Está en la página 1de 43

Fisiología.

La fisiología (del griego physis, “naturaleza”; logos, “estudio”) es el estudio de la función


biológica —cómo funciona el cuerpo, desde los mecanismos moleculares dentro de las células
hasta las acciones de tejidos, órganos y sistemas, y cómo el organismo en conjunto lleva a cabo
tareas particulares esenciales para la vida—. En el estudio de la fisiología se hace hincapié en
los mecanismos —con preguntas que empiezan con la palabra cómo, y respuestas que
comprenden secuencias de causa y efecto—. Tales secuencias pueden entrelazarse hacia
historias cada vez más grandes que incluyen descripciones de las estructuras implicadas
(anatomía) y que se superponen con las ciencias de la química y la física.
Medio interno.
Claude Bernard definió al medio interno como el “mar interior “que baña las células. Si bien
esta idea se refería a lo que hoy se conoce como líquido extracelular (LEC), el concepto se
amplió posteriormente para que también abarque el conjunto de todas las células (líquido
intracelular, LIC). El LIC está separado del LEC por las membranas celulares. El LEC se encuentra
separado del medio externo por la piel y las membranas mucosas y, a su vez, dividido por el
endotelio vascular en líquido intersticial (entre las células) e intravascular (dentro de los
vasos), y por una barrera epitelial de los líquidos transcelulares (secreciones digestivas, humor
acuoso, líquido sinovial, etc).

 El medio interno es un conjunto de compartimentos líquidos separados por


membranas.

Medio interno: con mis palabras.


El medio interno corresponde tanto al líquido extracelular y al intracelular que están separados
por membranas celulares.
Cantidad de líquido corporal.
El LEC se encuentra separado del medio externo por la piel y las membranas mucosas y, a su
vez, dividido por el endotelio vascular en líquido intersticial (entre las células) e intravascular
(dentro de los vasos), y por una barrera epitelial de los líquidos transcelulares (secreciones
digestivas, humor acuoso, líquido sinovial, etc).

Cantidad de líquido corporal: con mis palabras.


El 60% del cuerpo en el humano adulto es líquido. Por un lado, 2/3 es líquido intracelular que
corresponde a un 40% y es el líquido que se encuentra dentro de las células. Y por otro lado,
1/3 es líquido extracelular que corresponde a un 20%, que se encuentra en los espacios
exteriores de las células.

Sin embargo, el líquido extracelular está separado por el endotelio vascular en un líquido
intersticial en un 15%, que se encuentra entre las células; y un líquido intravascular en un 5%
que se encuentra dentro de los vasos.

 Cabe aclarar que el líquido extracelular está separado del medio externo a partir de la
piel y membranas mucosas, y de los líquidos transcelulares como puede ser el líquido
sinovial, a través de una barrera epitelial.
Funciones del agua en los seres vivos.
Disolvente: disuelve la mayor parte de biomoléculas, lo que permite el desarrollo de las
reacciones metabólicas en su seno.

Bioquímica: participa en reacciones, como la hidrólisis (ruptura de enlaces introduciéndose


agua).

Transporte: el agua transporta las sustancias entre el exterior y el interior de la célula.


Estructural: la presión del agua mantiene el volumen y la forma de células sin membrana
rígida.

Termorreguladora: su elevado calor específico y calor de vaporización evita los cambios


bruscos de temperatura en los organismos.
1) Calcular el agua corporal total (ACT) de una persona que pesa 100 kg.

100 x 100 / 60 = 166,66


Factores fisiológicos que modifican el agua corporal total (ACT).
Sexo: los hombres tienen más agua corporal que las mujeres.
Edad: mientras mayor sea la persona, menor será el agua corporal total.
Grasa: mientras mayor sea el porcentaje de grasa, menor será el agua corporal total.
Embarazo: hay que tener en cuenta que hay dos circulaciones en paralelo. Además, el
embarazo genera un aumento de la volemia.

Volemia: volumen total de sangre circulante de un individuo humano o de otra especie. =


HIPERVOLEMIA O HIPOTENSA FISIOLÓGICA.
Composición de los compartimientos líquidos.
Líquido extracelular: el líquido extracelular contiene grandes cantidades de iones sodio
(catión), cloruro (anión), en menor porcentaje bicarbonatos (anión), calcio (catión) y proteínas
(anión).

Dicho por la bibliografía: El líquido extracelular contiene grandes cantidades de iones sodio,
cloruro, bicarbonatos más nutrientes para las células como oxígeno, glucosa, ácidos grasos y
aminoácidos.

También contiene dióxido de carbono, que se transporta desde las células a los pulmones para
ser excretado junto a otros residuos celulares.

Líquido intracelular: contiene grandes cantidades de potasio (catión), también presenta


magnesio (catión), fosfatos (anión) y proteínas. Estos dos últimos en gran cantidad. Presenta
sodio en menor cantidad.

Dicho por la bibliografía: El líquido intracelular es muy distinto del líquido extracelular; por
ejemplo, contiene grandes cantidades de iones potasio, magnesio y fosfato en lugar de los
iones sodio y cloruro que se encuentran en el líquido extracelular.
 Las concentraciones se expresan en moles por litro, equivalentes por litro u osmoles
por litro.
 Los solutos se expresan en moles, equivalentes u osmoles.

Importantísimo.
Las concentraciones de solutos suelen ser bajas y se expresan en milimoles por litro,
miliequivalentes por litro o multiosmoles por litro.

Por eso decimos que en el líquido extracelular hay una concentración de sodio de 140
miliequivalentes por litro.
Mol 6x10

Osmol: es el número de partículas en las que se disocia un soluto en solución.


Si un soluto no se disocia en solución, entonces su osmolaridad es igual a su molaridad.

Osmolaridad: la osmolaridad es la concentración de partículas en solución expresada en


osmoles por litro.
Ph: - protones + PH.

+protones – ph.
Composición de los compartimientos líquidos: extra e intracelular.
El ph es más alcalino en el líquido extracelular que en el líquido intracelular.

 La osmolaridad, es decir, la concentración total de solutos es igual en el líquido


intracelular y en el líquido extracelular.

Sorprendentemente, dadas las diferencias de concentraciones de solutos individuales, la


concentración total de solutos (osmolaridad) es igual en el LIC y el LEC. Esta equivalencia se
consigue porque el agua fluye libremente a través de las membranas celulares. Cualquier
diferencia transitoria de la osmolaridad que haya entre el LIC y el LEC se disipa rápidamente
por el movimiento del agua hacia el interior o el exterior de las células para restablecer la
equivalencia.

 La osmolaridad es la concentración total de solutos.

Cuál es la concentración del sodio a nivel extracelular.


o 140 miliequivalentes por litro.
Cuál es la concentración de potasio a nivel intracelular.
o 120 miliequivalentes por litro.
Cuál es la concentración de cloro a nivel extracelular.
o 105 miliequivalentes por litro.
Las concentraciones de solutos suelen ser bajas y se expresan en milimoles por litro,
miliequivalentes por litro o multiosmoles por litro.

Osmosis.
La ósmosis es el flujo de agua a través de una membrana semipermeable por diferencias en la
concentración de solutos. Las diferencias de concentración de solutos impermeables crean
diferencias de presión osmótica y ésta produce un flujo osmótico de agua. La ósmosis de agua
no es una difusión de agua: la ósmosis se produce por una diferencia de presión, mientras que
la difusión se produce por una diferencia de concentración (o actividad) del agua.

La osmosis es una diferencia de concentración del agua.


Osmosis: con mis palabras.
La ósmosis es el pasaje del agua a través de la membrana semipermeable, sin gasto de energía.
Se da desde la región donde hay una menor concentración de solutos hacia una región donde
hay mayor concentración de solutos. Es decir que el agua viajará a través de la membrana a la
solución donde hay una mayor concentración de solutos.

Estas diferencias de concentración de solutos generan una diferencia de presión osmótica y es


lo que produce el pasaje del agua.
Clasificación de los medios: isotónicos, hipertónicos, hipotónicos.
Según las concentraciones de solutos, los medios o soluciones se pueden clasificar en:

Isotónico: Cuando ambos medios tienen las concentraciones de solutos iguales. Ej cuando un
glóbulo rojo tiene la misma molaridad en la que está el agua.

Hipertónico: Cuando la concentración de solutos es mayor con respecto a la solución con la


que se compara. Cuando el líquido tiene más molaridad el eritrocido entonces el agua pasa de
intracelular a extracelular.

Hipotónico: Cuando la concentración de solutos es menor con respecto a la solución con la


que se compara.
¿Qué es la homeostasis? Homeostasis.
La homeostasis es el conjunto de mecanismos reguladores que permiten que el ambiente
interno de un sistema se mantenga constante y estable.

Bibliografía: Mantenimiento de unas condiciones casi constantes del medio interno.

Dicho en clase: conjunto de mecanismos que regulan el equilibrio del cuerpo.

Las personas saludables deben mantener ciertas funciones constantes:

 Concentración de glucosa en sangre.


 pH.
 Presión sanguínea.
 Temperatura corporal.

Involucra factores internos y externos.


La homeostasis involucra factores externos (como por ejemplo; condiciones de la
temperaturas, disponibilidad de gases) y factores internos (como por ejemplo: integración del
sistema nervioso y endócrino.
Homeostasis y sus factores: con mis palabras.
La homeostasis corresponde al proceso de regulación del medio interno, es decir que la
regulación del equilibrio del cuerpo.

Este proceso involucra factores internos y externos.

En cuanto a los factores externos, podemos mencionar, por ejemplo, a las condiciones de
temperatura.

Y con respecto a los factores internos, corresponde a la integración del sistema nervioso y
endócrino.

Ejemplo de homeostasis.
Ejemplo de homeostasis.
Estructuras de la membrana plasmática.
La membrana plasmática es una bicapa lipídica compuesta principalmente por proteínas y
lípidos, y también, en menor cantidad, glúcidos.
Lípidos.
La bicapa lipídica está formada por moléculas de fosfolípidos que presentan dos extremos.

Un extremo de cada molécula de fosfolípido correspondiente a la cabeza es soluble en agua,


es decir que es hidrofílico.

Por otro lado, las colas son insolubles en agua, es decir, hidrofóbicas.

Resumen: el extremo fosfato del fosfolípido es hidrofílico y la porción del ácido graso es
hidrofóbica.

Sacado de bioquímica: Es anfipático; tiene una parte hidrofílica que es el grupo


fosfato, que es un grupo polar., y la parte hidrofóbica que es aquella larga cadena
hidrocarbonada.

 También existen otros tipos de lípidos como lo son el colesterol y glucolípidos.

Bibliografía: las moléculas de colesterol de la membrana también tienen una naturaleza


lipídica, porque su núcleo esteroide es muy liposoluble. Estas moléculas, en cierto sentido,
están disueltas en la bicapa de la membrana. Una de sus funciones más importantes consiste
en determinar el grado de permeabilidad o impermeabilidad de la bicapa ante los
componentes hidrosolubles de los líquidos del organismo. El colesterol también controla gran
parte de la fluidez de la membrana.
FUNCIONES de los fosfolípidos:
Tienen una función estructural, participando en la formación de la bicapa lipídica de la
membrana celular; las cabezas polares, son polares porque están formados por un
grupo fosfato, mientras que las colas hidrofóbicas están formadas por una larga
cadena hidrocarbonada, es decir, son hidrocarburos.

Disminuye cuando aumenta la concentración de colesterol. (a chequear).


Proteínas.
Existen dos tipos de proteínas de membrana celular:

Proteínas integrales: Las proteínas integrales que hacen protrusión por toda la membrana.
Las que atraviesan toda la membrana.

Proteínas periféricas: que se unen sólo a una superficie de la membrana y que no penetran
en todo su espesor.

 Están adentro o afuera de la membrana, pero no la atraviesan.


Funciones de las proteínas.
Estructural: muchas de las proteínas integrales componen canales estructurales (o poros) a
través de los cuales las moléculas de agua y sustancias hidrosolubles, especialmente los iones,
pueden difundir entre los líquidos extracelular e intracelular. Estos canales de proteínas
también tienen propiedades selectivas que permiten la difusión preferente de algunas
sustancias con respecto a las demás.

Transportadora: otras proteínas integrales actúan como proteínas transportadoras de


sustancias que, de otro modo, no podrían penetrar en la bicapa lipídica. En ocasiones, incluso
transportan sustancias en dirección contraria a sus gradientes de concentración en lo que se
llama transporte activo.

Otras proteínas actúan como enzimas.

Receptor: las proteínas integrales de la membrana pueden actuar también como receptores
de los productos químicos hidrosolubles, como las hormonas peptídicas, que no penetran
fácilmente en la membrana celular con ligando específicos que se unen al receptor provoca
cambios conformacionales de la proteína del receptor, lo que, a su vez, activa
enzimáticamente la parte intracelular de la proteína o induce interacciones entre el receptor y
las proteínas del citoplasma que actúan como segundos mensajeros, con lo que se transmite la
señal desde la parte extracelular del receptor al interior de la célula.

Marca de identidad: las glucoproteínas marcan la identidad (a chequear).

Unión a citoesqueleto.
Glúcidos.
Se encuentran unidos a lípidos, formando glucolípidos, y a proteínas, formando
glucoproteínas.

Lo que dice el libro: Los hidratos de carbono de la membrana se presentan casi


invariablemente combinados con proteínas o lípidos en forma de glucoproteínas o
glucolípidos.

Funciones: constituyen la cubierta celular o glucocálix.


Lo que dice el libro: hay muchos otros compuestos de hidratos de carbono, que se denominan
proteoglicanos y son principalmente hidratos de carbono unidos a núcleos de proteínas
pequeñas, que también se unen laxamente a la superficie externa de la pared celular, es decir,
toda la superficie externa de la célula a menudo contiene un recubrimiento débil de hidratos
de carbono que se conoce como glucocálix.

Diferentes células exhiben diferentes tipos de glúcidos en su cubierta que actúan como una
huella digital de la célula.

Permite:

 Reconocimiento y protección celular.


 Viscosidad en la cubierta que favorece movimiento.
 Adhesión óvulo – espermatozoide.
Quiere decir que la membrana plasmática de cada célula no es estática, no se
encuentra en una posición fija, sino que la membrana biológica es una bicapa fluida,
es decir, está en movimiento.

 Las proteínas integrales se insertan en la bicapa de lípidos (mosaico).


 Lípidos y proteínas se mueven lateralmente.
 Glúcidos en la capa externa, de esta manera producen asimetría en las caras de la
membrana.
Mecanismos de transporte a través de la membrana.
Difusión simple = pasivo (sin gasto de energía) y descendente (a favor de su gradiente de
concentración).

Difusión facilitada = pasivo (sin gasto de energía) y descendente (a favor de su gradiente de


concentración).

Transporte activo primario = activo (con gasto de energía) y ascendente (en contra del
gradiente de concentración).

Cotransporte = activo secundario.

Contratransporte = activo secundario.


Difusión simple.
La difusión simple es resultado del movimiento térmico aleatorio de moléculas a favor del
gradiente de concentración de soluto o de su gradiente electroquímico. No requiere gasto de
energía

• Las sustancias liposolubles difunden directamente a través de la membrana

• Las sustancias hidrosolubles difunden por poros del capilar, o por canales proteicos de la
membrana celular

• La velocidad de difusión depende de la diferencia de concentración a cada lado de la


membrana, del tamaño molecular, del coeficiente de partición aceite - agua, del grosor de la
membrana, de la superficie disponible para la difusión, de la temperatura, de la viscosidad del
medio

Difusión simple según la bibliografía: Difusión simple significa que el movimiento cinético
de las moléculas o de los iones se produce a través de una abertura de la membrana o a través
de espacios intermoleculares sin ninguna interacción con las proteínas transportadoras de la
membrana.

La velocidad de difusión viene determinada por la cantidad de sustancia disponible, la


velocidad del movimiento cinético y el número y el tamaño de las aberturas de la membrana a
través de las cuales se pueden mover las moléculas o los iones.

Difusión simple con mis palabras: la difusión simple es un transporta pasivo, es decir
que ocurre sin gasto de energía, a favor del gradiente de concentración, es decir, desde donde
hay una mayor concentración hacia donde hay una menor concentración, y no utiliza ningún
transportador. No es saturable.
 Los fármacos liposolubles atraviesan fácilmente la membrana por su solubilidad en la
bicapa de la membrana celular.
 Los fármacos hidrosolubles atraviesan la membrana celular a través de canales o poros
acuosos.

Difusión facilitada.
• Transporte pasivo que se realiza a favor de un gradiente de concentración de soluto

• Utiliza una molécula transportadora (portador o carrier)

Ejemplo: glucosa + prot. transportadora para salir de la célula.

Lo que dice la bibliografía: La difusión facilitada precisa la interacción de una proteína


transportadora, que ayuda al paso de las moléculas o de los iones a través de la membrana
mediante su unión química con los mismos y su desplazamiento a través de la membrana de
esta manera.

Es mediada por un transportador porque una sustancia que se transporta de esta manera
difunde a través de la membrana utilizando una proteína transportadora específica para
contribuir al transporte.

Difusión facilitada con mis palabras: la difusión facilitada es un transporte pasivo, es


decir que no hay gasto de energía, que se da a favor del gradiente de concentración, es decir
desde donde hay más concentración hacia donde hay menos. Se necesita de una proteína
transportadora trasmembranales que permiten el paso de moléculas grandes. Es saturable.
Cinética del transporte mediado por portador.
Todas las formas de transporte mediado por transportador comparten tres características:
saturación (se satura), estereoespecificidad (por ej. D-glucosa pero no L-glucosa) y competición
(D-glucosa y D-galactosa)

Lo que dice la bibliografía: La difusión simple difiere de la facilitada: aunque la velocidad de


la difusión simple a través de un canal abierto aumenta de manera proporcional a la
concentración de la sustancia que difunde, en la difusión facilitada la velocidad de difusión se
acerca a un máximo a medida que aumenta la concentración de la sustancia que difunde.

Es decir que a medida que aumenta la concentración de la sustancia que difunde, la velocidad
de la difusión simple sigue aumentando de manera proporcional, aunque en el caso de la
difusión facilitada la velocidad de la difusión no puede aumentar.

Complemento dicho por mí: Por eso decimos que existe una saturación.
1) Qué diferencia hay entre la difusión simple y la difusión facilitada.

La diferencia entre ambas radica, por un lado en que para que ocurra la difusión
facilitada debe actuar una proteína transportadora, cosa que no pasa en la difusión
simple. La difusión simple difiere de la facilitada: aunque la velocidad de la difusión simple a
través de un canal abierto aumenta de manera proporcional a la concentración de la sustancia
que difunde, en la difusión facilitada la velocidad de difusión se acerca a un máximo a medida
que aumenta la concentración de la sustancia que difunde. Es decir que a medida que
aumenta la concentración de la sustancia que difunde, la velocidad de la difusión simple sigue
aumentando de manera proporcional, aunque en el caso de la difusión facilitada la velocidad
de la difusión no puede aumentar. Por eso decimos que existe una saturación.

Por último, podemos destacar que a partir de la difusión simple ocurrirá un transporte
a través de la membrana de moléculas hidrofóbicas, mientras que las moléculas
hidrofílicas lo harán por difusión facilitada.

Filtración.
 Es un transporte pasivo que se realiza a favor de un gradiente de presión hidrostática.
 Es un transporte exclusivo de los capilares sanguíneos.
Tipos de transporte activo.
El transporte activo se divide en dos tipos según el origen de la energía que se utiliza
para producir el transporte: transporte activo primario y transporte activo secundario.

Primario:
Requiere energía de la hidrólisis del ATP, o de otro enlace fosfato.

Lo que dice la bibliografía: En el transporte activo primario la energía procede directamente


de la escisión del trifosfato de adenosina (ATP) o de algún compuesto de fosfato de alta
energía.

Secundario:
La energía deriva de la diferencia de concentración creada por transporte activo.

 Cotransporte.
 Contratransporte.

Lo que dice la bibliografía: En el transporte activo secundario la energía procede


secundariamente de la energía que se ha almacenado en forma de diferencias de
concentración iónica de sustancias moleculares o iónicas secundarias entre los dos lados de
una membrana celular, que se generó originalmente mediante transporte activo primario.
Tipos de transporte activo: con mis palabras.
En cuanto al transporte activo puede ser primario o secundario, dependiendo de donde
proviene la energía.

El transporte activo primario requiere un gasto de energía ATP, se da en contra del gradiente
de concentración, es decir, desde donde hay menos hacia donde hay más; y requiere de
proteínas transportadoras. Tiene una alta selectividad.

El transporta activo secundario

Similitud entre ambos.


En ambos casos, el transporte depende de proteínas transportadoras que penetran a través de
la membrana celular, al igual que en la difusión facilitada. Sin embargo, en el transporte activo
la proteína transportadora funciona de manera diferente al transportador de la difusión
facilitada porque es capaz de impartir energía a la sustancia transportada para moverla contra
el gradiente de concentración.
Transporte activo primario.
 Bomba Sodio potasio ATPasa (3 sodios salen y 2 potasios entren).
 Bomba de calcio ATPasa.
Bomba sodio – potasio.
 En contra de un gradiente de concentración.
 Consume energía (ATP y agua).
 Necesita de transportadores.

La bomba sodio potasio es el proceso de transporte que bombea iones sodio hacia fuera a
través de la membrana celular de todas las células y al mismo tiempo bombea iones potasio
desde el exterior hacia el interior. Esta bomba es responsable de mantener las diferencias de
concentración de sodio y de potasio a través de la membrana celular, así como de establecer
un voltaje eléctrico negativo en el interior de las células.

Necesita de transportadores. De esta manera, la proteína transportadora es un complejo


formado por dos proteínas globulares distintas, una de mayor tamaño (subunidad a) y una de
menor tamaño (subunidad b).

 Cuando dos iones potasio se unen al exterior de la proteína transportadora y tres iones
sodio se unen al interior se activa la función ATPasa de la proteína. Esta actividad
utiliza una molécula ATP y la divide en difosfato de adenosina (ADP), de esta manera
se transportan los tres iones de sodio hacia ael exterior y los dos iones potasio hacia el
interior.

Funciones.
Una de las funciones más importantes de la bomba es controlar el volumen de todas las
células. Sin la función de esta bomba la mayor parte de las células del cuerpo se hincharía
hasta explotar.

Por tanto, la bomba sodio – potasio realiza una función continua de vigilancia para mantener
el volumen celular normal.
¿Cómo explicamos esto?
En el interior de la célula hay grandes cantidades de proteínas y de otras moléculas orgánicas
que no pueden escapar de la célula. La mayor parte de ellas tiene carga negativa y, por l tanto,
atrae grandes cantidades de potasio, sodio y también de otros iones positivos.

Todas estas moléculas e iones producen ósmosis de agua hacia el interior de la célula.

 El mecanismo normal para impedirlo es la bomba sodio – potasio.


Transporte activo secundario: Cotransporte o simporte.
Las dos moléculas transportadas se mueven en el mismo sentido, por ejemplo las dos se
transportan hacia el interior celular.

Ej: el cotransportador sodio-glucosa transporta glucosa en contra de su gradiente y sodio a


favor de su gradiente.

Dicho por bibliografía y por mí: El cotransporte es una forma de transporte activo
secundario, en las cual dos moléculas transportadoras se mueven en el mismo sentido.

Cuando los iones sodio se transportan hacia el exterior de las células mediante transporte
activo primario (bomba sodio – potasio), se establece un gran gradiente de concentración de
iones sodio a través de la membrana celular, con una concentración elevada fuera de la célula
y una concentración baja en su interior. Este gradiente representa un almacén de energía
porque el exceso de sodio en el interior de la membrana celular siempre intenta difundir
hacia el interior.

Esta energía de difusión del sodio puede arrastrar otras sustancias junto con el sodio a través
de la membrana celular.

Para que esto ocurra, es necesario un mecanismo de acoplamiento. Esto se consigue a partir
de otra proteína transportadora de la membrana celular que actúa como punto de unión. Una
vez que los dos están unidos, el gradiente de energía del ion sodio hace que este ion y la otra
sustancia sean transportados juntos hacia el interior de la célula.
Cotransporte con mis palabras: el cotransporte es un transporte activo a partir del
cual dos moléculas transportadas se mueven en el mismo sentido.

Contratransporte o antiporte.
 Las dos moléculas se mueven en sentido opuesto, una hacia fuera de la célula y otra
hacia dentro.

Ej: de antiporte más conocidos es el intercambiador sodio-calcio que introduce Na+ en el


interior celular y saca Ca2+. Ambas sustancias se unen al mismo cotransportador, como en el
simporte, pero en este caso se unen en lados opuestos, el Na+ se une en el exterior para ser
introducido y el Ca2+ en el interior para ser expulsado.

Dicho por bibliografía y por mí: El contratransporte es una forma de transporte activo
donde dos moléculas se mueven en sentido opuesto, una hacia fuera de la célula y otra hacia
dentro.

Cuando los iones sodio se transportan hacia el exterior de las células mediante transporte
activo primario (bomba sodio – potasio), se establece un gran gradiente de concentración de
iones sodio a través de la membrana celular, con una concentración elevada fuera de la célula
y una concentración baja en su interior. Este gradiente representa un almacén de energía
porque el exceso de sodio en el interior de la membrana celular siempre intenta difundir
hacia el interior.

Sin embargo, la sustancia que se va a transportar está en el interior de la célula y se debe


transportar hacia el exterior.
De esta manera, el ion sodio se une a la proteína transportadora y la sustancia que se va a
contratransportar se une a la proyección interior de la proteína transportadora. Una vez que
ambos se han unido, se produce un cambio conformacional y la energía que libera el ion sodio
que se mueve hacia el interior hace que la otra sustancia se mueva hacia el exterior.

Contratransporte con mis palabras: el contratransporte es un transporte activo a


partir del cual, dos moléculas transportadas se mueven en sentido opuesto, una hacia afuera
de la célula y otra hacia adentro de la célula.

Mecanismo de transporte en masa.


Se denomina de esta forma al transporte de grandes moléculas a través de vesículas.

Las moléculas resultan ser de tal tamaño que no logran cruzar la membrana a través de
ninguno de los medios antes descriptos.

Este tipo de transporte requiere de energía.

 Se lo clasifica en Endocitosis o Exocitosis según el producto ingrese o salgo de la célula.

A que se denomina mecanismo de transporte en masa.

Se denomina de esta forma al transporte de grandes moléculas a través de vesículas.

Las moléculas resultan ser de tal tamaño que no logran cruzar la membrana a través de
ninguno de los medios antes descriptos.

Este tipo de transporte requiere de energía.


Mecanismo de transporte en masa con mis palabras: el mecanismo de
transporte en masa corresponde al transporte de moléculas de gran tamaño a través de
vesículas. Requiere de energía.

Endocitosis.
Es el proceso por el cual la célula capta partículas del medio externo mediante una
invaginación de la membrana en la que se engloba la partícula para ingerir y se produce la
estrangulación de la invaginación, originándose una vesícula que encierra el material ingerido,
más tarde los lisosomas se unen a las vesículas para degradarlas.

Según la bibliografía: La endocitosis es una función especializada de la membrana celular, a


partir de la cual entran a la célula partículas muy grandes.

Hay diversos tipos de endocitosis:

Pinocitosis Implica la ingestión de líquidos y partículas en disolución por pequeñas vesículas


revestidas de clatrina.

Fagocitosis Se forman grandes vesículas revestidas o fagosomas que ingieren


microorganismos y restos celulares.

Endocitosis mediada por receptor: Es un mecanismo en el que solo se introduce la


sustancia para la cual existe el correspondiente receptor de membrana.
Endocitosis con mis palabras: la endocitosis es un proceso que permite el transporte
de moléculas de gran tamaño molecular, a partir del cual se engloban moléculas de gran
tamaño, para luego la formación de una vesícula que encierra ese material ingerido, para
luego la liberación al medio interno.

Endocitosis.
Explicado en página 18 del libro.
Exocitosis.
Lo contrario a endocitosis, la exocitosis (del griego “fuera de la célula”) se utiliza para
deshacerse del material no deseado, productos de deshecho de la digestión o para secretar
hormonas, enzimas digestivas o neurotrasmisores hacia el espacio extracelular. En la
exocitosis, una vesícula formada por el aparato de Golgi se mueve a la superficie de la célula, la
membrana de la vesícula se fusiona con la membrana plasmática y la vesícula se abre
liberando el material al fluido extracelular.

Exocitosis: corresponde a un proceso de eliminación de moléculas a partir de la formación


de vesículas, que se abren permitiendo la liberación del material hacia el medio extracelular.

También podría gustarte