Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Centro Universitario de Chimaltenango, CUNDECH.


DECIMO CICLO, 2021
LIC. EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
Curso: SOCIOLOGIA DEL DESARROLLO
Código: F-192
Docente Lic. Mario Raul De La Cruz Elias
TEMA 15 16/ 10/ 2021

Movimiento político es el movimiento social que opera en el área política.

Puede organizarse a través de un sólo asunto o conjunto de asuntos, o de un conjunto de preocupaciones


compartidas por un grupo social. En contraste con un partido político, un movimiento político no se organiza
para que miembros del movimiento sean elegidos para instituciones de poder político, sino que anima a
convencer a los ciudadanos y al gobierno para que emprendan acciones en torno a los asuntos y
preocupaciones que son el foco del movimiento. Los movimientos políticos son expresión de la lucha por el
espacio político y sus beneficios. Se organizan como grupos no estatales dirigidos por sus propias élites. El
proceso de construcción de identidad y su fortalecimiento es parte esencial de los movimientos políticos

Un movimiento político puede tener una dimensión local, regional, nacional, o internacional. Algunos han
intentado cambiar políticas de gobierno, como el movimiento pacifista, el ecologismo y la anti-globalización.
Muchos han intentado establecer o aumentar los derechos de grupos subordinados, como el abolicionismo, el
sufragismo, el movimiento por los derechos civiles, el feminismo, el movimiento por los derechos de las
personas homosexuales (LGTB), las personas con diversidad funcional, o el genérico movimiento por los
derechos humanos. Algunos representan intereses de clase, como el movimiento obrero, que incluye al
socialismo, el comunismo o el anarquismo; otros aspiraciones nacionalistas, o los movimientos anti-
colonialistas; o implicar la lucha por la centralización o descentralización del control estatal.

Algunos activistas o estudiosos del fenómeno ven en la lucha contra la globalización la emergencia de un
nuevo tipo de movimiento político que es global y sistémico, no meramente internacional o enfocado en un
solo asunto; denominándolo movimiento anti-globalización o movimiento ciudadano global. Se debate si ya se
ha manifestado o está todavía en estado latente.
Partido político

Un partido político es una entidad de interés público con el fin de promover la participación de los ciudadanos
en la vida democrática y contribuir a la integración de la representación nacional; los individuos que la
conforman comparten intereses, visiones de la realidad, principios, valores, proyectos y objetivos comunes,
parte de una forma u otra para alcanzar el control del gobierno o parte de él, así llevar a la práctica esos claros
objetivos.
1. Es el encargado de presentar candidatos para ocupar los diferentes cargos políticos y para eso, moviliza
el apoyo electoral. También contribuye a organizar y orientar la labor legislativa, y articula y agrega nuevos
intereses y preferencias de los ciudadanos.
2. Es esencial para contribuir a estructurar el apoyo político a determinados programas, intereses socio-
económicos y valores. También interpreta y defiende las preferencias de los ciudadanos, forma gobiernos, y
establece acuerdos políticos en el ámbito legislativo.
El concepto de partido político ha sido definido de diferentes maneras según el momento histórico y la
específica realidad sociocultural. Stefano Bertolini lo define como “un grupo de individuos que participan en
elecciones competitivas con el fin de hacer acceder a sus candidatos a los cargos públicos representativos”, y
por su parte Ramón Cotarelo lo define como “toda asociación voluntaria perdurable en el tiempo dotada de
un programa de gobierno de la sociedad en su conjunto, que canaliza determinados intereses, y que aspira a
ejercer el poder político o a participar en él mediante su presentación reiterada en los procesos electorales”.
Ideología
Cada partido posee una ideología que le da claridad conceptual y lo guía en su acción política. Se compone de:

Doctrinas: conjunto de creencias que se toman como válidas.


Teorías: sistematización explicativa, comprensiva e interpretativa de la realidad.
Plataforma: agrupación de los principales problemas sociales, políticos y económicos.
Programas: aquellos remedios para paliar los problemas.
Consignas: eslóganes o lemas característicos del partido.

Existen diversas maneras de agrupar o clasificar las ideologías políticas, usualmente las ideologías pueden
agruparse según el posicionamiento frente a una serie de cuestiones clave. Las diferentes clasificaciones
ideológicas se basan en diferentes cuestiones claves. Una de las clasificaciones más comunes de las ideologías
ha sido el espectro político basado en la distinción izquierda política frente a derecha política. Esta es una
clasificación unidimensional que puede clasificar de manera aproximada los partidos políticos de una gran
cantidad de territorios, aunque en muchos casos una explicación adecuada de la conducta electoral requiere
clasificaciones multidimensionales más complejas (entre ellas son de uso frecuente el gráfico de Pournelle o el
gráfico de Nolan entre otros).
Poder político

El partido político trata de ostentar el poder político, bien sea detentando la capacidad de decidir, bien sea
participando en el proceso de toma de decisiones junto con otros actores políticos (partidos o no).

En los sistemas pluralistas y competitivos, existe una separación formal entre las estructuras del Estado y las
estructuras del partido político. Los partidos actúan como estructuras intermedias que conectan al Estado con
los ciudadanos y la sociedad civil.
Cargos públicos electivos

Dentro de los distintos actores políticos, los partidos tienen un estatus específico, que les separa del resto de
organizaciones presentes en la sociedad civil, y les sitúa en una posición privilegiada dentro del proceso de
toma de decisiones.

Ese estatus se caracteriza por ostentar el monopolio de la participación en procesos electorales plurales y
competitivos, que eventualmente pueden desembocar en el nombramiento de cargos públicos electivos que,
en mayor o menor medida, pueden ser controlados por los partidos o viceversa.

Al contrario que el resto de actores políticos, los partidos no se limitan a tratar de influir en el proceso de toma
de decisiones, sino que desarrollan el papel último y fundamental a la hora de tomar la decisión concreta. El
resto de organizaciones (sindicatos, patronales, organizaciones de consumidores, etc.) participan en el
proceso de toma de decisiones, pero la naturaleza de dicha participación es radicalmente distinta a la del
partido político, limitándose a influir, informar o presionar.

Ello no excluye la posibilidad de que varios partidos políticos compartan el poder y participen conjuntamente
en la toma de una determinada decisión, debiendo existir consenso entre todos ellos.
Tipos

Richard Gunther y Larry Diamond se proponen como objetivo reordenar las tipologías más importantes.
Lograron diferenciar cinco géneros:

Partidos de notables: nacen entre principios y mediados del siglo XIX en Europa, en el marco de regímenes
semidemocráticos y de sufragio censitario. Contaban con estructuras organizativas mínimas, asentadas sobre
redes interpersonales en el seno de un ámbito geográfico reducido. Débilmente ideologizados. Basados en la
distribución de beneficios particulares a los residentes. Se subdividen en partidos de notables y clientelistas.
Partidos de masas: surgen a fines del siglo XIX y comienzos del XX en Europa, se extienden en la actualidad a
países asiáticos y africanos. Se caracterizan por tener una organización sólida y una amplia base de afiliados
que aportan económicamente al partido. Mantienen lazos fuertes con organizaciones externas como
sindicatos, entidades religiosas y medios de comunicación. Se clasifican en: nacionalistas (pluralistas o
ultranacionalistas) socialistas (socialdemócratas o leninistas) y religiosos (confesionales o fundamentalistas).
Grupos étnicos: se conforman principalmente en la etapa de la descolonización de los años 60 y años 70.
Carecen de una organización demasiado extendida y sofisticada. No tienen estructuras programáticas que
incorporen a toda la sociedad. Utilizan generalmente la vía electoral para lograr beneficios particularistas para
sus seguidores.
Partidos electoralistas: se consolidan en la década de 1970 en el marco de la expansión de los medios de
comunicación y el declive del estado del bienestar. Son organizacionalmente débiles aunque desarrollan una
gran actividad durante las campañas electorales. Se distinguen los partidos atrapatodo, los programáticos y los
personalistas.
Grupos movimentistas: surgen en el seno de las democracias postindustriales. Adoptan características
diversas dependiendo del contexto. Abarcan los partidos libertarios de izquierda que se basan en la idea de
“consenso negativo”, es decir que abarcan una base de seguidores heterogénea pero sustancialmente
posicionada sobre diferentes temas. Por ejemplo el Partido Verde alemán. También incluye a los de extrema
derecha cuyo núcleo ideológico está relacionado con la búsqueda de principios como el orden, la tradición, la
identidad y la seguridad. Estos últimos son hostiles con otros partidos, con el Estado y el sistema en general;
existen algunos principios xenófobos y racistas. Por ejemplo el Frente Nacional en Francia.

Régimen financiero
Históricamente, los partidos políticos han pasado de financiarse de forma exclusivamente privada a utilizar un
sistema mixto en el que predominan las aportaciones de carácter público. Semejante evolución se produce en
paralelo con la propia consolidación de los partidos políticos como entes de relevancia pública y no meras
asociaciones privadas.
Los recursos privados proceden de las cuotas de los afiliados, de los rendimientos patrimoniales del partido,
de los donativos recibidos y de los préstamos obtenidos. Respecto a los recursos públicos, se puede establecer
una división fundamental entre las aportaciones directas (transferencias desde el presupuesto público en
función de determinados criterios objetivos) y las aportaciones indirectas, extremadamente heterogéneas, y
que incluyen desde la cesión del dominio público hasta variadas exenciones fiscales, pasando por emisiones
gratuitas y tasadas de propaganda en medios de comunicación.
Por lo general se exigen ciertos requisitos para la percepción de recursos públicos, como una determinada
cantidad de votos o de representación parlamentaria, algo que también influye en la cantidad de fondos
asignados, que son desembolsados según un calendario. En ciertos casos, se prohíben las contribuciones
privadas procedentes de determinadas fuentes, pudiendo establecerse un límite a los fondos donados.
Finalmente, es frecuente que existan organismos dedicados al control presupuestario de los partidos, así
como mecanismos de sanción contra las irregularidades financieras.

Asimismo, los partidos deberán hacer público su patrimonio.


Políticos tratan de vivir la realidad de los guatemaltecos para crear empatía

Bolsas seguras acompañadas con fotografías de políticos, videochats con los usuarios, uso de los servicios de
salud o transporte público, son algunas de las acciones que los candidatos de partidos políticos llevan a cabo
para ganar la confianza de los guatemaltecos previo a las elecciones.

Mientras se acerca el día de las elecciones, los paisajes del interior del país empiezan a ser invadidos por los
colores de los partidos políticos. Las carreteras, por ejemplo, resultan ser el principal lugar de invasión
publicitaria para que el pueblo conozca las nuevas y viejas propuestas para gobernar el país.

Esto no ha pasado desapercibido para los usuarios en redes sociales, ya que constantemente denuncian los
colores que manchan las carreteras, calles, negocios, entre otros.

LO QUE SEA PARA OBTENER CONFIANZA

En el reglamento de la Ley Electoral y de Partidos Político, en el Artículo 32, está la definición de Proselitismo y
se dice que es una"actividad organizada por partidos políticos...utilizando para ello los medios de
comunicación auditivos, visuales, interpersonales y redes sociales..."

EJEMPLOS DE ESTRATEGIAS USADAS POR POLITICOS


Manuel Baldizón realizó diferentes recorridos en la capital, visitado entidades públicas y utilizando el
transporte público, como lo hace cualquier guatemalteco en su día a día.

Se unió a las largas y eternas colas del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS). Fue visto en las sillas
de este centro de salud para realizar la renovación de su carné de afiliación en donde no utilizó los privilegios
sino que hizo el trámite como cualquier guatemalteco, moviéndose de silla en silla hasta llegar el turno en que
fuera atendido.

En declaraciones a Guatevisión, Baldizón dijo que llevó a cabo el trámite por su propia cuenta sin utilizar
influencias para "entender cómo vive el guatemalteco normal". Además enfatizó que "el trámite duró dos
horas".

Estas acciones no son nuevas, ya que en el 2011 destacó en las redes sociales por usar el Transmetro y fue
captado cuando pagó con Q1 en las máquinas de cobro.

El político asegura que esta interacción con los ciudadanos le permiten "comprender" cómo viven, qué
necesitan y qué no les ha cumplido el actual gobierno. El objetivo del político es ganar la confianza y
posiblemente asegurar el voto para las futuras elecciones.
YA ENVIÓ SU MENSAJITO?
"Escríbame más mensajitos a...", menciona la política Zury Ríos al finalizar los videos que comparte en sus
redes sociales en donde habla de las promesas incumplidas por los gobernantes, entre otros problemas que
padece el país.

Creando concientización, Ríos invita a los usuarios a meditar en la elección del candidato que merecerá el
voto, así mismo comparte las opiniones de los mensajes de texto que recibe y los responde en cada cápsula
publicada en su canal de YouTube y Facebook.

RESPONDE PREGUNTAS POR VIDEOCHAT


Entre otros candidatos que destacan en las redes sociales está Sandra Torres, quien interactúa con los
usuarios a través de Twitter y videochats, en los cuales invita al público a realizar sus preguntas y contestarlas
en vivo por un servicio de live streaming.

Torres interactúa con los jóvenes y es polémica en sus tuits. Con 140 caracteres pretender dar consejos,
compartir opiniones e imágenes, para cambiar la imagen que precede a la candidata del partido UNE.

Además ha visitado aldeas, áreas rurales para compartir con las personas y así hacerse "amiga del pueblo". La
candidata del partido UNE es una usuaria activa en redes sociales sin importarle lo que digan de sus actos.

CALENDARIOS COMO SUVENIR


Recientemente el Tribunal Supremo Electoral anunció que el Partido Patriota sería sancionado con casi Q2
millones luego de distribuir la Bolsa Segura en Huehuetenango, ya que junto a los artículos de consumo se
incluyeron fotografías del candidato presidencial Alejandro Sinibaldi y la diputada en ese departamento.

Unas dos mil Bolsas Seguras con campaña anticipada se entregaron en Huehuetenango Alejandro Sinibaldi
negó las acusaciones a través de un comunicado y con una disculpa en Facebook en donde mencionó a sus
seguidores que "su campaña presidencial es completamente ajena a esta iniciativa". Asimismo solicitó a los
lectores que "no cayeran en la tentación de promocionar imagen política en la ayuda social".

PAQUETES DE VERANO
Algunos jóvenes que aspiran a algún cargo político como Juan Manuel Giordano, quien es conocido como el
dipukid, ofreció en sus redes sociales un viaje en helicóptero con entradas al concierto del EMF, para el primer
lugar; una tableta, para el segundo; y vacaciones en Decameron, El Salvador, para el tercer lugar.
Bueno, ponete pilas porque vino la Promo del #VeranoRojo !!(Vivo, en breve subiremos el Link para
descargar la canción)

Estas campañas, iniciativas y contaminación que invaden a Guatemala es molesta para muchos guatemaltecos
ya que a pesar de ser la Capital Iberoamericana de la Cultura 2015, refleja calles ensuciadas por propaganda,
promesas y "logros" que esperan que los ciudadanos crean.
Mientras esto ocurre, una de las preguntas que rodean a estas campañas políticas es: ¿de dónde saldrá el
dinero para hacer tanta actividad?

¿QUÉ DICE LA LEY ELECTORAL?


Según el reglamento de la Ley Electoral y de Partidos Políticos menciona en el Artículo 32 la definición de
Proselitismo, el cual es una "actividad organizada por partidos políticos...utilizando para ello los medios de
comunicación auditivos, visuales, interpersonales y redes sociales...".
Reglamento de la Ley Electoral y de Partidos Políticos"Artículo 62 Bis. Definición de Propaganda Electoral y
de...

Muchos se preguntan esto pero no hay un certeza de dónde sale más que las declaraciones públicas que
realizan estos candidatos al mencionar que es parte "de su dinero que han ganado honradamente".

¿Cree usted que la interacción con los ciudadanos hará que alguno de estos candidatos sea elegido para
gobernar un país invadido por la inseguridad, pobreza y desnutrición?

La autogestión pretende el empoderamiento de los individuos para que cumplan objetivos por sí mismos,
como por ejemplo dentro de los departamentos de una empresa (ver: esquema matricial). Incluye varios
aspectos de la organización, como la preparación personal para asumir competencias1 y el liderazgo y los
equipos o grupos de trabajo
Para otros usos de este término, véase Autogestión (de personas con discapacidad intelectual).

En el ámbito de la organización, la autogestión (que significa administración autónoma), también llamada (en
el contexto de un proceso de ejecución autónomo) proceso ejecutivo, es el uso de cualquier método,
habilidad y estrategia a través de las cuales los partícipes de una actividad pueden guiar el logro de sus
objetivos con autonomía en el manejo de los recursos. Se realiza por medio del establecimiento de metas,
planificación, programación, seguimiento de tareas, autoevaluación, autointervención y autodesarrollo.

La autogestión: Nueva forma de organización social

Para definir la autogestión en la esfera de la educación, parece conveniente situarla en su significación más
amplia. Quisiéramos mostrar aquí simplemente, a través de una breve síntesis histórica, que la autogestión
puede analizarse en primer lugar como un proyecto social.

En Francia, el término mismo de autogestión es de empleo reciente. Se usó primero para designar la
experiencia de la Yugoslavia de hoy.

Más tarde, sobre todo a partir de 1968, ha servido para calificar un tema prioritario de reivindicaciones de
organizaciones sindicales y políticas.

Tiene sus equivalentes en varias expresiones anglosajonas: "industrial democracy", "selfgovernment", "self
management", mientras que en francés se habla más bien de "cogestion", "participation" y "autonomie".

Veremos los significados que asume el término a través de los escritos teóricos, las experiencias y los
proyectos políticos y sindicales.

Algunas nociones sobre los fundamentos teóricos de la autogestión


En Francia los defensores actuales de la autogestión se remiten a teóricos que iniciaron una reflexión nueva
sobre las relaciones entre el individuo y el Estado, sobre un modo de organización colectiva basado en una
libre asociación de trabajadores o de productores .
- Charles Fourier (1772-1837) y más tarde Proudhon (1809-1865) trataron de encontrar una ciencia de la
sociedad. Charles Fourier imagina falansterios, que son unas unidades de producción de concepción nueva.
Según él, necesitamos descubrir nuestro "destino de asociado".

Proudhon, por su parte, trata de inventar una nueva sociedad autónoma basada en el "realismo social" y el
"pluralismo social". Para este autor, puede constituirse una sociedad económica y convertirse en la sociedad
entera. Proudhon concibe, por lo tanto, asociaciones de gestión en los sectores económicos y sociales. Es
considerado por muchos como el "padre de la autogestión", pero habría que citar igualmente a los socialistas
libertarios como Bakunin. Este último precisa el principio y la práctica del federalismo, define una doctrina
económica y social, el colectivismo; a su juicio, la futura organización social debe realizarse por medio de la
"libre asociación y federación de los trabajadores", a todos los niveles: municipios, regiones, naciones.

Hay quienes consideran también como uno de los padres de la autogestión a J. J. Rousseau debido a su teoría
del contrato social: "Toda persona que se da a todos no se da a nadie, y como no hay ningún asociado sobre el
que no se adquiere el mismo derecho que se le cede sobre sí, se gana el equivalente de todo lo que se pierde,
y más fuerza para conservar lo que se tiene").

- En Europa nace en 1844 el movimiento cooperativo. Los asociacionistas definen su movimiento como una
"asociación de productores libres e iguales". De hecho, el movimiento cooperativo no ha aportado en su
evolución modificaciones fundamentales a la organización del trabajo. Actualmente las cooperativas tienen la
misma organización que la empresa privada. Se diferencian^ por la propiedad colectiva de sus miembros, pero
no se les atribuye un funcionamiento autogestionario.

Si una revolución radical no es para hoy, en cambio la invención de una sociedad nueva es una posibilidad
permanente que se da la sociedad actual para crear, por cauces que están por definir, la sociedad futura, lo
que permite justificar intelectualmente las iniciativas prácticas que tienden a abrir nuevas vías de innovación
social. La autogestión pasa así a ser la toma de conciencia por la sociedad de que puede y debe renovarse
profundamente, al mismo tiempo que el reconocimiento de que todo grupo social tiene un cierto poder de
modificar las condiciones de su devenir. Ahí es donde encuentra su plena aplicación en la esfera pedagógica,
hasta el punto de que hay quienes llegan a decir que no hay pedagogía en el sentido pleno de la palabra que
no sea al mismo tiempo una pedagogía autogestionaria.

La autogestión en la esfera educativa parece, pues, inseparable de una cierta concepción de la sociedad. Pero
es al mismo tiempo en la esfera educativa donde puede recibir sus aplicaciones más inmediatas y completas y
donde puede insertar en la organización social actual el fermento de una organización social futura de la que
nacerá esta nueva sociedad.

La autogestión aplicada a la esfera educativa adquiere sin duda una significación particular. La escuela
autogestionaria es, por ejemplo, "una escuela en la que las partes interesadas –personal docente, usuarios,
trabajadores- tendrán que organizar por sí solas la vida de la escuela en todas las esferas"^'.

Se observará un paralelismo entre la autogestión a nivel de la empresa o de la unidad de producción y la


autogestión a nivel de la escuela: son los interesados en un establecimiento los que tienen la facultad de
intervenir directamente en su funcionamiento. No obstante, conviene más concretamente reflexionar sobre el
aspecto propiamente educativo de la autogestión.
La autogestión y la educación

Para hablar de la autogestión en la esfera educativa, es menester responder a varias preguntas: ¿Cuáles son
las corrientes pedagógicas que se interesan por la autogestión? ¿Cuáles son las experiencias educativas que
son autogestionarias?

En realidad, ha sido difícil adoptar criterios satisfactorios que permitan elegir, a través de las reflexiones y
experiencias, los elementos que se sitúan en una perspectiva de autogestión. Hemos comprobado que la
autogestión no es una preocupación generalizada en cuanto tal; se habla de autodeterminación, de libertad,
de autonomía, de asunción de responsabilidades o de autoformación tanto como de autogestión.

Hemos optado, en consecuencia, por dar cuenta, por un lado, de las corrientes pedagógicas y experiencias que
parecen relacionarse explícitamente con la intervención del niño en algunos aspectos de la institución
pedagógica (las actividades en la escuela, el modo de aprendizaje) y, por otro, de las corrientes pedagógicas
que modifican los objetivos de la educación de tal manera que el papel asignado al niño en la institución
educativa resulta transformado.

Examinaremos así las pedagogías libertarias, las pedagogías activas y la individualización o personalización de
la enseñanza, a fin de presentar, a través de esas corrientes, un marco de reflexión con respecto a la
autogestión. Analizaremos luego el proyecto de autogestión pedagógica como tal a través de la pedagogía
institucionalista. Por último, trataremos de ver cuáles son las posibilidades de una puesta en práctica de la
autogestión en la educación.

La escuela se organiza en torno al niño: "La escuela de mañana se centrará en el niño como miembro de la
comunidad. Las técnicas naturales e intelectuales que se han de dominar derivan de sus necesidades
esenciales en función de las necesidades de la sociedad a la que pertenecen" .

- La escuela tiene por cometido principal desarrollar todos los medios de expresión y el educador tiene por
función crear el medio estimulante en el que cada niño deseará expresarse. El medio educativo es, por
consiguiente, esencial:

"Como no podemos actualmente pretender dirigir metódica y científicamente a los niños administrando a
cada uno de ellos la educación que le conviene, nos contentaremos con preparar para ellos y ofrecerles un
medio, un material y una preparar los caminos por los que se lanzarán, según sus aptitudes, sus gustos y sus
necesidades" .

- La técnica educativa es un elemento primordial: es el conjunto de medios que permiten crear un apoyo para
el aprendizaje; "Es un verdadero plan de enseñanza el que elaboramos asf, al mismo tiempo que el programa
de nuestros esfuerzos cooperativos:

• "a) Expresión libre y circulación normal del pensamiento y de los escritos por medio de la imprenta de la
escuela, el periódico escolar y los intercambios interescolares.

"b) La escuela por la vida y para la vida mediante el trabajo verdadero en la escuela, los estudios de la vida
ambiente, la cooperativa escolar, la integración de los adultos en la obra educativa.
"c) Satisfacción normal de la necesidad de conocer y de perfeccionarse mediante el fichero escolar
cooperativo, los ficheros autocorrectivos, la biblioteca de trabajo, el cine y la radio, los estudios técnicos
(cálculo, agricultura, ciencias, etc.).

"d) La satisfacción artística por medio de la imprenta, el grabado, el dibujo, el teatro, el cine, la danza y la
rítmica"

Conviene establecer en la clase una relación nueva que no sea una relación de autoridad y de obediencia sino
de "asunción cooperativa de responsabilidad". La clase se organiza como una célula viva, y hace
cooperativamente el aprendizaje de la responsabilidad y el maestro ayuda al grupo a organizarse.

Autogestión y pedagogías activas

Las pedagogías activas aportan nuevas posibilidades a la institución educativa:

- La relación de autoridad del maestro con respecto al alumno se transforma: la función del maestro ya no es
principalmente la de garantizar la autoridad; tiene por cometido estructurar el medio educativo y coadyuvar al
trabajo de la clase.

- Se reconoce al niño, particularmente por parte de Freinet, la posibilidad de asumir la responsabilidad de


ciertos aspectos de la vida de la clase; la "cooperativa de la clase" transforma a esta última en una célula que
se encarga de los proyectos colectivos.

- Por otra parte, el niño aprende a conocerse a través de la imagen que le remite el grupo, a la que añade sus
reacciones y sus aportaciones. Se reconoce que el niño es capaz de expresarse y de tener una producción
original. Con Freinet, en el dibujo, en el lenguaje, en el canto... se parte de la expresión libre dé los niños.
También aquí parece reconocerse al niño como tal, con el objetivo de hacer de él un adulto consciente y
responsable.

A diferencia de las pedagogías libertarias no se busca la libertad total del niño. Parece más bien que el niño
hace el aprendizaje de su libertad futura por medio de una relación con el maestro, actividades y unos medios
pedagógicos adecuados.

Es interesante observar que los niños pueden asumir responsabilidades, incluso si, con la cooperativa de clase
de C. Freinet, éstos no se hacen cargo de todos los aspectos de la vida de la clase.

La autogestión en un establecimiento de enseñanza necesita unas condiciones previas indispensables, entre


las cuales un aprendizaje progresivo de la libertad.

Por último, las pedagogías activas fijan nuevos objetivos para la educación que no siempre son, sin embargo,
compatibles con los que persigue el sistema educativo. Es preciso saber, por ejemplo, que Freinet tuvo que
fundar su propia escuela a fin de proseguir su trabajo educativo con los niños. La diferencia entre los objetivos
pedagógicos definidos a nivel de la escuela y los objetivos oficiales de la enseñanza plantea un problema en
todo funcionamiento autogestionario de un establecimiento docente.
La individualización de la enseñanza
"La escuela abierta" (open education)
"La escuela abierta", movimiento nacido de experiencias innovadoras realizadas en el Reino
Unido en los años cincuenta y sesenta está centrada esencialmente en la individualización del proceso
educativo.

La relación educativa cambia debido a la modificación de los objetivos educativos: la educación tiene por
objeto formar a un ser humano que sea a la vez apto para aprender y para asumirse y capaz y deseoso de
extender sus posibilidades.

Aparte del dominio de los instrumentos de comunicación de base, el niño no tiene que adquirir un conjunto
de conocimientos de base determinado a priori. Lo importante es que acceda a una autonomía intelectual.

Las actividades educativas se individualizan a partir de sus intereses, motivaciones y recursos.

El grupo clase establecido según el único criterio de la edad o del nivel desaparece: se crean grupos flexibles
en función de los objetivos perseguidos.

Se insiste en la importancia del medio ambiente: el desarrollo intelectual y social del niño se realiza mediante
su interacción con los elementos de su medio.

La función del maestro consiste en crear y estructurar el medio ambiente educativo: es una persona a la que
recurren los niños, a los que facilita los datos que necesitan o los medios para buscarlos; ayuda y sostiene en
su trabajo a los niños; es un ser humano implicado en una relación afectiva: desempeña la función de apoyo y
regulación de las relaciones interpersonales.

NUEVOS MODOS
En la época en que esos movimientos se plasman, la invención de un nuevo modo de organización social es
una idea bastante nueva.

La revolución de 1789 había aportado, en efecto, la posibilidad concreta de modificar la distribución del poder
en el interior de los diferentes grupos sociales que constituyen la sociedad; y, valiéndose de este ejemplo, la
corriente de pensamiento que siguió intentó en algunos de sus aspectos sistematizar la invención de nuevos
métodos de organización del trabajo y de distribución de los bienes.

En estos primeros ejemplos de "autogestión" anticipada aparece ya uno de los significados de este término, a
saber, la invención de nuevos modos de organización social, que pueden constituir una aplicación inmediata
de una teoría económica o filosófica; pero se distingue en este término, tan difícil de definir, una permanencia,
que vuelve a encontrarse a nivel pedagógico, de una práctica innovadora con relación a los modos de
organización vigentes.

Al mismo tiempo, la situación autogestionaria aparece con tanta más razón cuanto que una corriente de ideas
nueva y una reflexión que pone en tela de juicio los principios más estables se desarrollan en empresas
originales.

Los ejemplos citados más arriba ponen de manifiesto, además de un aspecto de innovación evidente, una
audacia con relación a la corriente de pensamiento establecida, que encontrará su alimento en situaciones
particularmente originales (movimientos sociales, rebeliones, . . . ) o en grupos que descubren, por esa época,
su autonomía y especificidad con respecto al resto de la sociedad: toda la historia del movimiento cooperativo
en la agricultura y del pensamiento económico se ha desarrollado en torno a ese movimiento a comienzos de
este siglo.

No se trata de grupos marginales, sino de un movimiento en el que se ve reflejada una parte importante de la
población, que lo considera como una opción favorable con respecto al estilo de evolución social dominante,
caracterizado por el desarrollo de la industria. Así aparece en particular en los planteamientos de los círculos
agrícolas sobre el tema del ideal cooperativo y que tienden a hacer acceder a los cultivadores que viven en
autarquía a un sistema de producción moderna que no niegue los valores que los trabajadores atribuyen a la
propiedad del trabajo En el mundo obrero ese mismo estado de ánimo va a orientar las experiencias que se
calificarán de autogestionarias.

Experiencias e intentos calificados de autogestionarios

Sin pretender ser exhaustivos, es interesante recordar algunas iniciativas surgidas en diferentes países a fines
del siglo XIX y en el siglo actual.
Autogestión e individualización del aprendizaje

Con la individualización de la enseñanza, la "escuela abierta" pretende introducir una nueva dimensión en el
proceso de aprendizaje. El pedagogo canadiense André Paré enuncia como sigue los principios de ese proceso:

"Quisiera limitarme a recordar que individualizar la enseñanza no consiste simplemente en permitir que cada
uno trabaje individualmente y siga su ritmo.

"Esas son dimensiones que pueden eventualmente ser importantes, pero son secundarias en la problemática
de la individualización.

"Individualizar es ante todo centrarse en la persona que aprende, es partir de sus interrogantes, de lo que
sabe y de lo que trata de comprender.

"Individualizar es también establecer un lazo orgánico entre la persona que aprende y el medio ambiente en el
que vive, de manera que los conocimientos adquiridos en el pasado y que adquirirá en el futuro no presenten
solución de continuidad, que tengan coherencia y sean pertinentes. Individualizar es, por último, tener en
cuenta las habilidades particulares de cada uno y utilizar todos sus recursos. "Ya se trate de los niños de la
escuela elemental o de cursos de perfeccionamiento, la realidad es siempre la misma: ¿Quiénes son? ¿Qué
hacen? ¿Dónde lo hacen? ¿Cuáles son los recursos de que disponen?...

"Parece evidente que ninguna individualización es posible mientras no se permita a los individuos asumir su
responsabilidad, hacer las opciones que son importantes para ellos. Deben pasar a ser autónomos en lo que a
su vida se refiere.
Todo lo que se puede hacer es ayudarlos a ello.
La individualización se interesa más por los procesos y las habilidades que por las materias enseñadas.
Los conocimientos que se enseñan se consideran, por lo demás, como resultados de un avance personal que
se integra a la persona"!).

La individualización de la enseñanza no está ni explícita ni prioritariamente ligada a la autogestión; pero


autonomía y autogestión pueden parecer complementarias. Cabe concebir que el establecimiento educativo
permita la adquisición de la autonomía dejando a los alumnos la gestión de algunos o incluso de todos los
aspectos de la vida de la escuela.

Por otro lado, la individualización de la enseñanza, como movimiento pedagógico, hace hincapié en que cada
uno asuma la responsabilidad de su proceso de aprendizaje. Se llega a un funcionamiento autogestionario
que supone que los interesados se hacen cargo de la vida de la escuela uno de cuyos principales objetivos es el
aprendizaje.

Bibliografia

Salomón, Leticia: Movimientos políticos. Biblioteca Católica Digital


Diccionario de política, volumen 2. Siglo XXI, 1991
Gareth S. Jones, “El proceso de la configuración histórica de la clase obrera y su
conciencia de clase”, Historia Social, 17 (1993).
Jürgen Kocka, “Los artesanos, los trabajadores y el Estado: hacia una historia social de los
comienzos del movimiento obrero alemán”, Historia Social, 12 (1992).
George Woodcock, “Introducción”, en Id, El anarquismo. Historia de las ideas y
movimientos libertarios, Ariel, Barcelona, 1979 [1962].
Javier Paniagua, “Una gran pregunta y varias respuestas. El anarquismo español: desde la
política a la historiografía”, Historia Social, 12 (1992).
Arvon Henri. La autogestión. México: Fondo de Cultura Económica, 1978.
Vivas Terán, Abdón. La autogestión. Forma superior de participación. Quito: Fundación
Ecuatoriana de Estudios Sociales, 1988. 

También podría gustarte