Está en la página 1de 44

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE JESUS CARRANZA.

CATEDRATICO: HECTOR GARCIA MAGAÑA.

ALUMNA: JACQUELINE RAMOS PINEDA

GRUPO: 804-E.

CAMPUS: MATIAS ROMERO.

TURNO: VESPERTINO/SABATINO.
“Las buenas inversiones se hacen en equipos, maquinas,
terrenos y tecnologías; pero la mejor solo en conocimiento de
hombres”
1. INTRODUCCIÓN:

Se entiende por inversión en su más amplia concepción, el aprovechamiento de recursos escasos en


forma eficiente, con el propósito de obtener rendimientos, durante un periodo de tiempo razonable. Todo
tipo de inversiones implica de algún modo significativos desembolsos de dinero, cualesquiera fueran sus
finalidades. Como quiera que las inversiones se devuelven dentro de escenarios diversos, muchas veces
de riesgo e incertidumbre, es preciso contar con metodología y calendarios apropiados para su mejor
viabilizarían.
Cada posibilidad de inversión recibe usualmente el nombre de proyecto. Cada proyecto plantea
soluciones a una problemática concreta. Asimismo dentro de un proyecto es Posible identificar varias
alternativas, estas pueden diferir en consideraciones de tamaño, localización, mercado, tecnología, etc.

Es usual considerar una inversión como proyecto o alternativa, dentro del convencionalismo financiero.
Este proceso de identificar y seleccionar alternativas es una actividad común dentro de las decisiones
empresariales, basada fundamentalmente en la experiencia, y tecnicismo. L importancia del crecimiento
de una empresa; el éxito o el fracaso de un proyecto depende no solo de la calidad del estudio, sino
también de la naturaleza de las inversiones , de la estrategia empleada y de la gestión desarrollada
durante la vida útil del proyecto.

Por supuesto, una decisión racional sobre un problema de este tipo demanda estudios de factibilidad
adecuados quien debe considerar las diversas alternativas.
Requiriéndose de información veraz y consistente de diverso orden que permitan cuantificar los costos y
beneficios previsibles con un alto grado de confiabilidad. Es evidente que, en muchos casos se
precisaran estadísticas y estimaciones econométricas razonables.
Las fuentes de información, varían desde organismos públicos, hasta empresas privadas, consultoras,
bibliotecas especializadas y organismos internacionales. La calidad de la información sin duda
contribuirá a la formulación del estudio; pero para la decisión las situaciones del entorno con la realidad
(situación, disponibilidad de insumos, condiciones riesgo-país, etc.). Un buen modelo debe ser lo
suficiente sencillo como para reflejar claramente la realidad que representa, haciendo patente la
incidencia de los factores relevante, y por lo mismo, permitir las decisiones pertinentes.
2. CLASIFICACION DE INVERSIONES:

Las inversiones se pueden clasificar desde varios puntos de vista:

A) Según el agente inversor:


a) Personal o Individual
b) Empresarial
c) Publica

B) Según la naturaleza de la Inversión:

a) Independientes
b) Mutuamente excluyentes.

C) Según su Estructura
a) Inversión fija
b) Capital de trabajo

En el caso (A), las inversiones personal y empresarial (a y b) tienen carácter privado siendo su objetivo
primordial la mayor rentabilidad por el capital invertido.

Muchas veces, el mayor beneficio está ligado al cumplimiento de una ética social y al respeto de las
normas ambientales que rigen dentro de la sociedad. En lo que concierne a las inversiones públicas, la
finalidad de rentabilidad no se descarta, pero con mayor frecuencia la orientación está dirigida a objetivos
sociales: mejoramient0o de la calidad de salud, educación, servicio eléctrico, agua potable, etc. de la
población. En otras ocasiones se orientan las inversiones hacia el crecimiento económico, el mejoramiento
del nivel de consumo, mayor nivel de empleo, distribución de la renta, incremento del turismo, mejoras de
los medios de comunicación y transporte, etc.

En el caso de (B), dos o más inversiones se denominan independientes, cuando la realización de una de
ellas no ejerce influencia alguna, ni teórica, ni económica sobre las otras.

Cuando no sucede así suelen denominarse dependiente. Así dadas dos alternativas “A Y B”, si al
realizarse la inversión B se incrementan los beneficios expresados de A, se dice que aquella complementa
a esta. Si sucede lo contario, se dice que B es sustituta de A.
Y en el caso de (C), la inversión fija, está conforme por un conjunto de bienes de larga duración y está
dividida en bienes tangibles e intangibles. Los primeros se caracterizan por su materialidad y están en su
mayor parte sujetos a depreciación; los últimos se caracterizan por su inmaterialidad, pudiendo ser
servicios o derechos Adquiridos, y como tales, no están sujetos a desgaste físico obsolescencia (atraso
tecnológico). Los bienes tangibles, generalmente no están destinados a la venta, es decir a las operaciones
comunes de la empresa; los bienes intangibles, generalmente no están destinados a la venta, es decir las
operaciones comunes de la empresa; los bienes intangibles, constituyen valores inmateriales que le dan
derecho y privilegios de unidad a la empresa y que se relacionan con sus ingresos futuros.

De otro lado, el capital de trabajo, viene a ser el conjunto de recursos necesarios en la forma de activos
corrientes que se asigna al funcionamiento u operación normal del proyecto durante el ciclo productivo,
según su tamaño y capacidad instalada. El capital de trabajo básicamente está dirigido a cubrir las
necesidades financieras de largo plazo, en recursos permanentes, sean propios o ajenos.

La composición estructural de las inversiones se muestra en la tabla (1.10)

2.1 RUBROS DE LA INVERSION FIJA:

a) BIENES TANGIBLES:

 TERRENOS Y RECURSOS NATURALES: Los terrenos y recursos naturales son parte de


la inversión financiera, pero no de la inversión en el sentido de la formación de capital, pues
el pago que se haga para lograr su uso no supone formación de ahorros ni representa un
aporte al acceso renovable. Recoge todas las modificaciones de valor que se producen en los
solares de naturaleza urbana, fincas rusticas, otros terrenos no urbanos, minas y canteras que
son asignables al proyecto.

 MAQUINARIA Y EQUIPO: El costo del equipo de producción, equipo auxiliar, equipo


para servicio de las piezas de recambio y herramientas se determinaran de cuerdo a
cotizaciones según especificaciones técnicas. La valorización puede realizarse en términos
FOR, CIF, etc., en el caso de los costos de instalación se comprenderá el pago de personal
extranjero calificado. Las maquinarias y equipos permiten realizar la extracción,
transformación o elaboración de los productos.

 INSTALACION DE OBRAS: Comprende los recursos para construir las instalaciones


provisionales que permite iniciar las obras. Así por ejemplo; los campamentos para los
trabajadores, los depósitos y oficinas provisionales y en general todas aquellas instalaciones
destinadas a prestar servicios durante una etapa preliminar mientras se habilitan las
definitivas del proyecto. De ese modo, las instalaciones es un conjunto de elementos y
trabajos necesarios para hacer que ciertos bienes sean aptos para el uso al que se les destina.

 OBRAS CIVILES: Las obras civiles comprenden la construcción e instalación de la planta,


almacenes y oficinas necesarias para llevarte a cabo la producción y gestión administrativa.
Este rubro también se conoce por “Edificios y otras construcciones”.
 MUEBLES Y ENSERES: Estos recursos reflejan el valor y las sucesivas modificaciones en
el mobiliario, material y equipos de la empresa. Estos bienes son los implementos
indispensables para el desarrollo cotidiano de las actividades operativas.

 VEHICULOS: Representa el valor que los vehículos de toda clase que son adquiridos para el
proyecto y que son utilizables para el transporte terrestre, marítimo o aéreo de personas,
animales, materiales o mercaderías. El proyecto asignara estos recursos para operaciones
productivas o administrativas.

 EQUIPOS PARA PROCESOS DE INFORMACION: Este rubro refleja el valor de los


ordenadores y demás conjuntos electrónicos destinados al tratamiento de la información.

b) BIENES INTANGIBLES:

 INGENIERIA Y ADMINISTRACION EN INSTALACIONES: Comprende el pago de


servicios técnicos y administrativos que se precisan para dirigir y administrar toda la obra de
instalación. Se estiman desglosando el detalle de las diversas partidas que integraran el rubro
de un caso de dado, o aplicando determinado porcentaje global al total de la inversión si se
trata de una estimación menos precisa.

 ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO: La organización es el ordenamiento teórico para su


mejor desarrollo de todas las actividades del proyecto, Se incluyen en este rubro los gastos
legales y materiales y los impuestos especiales originados por la formación de la empresa. Es
decir, se incluyen los gastos de constitución de la empresa, los gastos del primer
establecimiento y Algunas veces los gastos de ampliación de capital. El propósito, es
amortizar estos desembolsos en un plazo relativamente breve.

 PATENTES Y FONDOS DE COMERCIO: Los patentes, derechos de autor y costos


similares se consideran según la forma de su contrato. Si son pagados según el número de
unidades de producción, constituyen parte directa de los costos de funcionamiento; pero si
son pagados al contado, al comienzo, son parte de la inversión.
Este rubro comprende por lo mismo un conjunto de bienes intangibles tales como: Buena
clientela, situación privilegiada en el mercado, nombre o razón social de la empresa de
traspaso, etc. Los cuales están al lado del negocio haciendo que la empresa tenga un valor
superior.

 INVESTIGACION Y ESTUDIOS: La aplicación del valor de estos costos es convencional.


En algunos casos se cargan al proyecto; así por ejemplo; cuando se trata de empresas ya
organizadas que amplían su campo de acción, los desembolsos que ocasionan las
investigaciones y estudios de cada nuevo proyecto se cargan íntegramente a este. Lo propio
ocurre con los proyectos mineros, particularmente cuando los costos de experimentación y
sondeos previos son significativos. Otras veces se estila no cargarlos al proyecto,
particularmente si los costos de estudio fueron previamente costeados por los gastos que
realizan las estaciones experimentales agrícolas estatales que tienen por objeto desarrollar
determinadas prácticas de rotación o introducir nuevos sistemas de cultivo.
 MONITOREO Y/O SUPERVISION: En determinados proyectos mientras se lleva a cabo la
construcción de las obras de ingeniería Civil y de Infraestructura o durante las operaciones
de puesta en marcha, los desembolsos por supervisión , coordinación e inspección técnica de
la maquinaria, equipos e instalaciones en planta o edificios se estiman según el carácter o la
importancia de tales actividades.

 PUESTA EN MARCHA: Los costos de puesta en marcha reflejan desembolsos o pérdidas


de operación que se originan al probar las maquinarias, equipos e instalaciones a fin de
alcanzar un funcionamiento satisfactorio. Aun cuando este hecho es característico en los
proyectos industriales, sin embargo puede tener incidencia en otros tipos de proyectos. Es
práctica casi común amortizar estos costos en plazos de dos o tres años.

 INTERESES PREOPERATIVOS: Si el financiamiento del proyecto se produce con


capitales propios, los intereses no constituyen un desembolso efectivo y solo se imputan para
fines de evaluación. En cambio si el capital es ajeno, los intereses del préstamo durante el
periodo de construcción del proyecto se cargaran al principal debiéndose desembolsarse
efectivamente por la suma del préstamo pactado.
 Sin embargo, es útil diferenciar entre los intereses cargados a la inversión durante el periodo
de construcción, y aquellos que inciden en el funcionamiento después de la puesta en
marcha. Los primeros forman parte de la inversión; los segundos, del costo directo de
producción y se pagan anualmente como los demás costos de producción.

 IMPREVISTOS, SEGUROS PRE OPERATIVOS Y OTROS: En este rubro se agrupan


diversos conceptos, tales como seguro contra incendios, contingencias varias, imprevistos,
etc. Cuya valoración es un reconocimiento de las limitaciones prácticas que existen para
presupuestar las inversiones con exactitud. El porcentaje asignable para imprevistos es
enteramente arbitrario, dependiendo del grado de incertidumbre, dificultad de obtención de
fondos adicionales de financiamiento, experiencia del proyectista, grado riesgo-país,
naturaleza del proyecto, etc.

c) RUBROS DEL CAPITAL DE TRABAJO:

 EXISTENCIAS (INVENTARIOS):
 MATERIAS PRIMAS Y SUMINISTROS: Son los objetos adquiridos por la empresa
para incorporarlos a os productos fabricados. El volumen de las existencias y
suministros depende de:
 La naturaleza del producto
 Condiciones de la oferta y comercialización
 Capacidad administrativa de la empresa.
En el primer caso, la naturaleza del proyecto tipificara el factor por insumirse. Por
ejemplo, un proyecto de servicios (salud, educación, etc.9 no implicara la existencia de
materias primas.
En el segundo caso, la estructura de mercado será un elemento determinante. Así, en
un mercado de monopolio puro, el proyecto puede estar sujeto a las condiciones de
oferta del monopolio, hecho que probablemente conducirá a la búsqueda de un mayor
nivel de inventarios en cambio, bajo una estructura de competencia perfecta el
volumen de stocks será reducido.
En el tercer caso, una acertada gestión determinará lo más conveniente respecto a la
cuantía de inventarios. Una elevada cantidad de stocks implicara costos mayores, con
los riesgos de robo, deterioro, incendio u obsolescencia; una reducida cantidad de
stocks puede producir riesgos de interrupción en la producción, empleo de menor
capacidad instalada, mayores costos de transportes, etc.

 PRODUCTOS EN PROCESO: Los productos en proceso son productos con un nivel


de elaboración determinado disponibles para la elaboración ulterior.
Los productos en proceso o semi terminados se clasifican en la empresa pro categorías
escogidas por ella, compatible con la nomenclatura de bienes y servicios. El volumen
de existencias medias de los productos en cuestión depende de:

 Naturaleza del proceso productivo.


 Usos alternativos de equipamiento.
 Variedad de sistemas de procesamientos.

Según la Naturaleza del proceso productivo, determinadas actividades productivas


establecen el volumen requerible de inventarios, unas veces a niveles elevados. Ejemplos
de estos encontramos en la industria vitivinícola, en las empresas cerveceras, en la
industria farmacéutica, se requieren de un mayor tiempo de maduración.
Según los usos alternativos de equipamiento, determinados productos en proceso, tales
como los generadores eléctricos o las unidades de transporte tienen uso múltiple. Por su
versatilidad, en el empleo de la producción de bienes diversos, generadores en dichas
situaciones poco tiempo de adaptación y bajos costos.
Y según la Variedad de sistemas de procesamientos, está comprobado que en un
determinado proceso productivo existen ritmos diferenciados entre las diversa
actividades.
Así, por ejemplo en la industria conservera del pescado, la cocción y enfriamiento
demoran varias horas, mientras que el cierre de latas demora escasos segundos. Otro
tanto, se puede observar en la producción de cerveza, donde la fermentación de la malta
lleva tiempos mayores que las actividades estrictamente mecánicas, como la molienda o
los tamizados. A fin de reducir estas discrepancias de ritmos se deben proponer medidas
que minimicen capacidades ociosas u optimen la planta. De este modo el nivel de
existencias dependerá de las medidas. Tampoco debe desdeñarse el rol de la incidencia de
los costos de transporte de los productos desde la planta al mercado, o desde la aduana al
almacenadas adaptadas.

 PRODUCTOS TERMINADOS: Los productos terminados son los productos


fabricados por la empresa destinados a la venta, alquiler o suministro. El volumen de
los productos terminados están en función de las ventas, y de la disponibilidad de los
insumos, de la capacidad instalada, etc.
Si el proyecto es comercial, debe conservar una existencia de productos terminados
lo suficiente como para atender la demanda en cualquier circunstancia. Si el proyecto
es industrial y la materia prima es perecedle, entonces, el procesamiento del producto
debe efectuarse antes que esta se deteriore; pero si es estacional la producción deberá
efectuarse en forma rápida y masiva.
Es obvio que en ciertos casos, el periodo de almacenamiento de los productos puede
llevar más tiempo que los de producción o venta.
La venta de conservas de frutas, pescado y de libros puede llevar meses o años. Estas
situaciones plantea la necesidad de una adecuada planificación de inventarios.
Tampoco debe desdeñarse el rol de la incidencia de los costos de transporte de los
productos desde la planta al mercado, o desde la aduana al almacén.

 EXIGIBLES:

 ADELANTO A PROVEEDORES: Si bien los proveedores son los terceros a los


recurre el proyecto/empresa para sus compras de inmovilizaciones, suministros de
todas clases y servicios. Sin embargo, constituyen exigibles cuando existen:

 Anticipos y pagos a cuenta por encargos de explotación o liquidación a los


subcontratistas.
 Los factores a recibir cuyo importe está definitivamente contraído pero cuyos
documentos justificativos aun no están en poder de la empresa.
 Los embalajes y materiales a devolver.

En cada una de estas operaciones se debe distinguir a los proveedores según


diferentes criterios, cuyo orden de prioridad se determina por el grado de interés de
las operaciones y en función de los proyectos.
Obviamente se descontaran se estos rubros los importes por “Crédito a proveedores”.
 CLIENTES (CUENTAS POR COBRAR): Los clientes son las terceras personas a las
cuentas que el proyecto vende los bienes y servicios de su actividad.
Se distingue a los clientes según sus diferentes criterios. Contablemente, muchas
veces se les registra por “Cuentas por cobrar”, “Letras por Cobrara”, etc. El cliente
puede ser una persona natural o jurídica, es decir, empresa particular, empresa
gubernamental, Institución Financiera, etc. La naturaleza de la cuenta se sustenta en
el crédito. Sin embargo de estos rubros se descontaran los “Pagos adelantados de
clientes”.
Po tanto, cabe señalar que los montos concernientes a EXIGIBLES, dependerá de: la
capacidad de negociación relativa del proyecto, y los sistemas de cobranza y pagos.

 DISPONIBLES:
 CAJA: El saldo de la cuenta “Caja” debe corresponder siempre exactamente a una
suma disponible, producto de las entradas/salidas de efectivo.
 BANCO: Reflejan los movimientos de fondos por diferentes conceptos; cuentas
corrientes, cuentas de ahorros, certificados de depósito, etc. En estas operaciones es
importante distinguir las realizaciones en moneda nacional y moneda extranjera,
tanto con instituciones financieras del país o bancos de otros países.

3. PLANEAMIENTO DE INVERSIONES:

El planeamiento de las inversiones para un proyecto comprende las diferentes actividades que son
necesarias llevar a cabo sistemáticamente en el tiempo hasta alcanzar las metas u objetivos
previstos. Estas actividades abarcan tanto la etapa de construcción como la de puesta en marcha del
proyecto. Algunas otras veces estas también se extienden durante el periodo de la “operación
normal”.

La materialización del proyecto sin duda alguna depende de la disponibilidad de recursos, tanto
reales como financieros, los cuales deben asignarse en forma eficiente dentro del margen del tiempo
planeado. Para ello es importante contar con un “Calendario de Inversiones” de manera que se
reflejan las estructuras de las inversiones y las fechas y periodos durante las que deben realizarse las
diferentes actividades. Usualmente, una estructura puede bloquearse tal como se muestra en la tabla
(1.10).
Según dicha tabla se desprenden algunas consideraciones que no pueden dejarse pasar por
desapercibido. Así en primer término, el horizonte de planteamiento abarca un número de periodos
desde la construcción hasta la puesta en marcha. Durante esos periodos se fijan (porcentualmente)
niveles de inversión para cada uno de lo0s rubros del programa, dependiendo estos de las
prioridades. Muchas veces se encuentran casos de proyectos en los que el mayor porcentaje de las
inversiones programadas se realizan en la etapa de construcción, de modo que al ultimarse, la puesta
en marcha puede comprender un proyecto casi expedito para operación normal. Esto significa que la
materialización de las inversiones se habría cubierto hasta el 100 por ciento de la programación.
En segundo lugar, es importante determinar las consecuencias de inversiones simultaneas y de
acción reciproca con diferentes consecuencias financieras, por esta razón es fundamental enumerar
las actividades e indicar su secuencia en documentos anexos mediante barras y gráficos de redes.
Otras veces, la realización de las inversiones implica periodos diferentes, dependiendo de las
circunstancias prevalecientes en cada país y de la naturaleza específica y los requerimientos de cada
proyecto. No faltan casos en los que algunas actividades de inversión tengan que ser realizadas más
temprano o más tarde que otras, ejecutándose según el tiempo requerido. Este puede ser el caso de
la adquisición de terrenos y del emplazamiento de la planta. Estas decisiones pueden estar sujetas a
negociaciones prolongadas.
Y en tercer término si no hubiere lugar preciso determinar de las inversiones por rubros; tanto en
moneda nacional (MN) como en moneda extranjera (ME). Ello dependerá de la política de inversión
o de financiación que se tenga par el proyecto.

En los casos de inversiones en moneda extranjera será necesario conocer las tendencias del tipo de
cambio, así como las ventajas o desventajas de cada una de las transacciones. Y en aquellos
proyectos donde se utilizan las dos formas de moneda, las cifras se deberán consolidar en términos
de la moneda dura, recomendablemente el dólar americano.
TABLA (1.10): HORIZONTE DE PLANEAMIENTO

ETAPA DEL PROYECTO CONSTRUCCION PUESTA EN MARCHA

PERIODO ANUAL 1 2 . . . . . . . . . . . . . . . . ... . .. . . .


3. . . . . .

PROGRAMA DE INVERSION (%) 0 20% 50% 90% 100%


100%

MONEDA (MILES US$) MN ME T MN T MN MET . . . . . . . . . . . . ... . .. . . .


I. INVERSION FIJA:
A. BIENES TANGIBLES:
a) Terrenos y Recursos Naturales
b) Obras Civiles
c) Maquinaria y Equipos
d) Instalaciones

B. INTANGIBLES
e) Investigación y Estudios
f) Patentes y Fondo de Comercio
g) Ingeniería y Adm. Instalac.
h) Puesta en Marcha
i) Intereses preoperativos
j) Imprevistos.
II. CAPITAL DE TRABAJO:
k) Materias Primas ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑
l) Productos en proceso
m) Productos terminados
n) Caja- Bancos
o) Clientes
p) Proveedores

III. TOTAL DE INVERSIONES (MILES US$):


III.1 AMORTIZACION DE PRESTAMOS:

La financiación del proyecto sin duda supone la aplicación de recursos reales y


financieros, los primeros son bienes y servicios asignados o producidos por el
proyecto y pueden ser tangibles o intangibles. En tanto, los últimos son
instrumentos de pago convencionalmente aceptados en el mundo de los negocios;
entre los recursos financieros figuran el dinero, los cheques, las letras de cambio,
pagares bancarios, títulos y valores (acciones, bonos, etc.) y compromisos de pago
en general.
Las fuentes de las que provienen estos recursos suelen ser internas o externas. Las
fuentes internas son generadoras de fondos que devienen de las operaciones del
propio proyecto. En tanto, las fuentes externas con las que generan recursos
mediante operaciones financieras con participación foránea.
Los préstamos para el proyecto tienen que ver con este tipo de participación. Los
préstamos, con en cierta forma, transferencias temporales de recursos financieros
sujetas a determinadas condiciones: monto del préstamo, tipo de interés, periodo de
gracia, comisiones de compromiso, plazo de amortización, etc.
En el préstamo participan dos agentes: el prestamista y el prestatario. El uno otorga
el préstamo y el oro recibe. Todo préstamo está sujeto al pago de amortización e
interés por parte del prestatario.

La amortización, es una cantidad de dinero correspondiente a la devolución de una


parte del principal, es decir, del saldo adeudado. Los intereses a su vez son los
montos correspondientes al pago por el uso del capital prestado, según el tipo de
interés pactado entre las partes.
En tanto, los periodos de gracia son plazos de tiempo durante los cuales el
prestatario no efectúa pagos por concepto de amortizaciones, sino tan solo por
interés. Dichos periodos de gracia generalmente se conceden a determinado
préstamos preferenciales excluyen el pago de intereses durante el periodo de gracia;
entonces estos se deberán capitalizar o añadir al principal, a partir del momento en
que el préstamo sea utilizado.
Po otra parte, las comisiones surgen como un derecho de compensación por parte
de lo prestamistas, siendo equivalentes a una tasa de intereses que es una fracción
de la del préstamo. Estas comisiones se aplican a los montos de compromiso, pero
no desembolsados. El objetivo es permitir a los prestamistas realizar nuevas
reservas y comprometer fondos desde la contratación del préstamo a fin de tenerlos
disponibles en el momento de su utilización.
A continuación veamos algunas aplicaciones de tablas de amortización.
Ejemplo:

Supongamos que un inversionista suscribe un contrato bancario por el préstamo de


un capital de $ 500 000 para ser cancelada mediante pagos anuales durante 5 años a
una tasa de interés del 14%. Se necesita calcular el valor de la cuota de
amortización.

SOLUCION:
Al respecto cabe recordar que, el primer paso consiste en hallar R, esto es, el monto
del servicio de la deuda para cada año.

R-P (FRC, 14%,5)


R= 500 000 (0,291284)=$145 642

TABLA (1.11) TABLA DE AMORTIZACIÓN

(1) (2) (3) (4) (5)


n Saldo de la Interés Amortización Servicio de la
deuda deuda

0 500 000.00 _____ ______ ______


1 424 358.00 70 000.00 75 642.00 145 642
2 338 126.12 59 410 12 86 231.88 145 642
3
239 821.78 47 337.66 98 304 34 145 642
4
5 127 754.83 33 575.05 112 066.95 145 642
0 17 885.68 127 754.83 145 642
El segundo paso consiste en hallar el interés del principal, la amortización y el saldo
del primer año.

(Interés): 500 000 * 145 = $ 70 000


(Amortización): 145 642 -70 000 = $75 642
(Saldo de la deuda): 500 000 – 75 642 = 424 358

Y, el tercer paso consiste en encontrar el interés, amortización y el saldo del segundo


periodo anual.

(Interés): 424 358 * 14% = $ 59 410.12


(Amortización): 145 642 – 59 410.12 = $86 231.88
(Saldo de la deuda): 424 358 – 86 231.88 =338 126.12

Para el tercer, cuarto y quinto periodos se siguen los mismos criterios, hasta lograr
integrar las cifras, que se exponen en la tabla (1.11).

A continuación veamos otro ejemplo.

Ejemplo:

Supongamos que un proyecto “X” está sujeto a las restricciones de financiamiento


siguientes: Comisión de compromisos: ½%
Interese sobre saldo: 5%
Periodo de gracia:
CONDICIONES 2 años
DE FINANCIAMIENTO
Periodo total: 12 años
Financiamiento: 76%
Monto del préstamo US$ 28 560
Desembolsos:
1º año US$ 12 566
2º año US$ 13 138
3º año US$ 2 856
Se pide determinar los valores de la tabla de amortización.

Solución:
En un caso como este, se procede a los cálculos que siguen:

1) La comisión de compromisos para cada periodo anual se determina


anticipadamente para cada desembolso respecto al monto total del préstamo:

Periodo 0: (28 560 * 0.005) = 142.8


Periodo 1: (28 560 – 12 566) * 0.005 = 80.0
Periodo 2: (28 560 -25 704) * 0.005 =14.3

2) Los intereses de os desembolsos son:


Periodo 1: (12 566 * 0.05) = 628 3
Periodo 2: (12 566 + 13 138) * 0.05 = 1 285.2
Periodo 3: (12 566 +13 138 +2 856) * 0.05 = 1428

3) El servicio de la deuda se los periodos 0; 1 y 2 se calculan sumando los


importes de la comisión de compromisos y el de intereses para los años en
referencia:

Periodo 0: 142.8 + 0 = 142.8


Periodo 1: 80.0 + 628.3 = 708 3
Periodo 2: 14.3 + 1 285 2 = 1299.5

4) El servicio de la deuda anual a partir del periodo 3 hasta el periodo 12, se


determina por el monto del préstamo desembolsado.
R= (12 566 + 13 138 + 2856) (FRC, 5%, 10)
R= 28 560 (0. 120505)
R= 3 698.7

5) La amortización del periodo 3 es igual a la diferencia del servicio de la deuda


y los intereses de dicho periodo.

3 698.7 + 1 428.0 = 2 270.7

6) El saldo de la deuda para el periodo 1 es igual al monto del primer


desembolso: 12 566; en tanto, para el periodo 2 es igual a la suma de los dos
primeros desembolsos del préstamo.

12 566 + 13 138 = 25 704

Y para el periodo 3, es igual a la suma de los tres desembolsos, menos la


primera amortización.

(12 566 + 13 138 + 2856) – 2 270.7 = 26 289.3

7) Los interese a partir del periodo 4 se calculan sobre el saldo de la deuda del
periodo anterior. Por ejemplo:

Periodo 4: 26 289.3 * 0.05 = 1 314.5


Periodo 5: 23 905.0 * 0.05 = 1 195.3

8) El saldo de la deuda anual a partir del periodo 4 se halla por las diferencia
entre el saldo de la deuda anterior y el pago de la amortización del periodo 4:

26 289.3 – 2 384.2 = 23 905.1

Para el resto de periodos se sigue l mismo procedimiento. El resumen de todas


estas operaciones están contenidas en la tabla (1.12)

TABLA (1.12) SERVICIOS DE LA DEUDA


Año Monto Desembolsos Comisión de Intereses Amortización Servicio Saldo
del compromisos de la de la
préstamo deuda deuda

0 28,460 ____ 142.8 ____ ____ 142.8 ___


1 ____ 12 566 80.0 628.3 ____ 708.3 12566.0
2 ____ 13 138 14.3 1285.2 ____ 1299.3 25704.0
3 ____ 2 856 _____ 1428.0 2270.7 3698.7 26289.3
4 ____ _____ _____ 1314.5 2384.2 3698.7 23905.1
5 _____ _____ _____ 1195.3 2503.4 3698.7 24401.7
6 _____ _____ _____ 1070.1 2628.6 3698.7 18773.1
7 _____ _____ _____ 938.7 2760.0 3698.7 16013.1
8 _____ _____ _____ 800.7 2898.0 3698.7 13115.1
9 _____ _____ _____ 655.8 3042.9 3698.7 10072.2
10 _____ _____ _____ 503.6 3195.1 3698.7 6877.1
11 _____ _____ _____ 343.9 3354.8 3698.7 3522.3
12 _____ _____ _____ 176.4 3522.3 3698.7 ____

III.2 CALENDARIO DE INVERSIONES:

Ejemplo:

Supongamos que para un proyecto dado se requiere efectuar una programación de


actividades vinculadas a la inversión, tanto fija como de capital de trabajo.

La información con que se cuenta es:

1º El horizonte de planeamiento del proyecto comprende 6 años, de los cuales 4


son para etapa de construcción y 12 para la puesta en marcha.
2º Los costos iniciales de inversión, en miles de soles, son:

MN ME* T

TERRENOS 200 __ 200


OBRAS CIVILES 300 200 500
MAQUINARIAS Y
EQUIPOS 150 400 550
INSTALACIONES
INVESTIGACIONES 180 130 310
Y ESTUDIO 30 50 80
PATENTES Y
FONDO DE 80 40 120
COMERCIO
INGENIERIA Y 100 50 150
ADM. INSTALAC.
PUESTA EN 60 30 90
MARCHA
1 100 900 2 000

3º El calendario de aplicaciones para la inversión fija es:

 TERRENOS: 100% en el año 1


 OBRAS CIVILES: 50% del monto asignado por periodo y en la
misma proporción en MN y ME para los dos primeros periodos.
 MAQUINARIAS Y EQUIPOS: 60% año 2 Y 40% año 4. La
proporción se mantiene para ambos tipos de moneda.
 INSTALACIONES: Aplicación proporcional en monedas: 100% en
MN año 1 y 100% en ME año 3.
 INVESTIGACIONES Y ESTUDIO: 100% año 1.
 PATENTES Y FONDO DE COMERCIO: 100% año 5.
 INGENIERIA Y ADMIN. INSTALACIONES: 30% año 1; 40% año
3 y 30% año 5. La proporción es también válida para ambos tipos de
moneda.
 PUESTA EN MARCHA: 100% año 5.
 IMPREVISTOS: 10%
4º Las necesidades mínimas del capital de trabajo para la puesta en marcha son:
 Clientes (cuentas por cobrar): 30 días de costos de producción menos
depreciación e intereses.
 Existencias:
Materias primas y suministros nacionales: 30 días
Materia primas y suministros importados: 100%
Piezas de recambio (mantenimiento): 180 días
Productos en proceso: 9 días a costo de fábrica.
Productos terminados: 15 días a costo de fabrica más gastos generales
de administración.
 CAJA- BANCOS: 15 días
 PROVEEDORES (Cts. Por pagar): 30dias, para materias primas y
servicios.

5º La tasa de inflación proyectada es la siguiente:

AÑO 1 2 3 4 5 6

Tasa
anual de 20% 20% 30% 35% 25% 20%
inflación

6º El programa de producción es “O” para los periodos de la etapa de


construcción. Para el periodo 5 es de 60% y para el periodo 6 de 80%. Se
estima que a partir del primer periodo de operación normal la planta
funcionara al 100% de su capacidad.

7º Se estima que los costos de los insumos al 100% de la capacidad instalada son:

EN MILES DE SOLES

MATERIAS PRIMAS NACIONALES 1500


MATERIAS PRIMAS IMPORTADAS 2000
MANO DE OBRA 1000
SERVICIOS
350
REPARACIONES
PIEZAS DE RECAMBIO 300
(MANTENIMIENTO) 220
COSTOS DE FABRICA 5370
COSTOS GENERALES DE
ADMINISTRACIÓN. 400
COSTOS DE VENTA 200
COSTOS DE DISTRIBUCIÓN 120
COSTOS DE OPERACIÓN 6090
COSTOS FINANCIEROS ____
(INTERESES)
DEPRECIACIÓN
COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN 136
6226

8º Los costos generales de administración y los costos de ventas y las


depreciaciones, señaladas en (7º) son desembolsos uniformes para los
periodos de puesta en marcha y operación normal. En tanto que, los
intereses no se han considerado debido a que estos recién se desembolsaran
a partir del segundo periodo de la operación normal.
9º El coeficiente de renovación para las necesidades mínimas de activos y
pasivos corrientes se determina de acuerdo con la formula:

Coeficiente de renovación = 360 días

Nº días de necesidades mínimas

Se pide:
A. Formular el calendario de inversiones en valores constantes ( sin inflación)
y,
B. El calendario de inversiones a valores corrientes (con inflación).

SOLUCION:

A) Par formular el calendario de inversiones a precios constantes respecto al


año 0, (sin inflación), se procede del modo siguiente:

1º De acuerdo al horizonte de planeamiento los costos de inversión fija se


distribuyen según sus diferentes rubros, consignados tanto en moneda
nacional como en moneda extranjera. Al respecto s precisan las cuantías
del costo y los periodos en los cuales se deberán efectuar los
desembolsos parciales o totales.

2º En lo que concierne al capital de trabajo, es necesario considerar los


pasos siguientes:

a) Durante la etapa de construcción no se estima efectuar operaciones


productivas. Por lo que el costo es cero para cada uno de los periodos
de dicha etapa.
b) Para la etapa puesta en marcha, que comprende a los periodos 5 y 6,
previamente se deberán efectuar los cálculos que establezcan los
coeficientes de renovación de las necesidades mínimas.
 Clientes (cuentas x cobrar) = 360 (días/año) = 12
30 (d. mínimo)
 Materias primas y suministros = 360 (días/año) = 12
Nacionales 30 (d. mínimo)

 Materias primas y suministros = 360 (días/año) = 3,6


Importados 100 (d. mínimo)

 Piezas de recambio = 360 (días/ año) = 2


180 (d. mínimo)
 Productos en proceso = 360 (días/año) = 40
9 (d. mínimo)
 Productos terminados = 360 (días/año) =24
15 (d. mínimo)
 Caja – Bancos = 360 (días/ año) = 24
15 (d. mínimo)
 Proveedores (Ctas. x pagar) = 360 (días/ año) =12
30(d. mínimo)

c) La estimación de costos totales de producción anual para el periodo


“puesta en marcha” se establece determinado el 60% y el 80% para los
periodos 5 y con respecto al valor establecido de 100% de la
capacidad instalada del proyecto. Esto se puede observar, teniendo los
periodos 7 y 8 correspondientes a la etapa de operación normal.
d) Para determinar el valor de las necesidades mínimas, respecto a
materias primas nacionales, materias primas importadas y costo de
mantenimiento (piezas de recambio) basta con dividir cada uno de los
costos estimados en la tabla (1.13) por los correspondientes
coeficientes de renovación determinados en (2. (B)
TABLA (1.13)

ETAPA PUESTA OPERACIÓN


EN NORMAL
MARCHA

PERIODO 5 6 7 8

PROGRAMA DE 60% 80% 100% 100%


PRODUCCION

1) MATERIAS PRIMAS
 MATERIAS
PRIMAS 900 1200 1500 1500
NACIONALES
 MATERIAS 1200 1600 2000 2000
PRIMAS
IMPORTADAS
2) MANO DE OBRA 600 800 1000 1000
3) SERVICIOS 210 280 350 350
4) REPARACIONES 180 240 300 300
5) PIEZAS DE 132 176 220 220
RECAMBIO 3222 4296 5370 5370
6) COSTOS DE
FABRICA 400 400 400 400
7) GASTOS DE 200 200 200 200
ADMINISTRACION
72 96 120 120
8) GASTOS DE VENTA
9) GASTOS DE
3894 4992 6090 6090
DISTRIBUCION
10) COSTO DE ___ ____ ____ ____
OPERACIÓN
11) GASTOS 136 136 136 136
FINANCIEROS 4030 5128 6226 6226
12) DEPRECIACION
13) COSTO TOTAL DE
PRODUCCION

Así por ejemplo tenemos:


Clientes (cuentas por cobrar), de acuerdo a los supuestos del
problema (4) es igual al costo de producción menos depreciación e
interés. Vale decir:

CLIENTES= COSTO DE PRODUCCION – (DEPRECIACION *INRERESES)

De donde para el periodo 5 se tiene:

CLIENTES = 4030 – (136 + 0) = 3894

Por tanto, el cálculo proyectado para el referido periodo es:


CLIENTES = 3894 = 325

12

Y para el periodo 6, es:

CLIENTES = 4992 = 416


12

En tanto para “materias primas nacionales” periodos 5 y 6 el


procedimiento es más directo:

900 = 75 ; 1200 = 100


12 12

En el caso de “materias primas importadas” periodos 5 y 6, se tiene:

1200 = 33 ; 1600 = 444


3,6 3,6
En lo que concierne a “productos en proceso”, estos se extraen del
valor del que están consignados a “Costos de fábrica”, al cual se le
divide por el coeficiente de renovación: 40.

Así, para los periodos 5 y 6 se tiene respectivamente:

3222 = 81 ; 4296 = 107


40 40
En lo que concierne a “productos terminados”, estos devienen del
valor de “costos de fabrica” mas “gastos de administración”.
Divididos por el coeficiente de renovación 24. Por ejemplo, para los
periodos 5 y 6 se tienen:

(5) PRODUC. TERMINADOS = 3222 + 400 = 3622 = 151


24 24

(6) PRODUC. TERMINADOS = 4296 + 400 = 196


24
Y en lo que concierne a “proveedores” o “cuentas por pagar”, se
precisa sumar los costos de las materias primas, tanto nacionales como
importadas, según sea el caso, mas el costo de los “servicios”. Dicha
operación deberá ser dividida por el coeficiente de renovación: 12.
(5) PROVEEDORES = 900+1200+210 =193
12
(6) PROVEEDORES = 1200 + 1600 +280 = 257
12

a) Para el rubro “Caja – Bancos”, se precisan las operaciones establecidas en


la Tabla (1.14). Donde el saldo de efectivo requerido se obtiene dividiendo
el diferencial de costos total de producción y las materias primas, servicios
y depreciación sobre el coeficiente de renovación 24.
b) El resumen de las operaciones del capital de trabajo se encuentra en la tabla
(1.15).

Mientras que el calendario global de inversiones a valores constantes (sin


considerar el impacto inflacionario se tiene en la tabla (1.16).

TABLA (1.14) BALANCE DE EFECTIVO


ETAPA PUESTA EN OPERACIÓN
DIAS DE COEF. DE MARCHA NORMAL
COBERTURA RENOVACION

PERIODO 5 6 7 8

COSTO TOTAL DE ___ ___ 4030 5128 6226 6226


PRODUCCION
MENOS: ____ ____ 2100 2800 3500 3500
MATERIAS PRIMAS ____ ____ 210 280 350 350
SERVICIOS ____ ____ 136 136 136 136
DEPRECIACION

SALDO DE 15 24 1584 1912 2240 2240


EFECTIVO
REQUERIDO ___ ____ 66 80 93 93
TABLA (1.15) CÁLCULO DEL CAPITAL DE TRABAJO

ETAPA PUESTA EN
MARCHA

PERIODO DIAS DE COEF. DE 5 6


COBERTURA RENOV.

I) ACTIVO CORRIENTE
A) CLIENTES 30 12 325 416
B) EXISTENCIAS
MAT. PRIMAS 30 12 75 100
NACIONALES
MAT. PRIMAS 100 3.6 333 444
IMPORTADAS 180 2 66 88
PIEZAS DE
RECAMBIO 9 40 81 107
PRODUC. EN
PROCESO
PRODUC. 15 24 151 196
TERMINADOS 15 24 66 80
C) CAJA BANCOS 1097 1421
TOTAL ACTIVO
CTE.
II) PASIVO CORRIENTE 30 12 (193) (257)
A) PROVEEDORES
III) CAPITAL DE ___ ___ 904 1174
TRABAJO
A) CAPITAL DE ____ ____ ____ 270
EXPLOTACION.
B) AUMENTO DEL
CAPITAL DE
EXPLOTACION.
TABLA (1.16) CALENDARIO DE INVERSIONES (EN MILES DE SOLES CONSTANTES)

ETAPA CONSTRUCCION PUESTA EN MARCHA

PERIODO 1 2 3 4 5 6

PROGRAMA DE PRODUCCION 0 0 0 0 60% 80%

MONEDA MN ME T MN ME T MN ME T MN ME T MN ME T MN ME T

I)INVERSION FIJA: 704 170.5 874.5 264 374 638 44 165 209 66 176 242 187 93.5 280.5
A. BIENES TANGIBLES: 530 100 630 240 340 580 130 130 60 160 220 ____
1. TERRENOS 200 200
150 100 250 150 100 250
2. OBRAS CIVILES
__ ___ 90 240 330
3. MAQUINARIA Y 60 160 220
EQUIPOS 130 130
4. INSTALACIONES 180 180 20 60 170 85 255
40
B. INTANGIBLES 100 55 165
5. INVESTIGACIÓN Y ___
ESTUDIOS 80 40 120
6. PATENTES Y FONDO
DE COMERCIO 40
40 80 120
7. INGENIERÍA Y ADM. 30 45 20 60 15
15 30 45
INSTALAC. _____ ____ 60 30 90
_____ ____ ____
8. PUESTA EN MARCHA __ __ __ 150 190 60 160 220 170 85 225
240 340 580 40
(A+B): SUBTOTAL 640 15.5 79.5 15 19 6 16 22 17 8.5 22.5
24 34 58 4
9. IMPREVISTOS: (10% 64 15.5 79.5 904 1174
A+B)
408 544
II. CAPITAL DE TRABAJO
10. MATERIAS PRIMAS 107
81
11. PROD. EN PROCESO
12. PROD. TERMINADA 151 196
13. COSTOS DE
MANTENIMIENTO 66 88
14. CAJA- BANCOS
66 80
15. CLIENTES 416
325
16. PROVEEDORES (257)
(193)
165 209 66 176 242 187 93.5 1184.5 1174
264 638 44
TOTAL INVERSIONES 704 170.5 874,5
374
B) Para formular el calendario de inversiones aprecios corriente (con
inflación) se procede del modo siguiente:

1º Se utilizan los totales de la tabla (1.16) para efectuar los ajustes


monetarios respectivos a los factores inflacionarios acumulados. La razón
radica en que los valores monetarios están establecidos en moneda
nacional. Sin embargo, en la práctica podrán formularse dichos ajustes
para cada tipo de moneda.

2º Los factores inflacionarios acumulados anuales están establecidos de


acuerdo a lo siguiente:

AÑO TASA ANUAL DE FACTOR


INFLACION (%) INFLACIONARIO
ACUMULADO

1_______20______________ 1,2 _____________1,2

2_______20______________ (1,2) (1,2) ________ 1,44

3_______30_____________ (1,44)(1,3)________1,87

4_______35_____________(1,87)(1,35)________2,52

5_______25_____________(2,52)(1,25)_______3,15

6_______20_____________(3,15)(1,2)________3,78

3º Luego, cada valor monetario total se multiplica inflación ario


acumulado, periodo por periodo. Conforme en la tabla (1.17)
TABLA (1.17) CALENDARIO DE INVERSIONES MILES DE SOLES CORRIENTES (CON INFLACION)

PUESTA EN
ETAPA   CONSTRUCCIÓN     MARCHA    
PERIODO 1 2 3 4 5 6 TOTAL
PROGRAMA DE PRODUCCIÓN 0 0 0 0 60% 80% 3852.3
I) IN VERSION FIJA 1049.4 918.7 390.8 609.8 883.6 ____ ____
A) BIENES TANGIBLES 756 835.2 243.1 554.4 _____ ____ ____
1)TERRENOS Y REC. NATURALES 240 360 _____ _____ _____ ____ ____
2)OBRAS CIVILES 300 475.2 _____ _____ _____ ____ ____
3)MAQUINARIA Y EQUIPOS ___ ____ _____ 554.4 _____ ____ ____
4)INSTALACIONES 216 ____ 243.1 ____ _____ ____ ____
B) INTANGIBLES 198 ____ 112.2 ____ 803.3 ____ ____
5)INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS 144 ____ ____ ____ ____ ____ ____
6)PATENTES Y FONDO DE COMERCIO   378 ____ ____
7)ING. Y ADMN. INSTALAC. 54 ____ 112.2 141.8 ____ ____
8)PUESTA EN MARCHA ____ ____ ____ ____ 283.5  
(A) + (B): SUBTOTAL 954 835.2 355.3 554.4 803.3 _____ _____
9)IMPREVISTOS (10% SOBRE A+B) 95.4 83.5 35.5 55.4 80.3 _____ _____
II) CAPITAL DE TRABAJO   2847.6 4437.7 7285.3
10)MATERIAS PRIMAS ____ ____ ____ ____ 1285.2 2056.3  
11)PRODUCTOS EN PROCESO ____ ____ ____ ____ ____ 255.2 404.5
12) PRODUCTOS TERMINADOS ____ ____ ____ ____ 475.6 740.9  
13)COSTOS DE MANTENIMIENTO ____ ____ ____ ____ 207.9 322.6  
14)CAJA- BANCOS ____ ____ ____ ____ 207.9 302.4  
15)CLIENTES ____ ____ ____ ____ 1023.7 1572.5  
16) PROVEEDORES ____ ____ ____ ____ (607.9) (971.5)  
III) TOTAL INVERSIONES 1049.4 918.7 390.8 609.8 3731.2 4437.7 11137.6
Ejemplo:
Supóngase que para la formulación de un proyecto “X” se tiene la información
siguiente:

1º El proyecto cuenta con una vida útil de 7 años, y sus proyecciones de mercado son:

AÑO CONSUMO APARENTE PRECIO/UNIDAD


(millones de unidades) (en nuevos soles)
1 10,2 6.0
2 13,5 6.1
3 17.4 6.5
4 23.0 6.8
5 28.0 7.1
6 32.3 7.3
7 35.8 7.5

2º Las necesidades de inversión fija, de acuerdo a las características del tamaño de


planta, capacidad productiva y otras especificaciones técnicas son:

TERRENOS: AÑO 0

CT=0,18194 Q-0,000432 Q2+ 0,0000072 Q3

OBRAS CIVILES: 80% AÑO 1 y 20% AÑO 2

COC= 0,45 Q 0,9

MAQUINARIAS Y EQUIPOS: 50% AÑO 1 y 50% AÑO 2

CME= 1,52 Q – 0,00325 Q2 + 0.0000042 Q3

INSTALACIONES: 25% AÑO 0,25% AÑO 1 y 50% AÑO 2

CIN = Q 0,7
3º La adquisición de maquinarias y equipos requiere de moneda extranjera pro el 70%
de su valor total.

4º La financiación del proyecto implica un aporte propio máximo de 60 mil nuevos


soles.

5º El mercado financiero nacional ofrece un préstamo de 7 años en soles hasta por el


80% del valor de los desembolsos efectuados en el país, con una tasa de interés anual
de 20%, comisión de compromiso del 2% sobre los saldos no desembolsados,
periodo de gracia de 2 años con pago de intereses y servicio de la deuda uniforme.
No utilizable para inversiones en capital de trabajo.

6º Existe la posibilidad de lograr un préstamo en moneda extranjera (dólares


americanos), para financiar la compra de maquinarias y equipos importados hasta el
70% de su valor, con un interés del 8% anual, comisión de compromiso del 1%,
plazo de 4 años, periodo de gracia de un año y servicio de amortizaciones
semestrales iguales e interés al rebatir.

7º La proyección de la inflación en el país y los Estados Unidos es:

AÑO INFLACION ANUAL INFLACION EN LOS


EN EL PAIS (%) EE.UU. (%)

1 30 1,0

2 30 1,15

3 35 1,8

4 40 2,0

5 34 2,1

6 30 2,0

7 20 2,0

8º La operación normal del proyecto se inicia en el periodo 2 y de extiende hasta el


periodo 7.

9º El tamaño de planta bordea una producción de Q = 100 mil unidades al año.

SE NECESITA:

A. Establecer el calendario de inversiones en MN y ME.


B. Determinar la tabla del servicio de la deuda en MN.
C. Determinar la tabla del servicio de la deuda en ME.

Solución:

A. El calendario de inversiones fijas se establece en relación a las funciones técnicas


de costos:

TERRENOS:

CT= 0,18194 Q – 0,000432 Q2 + 0.0000072 Q3

Donde, Q=100
Entonces:

CT = 0,18194 (100) – 0,000432 (100) 2 + 0,0000072 (100)3


CT= 18,19 – 4,32 + 7,2 = S/.21, 07

OBRAS CIVILES:

COC = 0,45 Q 0,9 COC = 0,45 (100) 0,9


COC= 28,39

Distribuidos en:

Año 1: 80% = 22,71 Año 2: 20%= 5,68

MAQUINARIA Y EQUIPOS:

CME = 1,52 Q – 0,00325 Q2+ 0.0000042 Q3


CME= 152 – 32,5 + 4,2
CME= 123,7

Monto que se aplica a los periodos 1 y 2 respectivamente a razón de 61,85 por


año. El financiamiento en ME cubre hasta el 70% del total.

INSTALACIONES:

CI = 0,228 Q 0,8 = 0,228 (100) 0,8


CI= 9,08

INTANGIBLES:

CIN= Q 0,7 CIN = (100)0,7 = 25,12


El cual se distribuye en:

Año 0 : 25%= 6,28


Año 1 : 25% = 6,28
Año : 50%=12,56

El calendario de inversiones en moneda nacional y extranjera se establece en la


tabla (1.18). En la que se observa una participación en el financiamiento en
ambas monedas con el 80% y 70% respectivamente.
TABLA (1.18)
CALENDARIO DE INVERSIONES (EN MILES DE NUEVOS SOLES CONSTANTES)

ETAPA         CONSTRUCCIÓN        
PERIODO   0     1     2  
MONEDA MN ME T MN ME T MN ME T
I) IN VERSION FIJA                  
A) BIENES TANGIBLES 21.07 0 21.07 41.26 43.3 84.56 33.31 43.3 76.61
1)TERRENOS 21.07 21.07  
2)OBRAS CIVILES   22.71 22.71 5.68 5.68
3)MAQUINARIA Y EQUIPOS   18.55 43.3 61.85 18.55 43.3 61.85
4)INSTALACIONES   9.08 9.08
B) INTANGIBLES 6.28 6.28 6.28 6.28 12.56 12.56
TOTAL 27.35 0 27.35 47.54 43.3 90.84 45.87 43.3 89.17
II)FUENTES    
A) PRESTAMOS:    
1. EN MONEDA NACIONAL 21.88 0 21.88 38.03 0 38.03 36.70 0 36.70
2. EN MONEDA EXTRANJERA 0 0 0 0 30.31 30.31 0 30.31 30.31
B) APORTES PROPIOS 5.47 0 5.47 9.51 12.99 22.5 9.17 12.99 22.16
B. Para establecer la tablas del servicio de la deuda en moneda nacional se precisa
de algunas operaciones previas, que pasamos a explicitarlas:

1º El diagrama de los desembolsos del préstamo en moneda nacional es el


siguiente:

2º El deflactor para cada uno de los periodos, se realiza en función al factor


inflacionario anual.

AÑO INFLACIÓN DEFLACTOR FACTOR INFLACIONARIO ACUMULADO


0 30 1.0 1.0
1 30 1/1.3=0.77 1.3
2 30 0.77/1.3=0.59 (1.3)(1.3)=1.69
3 35 0.59/1.35=0.44 (1.69)(1.35)=2.28
4 40 0.44/1.40=0.31 (2.28)(1.40)=3.194
5 34 0.31/1.34=0.23 (3.194)(1.34)=4.28
6 30 0.23/1.30=0.18 (4.28)(1.30)=5.564
7 20 0.18/1.20=0.15 (5.564)(1.20)=6.68
3º Los desembolsos en soles corrientes para los periodos 1 y 2 se efectúan del
modo que sigue:

Año 1: 38.03 * 1.3 = 49.44


Año 2: 36.70 * 1.3 = 62.02

4º Los saldos de los desembolsos de los periodos 1 y 2 se acumulan a partir del


periodo 0.

Año 1: 21.88 + 49.44 = 71.32


Año 2: 71.32 + 62.02 = 133.34

5º Los intereses del periodo de gracia para los años 1 y 2 se determinaran


aplicando el 20% sobre los saldos de los años 0 y 1 respectivamente.

Año 1: 21.88 * 20% = 4.38


Año 2: 71.32 * 20% = 14.26

Esto significa que, en el año 1 se paga solo el interés por el primer desembolso
de 21.88 mil nuevos soles. Y en el año 2 se paga intereses por la suma de los
desembolsos de los años 0 y 1: (21.88 + 49.44).

Obviamente, el periodo de gracia, concluye 2 años después del primer


desembolso, coincidiendo con la fecha del tercer desembolso.

6º El servicio de la deuda, esto es, el total de las amortizaciones y el pago de


intereses se inician el año 3 y se extienden hasta el año 7. Y se calcula por el
total de los desembolsos, mediante la fórmula conocida:

R= P (FRC, 20%.5); donde P= P1 + P2+ P3


P= 21,88 + 49,44 + 62,02

R= 133.34 (0.334380)
R= 44.59

R en este caso es una anualidad uniforme durante 5 periodos.


7º Hallada la anualidad de 44,59 se procede a la formulación de la tabla,
especificando los intereses, amortizaciones y el saldo de la deuda, periodo por
periodo (ver tabla 1.19).

SALDO DE
N DEUDA INTERESES AMORTIZACIONES SERVICIO DE DEUDA
0 21.88      
1 71.32      
2 133.34 ___ ___ ___
3 115,42 26.67 17.92 44.59
4 93.91 23.08 21.51 44.59
5 68.10 18.78 25.81 44.59
6 37.13 13.62 30.97 44.59
7 0 7.43 37.13 44.59

C.

Aquí, vale la oportunidad para recordar que el interés del periodo 3 se obtiene
multiplicando el saldo de la deuda por la tasa de interés:

133.34 * 20% = 26.67

En tanto, la amortización de dicho periodo por la diferencia entre,

115.42 * 20% = 23.08

Y el interés del periodo 4, sigue el mismo procedimiento:

115.42 * 20% = 23.08

Y así, sucesivamente, hasta completar los valores por los diferentes


conceptos. Concluidas estas operaciones se trasladan los valores a la tabla
(1.20) en los rubros pertinentes.
8º La comisión de compromiso, sobre los saldos no desembolsados, para los
periodos 1 y 2 se determina:

Año 1: 133.34 – 21.88 = 111.46 * 2% = 2.23

Año 2: 133.34 – 71.32 = 62.02 * 2% = 1.24

9º El servicio total de la deuda comprende:

Para los periodos 1 y 2 abarca la sumatoria de los intereses correspondientes


al periodo de gracia y el importe de la omisión de compromiso.

Para el resto de los periodos, se traslada únicamente el valor el servicio de la


deuda, ya anteriormente determinada en la última columna de la tabla (1.19).

10º El costo financiero comprende para los periodos 1 y 2, la suma de los


intereses correspondientes al periodo de gracia y el pago de la comisión de
compromiso. Mientras que, para el resto de periodos, el importe de los
intereses contenidos en la tabla (1.19).

11º El servicio total de la deuda a valores constantes se determina dividiendo el


servicio total de la deuda a valores corrientes por el factor inflacionario
acumulado correspondiente a cada periodo.

Año 1 : 6.61 ÷ 1.3 = 5.08

Año 2 : 15.50 ÷ 1.69 = 9.17

Año 3 : 44.59 ÷ 2.28 = 19.56

Año 4 : 44.59 ÷3.194 = 13.96

Año 5 : 44.59 ÷4.28 = 10.42

Año 6 : 44.59 ÷ 5.564 = 8.01

Año 7 : 44.59 ÷ 6.68 = 7.42

Similar procedimiento se sigue para hallar el valor constante del costo


financiero corriente.
TASA DE INTERES: 20%
COMISION DE COMPROMISO: 2%
PLAZO TOTAL EN AÑOS: 7 AÑOS TABLA 1.20
PERIODO DE GRACIA: 2 AÑOS
PRESTAMO EN MONEDA NACIONAL

PERIODO 0 1 2 3 4 5 6 7

I)DESEMBOLSOS(SOLES CONSTANTES) 21.88 38.03 36.70

TASAS DE INFLACIÓN ANUAL (%) 30 30 30 35 40 34 30 20

DEFLACTOR 1.0 0.77 0.59 0.44 0.31 0.23 0.18 0.15

II)DESEMBOLSOS (SOLES CORRIENTES) 21.88 49.44 62.02

SALDO DE LA DEUDA 21.88 71.32 133.34 115.42 93.91 68.1 37.13 0

INTERESES PERÍODO DE GRACIA 0.00 4.38 14.26

SERVICIO DE LA DEUDA 44.59 44.59 44.59 44.59 44.59

INTERESES 26.67 23.08 18.78 13.62 7.43

AMORTIZACIONES 17.92 21.51 25.81 30.97 37.13

COMISIÓN DE COMPROMISO 0.00 2.23 1.24

SERVICIO TOTAL DE LA DEUDA 0.00 6.61 15.50 44.59 44.59 44.59 44.59 44.59

COSTO FINANCIERO 0.00 6.61 15.50 26.67 23.08 18.78 13.62 1.43
III)EN VALORES CONSTANTES (NUEVOS
SOLES):

SERVICIO TOTAL DE LA DEUDA 0.00 5.08 9.17 19.56 13.96 10.42 8.01 7.42
COSTO FINANCIERO 0.00 5.08 9.17 11.70 7.23 4.39 2.45 1.11
CONCLUSION:

Es importante diferenciar entre inversión productiva e inversión financiera, y el hecho de que


para que haya cualquiera de ellas, es necesario que haya ahorro. Así, hay una relación entre
inversión productiva, inversión financiera y ahorro.

Cuando una empresa necesita hacer una inversión productiva, comprar una máquina, por
ejemplo, acude a los mercados financieros en busca fondos. Así, lo que harán las empresas será
emitir activos financieros (acciones o bonos) y esperar que alguien se los compre a cambio del
pago de unos intereses o dividendos.

A esos mismos mercados acudirán los ahorradores, que comprarán los activos financieros
emitidos por las empresas (acciones o bonos) a cambio de la promesa de recibir intereses o
dividendos a cambio.

De esta manera diferenciamos las dos inversiones:

-  Los ahorradores estarán prestando su dinero a cambio de recibir una rentabilidad (intereses o


dividendos), por tanto, están haciendo una inversión financiera.

-  Las empresas reciben unos fondos con los que podrán comprar su máquina para llevar a cabo
su producción, y están haciendo una inversión productiva

De esta manera, si es la empresa la que tiene unos ahorros, puede decidir comprar activos
financieros de otra empresa (inversión financiera) o comprar una máquina para llevar a cabo su
actividad productiva (inversión productiva).
BIBLIOGRAFIA:
http://www.econosublime.com/2019/04/inversiones-productivas-economicas-
financieras.html

https://psfinanzasfaciles.com/inversiones-productivas-y-no-productivas/

También podría gustarte