convivio, 9 niñas del grupo
coeficiente parte literal
presentarán un musical. Sus estaturas son 1.20 m, 1.25 m, 1.23 m, 1.21 m, 1.22 m, 1.23 m,
1.20 m, 1.18 m y 1.24 m.
Otros ejemplos de monomios:
1. Del total de niñas y niños, ¿cuál es el porcentaje de niños varones que participarán
en el convivio? −𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝒚𝒚𝟓𝟓 𝟓𝟓𝟏𝟏 −𝟔𝟔𝒚𝒚 𝟗𝟗𝟏𝟏𝒚𝒚𝟒𝟒 𝟏𝟏𝟓𝟓𝟏𝟏𝒚𝒚𝟑𝟑

2. ¿Cuál es la probabilidad de que el primero en llegar a la fiesta sea un adulto? Para sumarse o restarse, los monomios deben tener exactamente la misma parte literal,
es decir, deben tener las mismas variables elevadas a las mismas potencias. Los
monomios que tienen la misma parte literal se llaman semejantes. Los coeficientes y los
3. Del total de niñas, ¿qué porcentaje presentará el musical? signos pueden ser diferentes, porque las operaciones sólo se hacen con los coeficientes.
4. ¿Cuál es el promedio de estatura de las niñas que presentarán el musical?
Monomios semejantes
5. ¿Cuál es la mediana de estatura de las niñas que presentarán el musical?
Para sumar o restar monomios semejantes, basta con sumar o restar sus coeficientes.
6. ¿Cuál es la moda de la estatura de las niñas que presentarán el musical?
Recuerda que los signos iguales se suman y los signos diferentes se restan. Se conserva
7. ¿Cuál es el rango de la estatura de las niñas que presentarán el musical? el signo del término mayor.

8. Durante el festejo se llevará a cabo una rifa de un celular entre todos los invitados.
¿Cuál es la probabilidad de que le toque a una niña?

216 217
M A T E M Á T I C A S 2.º D E S E C U N D A R I A

Practico en casa
Para restar un monomio negativo, se cambian los signos del monomio que se va a restar y se
hace la operación. Por ejemplo, si a 16x2y se le resta -8x2y, se sigue el siguiente procedimiento: Lleva a cabo las siguientes actividades.

16x 2y - (-8x 2y) = 16x 2y + 8x 2y = 24x2y 1. Escribe 8 monomios con coeficientes, variables y exponentes diferentes.
La adición y la sustracción de monomios se conoce como reducción de términos Sigue los ejemplos.
algebraicos semejantes.
-12xy5 - 11x5y4 + y + 5x + 9xy5 - 16x 5y4 + 15xy5 - 5x - 6y = 8x 2y2 -49m

-27x5y4 + 12xy5 - 5y
2. Coloca la respuesta que corresponda a cada operación. Usa los monomios
del último renglón como resultado.

Aplico lo aprendido 28x+39x= 90x-40x= 693x-117x= 6x-(-21x)=

Resuelve los siguientes ejercicios.

14x 2-(-6x 2)= 173y+53y= -22x 2+18x 2-12x 2= 10x-6x=

1. -280x+150x 2+500x+600x-280x 2= 5. -12y+40y+28y=

50x 4x 20x2 67x 27x 226y -16x2 576x


2. 95z+25x+72y-18z+60x-15z= 6. (-x)-49x=

3. 48x-17x+(-45x)+19x-(-66x)+14x= 7. 1300y-220x=

4. 18x 2y + 25x 2y + 82x 2y - 74x 2y - 70x 2y = 8. -22x-(-10x)-x=

218 219
M A T E M Á T I C A S 2.º D E S E C U N D A R I A

Adición y sustracción de polinomios Aplico lo aprendido


Resuelve los siguientes ejercicios.

Sesión 17
1. (35x5+88x4 -72x2) + (93x5-71x4 -12x2)=

Aprendo más 2. (28x4 -78x3-174x2-39x) - (-52x3-4x2-90x)=

Un polinomio es una expresión algebraica formada por sumas y restas de varios 3. (62x7+14x5+95x2) + (11x7+22x5+33x2)=
monomios. Si tiene dos monomios se llama binomio y, cuando tiene tres, se conoce
como trinomio. A partir de los cuatro términos se le denomina simplemente polinomio.
4. (-95x5-18x4 -7x3) - (3x5+x4 +2x3)=

5𝑥𝑥 ! + 𝑥𝑥 3𝑥𝑥 ! − 7 + 𝑥𝑥 5. (63x6+x2+2x) + (x6+14x2+2x)=


9𝑥𝑥 # 𝑦𝑦 $ − 8𝑥𝑥 $ 𝑦𝑦 % + 7𝑥𝑥 % 𝑦𝑦 " − 6𝑥𝑥 " 𝑦𝑦 ! + 5𝑥𝑥 ! 𝑦𝑦 − 9𝑥𝑥 − 6
7𝑦𝑦 " − 4 6𝑦𝑦 $ + 11𝑥𝑥 − 8
3𝑦𝑦 $ + 11𝑦𝑦 % − 𝑦𝑦 " − 𝑦𝑦 ! + 𝑦𝑦 + 2
9𝑧𝑧 # − 6𝑧𝑧 𝑢𝑢" − 2𝑢𝑢𝑢𝑢 − 𝑢𝑢
6. (-3x3-8x2-7x) - (-9x3-x2-8x)=
Binomios Trinomios Polinomios

• La suma de polinomios se hace entre términos semejantes, al igual que con los
monomios. Observa el ejemplo:
Practico en casa
Resuelve los siguientes ejercicios.

1. (-5x5-6x4 -7x3) + (20x5+42x4 +84x3)=

• En la resta de polinomios se cambian los signos de cada monomio del sustraendo.


2. (14x4 -x3-62x2-8x) - (-39x5+52x3-2x2+22x)=
Después, como en una suma, se hacen las operaciones con los monomios semejantes,
por ejemplo:
3. (15j5+j4 -30j2) + (j5-81j4 -2j2)=

𝑎𝑎! − 5𝑎𝑎" 𝑏𝑏 + 𝑎𝑎# 𝑏𝑏 # − 𝑎𝑎𝑏𝑏 " + 𝑏𝑏 ! − (2𝑎𝑎! + 𝑎𝑎" 𝑏𝑏 − 𝑎𝑎# 𝑏𝑏 # + 𝑎𝑎𝑏𝑏 " − 𝑏𝑏 ! ) = 4. (52p7+8p3+39p) + (p5+41p3+83p)=

Cambiamos los signos del sustraendo y queda: 5. (61z6-5z5+9z4) - (7z6-19z5+14z4)=

a4 - 5a3b + a2b2 - ab3 + b4 - 2a4 - a3b + a2b2 - ab3 + b4 6. (77s8+31s7+s5) - (s8-36s7-95s5)=

Sumamos los términos semejantes y queda:

-a4 - 6a3b + 2a2b2 - 2ab3 + 2b4

Éste es el resultado final, pues ya no se puede simplificar más.

220 221
M A T E M Á T I C A S 2.º D E S E C U N D A R I A

Evalúo mis procesos de aprendizaje


Expresiones algebraicas
Dibuja una balanza en tu cuaderno y escribe las afirmaciones que se
muestran en la siguiente tabla. A cada una asígnale un valor entre 1 y 5,
donde 1 es el más bajo y 5 el más alto. Anota ese valor del lado izquierdo Sesión 18
de la balanza y, del lado derecho, escribe las acciones que llevarás
a cabo para equilibrarla.
Aprendo más
Una expresión algebraica es una combinación de números y letras que están unidos
¿Qué puedo hacer para alcanzar mediante operaciones aritméticas: suma, resta, multiplicación, división y potenciación.
Mis aprendizajes Valor Las letras se llaman variables y representan cantidades que no conocemos.
el equilibrio?
Las expresiones algebraicas a veces sirven para expresar matemáticamente situaciones
Comprendo el concepto que habitualmente se expresan en lenguaje común.
de monomio.

Expresión algebraica Expresión común


Puedo escribir una expresión
algebraica.
a Un número cualquiera

Sé qué hacer en una resta a+b o a-b La suma o la diferencia de dos números cualesquiera
de polinomios.
a El cociente de dos números cualesquiera
b o a÷b
Estoy preparado para avanzar
en el tema. 2a El doble de un número

a+b La semisuma de dos números cualesquiera


2

Las expresiones algebraicas también pueden representar relaciones geométricas


o fórmulas, por ejemplo:

c2
𝑎𝑎×𝑎𝑎 = 𝑎𝑎! 1 1 1×1 = 1
a2 a c
b 𝑏𝑏×𝑏𝑏 = 𝑏𝑏 ! 1
b2 𝑐𝑐×𝑐𝑐 = 𝑐𝑐 !

4𝑎𝑎 + 3 1

a a a a a a 1

1×𝑎𝑎 = 𝑎𝑎 1
1

222 223
M A T E M Á T I C A S 2.º D E S E C U N D A R I A

Aplico lo aprendido
Expresiones algebraicas equivalentes
Resuelve los siguientes casos.

A) Rubén quiere saber cuánto es el doble de la edad que tendrá dentro


de 5 años y la mitad de la edad que tenía hace 7 años.
Sesión 19

• ¿Cómo puedes representar la edad que hoy tiene Rubén?


Aprendo más
• ¿Cómo puedes representar el doble de su edad?
Las expresiones algebraicas equivalentes son aquellas que tienen un mismo valor
• ¿Cómo puedes representar la mitad de su edad?
numérico para cualquier valor de la variable. Por ejemplo:
• ¿Cómo puedes representar el doble de la edad que tendrá dentro de 5 años?
6m - 6 y 6(m - 1)

m=8 m=-3
• ¿Cómo puedes representar la mitad de la edad que tenía hace 7 años?
6(8)-6= y 6(8-1)= 6(-3)-6= y 6(-3-1)=
B) Observa las siguientes figuras y forma con ellas la expresión algebraica
48-6=42 y (6)(7) = 42 -18-6=-24 y (6)(-4) = -24
que a continuación se presenta.
42=42 -24=-24
Figuras: Expresión:
2a2+2a+8
a 1 𝑎𝑎! Aplico lo aprendido
Haz las actividades que a continuación se presentan.

Practico en casa A) Identifica si las siguientes expresiones algebraicas son equivalentes. Si no lo son,
modifica la expresión para que lo sean.
A) Observa las figuras geométricas y escribe con lenguaje algebraico lo que se solicita.
5w+5w+15+5 = 10w+20
2x-9+3x-18 = 6x-27
3y+8-2y+3 = y+11
(4z+7z) - (18z-2z) = (11z) - (14z)
• El área del triángulo:
B) Dibuja el modelo geométrico de la siguiente expresión algebraica equivalente: a2+2a
• Tres veces el área del rectángulo:

• El doble del perímetro del cuadrado:

B) Observa las siguientes figuras e integra con ellas la expresión algebraica que
a continuación se presenta.

Figuras: Expresión:
a2+5a+12
a 1 𝑎𝑎!

224 225
M A T E M Á T I C A S 2.º D E S E C U N D A R I A

Practico en casa
Evaluación / integración
A) Observa el siguiente modelo geométrico y escribe una expresión
algebraica que lo represente.

x 1 1
Sesión 20
𝑥𝑥 + 1

x2 x x
La última y nos vamos
𝑥𝑥 + 2 Escribe A) un monomio, B) un polinomio, C) una suma de polinomios
B) Escribe una expresión algebraica que represente el perímetro de la siguiente figura. y D) una resta de monomios.

𝑎𝑎 + 4 Practico en casa
Escribe A) tres monomios, B) dos polinomios, C) una suma de polinomios,
y D) una resta de monomios.
C) Resuelve el siguiente problema.

Si x es el número de vacas y w el número de gallinas que hay en un corral,


escribe la expresión algebraica que representa el número total de patas que
hay en el corral.

226 227
M A T E M Á T I C A S 2.º D E S E C U N D A R I A

Ángulos inscritos
• Ángulo central. Es un ángulo que tiene su vértice en el centro
y centrales en un círculo de la circunferencia y cuyos lados son radios de ésta (∠ AOB).
A

O
Los ángulos centrales cortan a la circunferencia en 135o

135
dos puntos, formando el arco AB. Por tanto, es posible
Sesión 21 identificar cada ángulo central con su arco de circunferencia B
correspondiente.

Aprendo más
El círculo es una región plana, encerrada por una circunferencia. La circunferencia
es una línea plana y cerrada, es decir, que inicia y termina en el mismo punto. • Ángulo inscrito. Es todo ángulo cuyo vértice es un punto
Además, todos los puntos de la circunferencia están a la misma distancia de la circunferencia, por lo que sus lados son cuerdas
de un punto C llamado "centro". de ésta (∠ MLN).

Un ángulo inscrito es la mitad del ángulo central que subtiende


Algunos elementos de la circunferencia son los siguientes: el mismo arco.

Centro. Punto interior que está a la misma distancia de cualquier


punto de la circunferencia.

Radio. Segmento que une cualquier punto de la circunferencia


Cuerda Para conocer un ángulo central a partir de un ángulo inscrito, multiplica este último
con el centro.
por 2, como se muestra a continuación:
Di
ám
Cuerda. Segmento de recta que une a dos puntos Centro etr
o
de la circunferencia y que no pasa por el centro. Radio

Diámetro. Segmento de recta que une a dos puntos


de la circunferencia y que pasa por el centro.

Arco. Segmento de la circunferencia comprendido entre dos ángulo inscrito=45°


de sus puntos. ángulo central=45°×2=90°

Para conocer un ángulo inscrito a partir de un ángulo central, divide este último
entre 2, por ejemplo:
El ángulo es un segmento del plano delimitado por dos semirrectas que tienen A
un mismo punto de origen llamado vértice. La medida o amplitud de un ángulo
en la circunferencia se conoce como arco. O
135o

135 o
B

ángulo central=135°
ángulo inscrito=135°÷2=67.5°

228 229
M A T E M Á T I C A S 2.º D E S E C U N D A R I A

Aplico lo aprendido Practico en casa


Para cada figura encuentra el ángulo marcado con x. 1. Con tu compás, tu regla y tu transportador, traza una circunferencia
de 3 cm de radio. Traza en ella un ángulo central y un ángulo
que subtienda el mismo arco. Con tu transportador mide ambos
ángulos y anótalos en tu cuaderno. ¿Cuál es la relación que hay
entre ellos?
30°

2. Repite el proceso del inciso 1, pero ahora con una circunferencia de 5 cm de radio.
¿Cuál es la relación que hay entre ambos ángulos?


3. Repite el mismo proceso, pero ahora con una circunferencia de 8 cm de radio.
¿Cuál es la relación que hay entre ambos ángulos?

¿En todas las circunferencias el ángulo central midió el doble que


el ángulo inscrito?

¿Depende esa relación del tamaño del radio de la circunferencia?

70° B

230 231
M A T E M Á T I C A S 2.º D E S E C U N D A R I A

Cálculo del volumen de cubos, Observa cómo se calcula el volumen de los siguientes cuerpos geométricos.

prismas y pirámides
Figura y datos: Fórmula(s): Operaciones:

Sesión 22

Aprendo más Prisma rectangular Abase = 4 m × 2 m = 8 m2


V = Abase × h V = 8 m2 × 5 m = 40 m3
Los cubos, los prismas y las pirámides son cuerpos geométricos formados por bases
y caras laterales. Tienen, por tanto, tres dimensiones —alto, ancho y largo o profundo— b=4m Abase = b × h
y su volumen se mide en unidades cúbicas (m3). h=2m
h=5m
Los prismas tienen dos bases paralelas iguales y caras laterales que son generalmente
rectángulos. Las pirámides, por su parte, tienen sólo una base; sus caras laterales son
triangulares y están unidas por un vértice en la parte contraria a la base. Pirámide pentagonal
P = 5 × 5 = 25 m
Abase × h
Para determinar el volumen de estos cuerpos geométricos, se debe conocer el valor V= 25 m × 7 m 175
de los lados y las alturas de las figuras que delimitan el cuerpo. También es necesario 3 Abase = = = 87.5 m2
2 2
conocer la altura del cuerpo, así como las fórmulas correspondientes.
P×a
n = 5 lados Abase = 87.5 m2 × 18 m 1,575
l=5m 2 V= = = 525 m3
3 3
a=7m P=l×n
h = 18 m

El cubo también es un prisma. La fórmula para calcular su volumen se puede expresar


de dos formas:

V = Abase × h
V=l×l×l

232 233
M A T E M Á T I C A S 2.º D E S E C U N D A R I A

Aplico lo aprendido Practico en casa


Resuelve los ejercicios que se presentan a continuación. Resuelve los siguientes casos.

1. Marco tiene un estanque para criar truchas que mide 11 metros 6. Rodrigo mandó hacer una botella de vidrio soplado. Pidió que la botella
de largo, 2 metros de ancho y 3 metros de profundidad. tuviera forma de prisma cuadrangular, como se muestra en la imagen.
¿Cuál es el volumen del estanque? ¿Cuál es el volumen de la botella?

16 cm
2
m
3m

7 cm
11 m
2. Al artesano Roberto le encargaron unos aretes en forma de cubo con medidas
de 3 mm por lado. ¿Qué cantidad de material utilizará Roberto para cada arete? 7. Calcula el volumen del siguiente cuerpo geométrico y anota su nombre.
m

86 𝑐𝑐𝑐𝑐
m

3 mm
3

43 𝑐𝑐𝑐𝑐

𝑐𝑐𝑐𝑐
3 mm

32
3. ¿Cuál es el volumen de la siguiente pirámide cuadrangular? 8. Pablo compró un recipiente y quiere conocer su volumen. Explícale a Pablo el
procedimiento para determinar el volumen y haz los cálculos correspondientes.
143.50 m

6c
m
15 cm
215.25 m

m
4. Dibuja un prisma triangular con los siguientes datos y calcula su volumen.

5c
Datos de la base: Datos del prisma: 9. Dibuja una pirámide cuadrangular con los siguientes datos y, posteriormente,
lado = 6 cm altura = 22 cm calcula su volumen.

altura = 3.5 cm
Datos de la base: Datos del prisma:

5. Dibuja una pirámide con los datos que a continuación se presentan lado = 7 cm altura = 14 cm
y calcula su volumen.

Datos de la base: Datos del prisma:


7 lados de 4 cm cada uno altura = 14 cm
apotema = 1.8 cm

234 235
M A T E M Á T I C A S 2.º D E S E C U N D A R I A

Estimación del volumen Aplico lo aprendido


Resuelve los siguientes casos.
de cubos, prismas y pirámides 1. Según los registros, una de las pirámides de Egipto tenía una altura
de 146.61 metros, pero con el paso del tiempo (aproximadamente 4,500 años)
ha disminuido su altura, y actualmente mide 136.36 metros. Su base cuadrangular
Sesión 23 (los lados de su base) no ha cambiado.

Aprendo más
En matemáticas, la estimación consiste en determinar un valor aproximado
mediante diversas técnicas diferentes a la aplicación de fórmulas. Para estimar los
volúmenes de cuerpos geométricos regulares, se pueden observar sus dimensiones
y analizar la relación que hay entre las medidas. Por ejemplo:

• ¿Cuál era el volumen original de la pirámide?


1. Observa la forma y el tamaño de los
cuerpos geométricos.
• ¿Cuál es el volumen actual de la pirámide?
• Son dos cilindros de diferente tamaño.
• Tienen la misma anchura, pero diferente altura. A B • ¿Cuál es la diferencia entre ambos volúmenes?

r • ¿Cuánto más pequeño es su volumen ahora?


r
2. Identifica la diferencia que hay entre un cuerpo y el otro.
2. La casa de María tiene dos cisternas cúbicas, como muestran las imágenes.
A B

r
3. Coloca la medida estimada de tal manera que se pueda r
conocer cuánto es A con respecto a B o viceversa.
A B

4. Estima los volúmenes. Para ello, asigna medidas


proporcionales y haz una división entre ambos valores.
En este caso, el cilindro A mide 3 y el cilindro B mide 2.
Por tanto: r • ¿Cuál es el volumen de la cisterna 1?
1 r
1 2 →B
2 3 →A
1
• El cilindro B es dos tercios de A. • ¿Cuál es el volumen de la cisterna 2?
A B
0.5 = 1/2
• El cilindro A es un medio más alto que B. 1.5 1.5 → A • ¿Cuál es la diferencia entre ambos volúmenes?
1 1 →B
A B
5. Si los cuerpos geométricos tienen medidas asignadas, • Divide el volumen de la cisterna 2 entre el volumen de la cisterna 1. Analiza
calcula los volúmenes y compáralos como se indica y contesta la siguiente pregunta: ¿cuánto volumen más tiene la cisterna 2
en el punto 4.
con respecto a la cisterna 1?

236 237
M A T E M Á T I C A S 2.º D E S E C U N D A R I A

Practico en casa
Relación entre unidades cúbicas
Estima el volumen de los siguientes cuerpos geométricos y compara
la relación que hay entre ellos: y unidades de capacidad
n es el volumen del prisma de la izquierda. Sesión 24
v es el volumen del prisma de la derecha.

Aprendo más
El volumen indica la cantidad de espacio que ocupa un objeto o un cuerpo geométrico.
El volumen se mide en unidades cúbicas (m3) porque, para calcularlo, se multiplican
las tres dimensiones del cuerpo geométrico, que son magnitudes de longitud (m).

k es el volumen de la pirámide de la izquierda.

f es el volumen de la pirámide de la derecha.

La capacidad indica cuánta materia —es decir, de lo que está hecho— contiene
un objeto, o cuánto “le cabe” a un recipiente o a un cuerpo geométrico. La capacidad
a es el volumen del cubo de la izquierda. se expresa, generalmente, en litros (l). Por ejemplo, una botella de agua de un litro
está hecha para contener ese volumen.
b es el volumen del cubo de la derecha.
El volumen y la capacidad son términos equivalentes para referirse a un contenido.
Por tanto, si la cantidad está representada en magnitudes cúbicas, se debe convertir
a unidades de volumen, o litros, como se muestra a continuación:

1 m3 = 1000 litros
1 cm3 = 0.001 l → mililitro

c es el volumen de la pirámide de la izquierda. Ten presente que:


m es el volumen de la pirámide de la derecha. • 1000 cm3 = 1 l
• 1000 ml = 1 l

238 239
M A T E M Á T I C A S 2.º D E S E C U N D A R I A

Observa cómo se puede determinar la capacidad de un cuerpo geométrico a partir Practico en casa
de una magnitud cúbica:
Resuelve los siguientes ejercicios.

1. Una purificadora de agua tiene un contenedor con un volumen de 40,000 cm3.


Marco tiene un estanque que mide 11 m de largo, 2 m de ancho y 3 m de profundidad,
¿Cuál es su capacidad en litros?
y quiere saber qué cantidad de agua necesitaría para llenarlo completamente.

• Calcula el volumen. V = 66 m3 2. Una envasadora de leche tiene 3 contenedores con volúmenes de 3,300 m3,
• Identifica la magnitud cúbica y su equivalente en litros. 1 m3 = 1000 l 8,900 m3 y 7,100 m3. ¿Cuál es la capacidad total en litros?
• Haz una regla de tres para conocer la capacidad (en litros).
3. El dueño de un balneario quiere saber cuántos litros de agua necesitará para llenar
una alberca cuyo volumen es de 300 m3. Ayúdale a descubrirlo.
1 m3 = 1000 l 66 × 1000 66,000 66,000
x = = =
66 m3 = x l 1 1 litros

• Concluye. El volumen es 66 m3 (según las dimensiones del estanque), 4. ¿Cuál es la capacidad en mililitros de un recipiente de esmalte para uñas cuyo
lo que equivale a 66,000 litros. volumen es de 54 cm3?

5. Convierte las siguientes cantidades a litros.

49 m3 = 930 m3 = 24 cm3 =
Aplico lo aprendido
6. Convierte las siguientes cantidades a mililitros.
A) Determina la capacidad de los siguientes objetos y exprésala
de diferentes formas (en litros y mililitros).
83 cm3 = 54 mm3 = 61 mm3 = 280 cm3 =
16 cm

7 cm

240 241
M A T E M Á T I C A S 2.º D E S E C U N D A R I A

Evalúo mis procesos de aprendizaje


Evaluación / integración
Dibuja la cara que represente cómo te sientes con respecto
a las siguientes afirmaciones acerca de tus aprendizajes.
Sesión 25

Practico en casa
Sigue las indicaciones que a continuación se presentan y registra en tu cuaderno
los resultados de la actividad.

• Busca en tu casa tres cajas de diferentes tamaños; toma las medidas de las tres
dimensiones (ancho, alto y profundo) y calcula el volumen y la capacidad en litros.

• Estima la relación que hay entre el contenido de las tres cajas (como se hizo en clase).

Expreso mis dudas Si cometí algún error Los ejercicios


para comprender al hacer los ejercicios, me ayudaron
mejor los temas. logré corregirlo. a aprender.

242 243
M A T E M Á T I C A S 2.º D E S E C U N D A R I A

Proporcionalidad directa Aplico lo aprendido


Resuelve los ejercicios que se indican a continuación.

1. En la tabla siguiente se muestran varias cantidades de tacos


Sesión 26
y sus precios correspondientes. ¿Qué cantidad falta?

Aprendo más Cantidad de tacos 6 23 18 33 45

La proporcionalidad o variación directa entre dos magnitudes se presenta cuando, al Precio $138 $108 $198 $270
multiplicar o dividir una de ellas por un número, la otra también se multiplica o divide
por el mismo número. Ese número se conoce como k o constante de proporcionalidad.
2. Karla tiene que comprar 3.5 kg de algodón. Si 1 kg cuesta $120, ¿cuánto tendrá
Por ejemplo, las horas de trabajo de un albañil y el tamaño de una barda en que pagar?
construcción varían de forma directa, porque cuantas más horas trabaje, más ladrillos
pegará. De esta manera, ambas cantidades aumentan. Observa el siguiente cuadro para 3. La mamá de Juan le da $5 al día para gastar en la escuela. Juan decidió ahorrar
ver cómo aumentan los ladrillos colocados a medida que el albañil trabaja más horas. $2 por día para comprarse un caramelo. Si ahorró la misma cantidad durante
2 semanas de clases, ¿cuánto logró ahorrar en esos 10 días?
Cantidad de horas de trabajo 1 2 4 10
4. En la tabla se muestra el tiempo de ejercicio que hace un deportista y las calorías
Cantidad de ladrillos colocados 50 100 200 500
que consume. ¿Qué cantidad completa la relación entre los minutos de ejercicio
y las calorías consumidas?
Observa que todas las relaciones están divididas o multiplicadas por el mismo número;
entonces, k=50.
Minutos de ejercicio 30 45 15 60 75

Calorías consumidas 1,350 2,025 675 2,700


50 ÷ 1 = 50 100 ÷ 2 = 50 200 ÷ 4 = 50 500 ÷ 10 = 50
1 × 50 = 50 2 × 50 = 100 4 × 50 = 200 10 × 50 = 500
5. Cuando salió a la venta, una televisión costaba $1,200. Ahora cuesta $1,380.

Una variación directa se puede resolver por medio de la regla de tres directa. Una vez ¿En qué porcentaje aumentó el precio?
que se ha determinado la relación entre las variables, ésta se puede tomar como
referencia para determinar el resto de los valores. Por ejemplo:

4 × 100 400
x = valor desconocido x = = = 200 ladrillos
2 2

244 245
M A T E M Á T I C A S 2.º D E S E C U N D A R I A

Practico en casa
Proporcionalidad inversa
Resuelve los siguientes ejercicios.

1. Marisa usó 2 botes de pintura de 1.3 litros cada uno para pintar una pared Sesión 27
de su casa. ¿Cuántos litros necesitará para pintar otras 3 paredes iguales?

Aprendo más
2. En una caja, por cada 5 naranjas buenas hay una podrida. Si la caja contiene La proporcionalidad o variación inversa entre dos magnitudes se presenta cuando,
30 naranjas, ¿cuántas del total están podridas? al multiplicar una de ellas por un número, la otra se divide entre el mismo número.
Dicho de otra manera, si una magnitud aumenta, la otra disminuye en la misma
3. Si un árbol crece 50 cm cada 5 años, ¿cuánto medirá a los 36 años de haber proporción. Ese número se llama constante de proporcionalidad (k).

sido plantado? Por ejemplo, si 4 albañiles construyen una barda en 6 horas, un mayor número
de albañiles podrá construir la misma barda en menos tiempo.
4. Antonia va a comprar 5 costales de naranjas. Si 2 costales cuestan $130,
¿cuánto le costarán los 5 costales?
Cantidad de albañiles 4 6 8 12

5. Sandra tiene un mapa de la localidad en la que vive; 3 cm en el mapa representan Cantidad de horas 6 4 3 2
150 m en la realidad. ¿Cuántos metros tiene que caminar si quiere ir a un parque
que en el mapa está a 7 cm de su casa? Para determinar la constante de proporcionalidad (k), se multiplican las magnitudes
de una relación. Después, para conocer una magnitud a partir de otra, se divide k
entre la magnitud conocida.

4 × 6 = 24 6 × 4 = 24 8 × 3 = 24 12 × 2 = 24
24 ÷ 4 = 6 24 ÷ 6 = 4 24 ÷ 8 = 3 24 ÷ 12 = 2

En el ejemplo, la constante de proporcionalidad k es 24.

La proporcionalidad o variación indirecta se puede obtener mediante una regla de tres


inversa. Una vez que se ha determinado la relación entre las variables, ésta se puede
tomar como referencia para determinar el resto de los valores. Por ejemplo:

4×6 24
x = valor desconocido x = = = 3 horas
8 8

246 247
M A T E M Á T I C A S 2.º D E S E C U N D A R I A

Aplico lo aprendido
Sucesiones a partir de una regla
Resuelve los ejercicios que se indican a continuación.

1. Los vecinos de Paola contrataron a 3 personas para quitar el piso de la casa; Sesión 28
tardaron 2 días. ¿Cuánto tardarían 6 personas en terminar?

2. Al hospital llegó un equipo de 3 plomeros para cambiar las tuberías del agua. Aprendo más
Entre todos cambiaron las tuberías en 6 días. Si en lugar de 3 personas hubieran Como has visto en años anteriores, una sucesión es una lista de elementos ordenados
llegado 6, ¿cuántos días hubieran tardado en cambiar las tuberías? de acuerdo con un patrón determinado. Cada uno de los elementos de la sucesión se
llama término.
3. Para festejar a su amigo Benjamín en su cumpleaños, 4 niños acordaron comprarle
un regalo. Cada niño iba a poner $10, pero ayer se juntaron 4 niños más, por lo que
8 niños en total participarán en la compra del mismo regalo. ¿Cuánto dinero tendrá
Por ejemplo:
que dar cada uno de los 8 niños?

4. Si un sastre confecciona 9 trajes en 3 días, ¿cuántos sastres se necesitan para En la sucesión 5, 12, 19, 26, 33…, el primer término es 5 y los demás términos se
obtienen sumando 7 al término anterior:
hacer los mismos 9 trajes en un solo día?
5+7 =12
Practico en casa 12+7 = 19
Resuelve los siguientes ejercicios. 19+7 = 26

1. Para regar una cancha de futbol profesional en 2 horas se necesitan 26+7 = 33


4 jardineros. ¿Cuántos jardineros se necesitarían para regar toda la cancha
y así sucesivamente.
en media hora?
En la sucesión 5, 15, 45, 135, 405…, el primer término es 5 y los demás términos se
2. Se tiene cierta cantidad de latas para crear proyectos sustentables. La tabla
obtienen multiplicando por 3 el término anterior:
siguiente muestra el número de latas que se repartirá a cada proyecto de acuerdo
con el número de participantes. ¿Cuál es la constante de proporcionalidad? 5×3 = 15
¿Qué cantidad de latas recibiría un proyecto con 10 participantes?
15×3 = 45

Número de participantes 17 25 10 40 45×3 = 135

Cantidad de latas 800 544 340 135×3 = 405

y así sucesivamente.
3. Se tiene cierta cantidad de regalos que se repartirán en la boda de Carlos y Laura.
La tabla muestra el número de regalos que se obsequiará a cada invitado de
acuerdo con el número de asistentes. ¿Cuál es la constante de proporcionalidad?
¿Qué datos faltan en la tabla? Cuando los términos de una sucesión se obtienen sumando o restando siempre el mismo
número al término anterior, se dice que son sucesiones en progresión aritmética.

Número de asistentes 350 175 280 Cuando los términos de una sucesión se obtienen multiplicando o dividiendo
el término anterior siempre por el mismo número, se dice que son sucesiones
Cantidad de regalos 4 5 20
en progresión geométrica.

248 249
M A T E M Á T I C A S 2.º D E S E C U N D A R I A

Aplico lo aprendido
Sucesiones a partir
Haz las siguientes actividades.

A) Construye sucesiones con 6 términos a partir de las reglas que


de las reglas algebraicas
a continuación se indican.

1. El primer término es 14 y los siguientes términos se obtienen sumando Sesión 29


5 al término anterior.
2. El primer término es 2 y los siguientes términos se obtienen multiplicando
por 7 el término anterior.
Aprendo más
En la sesión anterior se describió el procedimiento para encontrar los términos
B) En cada sucesión del ejercicio anterior indica si se trata de una sucesión en de una sucesión a partir de los términos anteriores. En esta sesión veremos cómo
progresión aritmética o en progresión geométrica y por qué. construir una sucesión a partir de una regla que nos indica cómo determinar
cada uno de los términos. Así podrás determinar cualquiera de los términos
aunque no conozcas los demás.

Para construir una sucesión de esta manera necesitamos una regla que nos permita
saber cuánto vale cada término. Por ejemplo, la regla t(n) = 2n + 1 significa que, para
C) Escribe la regla para las siguientes sucesiones aritméticas. calcular el término que va en el lugar “n” de la sucesión, primero hay que multiplicar
2 por “n” y luego sumar 1 al producto.
1. 2, 9, 16, 23, 30, 37
2. 154, 108, 216, 432 Vamos a explicarlo con una tabla:

Lugar del
Practico en casa término “n”
1 2 3 4 5 6 7

Haz las siguientes actividades. Operación


que se hace: (2)(1)+1 = 3 (2)(2)+1 = 5 (2)(3)+1 = 7 (2)(4)+1 = 9 (2)(5)+1 = 11 (2)(6)+1 = 13 (2)(7)+1 = 15
A) Construye sucesiones con 6 términos a partir de las reglas que se indican. 2n+1

1. El primer término es 17; el siguiente es el anterior más 21. Término de


3 5 7 9 11 13 15
la sucesión
2. El último término es 57; con el anterior hay una diferencia de 9.
3. El primer término es 8 y el siguiente término es el anterior multiplicado por 3. El primer término de la sucesión es 3, el segundo término es 5, el tercero es 7,
4. El último término es 416 y éste se obtuvo multiplicando el término anterior por 2. el cuarto es 9, el quinto es 11 y así sucesivamente.

B) Escribe la regla para las siguientes sucesiones aritméticas. Lo bonito de construir sucesiones así es que si, por ejemplo, quisieras conocer cuál
es el término que va en el lugar 100, no necesitas conocer los 99 términos anteriores,
1. 4, 9, 14, 19, 24, 29 sino que la regla te permite determinarlo directamente.
2. 25, 50, 75, 100, 125, 150
En nuestra sucesión, el término que ocupa el lugar 100 es:

(2)(100)+1 = 201

250 251
M A T E M Á T I C A S 2.º D E S E C U N D A R I A

Aplico lo aprendido Practico en casa


Haz las actividades que se indican a continuación.
En tu libreta, haz los siguientes ejercicios.
A) Para completar las siguientes tablas de sucesiones, determina el valor
de los términos 1, 3, 9 y 11 a partir de reglas algebraicas que se dan. 1. A partir de la expresión 3n+3, encuentra los primeros 3 términos de la sucesión
y el término 9.
Lugar del
término “n” 2. A partir de la expresión 6n+2, encuentra los primeros 3 términos de la sucesión
y el término 21.
Operación que
se hace: 3n + 2 3. A partir de la expresión 11n-2, encuentra los primeros 3 términos de la sucesión
y los términos 13 y 38.
Término de la
1 3 9 11
sucesión
4. A partir de la expresión 2n+2, encuentra los primeros 4 términos de la sucesión
y los términos 49 y 62.

Lugar del 5. A partir de la expresión 5n-2, encuentra el primer término de la sucesión


término “n” y los términos 18, 57 y 70.

Operación que
se hace: 4n + 1

Término de la
1 3 9 11 Evalúo mis procesos de aprendizaje
sucesión
Responde las preguntas acerca de tus avances en el aprendizaje.

• ¿Qué he aprendido?
Lugar del
término “n” • ¿Cómo lo he aprendido?

• ¿Qué ha resultado fácil, difícil y novedoso?


Operación que
se hace: 5n - 1 • ¿Cómo lo puedo mejorar?

Término de la
1 3 9 11
sucesión

B) A partir de la regla 3n-1, encuentra los primeros 3 términos de la sucesión


y el término 17.

252 253
M A T E M Á T I C A S 2.º D E S E C U N D A R I A

Evaluación / integración Practico en casa


Lee con atención las siguientes instrucciones y haz lo que se indica.

1. Dibuja en tu cuaderno una tabla de registro para que anotes todos los procedimientos
Sesión 30
y resultados de lo que se solicita a continuación.

La última y nos vamos 2. Elige una tarea que hagas en tu casa, como barrer tu recámara, ordenar tu ropa,
limpiar un par de tenis, etcétera.
Resuelve el siguiente caso.

Ayuda a Roberto con los cálculos necesarios para que logre su objetivo. Haz las 3. Lleva a cabo la actividad y registra el tiempo que tardes en hacerla.
operaciones correspondientes.
4. Calcula el tiempo que te tomaría hacer la misma actividad cuatro o más veces
A Roberto le gusta hacer figuras de origami. Cuando termina las figuras le gusta (para barrer otras tres recámaras, ordenar la ropa de los demás miembros
iluminarlas y adornarlas. de la familia, lavar más pares de tenis, etcétera).

1. Si tarda 20 minutos en construir 5 figuras, ¿en cuánto tiempo construirá 35 figuras? 5. Si tuvieras que hacer dicha actividad el número de veces que indicaste en el punto
anterior con ayuda de dos personas, ¿en cuánto tiempo lo lograrían?

6. Escoge un conjunto de objetos similares —juguetes, ropa, útiles escolares, etcétera—


2. Si le ayudaran 4 amigas, ¿en cuánto tiempo terminarían de construir las 35 figuras? y ordénalos en subconjuntos siguiendo la siguiente regla algebraica: 3n - 2.

7. Escribe la regla aritmética de la sucesión que formaste con los objetos.


3. En cada figura va a dibujar un número diferente de bolitas, según la cantidad que
indica la regla 6n – 4. ¿Cuántas bolitas deberá dibujar en las figuras número
9, 17, 28 y 35, respectivamente?

4. Escribe los primeros 5 términos de la sucesión 6n – 4 y escribe con palabras


la regla aritmética.

5. Toma una hoja de papel tamaño carta y anímate a construir una figura
de tu agrado con origami.

254 255

También podría gustarte