Está en la página 1de 40

Universidad de Chile

Departamento de Psiquiatría y Salud Mental


Sede Sur

Parasomnias

Nicolás Jonathan Melej Varela


Residente de Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia
Abril 2022
Contenidos

1 2 3
Generalidades Parasomnias del Parasomnias
sueño NREM del sueño REM

4 5 6
Otras parasomnias Diagnóstico Intervención
y estudio
Universidad de Chile
Departamento de Psiquiatría y Salud Mental
Sede Sur

Generalidades

Nicolás Jonathan Melej Varela


Residente de Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia
Abril 2022
Neurofisiología

Vigilia -> sist. reticular ascendente activante.


- Locus coeruleus (LC), NE.
- Núcleos del rafe dorsal (DRN), 5-HT.
- Núcleos pedunculo-pontinos (PPT), ACh.
- Tegmento laterodorsal (LTD), ACh.

NREM (SWS) -> ↑NE con ↓5-HT y ↓ACh.

REM -> ↑ACh y glicina (atonía).

Avidan A. (2015). Chapter 4.2. Normal sleep in humans.


En: Kryger M, Avidan A y Berry R. Atlas of clinical sleep
medicine (2th ed.). ElSevier Saunders.
Neurofisiología

Hipotálamo lateral -> orexina/hipocretina.


- Conexión con sist. reticular ascendente
activante y corteza.
- Rol en estimular vigilia.

Área preóptica ventrolateral (hipotálamo)


(VLPO) -> GABA y galanina.
- Rol en inhibir vigilia en fase NREM.

Avidan A. (2015). Chapter 4.2. Normal sleep in humans. En: Kryger M, Avidan A y Berry R. Atlas of clinical sleep medicine (2th ed.). ElSevier Saunders.
Arquitectura del sueño

Vigilia: EEG con ondas α atenuadas (↓amplitud).

No REM (rapid eye movements), “sueño lento”; progresiva


↓PA y FC; progresivo ↑umbral de despertar.
N1.
- EEG: aparecen ondas θ de 3-7 Hz.
- EOG: slow-rolling eye movements (SREM).
- EMG: actividad tónica media.

N2.
- EEG: aparecen husos de sueño (rápidos de 11-15 Hz y 1-3 seg) y complejos
K (↑amplitud y 1-3 seg).
- EOG: SREM ocasionales.
- EMG: actividad tónica baja.

N3-4 o slow-wave sleep.


- EEG: aparecen ondas δ (lentas de 0,5-2 Hz y ↑amplitud).
- EOG: similar al EEG.
- EMG: actividad tónica baja. Pieter Bruegel el viejo, Los mendigos (lisiados), 1568.

Avidan A. (2015). Chapter 4.2. Normal sleep in humans. En: Kryger M, Avidan A y Berry R. Atlas of clinical sleep medicine (2th ed.). ElSevier Saunders.
de Castro P y Polo A. (2014). Capítulo 7. Exploraciones neurofisiológicas: electroencefalografía, potenciales evocados. En: En: Verdú A. Manual de neurología infantil. Editorial Médica Panamericana.
Arquitectura del sueño

REM (rapid eye movements):


- EEG: ondas θ rápidas, ↓amplitud, “diente de sierra”,
desincronizadas, parecido a vigilia (“sueño paradójico”).
- EOG: rapid eye movements (REM) fásicos.
- EMG:
* P-REM con espasmos episódicos (twitching), respiración
irregular y FC variable.
* T-REM con atonía y ↑flujo SNC.

Sueños vívidos, detallados, extraños.

Pieter Bruegel el viejo, Los mendigos (lisiados), 1568.

Avidan A. (2015). Chapter 4.2. Normal sleep in humans. En: Kryger M, Avidan A y Berry R. Atlas of clinical sleep medicine (2th ed.). ElSevier Saunders.
de Castro P y Polo A. (2014). Capítulo 7. Exploraciones neurofisiológicas: electroencefalografía, potenciales evocados. En: En: Verdú A. Manual de neurología infantil. Editorial Médica Panamericana.
Arquitectura del sueño

Pieter Bruegel el viejo, Los mendigos (lisiados), 1568.

Avidan A. (2015). Chapter 4.2. Normal sleep in humans. En: Kryger M, Avidan A y Berry R. Atlas of clinical sleep medicine (2th ed.). ElSevier Saunders.
de Castro P y Polo A. (2014). Capítulo 7. Exploraciones neurofisiológicas: electroencefalografía, potenciales evocados. En: En: Verdú A. Manual de neurología infantil. Editorial Médica Panamericana.
Desarrollo evolutivo

0-6 meses.
- ↑Duración (16-18 hrs c/día).
- Inicio del sueño con REM y ↑REM con ↓edad (RNPT 70%, RNT 50%).
- Inicialmente ciclos c/3-4 hrs y luego predominio nocturno hacia 3-4m.

Aprox. 1 año.
- 12-13 hrs + 1-2 siestas.
- 30% REM.

≥ 2 años.
- Duración progresivamente ↓, siestas cortas o nulas.
- Inicio del sueño con NREM.
- ↑NREM hasta 75% y ↓REM con ↑edad (25% en ≥ 4a).
- Alternancia NREM-REM cada 90-100 min.

Adolescencia en adelante.
- ↓Slow-wave sleep (↓amplitud).
- ↑Irregularidad con ↓duración total.

Avidan A. (2015). Chapter 4.2. Normal sleep in humans. En: Kryger M, Avidan A y Berry R. Atlas of clinical sleep medicine (2th ed.). ElSevier Saunders.
Wise M y Glaze D. (2022). Sleep physiology in children. En: Chervin R y Eichler A. UpToDate.
Concepto de parasomnia

International classification of sleep disorders 3ed (ICSD-3) Diagnostic and statistical manual of mental disorders 5ed text
2014, American Academy of Sleep Medicine. revision (DSM-5-TR) 2022, American Psychological Association.

“Tr. sueño caracterizados por eventos físicos o “Tr. sueño caracterizados por acontecimientos
experiencias indeseables, episódicos, que ocurren conductuales, experienciales o fisiológicos
en el transcurso del sueño (inicio, durante y/o al anormales, episódicos, que se asocian con el sueño,
despertar)”. con sus fases específicas o con la transición
sueño-vigilia”.

Sateia M. (2014). International classification of sleep disorders-third edition: highlights and modifications. Chest;146(5):1387-1394.
APA. (2022). Diagnostic and statistical manual of mental disorders 5ed text revision (DSM-5-TR). American Psychological Association.
Clasificación

International classification of sleep disorders (ICSD) 3ed 2014.

Palanca I y Berenguer N. (2014). Capítulo 37. Trastornos del sueño, alimentación y control esfinteriano. En: Verdú A. Manual de neurología infantil. Editorial Médica Panamericana.
Sateia M. (2014). International classification of sleep disorders-third edition: highlights and modifications. Chest; 146(5):1387-1394
Universidad de Chile
Departamento de Psiquiatría y Salud Mental
Sede Sur

Parasomnias del sueño NREM


Tr. del despertar (arousal disorders)

Nicolás Jonathan Melej Varela


Residente de Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia
Abril 2022
Generalidades

Fisiopatología: despertar abrupto durante N3-4 (slow-wave sleep).


- Tienen lugar tras algunas hrs de dormirse (primer ⅓ del sueño) y duran
minutos (máximo < 30-40 minutos).
- Pueden ocurrir en sueño de noche o en siestas.
- Se consideran como una disociación de regiones SNC con activación de
centros motores, en contexto de inestabilidad de las fases del sueño.

Clínica.
- Despertar aparente, actividad motora y función cognitiva mínima o
ausente durante el evento.
- ↑Umbral para despertar (difícil despertarle).
- Amnesia tras episodio.
- No son 2rias a patología neurológica, trauma físico u otros tr. psiquiátricos.
- Si bien se relacionan con estrés, no necesariamente indican la presencia de
trauma psíquico primario.

Morse A y Kotagal S. (2022). Parasomnias of childhood, including sleepwalking. En: Chervin R y Wilkie L. UpToDate.
Mindell J y Owens J. (2015). A clinical guide to pediatric sleep. Diagnosis and management of sleep problems (3th ed.). Wolters Kluwer.
Generalidades

Factores de riesgo.
- Historia familiar, componente genético.
- ↑Despertares: SAHOS, piernas inquietas, movimientos periódicos, ERGE, etc.
- Privación de sueño (↑ compensatorio de SWS).
- Comorbilidades: migraña, cefalea y sd. Tourette.
- Fármacos: litio (↑SWS), benzodiacepinas, tricíclicos (rebote ↑SWS tras
suspender), fármacos Z, quetiapina.

Mindell J y Owens J. (2015). A clinical guide to pediatric sleep. Diagnosis and management of sleep problems (3th ed.). Wolters Kluwer.
APA. (2022). Diagnostic and statistical manual of mental disorders 5ed text revision (DSM-5-TR). American Psychological Association.
Despertar confusional

Epidemiología: prevalencia 17% en 3-13a y 2,9-4,2% en ≥


15a (posiblemente infraestimada); 18,5% prev. de vida.
- Asociación frecuente con otras parasomnias NREM, como
sonambulismo y terrores del sueño.
- Aparecen desde < 5a y persisten durante 6m a 13a.

Clínica.
- Sedestación en la cama, dar vueltas, llorar, gritar “no, no!”,
hasta agitación y agresividad.
- Desorientación, desconexión del medio (no responde
mayormente a estímulos externos).
- Poco frecuente enuresis durante o tras el episodio.
- Duración 5-15 min (rango hasta varias hrs).

https://youtu.be/U2kSsCMKYmo

Mindell J y Owens J. (2015). A clinical guide to pediatric sleep. Diagnosis and management of sleep problems (3th ed.). Wolters Kluwer.
Despertar confusional

Riesgo de lesiones: si bien no se desplaza fuera de la cama,


puede caerse, golpearse con el velador, golpearse con las
esquinas y/o agredir al cuidador al resistirse de su
contención.
- Si se levanta de la cama a deambular -> sonambulismo.

Mindell J y Owens J. (2015). A clinical guide to pediatric sleep. Diagnosis and management of sleep problems (3th ed.). Wolters Kluwer.
Sonambulismo (sleepwalking)

Epidemiología: 15-40% prevalencia ≥ 1 episodio en infancia;


persistencia hasta 4% en adultos.
- Aparecen ≥ 4-6a, peak 8-12a, y persisten en 30% de los
casos hasta 5a y en 10% hasta 10a.
- Tiende a ↓ en adolescencia.

Factores de riesgo.
- Historia despertar confusional en edades previas.
- Historia familiar ↑riesgo 10x (factor genético 50-65%):
riesgo 45% si 1 padre tuvo/tiene sonambulismo y 60% si
ambos padres.

Mindell J y Owens J. (2015). A clinical guide to pediatric sleep. Diagnosis and management of sleep problems (3th ed.). Wolters Kluwer.
Sonambulismo (sleepwalking)

Clínica.
- Puede iniciar como despertar confusional o directamente
levantarse de la cama.
- Confusión, desorientación, ojos típicamente abiertos y
puede murmurar o responder preguntas en forma errada.
- Movimientos torpes y acciones inusuales, como orinar en
una habitación. Poco frecuente que llegue a agitación.

Riesgo de lesiones: puede desplazarse serenamente hasta


la habitación de los padres, bajar escaleras, salir de casa,
salir al balcón, azotea, etc.
- Puede caer de escaleras, del balcón, golpear muebles, salir
al tráfico, salir a la calle en una noche fría, daño en pies
descalzos, etc.

Mindell J y Owens J. (2015). A clinical guide to pediatric sleep. Diagnosis and management of sleep problems (3th ed.). Wolters Kluwer.
Terrores del sueño (pavor nocturnus)

Epidemiología: prevalencia 1-6,5% en infancia.


- Hasta 10% en sonambulismo infantil.
- Aparecen entre 4-12a, con ↑frecuencia y ↑duración si
inicia a ↓edad.
- Tiende a desaparecer en adolescencia.

Riesgo de lesiones: si bien no se desplaza fuera de la cama,


puede caerse, golpearse con el velador, golpearse con las
esquinas y/o agredir al cuidador al resistirse de su
contención.

Mindell J y Owens J. (2015). A clinical guide to pediatric sleep. Diagnosis and management of sleep problems (3th ed.). Wolters Kluwer.
Terrores del sueño (pavor nocturnus)

Clínica.
- Inicio brusco con llanto y/o gritos, seguidos de despertar
aparente (ojos abiertos) y agitación intensa.
- Desorientación y desconexión del medio (tiende a no
responder a estímulos externos).
- Movimientos torpes y conducta evitativa, pudiendo resistirse
o no responder a la contención de los adultos.
- ↑Activación autonómica con diaforesis, taquicardia,
hiperventilación, midriasis, etc.
- A ↓edad puede ser menos dramático con ↓activación
autonómica y ↓agitación, destacando lloriqueo y movimiento
de mecerse.
- Amnesia del episodio; menos traumáticos que una pesadilla.
- Duración 30 seg a 20 min, máximo 30-45 min (↓edad).

https://youtu.be/ssIvzrElLw8

Mindell J y Owens J. (2015). A clinical guide to pediatric sleep. Diagnosis and management of sleep problems (3th ed.). Wolters Kluwer.
Tr. alimentario relacionado con el sueño

Epidemiología: no muy establecida en infancia, predominio


en adultos ♀ 2 : ♂ 1.

Clínica.
- Puede ocurrir en cualquier etapa del sueño.
- En condición de despertar parcial, se moviliza y busca
alimento para llevar a su boca y deglutir.
- Tiende a consumir alimentos extraños: crudos, comida de
mascotas, pasta de dientes, etc.; sin predilección específica.
- Amnesia del episodio.
- Sin actitud compensatoria durante el día (dg. diferencial
con tr. conducta alimentaria del espectro anorexia-bulimia).

https://youtu.be/4cFP4uoXlIw

Mindell J y Owens J. (2015). A clinical guide to pediatric sleep. Diagnosis and management of sleep problems (3th ed.). Wolters Kluwer.
Universidad de Chile
Departamento de Psiquiatría y Salud Mental
Sede Sur

Parasomnias del sueño REM

Nicolás Jonathan Melej Varela


Residente de Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia
Abril 2022
Generalidades

Fisiopatología: despertar abrupto durante fase REM.


- Tienen lugar hacia el despertar (⅓ final del sueño), donde
predomina fase REM.

Clínica.
- Despertar completo y función cognitiva-alerta tras despertar.
- ↓Umbral para despertar (más fácil despertarle).
- Poca amnesia tras episodio, puede recordar sueños y sensaciones.

Mindell J y Owens J. (2015). A clinical guide to pediatric sleep. Diagnosis and management of sleep problems (3th ed.). Wolters Kluwer.
Tr. pesadillas (nightmare disorder)

Epidemiología: 75% prevalencia de vida y 10-50% episodios que


requieren intervención de los padres.
- Prevalencia ≥ 3 meses hasta 24% en 3-5a y 41% en 6-10a.
- Inicio aprox. 2 ½a y predominio ♀ desde ≥ 12a.
- Asociación con tr. ansiedad y tr. estrés post traumático.

Clínica.
- Despertar y estado de alerta abrupto desde el sueño, con recuerdo
y posibilidad de relatar con mucho detalle.
- Neurovegetativo leve y autolimitado (sudoración y ↑FC).
- Contenido de violencia, muerte, separación, etc.
- Al despertar busca activamente contención de los adultos, tiene
miedo y puede ser difícil volver a dormir.
- Otros asociados: miedos durante el día y hacia la noche,
resistencia a ir a la cama, tr. comportamiento.

Mindell J y Owens J. (2015). A clinical guide to pediatric sleep. Diagnosis and management of sleep problems (3th ed.). Wolters Kluwer.
Parálisis del sueño aislada

Epidemiología: prevalencia 6-40% niños-adolescentes.


- Forma aislada (sin otros síntomas) es más frecuente, asociada a tr.
ansiedad hasta en 20% en adolescentes y adultos jóvenes.
- Forma recurrente se asocia a narcolepsia.

Clínica.
- Al inicio o hacia el final del sueño.
- Despertar con atonía transitoria de seg de duración, con
conciencia y alerta ok.
- Posibles fenómenos sensoperceptivos: sentir presencia de alguna
entidad, tener la sensación de estar gritando, de que le ahogan, le
presionan el pecho, etc.
- 1eros episodios pueden asociar miedo e inquietud, taquicardia,
taquipnea, sudoración.

Farooq M y Anjum F. (2021). Sleep Paralysis. StatPearls [Internet].


REM sleep behavior disorder (RBD)

Epidemiología: en general poco diagnosticado en niños, pero reportado


en narcolepsia, tr. neurodesarrollo, sd. genéticos, neoplasias SNC y
sustancias (ISRS, OH).
- Hasta 30% en infancia-adolescencia con narcolepsia tipo 1.
- En adultos asociación con enf. neurodegenerativas, deterioro cognitivo
y sd. demencial; con repercusión de los episodios en ↓cognitivo.

Clínica.
- Movimientos bruscos y amplios como parte de la actuación de un
sueño (pérdida de atonía en fase REM).
- ↑Riesgo auto/hetero agresión.
- Puede incluir vocalizaciones, gritos, llanto.
- Recuerdo del sueño/pesadilla.

Estudio.
- Neuroimagen (buscar lesión SNC).
- Video-polisomnografía.

https://youtu.be/G71LT0xXclc

Dauvilliers Y, Schenck C, Postuma R, Iranzo A, Pierre-Herve L, Plazzi G, Montplaisir J y Boeve B. (2018). REM sleep behaviour disorder. Nature reviews, Disease primers 4:19.
Universidad de Chile
Departamento de Psiquiatría y Salud Mental
Sede Sur

Otras parasomnias

Nicolás Jonathan Melej Varela


Residente de Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia
Abril 2022
Enuresis nocturna

Epidemiología: prevalencia 15% a los 5a y 5% a los 10a; predominio


♂ 1,5 : 1 ♀ a los 5a y ♂ 5,5 : 1 ♀ a los 12a.
- 80% Primaria: ≥ 2 ep/sem en ≥ 5a que no ha logrado control previo
durante ≥ 6m seguidos
* ↑Factor genético, asociación familiar; resolución espontánea 15%/año.

- Secundaria: ≥ 2 ep/sem en ≥ 5a que ha logrado control previo


durante ≥ 6m seguidos.
* Asociación a ITU, SAHOS (hasta 40% SAHOS tiene enuresis nocturna), DM,
diabetes insípida, tr. psiquiátricos, trauma psíquico.

Clínica.
- Puede ocurrir en cualquier etapa del sueño.
- Primaria monosintomática: sin otros síntomas ni ant. urinarios.
- Primaria no monosintomática: asociación a poliuria diurna,
incontinencia diurna, urgencia urinaria, latencia urinaria, chorro débil,
sensación de vaciamiento incompleto, goteo post miccional, dolor
genital, etc.

Tu N, Baskin L y Arnhym A. (2022). Nocturnal enuresis in children: Etiology and evaluation. En: Drutz J, Voigt R y Torchia M. UpToDate.
Mindell J y Owens J. (2015). A clinical guide to pediatric sleep. Diagnosis and management of sleep problems (3th ed.). Wolters Kluwer.
Universidad de Chile
Departamento de Psiquiatría y Salud Mental
Sede Sur

Diagnóstico
y estudio

Nicolás Jonathan Melej Varela


Residente de Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia
Abril 2022
Esquema general

Historia clínica. Estudio.


- Ant. familiares: parasomnias, crisis convulsivas. - Grabación de video en casa: útil para completar descripción de las
- Ant. mórbidos: tr. conductual, tr. neurodesarrollo, epilepsia, hipertrofia conductas y movimientos (vs crisis convulsivas).
adeno-amigdalina, roncopatía, infecciones ORL, sobrepeso-obesidad,
- Diario de sueño: detección de hábitos para ulterior intervención sobre
macroglosia, cuello acortado, etc.
higiene del sueño.
- Historia del desarrollo psicomotor.
- Escolaridad y aprendizaje: somnolencia diurna en clases, ↓rendimiento, - Neuroimagen en REM sleep behavior disorder.
lectura, escritura, repitencias, Programa de Integración. - Polisomnografía: ↓rendimiento ante parasomnias (1 sola noche puede
ser (-)), indicada ante sospecha de tr. asociados y dg. diferencial:
Examen físico general y neurológico. * Cuadro atípico: comorbilidad con tr. neurodesarrollo, comportamientos
peligrosos, ↑disrupción, persistencia del cuadro pese a manejo.
Juego.
* Sospecha de SAHOS: ronquido, apneas, somnolencia diurna, tr.
Hipótesis diagnósticas, corroborar criterios diagnósticos.
conductual, tr. ánimo, .
* Tr. sueño con movimientos de extremidades: incomodidad en piernas,
movimientos involuntarios en el sueño, desarma la cama.
* Crisis convulsivas: movimientos estereotipados, varias crisis por noche,
síntomas diurnos.

Mindell J y Owens J. (2015). A clinical guide to pediatric sleep. Diagnosis and management of sleep problems (3th ed.). Wolters Kluwer.
Diagnóstico diferencial

Crisis convulsivas: movimientos repetitivos en el mismo episodio, múltiples


episodios por noche.
- Historia familiar, ant. de epilepsia, ant. de retraso DSM, ant. de tr.
neurodesarrollo.
- Enuresis durante o tras episodio.

Pesadillas: recuerdo-relato del evento inmediatamente tras ocurrido,


recuerdo del evento al día siguiente, miedo a volver a dormirse con
búsqueda activa de contención.

Ataques de pánico nocturnos: poco frecuentes en infancia (< 0,4% en <


14a), más hacia adolescencia.
- Ansiedad anticipatoria hacia la noche y antes de dormir “algo va a pasar”,
episodios similares durante el día, recuerdo del episodio con sensación de
terror o muerte inminente.

Mindell J y Owens J. (2015). A clinical guide to pediatric sleep. Diagnosis and management of
sleep problems (3th ed.). Wolters Kluwer.
Diagnóstico diferencial

Howell M y Schenck C. (2014). Chapter 12. Parasomnias. En: En: Kryger M, Avidan A y Berry R. Atlas of clinical sleep medicine (2th ed.). ElSevier Saunders.
Sd. epilépticos relacionados con el sueño

Epidemiología: 10-15% del total de epilepsias.

Clasificación operativa.
- Pure sleep epilepsies: crisis exclusiva o predominantemente durante el
sueño; focales son la forma más frecuente (hasta 80% de este grupo).
Por ej., sleep-related hypermotor epilepsy, antig. nocturnal frontal lobe epilepsy (NFLE).
Por ej., epilepsia benigna de la infancia con espigas centrotemporales.

- Sleep-accentuated: crisis durante el día y durante el sueño, pero con


actividad epileptiforme mayoritaria durante el sueño.
Por ej., encefalopatías epilépticas (sd. Lennox-Gastaut y Landau-Kleffner).

- Arousal epilepsies: crisis con predominio justo tras despertar.


Por ej., epilepsia mioclónica juvenil.

Louis E y Foldvary-Schaefer N. (2022). Sleep-related epilepsy syndromes. En: Avidan A, Garcia P y Dashe J. UpToDate.
Zucconi M y Maestri M. (2014). Chapter 11.3. Sleep and epilepsy. En: En: Kryger M, Avidan A y Berry R. Atlas of clinical sleep medicine (2th ed.). ElSevier Saunders.
Sleep-related hypermotor epilepsy (SHE)
Nocturnal frontal lobe epilepsy (NFLE)

Concepto: nocturnal frontal lobe epilepsy (NFLE).


- Es relacionada al sueño, no solo “nocturna”; no hay patrón cronobiológico.
- Puede iniciar en otras regiones, por ej., temporal, no solo frontal.

Epidemiología: inicio en escolar-adolescencia, media 14a (rango 1-64a).


- 25-40% Historia familiar y 40% historia de parasomnias.
- Asociación con DI, tr. psiquiátricos y tr. comportamiento.

Clínica.
- Cortas (2-4 seg): movimientos estereotipados de ext., axial y/o cabeza.
- Abruptas y breves (5-10 seg): despertar abrupto con movimientos
estereotipados, vocalizaciones, miedo, similar a despertar confusional o
REM behavior disorder.
- Largas (< 30 seg hasta 120 seg): movimientos hipercinétios estereotipados
o distónicos asimétricos, asociados a vocalización, tipo pedaleo,
coreoatetosis, balismo. Aura con postura tónica asimétrica tipo “tirador”
(área motora suplementaria). Incluso puede deambular.

Louis E y Foldvary-Schaefer N. (2022). Sleep-related epilepsy syndromes. En: Avidan A, Garcia P y Dashe J. UpToDate.
Zucconi M y Maestri M. (2014). Chapter 11.3. Sleep and epilepsy. En: Kryger M, Avidan A y Berry R. Atlas of clinical sleep medicine (2th ed.). ElSevier Saunders.
Sleep-related hypermotor epilepsy (SHE)
Nocturnal frontal lobe epilepsy (NFLE)

Howell M y Schenck C. (2014). Chapter 12. Parasomnias. En: En: Kryger M, Avidan A y Berry R. Atlas of clinical sleep medicine (2th ed.). ElSevier Saunders.
Universidad de Chile
Departamento de Psiquiatría y Salud Mental
Sede Sur

Intervención

Nicolás Jonathan Melej Varela


Residente de Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia
Abril 2022
Intervención
Educación en parasomnias NREM. Despertar programado en parasomnias NREM.
- No hay riesgo ni índices de trauma psíquico o complicaciones; - Despertar 15-30 min antes de la hora aprox. en que reporta
cuadros benignos y ↓ hacia adolescencia. cuadro clínico (aprox primer ⅓ del sueño, donde predominan SWS).
- Mantener registro audiovisual de los episodios y diario de sueño. - Despertar completamente y llevarle a tomar agua, vaciar vejiga,
etc., y volver a acostarse para seguir durmiendo.
En el evento: mantener la calma.
- Evitar despertarle (puede ↑ agitación).
- Evitar interferir con su conducta, contención física, consuelo
afectivo, etc. (puede ↑duración); solo mantenerse cerca y evitar
riesgo de lesiones.
- Guiarlo con gestos delicados de nuevo a su habitación (o de vuelta
a una posición cómoda en cama).
- Evitar discusiones en torno a ello al otro día (puede ↑ resistencia y
ansiedad al ir a dormir).

Mindell J y Owens J. (2015). A clinical guide to pediatric sleep. Diagnosis and management of sleep problems (3th ed.). Wolters Kluwer.
Intervención
Resguardar seguridad física.
- Adaptaciones físicas con instalación de portales en escaleras, escalones
interiores y balcones.
- Dormir en 1er piso, dormir en la pieza, no camarotes, etc.
- Verificar cierre de puertas y ventanas exteriores con llave.
- Cierre de cocina con puertas y mantener utensilios y cortopunzantes
bajo llave (electrodomésticos, tenedores, cuchillos, etc.).
- Mantener domicilio aseado y libre de obstáculos (plantas, repisas,
decoraciones de cerámica, alfombras, etc.).
- Uso de monitor, cascabeles, campanas, etc., para detectar conductas.
- Suspender pijamadas en otras casas.

Mindell J y Owens J. (2015). A clinical guide to pediatric sleep. Diagnosis and management of sleep problems (3th ed.). Wolters Kluwer.
Psicofármacos
Indicaciones generales.
- Alteración conductual severa durante episodio y/o al otro día.
- Conductas peligrosas, ↑riesgo de lesiones.
- Comorbilidad severa que dificulta manejo no farmacológico.
- Condición ambiental-familiar en que se hace difícil manejo no farmacológico.

Clonazepam 0,25-1,0 mg.


- Uso clásico por componente inductor del sueño con supresor de fase REM.
- Utilidad en parasomnias NREM y REM, pero con RAM de alterar patrón de sueño,
posible efecto paradójico en población infantil y ↓cognitivo a mediano-largo plazo.

Melatonina 3-18 mg.


- Rol en inducción y mantención del sueño (↓despertares), con utilidad en parasomnias
NREM y RBD.

L-triptófano 500-4500 mg.


- Rol en inducción y mantención del sueño (↓despertares en cualquier fase), con utilidad
en parasomnias NREM.

Morse A y Kotagal S. (2022). Parasomnias of childhood, including sleepwalking. En: Chervin R y Wilkie L. UpToDate.
Mindell J y Owens J. (2015). A clinical guide to pediatric sleep. Diagnosis and management of sleep problems (3th ed.). Wolters Kluwer.
van Zyl L, Chung S, Shahid A y Shapiro C. (2018). Treatment for pediatric non-rapid eye movement parasomnia. Journal of child and adolescent psychopharmacology, vol. XX, n° XX. p 1-7.
Referencias
Siegel J. (2015). Chapter 4. Normal sleep. En: Kryger M, Avidan A y Berry R. Atlas of Farooq M y Anjum F. (2021). Sleep Paralysis. StatPearls [Internet].
clinical sleep medicine (2th ed.). ElSevier Saunders. Tu N, Baskin L y Arnhym A. (2022). Nocturnal enuresis in children: Etiology and
de Castro P y Polo A. (2014). Capítulo 7. Exploraciones neurofisiológicas: evaluation. En: Drutz J, Voigt R y Torchia M. UpToDate.
electroencefalografía, potenciales evocados. En: En: Verdú A. Manual de Howell M y Schenck C. (2014). Chapter 12. Parasomnias. En: En: Kryger M, Avidan A
neurología infantil. Editorial Médica Panamericana. y Berry R. Atlas of clinical sleep medicine (2th ed.). ElSevier Saunders.
Wise M y Glaze D. (2022). Sleep physiology in children. En: Chervin R y Eichler A. Louis E y Foldvary-Schaefer N. (2022). Sleep-related epilepsy syndromes. En: Avidan
UpToDate. A, Garcia P y Dashe J. UpToDate.
Sateia M. (2014). International classification of sleep disorders-third edition: Zucconi M y Maestri M. (2014). Chapter 11.3. Sleep and epilepsy. En: En: Kryger M,
highlights and modifications. Chest;146(5):1387-1394. Avidan A y Berry R. Atlas of clinical sleep medicine (2th ed.). ElSevier Saunders.
APA. (2022). Diagnostic and statistical manual of mental disorders 5ed text revision van Zyl L, Chung S, Shahid A y Shapiro C. (2018). Treatment for pediatric non-rapid
(DSM-5-TR). American Psychological Association. eye movement parasomnia. Journal of child and adolescent
Palanca I y Berenguer N. (2014). Capítulo 37. Trastornos del sueño, alimentación y psychopharmacology, vol. XX, n° XX. p 1-7.
control esfinteriano. En: Verdú A. Manual de neurología infantil. Editorial Médica
Panamericana.
Morse A y Kotagal S. (2022). Parasomnias of childhood, including sleepwalking. En:
Chervin R y Wilkie L. UpToDate.
Mindell J y Owens J. (2015). A clinical guide to pediatric sleep. Diagnosis and
management of sleep problems (3th ed.). Wolters Kluwer.
Dauvilliers Y, Schenck C, Postuma R, Iranzo A, Pierre-Herve L, Plazzi G, Montplaisir J
y Boeve B. (2018). REM sleep behaviour disorder. Nature reviews, Disease
primers 4:19.

También podría gustarte