Está en la página 1de 76

Curso Taller para Psicólogos OAK

unidos con el corazón

LA ESCALA DE
FUNCIONAMIENTO FAMILIAR

Dra. María Emma Espejel Aco

22 y 23 de octubre del 2020


Evolución de la
Escala
Calidad
del
Funcionamiento
Familiar
2000

Escala de
Funcionamiento
Familiar
1987-1997

Cuestionario de Evaluación
Familiar
1985-1987

Guia Conjunta de Evaluación


Familiar
1981-1985
Para evaluar a las familias creamos una
entrevista estructurada de 61 reactivos,
denominada “Guía conjunta de
evaluación familiar.” En 1985 se reconoce a la Guía
como el primer documento de
este tipo en México.
En 1981 el departamento de Psicología
Clínica de la UNAM realizó una investigación
más amplia en aspectos psicosociales bajo
la Dirección de Doctor Julián MacGregor
y Sánchez Navarro.
La Escala de Funcionamiento familiar surgió
como una respuesta a la necesidad de
evaluar a 80 familias de una comunidad
Suburbana del Distrito Federal.
En 1987 se crea el
“Cuestionario
de Evaluación Familiar,
Un instrumento para la detección
comunitaria”
Fue utilizado en el centro
El instrumento se utilizó para comunitario de
evaluar a las familias Salud mental Oswaldo
con estructura nuclear, Robles de la UNAM
extensa o ambas
El fundamento teórico conceptual
Tuvo una confiabilidad se apoyó en el modelo
inter jueces de 88% dinámico–estructural-sistémico del
IFAC
La Escala se puede Después del análisis factorial
representar en las nueve áreas originales se
gráficas con puntajes rebautizan como factores
globales y totales.
Proporciona un
diagnóstico de
funcionamiento
familiar de nivel En 1997, la Escala actual,
funcional, limítrofe fue publicada por la Universidad
y disfuncional Autónoma de Tlaxcala y el IFAC
como un instrumento
Cuanti y Cualitativo
Posteriormente se convierte Obtuvo una confiabilidad
a Escala al aumentar su Alpha de Cronbach de .75
Confiabilidad a .91
Trasformación de las 9 áreas a los 9 factores
El entrenamiento previo les capacita
para la administración, calificación
y diagnóstico
Además les proporciona
el mismo enfoque conceptual.
Es importante que no sea aplicado
por una sola persona. Dos o mas
personas es lo óptimo para su
Buen manejo y comprensión.
Desde el punto de vista sistémico.
La calificación de la Escala
maneja intersubjetividades.
Investigaciones realizadas

El cuestionario de Evaluación familiar desde su inicio


fue utilizado en varias investigaciones.

Presentamos ahora la investigacion del IFAC en 76 familias


sin patologia aparente evaluadas en la zona metropolitana del D.F.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.


Las familias funcionales (86.6 %) de la muestra estudiada
presentan sus fortalezas con la siguiente distribución :

(63)
El apoyo que se brindan dentro de la familia
(59)
El afecto que se proporcionan entre sí
(58)
La autoridad ejercida por los padres
(58)
Adecuados modos de control de conducta
(57)
Comunicación entre la familia
(56)
Los recursos que presentan
(55)
El manejo del afecto negativo
(54)
Manejo de conductas disruptivas
(50)
Supervisión ejercida por los padres
Las familias no funcionales (13.4%)
presentan la siguiente distribución por área:

(44)
Autoridad ejercida por los padres
(44)
Supervisión ejercida por los padres
(44)
Manejo de conductas disruptivas
(44)
Comunicación
(42)
Modos de control de conducta
(42)
Recursos
(41)
Afecto positivo
(41)
Apoyo
(40)
Afecto negativo
Presentamos también una investigación realizada en el Instituto
Nacional de Cardiología que ilustra la dinámica familiar cuando
se presenta una enfermedad. Esta investigación fue coordinada
por la Terapeuta Familiar Gloria Huitrón

El funcionamiento DINÁMICO, SISTÉMICO ESTRUCTURAL


de las treinta familias exploradas a través de la ESCALA DE
FUNCIONAMIENTO FAMILIAR fue:

13 familias (43.33%)
FUNCIONALES

17 familias (56.67%)
DISFUNCIONALES
De todas estas familias se encontraron tres
factores de la ESCALA (EFM) en franco nivel
FUNCIONAL y estos fueron:

AFECTO (X=50.3)
APOYO (X = 56.3)

SUPERVISIÓN (X = 55.7 )
Las familias disfuncionales
La importancia de trabajar
son más rígidas en su
con todo el sistema familiar
estructura en comparación
y la aplicación de la ESCALA
con las funcionales, sin
(EFM) abrió posibilidades
embargo, en el grupo de
para que las familias
familias estudiadas con
pudieran hablar,
un miembro hospitalizado
ser oídas y que
en cirugía cardiaca, se pro
expresaran abiertamente
dujo
sus temores y expectativas,
un cambio en tres
como lo manifestaron
áreas; supervisión, afecto
la mayoría de ellas.
y apoyo lo que puede
En varias de las familias
permitir la organización de
se presentaron hasta
la interacción en forma
miembros de la familia
más competente y
extensa.
cooperativa de los
 
familiares ante la CONCLUSIONES:
situación de crisis.
Investigaciones que han utilizando el cuestionario: 

• Méndez G. (1998).Funcionamiento familiar y maltrato infantil. Programa de formación de


avanzada en investigación de Salud Pública O. P. S. y O. M. S. México, D.F. IFAC y la
Habana, Cuba.

• Méndez L. J. y Camargo C. (1998). Familias mexicanas con miembro alcohólico. Tesis de


Maestría. Universidad Vasco de Quiroga. Morelia, Mich.

• Molina M.E. (1999). Pacientes diabéticos con o sin complicaciones crónicas. Estudio
comparativo de su funcionamiento familiar. Tesina para la especialización en Terapia familiar.
IFAC México, D.F.

• Nava Y. y Suárez I. (1987). Estructura familiar y aspectos psicodinámicos de la personalidad


en niños de 8 a 10 años: un estudio comparativo. Tesis de Licenciatura, UNAM.

• Noriega, J. A. (1997). El papel de la lengua de signos en el desarrollo cognitivo- emocional-


lingüístico del niño sordo preescolar. Tesis de Maestría UNAM.

• Quiroz Ch. y Quino M. (2000).Estudio Descriptivo de la influencia del ambiente familiar en las
manifestaciones agresivas de un grupo de adolescentes. Tesis de Licenciatura UNAM.

• Reséndiz G. (2000). La familia frente al VIH Sida. Tesis de Licenciatura UNAM.

• Rivera M. A. M. (1998). Análisis descriptivo de la estructura Familiar del menor infractor


reincidente. U N A M. México, D.F.
Investigaciones que han utilizando el cuestionario (continuación): 

• Ruíz Velazco V. M. Cortés J. F. y Poulat M. L. (1997). Características estructurales y


funcionales de las familias con adolescente deprimido. Universidad Autónoma de Tlaxcala.

• Trejo J. (1 997). Estudio de familias con hijo distímico. Tesis de especialidad en Psiquiatría.
UNAM. México, D.F.

• Ruíz V. V.M. y Blum M. (2000). La investigación aplicada en la terapia familiar. La terapia


familiar en México hoy. Universidad Autónoma de Tlaxcala. México.

• Vigil O. J. .J., Villagómez G., Hernández Medrano, García López y Aguirre Baena.
Características del niño con dificultades en el aprendizaje escolar. Escuela Regional de
Especialización. Saltillo, Coah. México.

• Villegas D. Ma. (1988). Algunos aspectos personales y familiares del paciente con infarto al
miocardio y su relación con el proceso de rehabilitación. Tesis de Maestría en Orientación
Familiar. Universidad de las Américas. México, D.F.

• Villegas D. Ma. (1992). Estudio comparativo sobre el estilo de respuesta de las familias
anglosajonas y latinas ante el diagnostico de VIH positivo en uno de sus miembros.
Especialidad en Grupo. Pareja y Familia, Fac. de Medicina Universidad Autónoma de Nuevo
León . Monterrey Nuevo León.

• Von Lichtemberg M D. y A. Carreón G. (1998). Las áreas comunes en la estructura y


funcionalidad de las familias de niños con Diagnóstico de depresión. Tesis de Licenciatura
UNAM.
Investigaciones que han utilizando
la escala de funcionamiento familiar : 

• Alcántara Ma. Guadalupe y Torres Ma. del Carmen. (2000). Percepción del funcionamiento
familiar en el auto-concepto, la autoestima y el sentido de la vida del adolescente. Tesis de
Maestría en la U PAEP. Puebla, Pue. México.
 
• Barrios Alicia y Díaz Julio (2002). Funcionamiento familiar y adherencia terapéutica de pacientes
esquizofrénicos del Hospital Fray Bernardino Álvarez. Tesis de Licenciatura en proceso. U N A M.
México, D.F.

• Calderón F. y Nuño L. (2003).Parálisis Cerebral y Funcionamiento Familiar. Instituto Nacional de


Rehabilitación. México Distrito Federal.

• Calderón F., Nuño L. y Efrén M. (2009). Evaluación de la funcionalidad de cien familias con
paciente incapacitado por enfermedad crónica. Instituto de Rehabilitación. México, Distrito
Federal.

• Castañeda P.I. (2004). Funcionamiento familiar del paciente pediátrico candidato a trasplante
hepático pre y post manejo terapéutico familiar. Hospital Infantil Federico Gómez. México, Distrito
Federal.

• Castellanos F., Guzmán F., Espejel A.M. E. e investigadores de REINTEGRA (2004). El perfil de
las familias que acuden a las Fundación REINTEGRA. México, Distrito Federal. Publicación de la
Fundación Mexicana de Reintegración.
Investigaciones que han utilizando
la escala de funcionamiento familiar (continuación): 

• Claros. Carla (1999). Estudio de las familias con miembro alcohólico. Instituto Cencali. México,
D.F.

• Dos Santos Karacristo Silvia. (2002). Funcionamiento familiar de enfermos hemofílicos.


Investigación en familias brasileñas en proceso.

• Eguiluz R.L. (2001). La relación de pareja funcional desde el modelo construccionista. Tesis de
doctorado Universidad Iberoamericana. México, Distrito Federal.

• Esnaurrízar J. Sara (1998). El perfil de la familia del niño con problemas de aprendizaje. Tesis
de Maestría. Universidad Anáhuac, Edo. de México.

• Espejel A.M. E., Bautista S.L. y Esquivel C. A. Centro de Estudios e Investigación sobre la
Familia, Instituto de la Familia, AC. (2002). Evaluación de las familias que tienen un hijo con
padecimiento de asma en el Departamento de Neumología Pediátrica del Instituto Nacional de
Enfermedades Respiratorias.

• Espejel A.M. E., Cervantes M. y Liberman, Centro de Estudios e Investigación sobre la Familia,
Instituto de la Familia, AC. (2002). El funcionamiento de un grupo de familias sin patología
aparente. Col. Progreso San Ángel, México Distrito Federal.
Investigaciones que han utilizando
la escala de funcionamiento familiar (continuación): 

• Espejel A.M. E., Gudiño M., Huitrón G. y Valdés A. (2005). Un asomo a las familias del
fumador. Clínica de tabaquismo del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias. México,
Distrito Federal.

• Espejel A. M. E., López R. B., Gudiño. Liberman R. y Ramírez B. (2012). El perfil de las
familias de la Comunidad de Cerro Grande, población marginada de la ciudad de Chihuahua.
Investigación colaborativa Instituto de la Familia, A.C. y Comunidad y Familia, A.C.

• Espinosa S. Rosario (2000). Características del funcionamiento familiar en la etapa de hijos


adolescentes. Publicación en Familia: Naturaleza Amalgamada. Universidad Autónoma de
Tlaxcala.

• García E.G. (2006). Funcionamiento familiar en pacientes con diabetes tipo 2 del Hospital
General de Cholula y su correlación con el control de glucosa. Tesis de Maestría Universidad
Autónoma de Tlaxcala.

• Huitrón Gloria (2001).Características de pacientes en programa de cirugía cardíaca. Tesina


para especialización en Terapia Familiar. IFAC. México, D. F.

• Jiménez, A.C. y Espejel A.M. E. (2005) Funcionamiento de familias con cáncer. X Congreso
Nacional y 1º Iberoamericano de Terapia Familiar, AMTF.
 
Investigaciones que han utilizando
la escala de funcionamiento familiar (continuación): 

• López S. L. (2012). Intervención para incrementar el funcionamiento familiar en f el USAER No.


25 en familias de Huamantla, Tlax. Tesis de Maestría en Terapia Familiar. Universidad
Autónoma de Tlaxcala.

• Mayorga Durán Laura Ma. (2002). Perfil del funcionamiento de un grupo de familias de Cancún,
Q. R. Tesis de Maestría. Universidad del Mayab. Mérida, Yuc.

• Monreal M. B. (2000). Orientación al logro y la funcionalidad familiar. Tesis de Maestría.


Universidad Vasco de Quiroga. Morelia, Mich.

• Murguía C. G. (2002). Efectividad de la intervención terapéutica en familias violentas. Tesis de


Maestría, Centro de Estudios e Investigación sobre la Familia, Instituto de la Familia, A.C.
México, D. F.

• Nava E. A. (2002). El funcionamiento de un grupo de familias en la ciudad de Tlaxcala Tesis de


Maestría en Terapia Familiar. Universidad Autónoma de Tlaxcala.

• Navarrete M. C. (2006).Perfil de funcionamiento familiar en madres trabajadoras de San Juan


del Río, Querétaro. Tesis de maestría. Centro de Estudios e Investigación sobre la Familia,
Instituto de la Familia, A.C. México, D. F.
 
• Pesqueira L.L. (2004) . Cómo repercute la familia en las crisis epilépticas no controladas en uno
de sus miembros. Tesis de maestría, Facultad de Trabajo Social, Universidad Juárez del Estado
de Durango.
Investigaciones que han utilizando
la escala de funcionamiento familiar (continuación): 
 
• Rentería A. (2003). Funcionamiento familiar en el paciente con D. M. TIPO 2. Tesis de
Maestría en Terapia Familiar en la Universidad Vasco de Quiroga. Morelia, Mich.
 
• Rivas B. R. (2017). El rol del padre en la dinámica de las familias psicosomáticas. Tesis para
optar por el grado de Doctor en Ciencias de la Familia. Instituto Enlaces Educativos, Ciudad
de México.

• Rubinstein G.C. (2005) Correlación entre el maltrato infantil y el funcionamiento familiar.


Estudio correlativo. Tesis de grado para la Maestría en Terapia Familiar, Centro de Estudios e
Investigación sobre la Familia, Instituto de la Familia, A.C. México, D. F.

• Sánchez A. I. V. (200 l).Estudio comparativo de la funcionalidad de familias reconstituidas y


del sistema familiar de Aldeas Infantiles. S.O.S. Tesis de Licenciatura. Universidad Lasalle.
México, D. F.

• Sánchez L. D. (2000). Funcionamiento familiar con menores víctimas de abuso sexual. Tesis
de Licenciatura. UNAM.

• Téllez M. V. (2007). Ideación suicida y parasuicida. Su relación con el funcionamiento familiar


en una muestra de estudiantes de la UAT. Tesis de Maestría en Terapia Familiar Universidad
Autónoma de Tlaxcala.
Institutos colaborativos

• Investigación colaborativa Instituto de la Familia, A. C. y


Comunidad y Familia, A.C. 2012. Perfil de familias de Cerro
Grande, Chihuahua, CH.

• IFADEH (2006) Aplicación de la Escala a familias con hijos


en adopción en la Comunidad de Tuxpan, Mich.

• Investigación colaborativa IFAC y Fundación José María


Álvarez (2003) con familias institucionalizadas.

• Fundación JUCONI (junto con los niños y las niñas). 2009.


Aplicación a familias con un hijo interno.
 Las instituciones que han aplicado la Escala de
Funcionamiento Familiar por su equipo de
investigación son las siguientes:
• Centro de Estudios e Investigación sobre
la Familia, del Instituto de la Familia, A.C.  Instituto de Estudios Superiores de Oaxaca
• Instituto de la Familia, A.C.  Instituto de la Familia y Desarrollo Humano,
IFADEH.
• Aldeas Infantiles de México.
 Instituto Juan Pablo II, Guadalajara, Jal.
• Comunidad y Familia de Chihuahua, A.C.
 Instituto Mexicano del Seguro Social
• Familias Inteligentes de Chihuahua.
 Instituto Nacional de Cardiología.
• Fundación Mexicana de Reintegración
Social.
 Instituto Nacional de Enfermedades
Respiratorias.
• Fundación TELETÓN, Edo. Méx.  Instituto Nacional de Psiquiatría.
• Hospital Infantil Federico Gómez  Instituto Nacional de Rehabilitación.
• Hospital Salvador Allende, La Habana,  Instituto Nacional de Salud Mental DIF.
Cuba.
 Instituto Regional de la Familia (IREFAM,
• Instituto Cencalli de la Familia. Chihuahua).
 Interacción Familiar y Desarrollo Humano.
 Las instituciones que han aplicado la Escala de
Funcionamiento Familiar por su equipo de investigación son
las siguientes (continuación):

• Organización Panamericana para la Salud • Universidad del Valle de Atemajac, campus


(OPS). Tabasco.
• Secretaría de Salud del Estado de • Universidad del Valle de México. Campus
Guanajuato. Hermosillo.
• Universidad Anáhuac del Edo. de México. • Universidad Iberoamericana, Ciudad de
México.
• Universidad Autónoma de Tlaxcala.
• Universidad La Salle del Estado de
• Universidad Benito Juárez, del estado de Guanajuato.
Puebla.
• Universidad Juárez del Estado de Durango.
• Universidad del Mayab.
• Universidad Michoacana San Nicolás de
• Universidad del Valle de Atemajac, Hidalgo.
campus Guadalajara.
• Universidad Nacional Autónoma de México.
• Universidad del Valle de Atemajac,
campus Guanajuato. • Universidad Vasco de Quiroga de Morelia,
Mich.
• Universidad del Valle de Atemajac,
campus León.
La Escala de Funcionamiento Familiar ha recibido
5 premios por haber sido utilizada
como instrumento de calidad
en las investigaciones:

• Dos premios de la Asociación Mexicana de Psiquiatría,

• Uno otorgado por la Benemérita Universidad Autónoma


de Puebla.

• Uno por la Universidad Gallaudet. U.S.A.

• Uno por la Federación Mexicana de Salud Mental.


NIÑA DE 11 AÑOS
ADOLESCENTE DE 15 AÑOS
ADULTA DE 51 AÑOS
3 FAMILIAS MORELIANAS EN DIFERENTES CICLOS VITALES Y
CON PRESENCIA DE DIABETES
En el
cuestionario
adjunto a la
Escala
Dra. María Emma Espejel Aco.

Correo-e:
emmaviaje@yahoo.com.mx

También podría gustarte