Está en la página 1de 10

CAPÍTULO 1

El proceso de lectura

Introducción

La lectura es un instrumento imprescindible en la vida actual. Por tal


motivo, es uno de los aprendizajes más importantes de la escuela. Pero ¿qué es
leer?
En primer lugar, es importante tener en cuenta que leer no se trata
simplemente de decodificar un código (la escritura), sino que es una actividad
cognitiva compleja que implica la interacción entre el lector y el texto.
Podemos afirmar entonces que la lectura no es una actividad neutra sino que
involucra una relación dialógica entre lector y texto.
Además, la lectura no es una actividad pasiva, en tanto el lector, para
construir el significado de un texto, debe activar sus saberes anteriores, sus
conocimientos previos del mundo en general y del tema específico del texto.

Ahora bien, en el marco de los proceso de estudio, la lectura es el medio más


utilizado para la adquisición de conocimientos ya que nos permite:
 Enriquecer y ampliar nuestra visión de la realidad;
 Aumentar nuestra capacidad de pensamiento;
 Facilitar la capacidad de expresión.

1. Qué significa saber leer

La lectura constituye una de las vías de aprendizaje más antiguas del hombre
y juega un papel primordial en el trabajo intelectual. En los procesos de
aprendizaje, la lectura se torna más activa y equivale a pensar, a relacionar y
comprender.

5
En este sentido, podemos decir que leer es una práctica social que implica la
realización de diversas y complejas actividades cognitivas tales como: identificar
ideas principales, captar los detalles más relevantes y relacionarlos con
saberes previos. De esta manera, en el marco de la interacción lector-texto es
posible construir el significado de un texto y de esto se trata la lectura comprensiva.

2. Técnicas de lectura

Desde la aparición de las primeras inscripciones hace cinco mil años atrás
hasta la actualidad, la lectura ha pasado por diferentes etapas, pero siempre con un
mismo objetivo: acceder al significado que un texto escrito intenta transmitir.
En este contexto, es posible reconocer una gran variedad de técnicas de
lectura, entre las que rescataremos las siguientes:
1. Lectura secuencial: se trata de la forma convencional de leer, es
decir, cuando el lector aborda el texto de principio a fin sin detenerse,
repetir el proceso u omitir partes del texto.
2. Lectura intensiva: este tipo de lectura tiene el objetivo de lograr
la comprensión total del texto y, además, analizar las intenciones del autor.
Podemos ver que, en realidad, se trata no de una nueva técnica sino de un
cambio de actitud del lector ya que se analiza el contenido, la lengua y el
modo de argumentación del autor.
3. Lectura puntual: en este tipo de lectura, el lector lee
específicamente los fragmentos que le interesan. Es una técnica útil para
absorber mucha información en poco tiempo, pero requiere de
conocimientos previos sobre el tipo de texto para poder manipularlo.

2.1. Técnicas para facilitar la lectura


Existen técnicas que facilitan la lectura, algunos de ellos son:
Destacar

6
Consiste en hacer resaltar ciertos datos que no requieren interpretación, por
ejemplo: fechas, nombres, títulos, etc.
Se recomienda la siguiente simbología: círculos, cuadrados, triángulos, etc.
Subrayado
Una de las técnicas de selección que puedes usar, la más tradicional y de las
más efectivas. Cinco condiciones para un buen subrayado: Nunca, nunca, nunca
debes subrayar sin haber leído antes el texto entero; será imposible saber qué es
importante y qué no si no lo haces. Nunca puede estar subrayado más del 50% del
texto sino no seleccionas sino que vuelves a tenerlo todo otra vez. Lo subrayado
debe tener sentido por sí mismo, no sentido gramatical porque faltarán artículos,
preposiciones, etc. pero sí se debe comprender. No se subrayan artículos,
preposiciones ni conjunciones sino que sea estrictamente necesario. Sólo se
subraya aquella parte que viene “más llena de significado”: sustantivos, adjetivos y
verbos. Utilizar un código personal. Así, una vez subrayado podrás elegir lo que te
interese leer cada vez
Ideas principales y secundarias
La idea principal es una unidad de pensamiento contenida en cada
párrafo. Para seleccionarla es necesario que previamente evalúes todo el material
que te brinda el texto y luego:
a- Te preguntes cuál es el mensaje que quiso expresar el autor.
b- Subrayes aquella idea que, extraída del texto, cobra sentido por sí misma,
perdiendo (sin ella) sentido el párrafo completo.
c- Resaltes la idea que quieras destacar, subrayándola con línea continua o
color vistoso.
d- No subrayes dos veces la misma idea, selecciona la que te resulte más
clara.
e- Subraya la menor cantidad de palabras posibles.

La idea secundaria, es aquella que explica y amplía la idea principal y le


sigue en importancia. Es importante que al analizar un texto realices al menos las

7
dos primeras fases de la lectura comprensiva para localizar las ideas principales y
secundarias con mayor seguridad.
Notación marginal
La Notación Marginal es una técnica complemento del subrayado de ideas
principales y secundaria.
La notación Marginal consiste en poner un título a los párrafos que indiquen
ideas principales. Para ello, simplemente tienes que pensar una o dos palabras-
clave o signos que contengan la idea principal del texto para cada uno de los
párrafos.
Para poder realizar adecuadamente esta técnica se necesita previamente
haber practicado muy bien la identificación de ideas principales (y su pertinente
subrayado) y la selección de palabras claves en un texto.
Luego de reconocer la idea principal y señalar el tema (o título) se escribe el
mismo en forma inclinada al costado del párrafo, para hacer la notación marginal
también puedes usar algunos símbolos que hayas aprendido en las otras áreas
disciplinares del ingreso.
Las notaciones marginales pueden servir para resumir, también nos ayudan
a hacer asociaciones, transferencias y valoraciones ya que pueden, además, reflejar
nuestras opiniones, remitirnos a otras páginas, a otros libros, etc. De esa manera,
podremos relacionar lo que un autor dice con lo que exponen otros autores, con lo
explicó el profesor en clase y con nuestra opinión personal.

3. El proceso de lectura

Cuando la lectura es utilizada como una herramienta de estudio resulta ser


una actividad recursiva, es decir que vuelve sobre sí misma. Dicho de otro modo,
cuando leemos para estudiar volvemos al mismo texto varias veces.

La primera lectura que se hace de un texto es, siempre, una lectura


mecánica, general. Ésta tiene el objetivo de identificar los fragmentos e ideas más
importantes. Para esto, prestamos atención a los títulos, subtítulos, palabras en

8
negrita, ilustraciones, etc. Estos elementos, conocidos como paratextos,
funcionan como “pistas” que colaboran en la construcción del significado del texto.
Luego de esta primera lectura, se introduce la lectura comprensiva. En
este momento, el lector se plantea los siguientes interrogantes:

 ¿Cuál es el tema general del texto?


 ¿Cómo se desarrolla?
 ¿Cuál es la importancia de este tema?
 ¿Qué conocimientos tengo sobre el tema?
 ¿Conozco el vocabulario?
 ¿Cuáles son las ideas principales?
 ¿Qué ideas secundarias se presentan?
 ¿Qué relación existe entre las ideas principales y las
secundarias?

3.1. Niveles de comprensión

Comprender un texto es poder reconstruir el significado de los enunciados


que el texto plantea y las relaciones entre ellos.
Ahora bien, en la práctica de la lectura es posible reconocer distintos niveles
de comprensión:

a) Comprensión primaria: es la comprensión de las


afirmaciones simples. En este nivel de comprensión las dificultades suelen
estar asociadas a la falta de vocabulario: no sabemos lo que dice el autor
porque no conocemos los significados de las palabras que utiliza.
b) Comprensión secundaria: se trata de la comprensión de
los ejes argumentativos, de sus afirmaciones principales, de sus
fundamentos y de cómo se conectan las ideas. Para evitar el fracaso en este
nivel de lectura, es necesario poder distinguir correctamente las ideas

9
principales y secundarias, así como también reconocer los nexos entre las
ideas. Esto supone el desarrollo del pensamiento lógico del lector.
c) Comprensión profunda: se logra cuando es posible superar
el texto, es decir, cuando el lector puede captar las implicancias que el texto
tiene respecto al contexto en el que fue escrito y el entorno en el que es leído.
Para lograr este nivel de compresión es necesario tener una buena base de
conocimientos previos tanto generales como específicos relacionados a la
materia de la que trata el texto.

4. Técnicas para presentar la información


Resumen y síntesis
Generalmente estos dos conceptos son tomados como sinónimos, sin
embargo, designan acciones (operaciones cognitivas) o tareas diferentes.

RESUMEN SÍNTESIS
Consiste en expresar en pocas palabras lo Al igual que el resumen tiene como objetivo
esencial que se ha dicho o escrito en un texto. condensar o reducir la información original,
Expresa lo fundamental ordenado en forma pero en este caso utilizando vocabulario y estilo
breve y objetiva. Consiste en la transcripción de propio. Supone una reelaboración personal y
las ideas principales, respetando el orden de conforma un mensaje nuevo y original.
aparición de las ideas, sin alterar su Esta técnica contribuye a desarrollar el análisis
organización. Utiliza el mismo vocabulario y de los contenidos y promueve establecer
estilo del texto original. relaciones entre los nuevos conocimientos con
Se debe evitar hacer resúmenes muy extensos, o los saberes previos.
por el contrario que no contengan toda la
información relevante.

5. Esquematizar contenidos
En esta categoría se encuentran los mapas mentales y los mapas
conceptuales. El uso de mapas (estructuras informativas jerarquizadas) te ayudará
a mejorar la organización y clasificación de tus conocimientos, a relacionar los
conceptos que aprendas y mejorará tu comprensión lectora.
Mapa mental
Un mapa mental es una especie de araña con tantas patas como ideas surjan
de cada palabra clave, y así sucesivamente. Las palabras se asocian a imágenes para
recordar y entender mejor lo expresado. Es muy útil para tomar apuntes cuando se

10
tiene práctica y para activar conocimientos previos. También es muy útil para que
los active el profesor o profesora al inicio de las unidades didácticas, pues en él es
fácil anotar todo lo que van recordando los distintos alumnos y alumnas sobre ese
tema.
Los mapas mentales son un método para organizar ideas y conceptos que se
desarrollan alrededor de una palabra o concepto principal y desde este punto se
desarrolla el mapa agregando idea, palabra, conceptos utilizando líneas que unen la
idea principal con los subtópicos. Los Mapas Mentales son diagramas usado para
representar las ideas, conceptos, palabras, o pensamientos. el concepto principal o
palabra clave se sitúa en el centro y alrededor se establecen los elementos que
explican o describen esta idea principal. Los mapas mentales son una técnica de
estudio muy útil para comprender analizar y memorizar información. Los mapas
mentales constituyen una manera de expresar ideas o tomar apunte de una forma
visual, lógica y creativa, tratando de agregar imagen a los concepto secundarios
para poder memorizar mejor (Aquí aplica una imagen vale más que mil palabras).
Este método de estudio es ampliamente usado para la estructuración y
clasificación de ideas como apoyo en las actividades de aprendizaje pero también
en el ámbito laboral para ayudar en las labores de planificación, organización, toma
de decisiones y generación de idea. Los mapas mentales permiten ordenar la
información a partir de una idea central a partir de la cual se genera una serie de
idea secundaria para ampliar el tema, adema en cada subtópico e puede añadir una
imagen que describa el concepto para mejorar la comprensión. Se atribuye la
difusión del concepto de mapa mental a Tony Buzan. La idea, el tema o el concepto
principal se expresa en una imagen central. Los temas principales irradian de la
imagen central como “bifurcaciones”. Las bifurcaciones generalmente cuentan con
una imagen o palabra clave dibujada o impresa en su línea asociada para reforzar la
idea mediante un apoyo visual. Los concepto meno importante se expresan como
“ramas” de la bifurcación del nivel inmediato superior. Las conexiones forman una
estructura de nodos o vértices conectados.
Mapa conceptual
Los mapas conceptuales son representaciones gráficas de conceptos. . Sirven
para transmitir en forma clara ideas o conceptos complejos.

11
El mapa conceptual es un recurso que se puede utilizar para relacionar las
ideas principales de un tema, unidad o programa a través de palabras claves o
conceptos claves.
Elementos de un mapa conceptual
Los conceptos
Los conceptos manifiestan un acontecimiento, idea, cualidad, objeto. Se
ordenan jerárquicamente desde arriba hacia abajo. Se designan mediante algún
término o palabras claves, no se presentan como una oración. Este elemento del
mapa conceptual se coloca dentro de un rectángulo, círculo, cuadrado, elipse u otra
figura geométrica.
Los conectores
Los conectores van relacionando conceptos, por medio de palabras de
enlace, y a partir de ellos se forman las proposiciones. Las palabras de enlace se
escriben sobre o junto a la línea conectora que une los conceptos y pueden ser
verbos, adverbios, conjunciones, preposiciones. La unión de conceptos indica el
tipo de relación que se establece entre ellos.
Las proposiciones
Las proposiciones están constituidas por dos términos conceptuales y una
palabra de enlace constituyendo una unidad semántica. Los mapas conceptuales
por lo general están compuestos por más de una proposición; las proposiciones se
relacionan entre sí y dan forma a toda una unidad conceptual.
Pasos que permiten organizar un mapa conceptual
Los tres pasos fundamentales para organizar un mapa conceptual son:
1. Identificar por medio de una lectura crítica los conceptos principales y
secundarios.
2. Establecer relaciones entre los conceptos (los que derivan y los que no
derivan de otros).
3. Jerarquizarlos según el grado de inclusividad. Si existen dos o más
conceptos que tengan la misma importancia se colocan al mismo nivel.
4. Vincular los conceptos mediante líneas.

12
5. Escribir las palabras enlaces para establecer la relación entre los
conceptos.

Conclusiones

Teniendo en cuenta todo lo dicho hasta aquí, podemos concluir que la


lectura comprensiva tiene por objetivo alcanzar la interpretación crítica de un
texto. Para lograrlo, el lector no sólo decodifica el mensaje, sino que además lo
interroga, analiza, critica e incorpora a sus conocimientos1.

Para acceder a la comprensión de un texto es imprescindible tener en cuenta


los siguientes aspectos:
 Centrar la atención en lo que se está leyendo procurando no
interrumpir la lectura con cuestiones ajenas.
 Tener constancia: el proceso de aprendizaje requiere repetición
e insistencia.
 Mantenerse activo durante la lectura, es decir, leer, releer,
extraer lo importante, subrayar, esquematizar, contrastar, preguntarse sobre
lo leído.
 No adoptar prejuicios frente a ciertos temas o libros.
 No quedarse con la duda cuando aparecen datos, palabras,
expresiones cuyo significado resulta desconocido. Esto bloquea el proceso de
aprendizaje.

Para obtener como resultado de la lectura la comprensión es necesario,


también, que el lector active sus conocimientos previos para poder vincular lo
conocido con los conocimientos nuevos y, de esa manera, “anclar” los nuevos
saberes. En este sentido, mientras mayor sea mi bagaje de conocimientos, más

1
Suárez, M. L. Colección fascículos digitales. Competencias en TIC. Fascículo 7. Técnicas de estudio.
Cuaderno 3: “Lectura comprensiva”. Programa conectar igualdad. http://competenciastic.edu.ar

13
productiva será mi lectura. Por eso, es importante realizar actividades para ampliar
nuestros conocimientos previos:
 Leer de manera habitual todo tipo de textos: manuales de
estudio, literatura, revistas, periódicos, blogs, etc.
 Adquirir más vocabulario.
 Ejercitar el pensamiento lógico.
 Ampliar la propia cultura general (historia, geografía, política,
arte, etc.)
 Desarrollar el espíritu crítico, definiendo la propia escala de
valores y juzgando desde ella las definiciones de terceros.
La lectura comprensiva debe ser una práctica habitual, continua. Con ella, se
ponen en juego el razonamiento y el análisis.
La comprensión de textos es el primer paso para entender, relacionar,
asimilar y recordar los conceptos específicos de cualquier área del conocimiento.

14

También podría gustarte