Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL

¨LISANDRO ALVARADO¨
DECANATO DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y
ADMINISTRATIVAS
DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

La política y su relación con la economía

Valentina Salcedo
C.I.: 26.357.992

Barquisimeto, 2022
Introducción

Desde los primeros asentamientos humanos, a medida que se


formaban las sociedades la política surgió como una necesidad de los
individuos de organizarse en miras a tomar decisiones, cumplir objetivos,
llegar a acuerdos y facilitar la vida en sociedad resolviendo conflictos de
manera democrática
.
Se cree que tiene sus inicios en el periodo Neolítico, cuando la
sociedad empezaba a organizarse de manera jerárquica y algunos
individuos obtenían poder por sobre el resto, por lo que se sostiene que la
política es tan antigua como la humanidad en sí.

El siguiente trabajo tiene como finalidad desarrollar el concepto de


política, puntualizar sus objetivos, definir la función de los partidos
políticos y explicar la relación de la ciencia política y la ciencia económica
¿QUÉ ES LA POLÍTICA?

Se puede definir la política de diversas maneras:

Como un conjunto de ideas, convencimientos o acciones sociales


que se relacionan con las cuestiones públicas o relacionadas con el
poder.

Por otro lado, como una actividad orientada en forma ideológica a


la toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos.
También puede definirse como una manera de ejercer el poder con la
intención de resolver o minimizar el choque entre los intereses
encontrados que se producen dentro de una sociedad.

A su vez, la disciplina encargada del estudio de las actividades


políticas se denomina ciencia política, los profesionales en esta ciencia
reciben se denominan politólogos, mientras que las personas que ocupan
cargos del Estado o aspiran a ellos se definen como políticos.

Es importante destacar que existen múltiples ideologías políticas,


que pueden resumirse en dos grandes grupos: las políticas de izquierda,
relacionadas principalmente a la igualdad social, y las políticas de
derecha, que defienden el derecho a la propiedad privada y al libre
mercado.

OBJETIVOS DE LA POLÍTICA

● Busca resolver conflictos dentro de una sociedad para garantizar el


bien común, a través del compromiso, la reconciliación y la
negociación, descartando el uso de la fuerza y el poder.

● Ejerce control en una sociedad a través de la toma de decisiones


colectivas.
● Atiende los asuntos que son responsabilidad del Estado y
promueve la participación de los ciudadanos para alcanzar el bien
común.

PARTIDOS POLÍTICOS

Se denomina como partido político a las asociaciones de interés


público que representan y transmiten las solicitudes de los ciudadanos y
promueven su participación en la actividad democrática.

Cada partido político tiene una ideología que le da claridad en su


actuar y sirve de guía en su ejercicio político. Esta ideología está
compuesta a su vez por diferentes elementos:

● Doctrina: conjunto de creencias que se tomarán como válidas.


● Teorías: sistematización comprensiva y explicativa de la realidad en
la cual entienden.
● Plataforma: agrupación de los principales problemas políticos,
sociales y económicos.
● Programas: los planes para reducir los problemas que se
identifican en la plataforma.
● Consignas: aquellos slogans o lemas característicos del partido y
que serán algo así como su marca registrada y los diferenciará del
resto.

Además, más allá de lo ideológico, los partidos políticos tienen


estatutos o reglamentos que sus afiliados deben respetar. Solo de ese
modo podrán proponerse como candidatos del partido en un proceso de
elecciones o participar de la toma de decisiones del partido.

Los partidos políticos se forman con la finalidad de contribuir y


determinar la actividad política de un país, así como para prestar apoyo y
atención a los ciudadanos a fin de que sus necesidades sean atendidas y
direccionadas hacia los entes públicos correspondientes.

Es decir, los partidos políticos son los mediadores entre la sociedad


y los entes del Estado, por tanto, son un instrumento importante para el
trabajo político.

RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y POLÍTICA

No se puede separar la política de la economía. Para mayor


facilidad del estudio, la gente suele separar, metodológicamente, los
problemas económicos de los políticos; pero esto se hace sólo
metodológicamente, sólo para mayor comodidad del estudio. En la vida,
por el contrario, en la práctica, la política y la economía son inseparables.
Existen juntas y actúan conjuntamente.

Es importante destacar que el régimen económico de la sociedad


condiciona la superestructura política e ideológica. Pero la política, a su
vez, tiene una enorme importancia en el desarrollo del propio régimen
económico.

Es decir, la política y la economía son dos esferas del ámbito social


que tienen un grado relativo de autonomía pero entre las que se establece
una relación de interdependencia. Esta relación de interdependencia es
necesaria para la una y la otra, de modo que resulta complementaria en
muchas ocasiones pero que es conflictiva en otros casos. No obstante, no
es fácil delimitar las líneas fronterizas, pues la economía es a su vez
política y la política tiene un elevado componente económico.

Ahora bien, en estas relaciones que se establecen entre la política


y la economía, tal vez lo que convenga preguntarse es quién de las dos
desempeña un papel predominante. Esto tiene importancia, pues en los
últimos tiempos, como consecuencia de la globalización, se insiste, en
que la economía adquiere un mayor protagonismo que la política, de
modo que ésta ha quedado subordinada a los intereses económicos y
sobre todo a la importancia creciente del mercado
CONCLUSIÓN

La política suele ser definida como el conjunto de decisiones y


medidas tomadas por determinados grupos que detentan el poder, en pos
de organizar una sociedad o grupo particular. La política no puede
pretender eliminar el conflicto social, sino hacerlo habitable.

Es evidente que la política y la economía están estrechamente


vinculadas, ya que la economía requiere adoptar decisiones desde la
política, lo que significa elegir entre unas opciones y otras, las cuales
estarán en relación, aunque condicionadas, por la ideología de los
partidos que gobiernan.
REFERENCIAS

https://gestion.pe/blog/economiaparatodos/2019/03/relaciones-entre-la-politica-y-la-econ
omia.html/?ref=gesr

https://definicion.de/politica/

https://economipedia.com/definiciones/politica.html

https://concepto.de/politica/

https://definicion.de/partido-politico/

https://www.lifeder.com/objetivo-politica/

https://www.definicionabc.com/general/partido-politico.php

También podría gustarte