Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD AUTÒNOMA DE OCCIDENTE

TALLERES DE COMPRENSIÓN DE LECTURA

Guía 2: Leer críticamente: reconocimiento intenciones comunicativas de los autores


Necesidad que Desarrollar la capacidad de reconocer la intención
cubre la comunicativa de los autores en los textos escritos. Macroactos
actividad de habla

Propósito de la Contribuir al desarrollo la capacidad de reconocer actos de


actividad habla generales por la vía del análisis, la inferencia compleja y
la abstracción y la generalización

Desempeño que
aborda la Reconocer actos ilocutivos generales en textos escritos
actividad académicos

Textos o
recursos G UÍA ORIENTADORA EN ESTE ESPACIO TEXTUAL.
digitales
complementario
s

Diseño Lectura crítica


metodológico  Enseñanza directa - secuenciación didáctica y
general espacios adidacticos.

Lo que debo saber para reconocer las intenciones comunicativas de los escritores

Las inferencias son conjeturas que el lector construye en su interacción con el texto y
sobre su contenido, relaciones, propósitos e implicaciones. Es decir que el lector va
construyendo juicios a partir de indicios, datos, relaciones entre ideas (explícitas o
implícitas) o, basado en informaciones incompletas, supuestos o sobreentendidos que
deducen del conjunto de oraciones que constituyen al texto. Para elaborar esta clase de
inferencias, el lector se apoya en el texto y en sus saberes sobre el contenido, la vida, el
conocimiento general, su experiencia social, cultura, política, escolar o académica.
También de sus experiencias de lectura, su memoria y sus capacidades intelectuales.

Lo anterior indica que durante la lectura el lector pone en juego de forma activa,
dinámica e incluso intencional sus conocimientos previos que pueden estar formados por
esquemas mentales de situaciones, eventos, procesos y experiencias, o en forma de
guiones que conoce previamente sobre cómo comportarse en distintas situaciones de la
vida social, cultural y académica o en forma de marcos de referencia previos que tenga
sobre lugares, espacios, o estructuras ya sean estas de lugares físicos o de cosas tan
analógicas, o incluso digitales, como un texto escrito.
Por lo general, la inferencia es una operación mental de síntesis, en que, sobre la base de
la información textual, por análisis deductivo, inductivo o abductivo, el lector elabora o
construye nueva información. Esta información puede corresponder, según el lector, con
su idea general del contenido del texto, con el propósito del autor, con las ideas
principales del texto, con nuevos aprendizajes, con creencias, supuestos o implicaciones
e incluso con prejuicios.

Lo que debo hacer para reconocer intenciones comunicativas de los escritores


Todo estudiante que ha tenido que atender lecturas para cumplir con el deber de realizar,
posteriormente, alguna tarea, ha usado una estrategia bastante común para leer,
comprender e interpretar un texto. Esta estrategia consiste en adentrarse de inmediato en
los terrenos del documento a leer con la creencia de que poco a poco se ira aclarando el
tema y la información más importante. Aunque esta estrategia puede ser útil hasta cierto
punto, no es la más conveniente para sacar provecho de la experiencia lectora.

La base de esta estrategia radica en la creencia de que para comprender bien un texto se
requiere de una lectura atenta con la intención de captar, especialmente, todo lo que el
autor plantea en el texto. En otras palabras, se lee con atención para identificar lo que el
autor dice en relación con el contenido del texto. En efecto, esta estrategia es necesaria,
pero ella sólo contribuirá a que el lector identifique los contenidos, es decir, aquello de lo
que el autor habla, pero deja por fuera, el comprender lo que el autor está haciendo,
así como reconocer otro tipo de información que no se dice, pero que se
sobreentiende o está implicada. En esta ocasión, se trabajará sobre este objetivo. Para
lograrlo se proponen tres acciones complementarias. En primer lugar, recurrir a la
estrategia de inferir intenciones del autor a partir de la lectura analítica de los títulos,
subtítulos y entradillas del texto escrito. Es decir, poner cuidado a los paratextos. En
segundo lugar, determinar lo que el autor hace en general en el texto y en particular en
diferentes fragmentos del texto. De este modo, el lector podrá tener una representación
tanto de lo que el autor dice como de lo que hace en el texto. En tercer lugar, identificar
la clase de documento que se está leyendo y las partes que lo conforman, así como la
función o aporte de cada una de ellas.

¿Cómo aplicar esta estrategia?


Para reconocer las intenciones comunicativas de un escritor convienen, entonces, como
lo hemos mencionado arriba.
 Analizar los paratextos.
 Determinar los actos de habla.
 Reconocer la clase de texto y sus partes.
El análisis de los paratextos tiene la intención de inferir aspectos del contenido antes de
leer un texto. Se trata de hacer inferencias a partir de la lectura y análisis de los títulos,
los subtítulos, imágenes, itálicas, negrillas, autor, el año de publicación y medio de
difusión. No obstante, una aplicación más especializada de esta acción consiste en leer
solamente, los títulos y subtítulos, o entradillas de un texto, como pistas para inferir las
intenciones del autor en relación con el contenido insinuado en el título. Esta vez no se
trata de elaborar hipótesis sobre los aspectos del contenido a tratar sino de lo que le autor
intenta hacer en el texto. Así, una forma estratégica de lograrlo es leer analíticamente y
con sospecha estas formas paratextuales para determinar qué acción general o particular
hará el autor en el texto.

Ejemplo 1
A modo de ejercicio ejemplar véase el siguiente título, y fragmento de texto sobre el que
se pueden construir inferencias independientes.
___________________________________________________________

LA FALACIA DEL CALENTAMIENTO GLOBAL ANTROPOGÉNICO


Por Guillermo Gefaell Chamochin. Ingeniero Naval. g.gefaell@gmail.com

Por supuesto que la Tierra se ha calentado en los últimos tiempos. Como lo ha hecho en
numerosísimas otras épocas, incluso a ritmos mucho más rápidos. Épocas en la que el hombre no
existía o no se dedicaba a quemar las ingentes cantidades de combustibles fósiles que quema hoy
en día.

Con base solamente en el título elabora una inferencia que te permita predecir:

1. ¿Qué clase de afirmaciones presentará el autor sobre el calentamiento global?


2. ¿Cuál es la intención comunicativa del autor?
3. ¿Qué clase de documento es el que escribió el autor?

Del texto anterior podemos conjeturar que el autor intentará presentar argumentos
(razones) contrarios a la idea general de que el calentamiento global se debe a factores
humanos. Así, se puede inferir que su intención comunicativa es persuadir a los lectores
de que es mentira que el calentamiento global se deba a las actividades humanas y que
más bien se deba a factores naturales. De lo anterior podemos concluir que el tipo de
texto o género del escrito es el de un ensayo y que los puntos principales serán los
argumentos que presente para desmentir la primera tesis y para validar la propia.

Por su parte, para determinar los actos de habla que un escritor realiza en un texto
conviene primero que el lector entienda, lo que es un acto de habla.

¿Qué es un acto de habla?


A nivel de la pragmática, un acto de habla es la unidad básica de la comunicación e
implica acciones. Se compone de tres actos: el acto de decir o acto locutivo, el acto de
hacer o acto ilocutivo y el acto de afectar o acto perlocutivo. Más claramente, entiéndase
que en todo acto del habla un locutor o escritor, dice algo, hace algo con las palabras, y
tiene la intención que sus palabras tengan algún tipo de efecto en sus interlocutores o
lectores. De este modo podemos sintetizar los tres actos en DECIR- HACER Y
AFECTAR. En esta ocasión la estrategia que se empleará intenta determinar lo que un
escritor HACE, es decir, el acto ilocutivo. Este acto consiste en identificar la intención
comunicativa del autor con respecto al contenido o tema. La intención comunicativa de
un escritor puede ser la de informar, declarar, explicar, argumentar, narrar, ilustrar,
describir, ejemplificar, presentar, resumir, etc.

A diferencia de la estrategia anterior, la presente se recomienda ejecutar cuando la lectura


de los títulos, subtítulos o entradillas no dan suficientes pistas de lo que el autor hará en
general en el texto. En esta ocasión la recomendación técnica consiste en preguntarse
¿qué hace mayormente el autor en el texto? y si con esta pregunta no se obtiene una
respuesta contundente, ayudará entonces preguntarse ¿qué hace el autor en distintos
fragmentos del texto? Igualmente es recomendable apoyar la resolución de esta estrategia
con la técnica de escribir notas al margen que vayan identificando lo que el autor hace en
cada fragmento. De este modo, al final se podrán tener un conjunto de acciones que
contribuyan a reconocer cuál es el acto ilocutivo general que el autor utiliza para
desarrollar el contenido.
______________________________________________________________________
Ejemplo 2
A modo de ejercicio ejemplar lee los siguientes fragmentos y determina si lo que el autor
hace o quiere es informar, argumentar o entretener.
____ 1. Contar secretos en forma de confesiones públicas en los programas de entrevistas de la
televisión es perjudicial para construir relaciones sanas y satisfactorias. Estos programas de
entrevistas revelan lo peor del comportamiento humano y deberían ser retirados del aire.

____ 2. La autorrevelación en la comunicación significa revelar información sobre uno mismo,


normalmente a cambio de información sobre la otra persona.

____ 3. Los espectadores diurnos no parecen sorprenderse al descubrir que Sam ha estado casado
con otras dos mujeres mientras salía con Lucía, que está embarazada de su tercer hijo, y quien
tiene un romance con el mejor amigo de Sam.

Por último, para reconocer la clase de texto que se está leyendo y su estructura, conviene
que el lector conozca algunos aspectos técnicos de los textos.

¿Cómo reconocer la estructura de un texto escrito?


Para cualquier lector novato es claro que la estructura de un cuento es diferente de la de
un ensayo. Igualmente, lo es su estilo. Por tanto, inferir sobre el contenido y las
intenciones comunicativas de un escrito, así como de sus usos y funciones dependerá
también del conocimiento y experiencias que el lector tenga sobre los textos. Así las
cosas, para implementar esta estrategia será necesario recordar lo que el lector sabe sobre
los textos. Es decir, sobre sus clases, estilos, funciones y usos.
En concreto la presente estrategia consiste en identificar, primero que todo, qué tipo de
documento es el que se va a leer y a partir de ello, inferir qué tipo de información y
acciones, de parte de su autor, se esperaría encontrar en la lectura. Igualmente, con esa
información hipotética conviene explorar qué tanto esa información puede ayudar a leer,
comprender e interpretar el texto de forma segura, adecuada y confiable. Esta estrategia
se propone porque contribuye a que el lector tenga mayor consciencia1 y conocimiento de
lo que hace (la tarea) y del texto que está leyendo, esto le ayudará a orientarse durante la
navegación, lectura, interpretación y análisis de los textos.

Esta estrategia reconoce la importancia de ubicarse en una lectura, esto es, de determinar
el género discursivo en que está escrito el texto, la clase de documento que se está a
punto de leer, así como su estilo o modo de organización. Pero para ubicarse con cierto
grado de certeza ante un texto, es necesario que el lector sepa que a diferencia del lector-
escolar, no sólo tiene que entender el tema, sino que debe ser capaz de construir
conocimiento disciplinar de base, así como comprender y dominar cómo se construye el
conocimiento en su disciplina de formación, saberes que pueden ser aprendidos de forma
inferencial a partir de la lectura de los textos de su propio campo de formación. Este
logro garantiza que el estudiante universitario domine a tal nivel el saber disciplinar
cómo para que pueda ser certificado luego como un profesional de esa disciplina. Por
esto, tiene que pasar de ser un leedor o lector informativo a ser un lector analítico-
epistémico y académico.

Para lograr lo anterior, es fundamental tener en cuenta los siguientes conocimientos que
explican por qué hay tanta diversidad de géneros y clases de textos, así como lo
importante de aprender a reconocer las características formales, comunicativas y
discursivas de los géneros y clases de textos de la disciplina en la que se está formando.

¿Qué es un género discursivo?

En síntesis, lo que debes saber y aprender a reconocer de un texto es su clase o género


discursivo, a saber, si es un cuento, fábula, leyenda, mito, novela, crónica, noticia,
reportaje, artículo de opinión, artículo de investigación, ensayo, tratado, comentario,
crítica, resumen, reseña, informe, proyecto, carta, memorando, examen, protocolo, guion,
caricatura, comic, publicidad o propaganda, etc. También conviene que intentes
reconocer las partes constituyentes del texto, por ejemplo, que los relatos literarios
tienen: situación inicial, nudo, reacciones, desenlace y situación final. O que los ensayos

1 Por conciencia se entiende aquí, un fenómeno mental cualitativo, subjetivo, y al mismo tiempo, parte
natural del mundo físico, en tanto que es causada por micro procesos de nivel inferior que se procesan y se
computan en el cerebro, haciendo de ella un proceso de nivel superior de naturaleza biológica (Searle, John
(2000). El misterio de la conciencia, p.13-14).
constan de, al menos: introducción, tesis, argumentación y conclusión. Finalmente,
también ayuda a reconocer la secuencia textual que mayormente emplea el autor para
desarrollar el contenido. Las secuencias más comunes son las narrativas, están son
propias de los cuentos, las novelas, pero también aparecen en las noticias, las biografías y
los recuentos históricos. Otras secuencias son la descripción, la explicación, la
exposición y la argumentación. Finalmente, está la secuencia dialogal bastante común en
obras de teatro y en trascripción de conversaciones.

Ejemplo 3
A modo de ejercicio ejemplar identifica la secuencia textual predominante de los
siguientes textos e intenta, determinar el acto de habla general o intención comunicativa del
autor, así como la clase o género de los dos siguientes textos
A. A finales del siglo XIX sólo se veían por las ciudades y los caminos coches de caballos y
alguna bicicleta. Fue en Stuttgart, una ciudad alemana, en el año de 1885, donde por primera
vez un coche con motor de explosión recorrió un camino dando tumbos y asustando a su paso
a los transeúntes. Conducía el ingenio se propio inventar: Nikolaus Augusto Otto.

El invento perfeccionado se patentó y pronto comenzaron a fabricarse coches en Francia,


Bélgica, Inglaterra, Italia y Estados Unidos. Precisamente fue en los Estados Unidos donde se
desarrolló con más fuerza la fuerza del automóvil, gracias sobre todo a una empresa de
fabricación de serie creada por Henry Ford en 1903.

El diseño de los coches se fue mejorando con el tiempo, a fin de que pudieran vencer mejor la
resistencia al aire. Al mismo tiempo se fueron perfeccionando los motores, consiguiendo
mayores rendimientos en velocidad y resistencia con gastos menores.

Hoy en día, los fabricantes de automóviles intentan encontrar un sustituto a la gasolina y


otros derivados del petróleo. En algunos lugares (Inglaterra y Japón, por ejemplo) se pueden
ver ya coches eléctricos por las calles y carreteras.

Tomado de Vidal, E. y otros. (1995).


Comprender para aprender. Madrid: GETAFE

______________________________________________________________________________

B.
Seguridad social

Luego de estudiar la teoría del ciclo de vida, podemos discutir una de las principales aplicaciones
de esta teoría: la seguridad social. En particular, de los muchos componentes que tienen los
sistemas de seguridad social, nos concentraremos en el sistema de pensiones, por el cual se
permite que la gente que se jubila pueda tener ingresos. Existen dos sistemas de seguridad social,
aunque en la práctica los sistemas imperantes en el mundo combinan ciertos elementos de ambos.
El primero es el Sistema de Reparto (pay-as-you-go). Bajo este esquema, quienes están
trabajando pagan impuestos que se entregan a los jubilados. Es decir, se reparte la recaudación de
los trabajadores entre los jubilados (lo llamaremos SR). El segundo se denomina Sistema de
capitalización individual (fully-funded). Bajo este esquema, quienes están trabajando y
recibiendo ingresos deben ahorrar en una cuenta individual que se invierte en el mercado
financiero y cuyos fondos acumulados, incluidos los intereses, se entregan durante la jubilación
(lo llamaremos SCI).

Tomado de De Gregorio, J. (2012). Macroeconomía. Teorías y Políticas. Santiago de Chile:


Editorial Pearson –Educación, p.8.

También podría gustarte