Está en la página 1de 41

LA PSICOLOGÍA DETRÁS

DEL SUICIDIO Y LA
DEPRESIÓN
LIC. PSIC. JOSÉ EDUARDO CERDA ÁVILA.
SUICIDIO
SUICIDIO

•El suicidio es el acto de quitarse


deliberadamente la propia vida.
•La conducta suicida es cualquier acción que
pudiera llevar a una persona a morir.
•muerte producida por uno mismo con la
intención precisa de poner fin a la propia
vida
• Más de 800 000 personas se
suicidan cada año.
• Por cada suicidio, hay muchas más
tentativas de suicidio cada año.
Entre la población en general, un
intento de suicidio no consumado
es el factor individual de riesgo más
importante.
• El suicidio es la segunda causa
principal de defunción en el grupo
etario de 15 a 29 años.
Datos y cifras
• El 75% de todos los suicidios se produce en países
de ingresos bajos y medianos.
• La ingestión de plaguicidas, el ahorcamiento y las
armas de fuego son algunos de los métodos más
comunes de suicidio en todo el mundo.

Datos y cifras
FASES DEL SUICIDIO
1.Ideación Suicida: manifestación consciente sobre pensar o desear morir.

2.Amenaza Suicida: manifestaciones o exclamaciones respecto al deseo


de morir.

3.Plan suicida: estructuración del cómo, cuándo y dónde con el propósito


de obtener un beneficio, protesta, venganza, etc. Esperando provocar una
respuesta en el otro.

4.Intento suicida: manifestación de la conducta voluntaria de quitarse la


vida.

5.Suicidio Consumado.
SINTOMAS MAYORMENTE ENCONTRADOS EN PERSONAS
SUICIDAS.
• Tener dificultad para concentrarse o pensar claramente.
• Regalar las pertenencias.
• Hablar acerca de marcharse o la necesidad de "dejar todos mis asuntos en
orden".
• Cambio repentino en el comportamiento, sobre todo calma después de un
período de ansiedad.
• Pérdida de interés en actividades que solía disfrutar.
• Tener comportamientos autodestructivos, como tomar alcohol en exceso,
consumir drogas ilícitas o hacerse cortaduras en el cuerpo.
• Alejarse de los amigos o no querer salir.
• Tener dificultad repentina en el colegio o el
trabajo.
• Hablar acerca de la muerte o el suicidio o incluso
declarar el deseo de hacerse daño.
• Hablar acerca de sentirse desesperanzado o
culpable.
• Cambiar los hábitos alimentarios o de sueño.
• Preparar maneras de quitarse su propia vida
(como comprar un arma o muchas pastillas).
• PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO:

• Trastorno psiquiátrico o enfermedad


mental.
• Haber llevado una tentativa previa.
• Enfermedad medica crónica que cause dolor
físico.
• Crisis de vida ( de pareja, laboral,
profesional, sexual, familiar, etc.).
• Aislamiento social o desarraigo.
• CIBERBULLYNG
Los factores de riesgo del suicidio en adolescentes incluyen:

•Acceso a armas de fuego.

•Miembro de la familia que cometió suicidio.

•Antecedentes de autoagresión deliberada.

•Antecedentes de abandono o maltrato.

•Vivir en comunidades en donde ha habido brotes recientes


de suicidio en personas jóvenes.

•Ruptura sentimental.
Fundación Pública Andaluza para la Integración Social de
Personas con Enfermedad Mental. (FAISEM)
• Existen diversos criterios erróneos con respecto al suicidio
en general y a las personas que se han suicidado y a las que
intentan terminar con su vida en particular, que deben ser
eliminados para poder dar un apoyo más efectivo a estas
personas y su entorno”.

• En la tabla que se presenta a continuación, FAISEM resumen


las principales creencias y la evidencia científica sobre esas
creencias (OMS, 2000; Pérez Barrero, 1996).
LA PSICODINAMIA DEL SUICIDIO
En la compresión de las dinámicas del impulso
suicida, pueden estar operando las siguientes:
1.    El deseo de expiar un crimen real o
imaginario.
2.    Deseo de vengarse.
3.    Deseo de reunirse con un compañero o
amante muerto.
4.    Deseo de forzar el amor de otra gente.
ESTUDIO DE “LAS CARTAS AFECTUOSAS”.
• De acuerdo a Thomas
Joiner, (Psicólogo de la
Universidad de Florida)
uno de los mejores
estudios y
lamentablemente uno de
los escasos estudios en
la materia que muestra
los efectos de todo esto
para los suicidas, fue el
llamado estudio de las
• En pocas palabra lo que se hizo fue distribuir a los
pacientes en dos grupos, uno de control y el otro un
grupo que estuvo recibiendo, de vez en cuando, en
su buzón de correo electrónico cartas en donde se
les preguntaba por su estado de salud y de ánimo.
• Lo único que decía la carta era “pensamos en ti,
esperamos que estés bien, estamos aquí si nos
necesitas” firmado doctor Bargh.
• Esta fue la única diferencia entre los dos grupos.
• Sin embargo, en términos de índices
de suicidios, los que recibieron la
carta registraron un índice de
suicidios muy inferior a los de grupo
de control.

• Así que, ante un hecho tan


generalizado y doloroso como el
suicidio, una estrategia tan sencilla
como una carta afectuosa,
interesándose por ellos, fue suficiente
• Se trata de una
evidencia sobre
cómo una acción
modesta de
sentido común no
muy complicada
científicamente
puede marcar la
diferencia entre la
vida y la muerte”.
Estigma y tabú

El estigma, particularmente en torno a los trastornos mentales


y el suicidio, disuade de buscar ayuda a muchas personas que
piensan en quitarse la vida o han tratado de hacerlo y, por lo
tanto, no reciben la ayuda que necesitan. La prevención del
suicidio no se ha abordado apropiadamente debido a la falta de
sensibilización respecto del suicidio como problema de salud
pública principal y al tabú existente en muchas sociedades
para examinarlo abiertamente.

En la actualidad, unos pocos países han incluido la prevención


del suicidio entre sus prioridades sanitarias, y solo 28 países
han notificado que cuentan con una estrategia nacional de
prevención del suicidio.
VIDEO: EL PERRO NEGRO.

DEPRESIÓN
Diagnóstico psiquiátrico que describe un
trastorno del estado de ánimo, transitorio o
permanente, caracterizado por
sentimientos de abatimiento, infelicidad y
culpabilidad, además de provocar una
incapacidad total o parcial para disfrutar de
las cosas y de los acontecimientos de la vida
cotidiana (anhedonia).
Etiología
Factores ambientales
Estrés psicosocial y trauma
Dieta
Permeabilidad intestinal e
intolerancia alimentaria
Ejercicio
Obesidad
Tabaquismo
Trastornos atópicos
Enfermedades periodontales
Sueño
Vitamina D
Genética.
Factores neurobiológicos.
MANUAL DE CRITERIOS
TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR. DIAGNOSTICOS DSM-5

• Cinco (o más) de los síntomas


siguientes han estado
presentes durante el mismo
período de dos semanas y
representan un cambio del
funcionamiento previo; al
menos uno de los síntomas es
(1) estado de ánimo deprimido
o (2) pérdida de interés o de
placer.
Estado de ánimo deprimido la mayor
1
parte del día, casi todos los días,
según se desprende de la
información subjetiva (p. ej., se
siente triste, vacío, sin esperanza) o
de la observación por parte de otras
personas (p. ej., se le ve lloroso).
(Nota: En niños y adolescentes, el
estado de ánimo puede ser irritable.)
Disminución
importante del
2
interés o el placer
por todas o casi
todas las actividades
la mayor parte del
día, casi todos los
días (como se
desprende de la
Pérdida importante de
peso sin hacer dieta o
3
aumento de peso (p. ej.,
modificación de más del
5% del peso corporal en
un mes) o disminución o
aumento del apetito casi
todos los días. (Nota: En
los niños, considerar el
fracaso para el aumento
4
nsomnio o hipersomnia casi todos los días.
Agitación o retraso
psicomotor casi
5
todos los días
(observable
por parte de otros;
no simplemente la
sensación subjetiva
de inquietud o de
6
Fatiga o pérdida de energía casi todos los días.
7
Sentimiento de
inutilidad o
culpabilidad excesiva o
inapropiada (que
puede ser delirante)
casi todos los días (no
simplemente el
autorreproche o culpa
Disminución de la
capacidad para pensar o
concentrarse, o
8
para tomar decisiones,
casi todos los días (a
partir de la información
subjetiva o de la
observación por parte de
otras
personas).
Pensamientos de
muerte recurrentes 9
(no sólo miedo a
morir),
ideas suicidas
recurrentes sin un
plan determinado,
intento
de suicidio o un plan
específico para
• Un gran estudio multinacional sobre
ESTUDIO BRIDGE- el suicidio ha identificado los patrones
II-MIX
(Correlación – conductuales que preceden a muchos
depresión suicidio) intentos de suicidio.

• Estos datos podrían llevar a cambios


en la práctica clínica relacionados al
cuidado de pacientes con depresión,
ya que muestra los factores clínicos
que  confieren un mayor riesgo de
intentos de suicidio.
• El BRIDGE-II-MIX es un estudio muy grande a nivel
internacional que observa la depresión y el suicidio.
Los científicos evaluaron a 2811 pacientes que
sufrían de depresión, de los cuales 628 habían tenido
intentos de suicidio.

• Cada paciente fue entrevistado por un psiquiatra


como si fuera una evaluación estándar de un
paciente mentalmente enfermo
Los parámetros estudiados incluían intentos de suicidio
previos, historia familiar, tratamientos actuales y previos,
presentación clínica del paciente, su puntaje en el Global
Assessment of Functioning scale (o escala de Evaluación
Global del Funcionamiento), y otros parámetros.

La investigación se fijó especialmente en las


características y comportamientos de aquellos que
habían intentado suicidarse. Encontraron que ciertos
patrones se repetían antes de los intentos de suicidio.
“Hemos encontrado que los “estados depresivos
mixtos” podían predecir los intentos de suicidio.
Un estado depresivo mixto es cuando el paciente
está deprimido pero también tiene síntomas de (…)
manía.

Encontramos esto significativamente más en


pacientes que previamente habían intento
suicidarse, que aquellos que no lo habían
intentado.
De hecho, el 40% de todos
los pacientes deprimidos
que habían intentado
suicidarse tuvieron un
“episodio mixto” más que
solo depresión. Todos los
pacientes que sufrían de
depresión mixta tenían un
riesgo más elevado de
suicidio.
En un segundo análisis de las figuras, los
investigadores encontraron que si un paciente
deprimido presenta cualquiera de los siguientes
síntomas:

•Conducta riesgosa (por ejemplo, promiscuidad)


•Agitación psicomotriz (dar vueltas por la
habitación, retorcerse las manos, quitarse la
ropa y ponérsela de nuevo y otras acciones
similares)
•Impulsividad

Entonces su riesgo de suicidio era al menos 50%


más alto.
La Dra. Popovic opina que evaluar los síntomas
antes nombrados en cada paciente deprimido es
de suma importancia. También agrega que la
mayoría de los síntomas no van a ser proveídos
por los pacientes si no que habrá que
averiguarlos y muchos clínicos pueden no ser
conscientes de la importancia de prestar atención
a estos síntomas antes de decidir un tratamiento
para el paciente deprimido.

También podría gustarte