Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS –CUM-


TERCER AÑO, CICLO 2019
UNIDAD DIDÁCTICA SEMIOLOGÍA MÉDICA II
_____________________________________________________

HISTORIA CLÍNICA ORIENTADA


POR PROBLEMAS
“MÉTODO DE WEED”

1
Dra. Marisa de Benitez

HISTORIA

En la década del ’60, el doctor Lawrence Weed desarrolló un modelo de historia clínica
que permitía hacer un registro dinámico de la información, que favorecía la comunicación, la
docencia y la investigación; a la vez que también daba libertad para consignar aquellos
eventos relacionados con los cuidados de los pacientes que hasta el momento no habían sido
tomados en cuenta porque no eran diagnósticos médicos. A dichos eventos los definió como
“problemas” y a esta historia la denominó “Historia Clínica Orientada por Problemas”
(HCOP). En su estructura original esta historia estaba compuesta de cinco partes: Base de
Datos del paciente (anamnesis), Lista de Problemas, Plan inicial de Acción, Notas de
Evolución (desarrollo de problemas) para cada problema consignado y Hojas de Flujo donde
se registraban los resultados de exámenes complementarios y la medicación prescrita.

Actualmente la Historia Clínica Orientada por problemas ha sido adoptada por un número
creciente de establecimientos médicos y Escuelas de Medicina en los Estados Unidos de
Norteamérica (en donde se empleó originalmente) y en muchos otros países del mundo.

En épocas recientes, el sistema de la historia clínica orientada por problemas se aplica en


la informática, representando lo más avanzado en la aplicación de la tecnología en
computación, no sólo referente al registro de los pacientes sino también respecto a los planes
a adoptarse frente a cada problema en especial y sus posibles opciones terapéuticas.

INTRODUCCIÓN

La misión fundamental de la historia clínica es ordenar la información con la


finalidad de facilitar el seguimiento y la atención del individuo.
La esencia de la historia clínica orientada por problemas consiste justamente, como lo
indica su nombre, en concentrar toda la información alrededor de la queja principal (motivo de

1
Profesora Titular, Semiología

1
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS –CUM-
TERCER AÑO, CICLO 2019
UNIDAD DIDÁCTICA SEMIOLOGÍA MÉDICA II
_____________________________________________________
consulta) del paciente, o sea en el problema; ya que hasta que el médico pueda
elaborar el diagnóstico más preciso, la información recibida consiste en síndromes, signos y
síntomas.

Tomando en cuenta que el desarrollo de la práctica médica conlleva la aplicación del


Método Científico para llegar al diagnóstico y el Método de Weed permite dejar plasmado el
abordaje de los pacientes de una manera ordenada y clara; y a la vez, facilita la labor del clínico
ayudando a los colegas en el manejo posterior de los pacientes que acuden al consultorio médico
y hospitalario, en este documento se resume dicha metodología, la cual podrá poner en práctica
el estudiante tanto al momento de elaborar historias clínicas de los pacientes que le
corresponderá entrevistar y examinar durante la práctica clínica hospitalaria en la Unidad
Didáctica de Semiología Médica II como en años posteriores. (7)

ESTRUCTURA

Los principales elementos de la Historia Clínica Orientada por Problemas (HCOP) son:
la información básica (que denominaremos base de datos), lista de problemas, desarrollo de
problemas y notas de seguimiento. En la Unidad Didáctica de Semiología Médica II dado que no
se da seguimiento a los pacientes desarrollaremos únicamente los siguientes:
 Base de datos
 Lista de problemas
 Desarrollo de problemas

BASE DE DATOS

Está constituida por la anamnesis y el examen físico.


A su vez, la base de datos es diferente según sea para Consultorio Externo, Emergencia,
Hospitalización, área de Medicina, Pediatría etc.

LISTA DE PROBLEMAS

Posterior a la elaboración de la anamnesis y examen físico el estudiante listará los


problemas detectados en el paciente como primer paso al desarrollo de problemas.

Ahora bien: ¿Qué es un problema?…… ¿Cómo se identifica un problema?.....


¿Cómo se plantea el listado de problemas?......

De las muchas definiciones existentes seleccionamos dos, del autor de la HCOP quien
dijo que “Problema es toda aquella condición que requiera diagnóstico, manejo posterior, o
interfiera con la calidad de vida, de acuerdo con la percepción del paciente” (Weed 1966) y la de
Rakel en 1995 –quien adaptó la HCOP para su uso en el consultorio- y consignó que “Es
cualquier ítem fisiológico, patológico, psicológico o social que sea de interés para el médico o el
paciente”. (9, 10)

2
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS –CUM-
TERCER AÑO, CICLO 2019
UNIDAD DIDÁCTICA SEMIOLOGÍA MÉDICA II
_____________________________________________________

Desde cualquiera de estas perspectivas, son varias las circunstancias, hechos o


padecimientos que pueden ser considerados problema, y como tal deberán ser incluidos en la
HCOP.
Para fines de la Unidad Didáctica de Semiología Médica II, el estudiante deberá elaborar
la lista de problemas activos (los que padece al momento de ser entrevistado el paciente durante
la práctica hospitalaria) únicamente.
Los problemas son identificados por el médico a través de:
 Padecimientos concretos (síntomas, diagnósticos, antecedentes, etc.) referidos por
el enfermo.
 Alteraciones objetivadas durante la exploración física.
 Pruebas complementarias anormales.

Los problemas identificados deben ser el objeto fundamental de la atención del médico, y
solamente podrán ser sustituidos por un diagnóstico específico cuando se disponga de pruebas
suficientes para sustentarlo. Se logra de esta manera una mayor objetividad y se evitan los
errores atribuibles a la presunción o elucubración. (3)

¿Cómo plantear una lista de problemas?


No necesariamente un problema debe ser una enfermedad definida, sino que puede
tratarse de un signo o hallazgo en el examen físico, etc., como veremos en los ejemplos que se
exponen más adelante. Todos los problemas deben expresarse en su máximo nivel de
comprensión; es decir que en la elaboración de la Lista de Problemas se debe llegar al nivel más
alto de resolución diagnóstica con la evidencia disponible en un momento dado.
Resumiendo diremos que:
1. Los problemas deben plantearse en la medida de lo posible como un SÍNDROME
correlacionando los datos de anamnesis y el examen físico (Síndrome de
Consolidación pulmonar apical derecha, Síndrome de Cushing, Hipotiroidismo etc.).
Conocer los distintos síndromes sirve para orientarse en el diagnóstico de un paciente,
ya que son formas de presentación de distintas enfermedades. Si esto no es posible,
porque no logramos encajar todos los síntomas y/o signos, o porque desconocemos
aun el síndrome, deberá plantearse como:
2. Un SIGNO, encontrado y descrito durante el examen físico (matidez o pectoriloquia
áfona supraescapular derecha, masa suprapúbica, etc.).
3. Solo cuando no encontramos ningún signo relacionado con el problema principal será
entonces un SÍNTOMA encontrado y descrito durante la anamnesis (tos, disnea,
dolor precordial, parestesias etc.).

También los problemas pueden ser:

4. UN DIAGNÓSTICO realizado durante el tiempo que abarca la historia de la


enfermedad actual (por ejemplo: neumonía, infarto agudo del miocardio, cirrosis
alcohólica, etc.).

3
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS –CUM-
TERCER AÑO, CICLO 2019
UNIDAD DIDÁCTICA SEMIOLOGÍA MÉDICA II
_____________________________________________________
5. UN ANTECEDENTE personal patológico que persista a través del
tiempo, que no halla resuelto a pesar de un tratamiento adecuado o que reinicie al
suspender dicho tratamiento (asma, diabetes mellitus tipo II etc.)
6. UN FACTOR DE RIESGO, como un vicio o manía (tabaquismo, alcoholismo);
antecedente familiar (cáncer gástrico, diabetes mellitus tipo II). Sonda vesical o sello
de heparina colocados por más de 48 horas, etc.
7. UN HALLAZGO DE EXAMEN COMPLEMENTARIO ADICIONAL
(leucocitosis, Hb. 8 grs., hematuria, Rayos X: opacidad apical derecha, etc.).
8. INTERVENCION QUIRÚRGICA: colecistectomía, apendicectomía realizadas en el
momento actual (en este caso se redactará de la siguiente forma: 1er. día post
operatorio por colecistectomía, 4to. día post operatorio por apendicectomía etc.)
9. EFECTOS DE UN TRAUMATISMO: Fractura de brazo derecho, hematoma pierna
izquierda (acaecidos en el momento actual), etc.
10. TRASTORNO PSIQUIÁTRICO/PSICOLÓGICO: Depresión, esquizofrenia etc.
11. ALTERACION FAMILIAR, SOCIAL O LABORAL: Hacinamiento,
desempleado, etc.
12. CONDICIÓN FISIOPATOLÓGICA: Acidosis metabólica, hiperlipidemia etc.
13. DEFICIENCIA, INCAPACIDAD, MINUSVALÍA: Parálisis cerebral, hemiparesia
braquial derecha, etc.
14. ALERGIA, EFECTO ADVERSO DE ALGUN FÁRMACO: Alergia a la
penicilina, tos por enalapril, etc.

** La edad y el sexo del paciente si bien pueden ser considerados como factores de riesgo
no es imperativo colocarlos como factores de riesgo en el listado de problemas, dado que
realmente no se les puede dar seguimiento ni tratamiento, recomendamos consignarlos
cuando amerite como datos subjetivos.
Aunque pueda englobar signos y síntomas como un síndrome recuerde que no
necesariamente es el problema principal.

El siguiente cuadro le permitirá ampliar la gama de condiciones que pueden ser


consideradas como problemas:

LISTA DE PROBLEMAS POTENCIALES, DE HALLAZGO HABITUAL EN LA


CONSULTA, CON ALGUNOS EJEMPLOS PARA CADA UNO

TIPO DE PROBLEMA EJEMPLO

DIAGNÓSTICO/ENFERMEDAD Asma, diabetes

SÍNDROME Síndrome convulsivo, consolidación


pulmonar basal derecha

SÍNTOMA Tos, fiebre

4
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS –CUM-
TERCER AÑO, CICLO 2019
UNIDAD DIDÁCTICA SEMIOLOGÍA MÉDICA II
_____________________________________________________

DEFICIENCIA, Y/O DISCAPACIDAD Parálisis cerebral, hemiparesia


braquial derecha

SIGNO Murphy positivo, Psoas positivo

EXAMEN COMPLEMENTARIO Hemoglobina de 6 grs., leucocitos en


ANORMAL grumos en orina

ALERGIA, EFECTO ADVERSO DE Alergia a la penicilina, tos por


UN FÁRMACO enalapril

FACTOR DE Madre diabética, padre hipertenso


RIESGO/ANTECEDENTE
Tercer día post operatorio por
INTERVENCION QUIRÚGICA apendicectomía, segundo día
postoperatorio por colecistectomía.

Fractura brazo derecho, hematoma


EFECTOS DE UN TRAUMATISMO pierna izquierda

Depresión, crisis de pánico


TRASTORNO
PSIQUIÁTRICO/PSICOLÓGICO
Desocupación, hacinamiento
ALTERACION FAMILIAR, SOCIAL O
LABORAL
Acidosis metabólica,
CONDICION FISIOPATOLÓGICA hipercolesterolemia

***Como se expresó con anterioridad cuando se consigna en la HCOP un problema esto


debe hacerse según el máximo grado de certeza que se tiene en ese momento; debe incluir
hechos y no hipótesis o suposiciones por lo tanto NO debe redactar como un problema:
 Un término vago o no concreto: Ej. Hemopatía, proceso respiratorio etc.
 Algo a descartar: Ej. Descartar hipotiroidismo.
 Una sospecha diagnóstica: Ej. Probable hepatitis.

5
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS –CUM-
TERCER AÑO, CICLO 2019
UNIDAD DIDÁCTICA SEMIOLOGÍA MÉDICA II
_____________________________________________________
Luego de completada la anamnesis y el examen físico, usted listará todos
los problemas activos (recuerde que problema activo es toda aquella condición que
requiera diagnóstico, manejo posterior, o interfiera con la calidad de vida y esté presente al
momento de elaborar el listado de problema) encontrados en el paciente. Cuando la lista de
problemas se realiza por primera vez deberá ordenarlos del más al menos importante
(jerarquizados) y tomando en cuenta los siguientes aspectos para su redacción:

1. Escriba al lado izquierdo de la hoja: FECHA, NOMBRE DEL MÉDICO


(ESTUDIANTE) HORA en que se realizó la evaluación clínica.
2. A la par (NO ABAJO) de los datos anteriores escriba: EL NÚMERO Y
NOMBRE de cada problema activo. El número es exclusivo del problema, el
enunciado del problema puede variar a medida en que se asciende en el nivel de
resolución diagnóstica pero mantiene el número asignado.
3. Al lado derecho del nombre de cada problema siempre debe colocar una
FLECHA que indicará que el mismo es un problema ACTIVO.

Ejemplo:
LISTA DE PROBLEMAS

23.4.19 No. 1 Angina de pecho


Dr. Peña No. 2 Diarrea
8:00 hrs. No. 3 Síndrome obstructivo nasal
No. 4 Onicomicosis en ambos pies

*Nota:
En Semiología Médica II, cuando el día en que el estudiante realiza anamnesis y
examen físico como parte de la práctica hospitalaria y el paciente tenga egreso del hospital
pero a un problema no se le haya encontrado causa (diagnóstico) consideraremos tal
problema como activo.
Por ejemplo si un paciente consultó por pérdida de la conciencia y no se determinó la
causa, la pérdida de la conciencia aun es un problema activo; otros ejemplos de problemas
podrían ser un síndrome convulsivo o una hemorragia gastrointestinal, etc. sin diagnóstico
etiológico establecido al momento de egresar el paciente.

Ejemplo:
LISTA DE PROBLEMAS

5.2.19 No. 1 Pérdida de la conciencia


Dr. Alarcón No. 2 Síndrome convulsivo
Dr. R. López No. 3 Hemorragia gastrointestinal inferior
8:00 hrs.

6
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS –CUM-
TERCER AÑO, CICLO 2019
UNIDAD DIDÁCTICA SEMIOLOGÍA MÉDICA II
_____________________________________________________
DESARROLLO DE PROBLEMAS

Es la parte del registro clínico donde se anota de manera secuencial, ordenada y lógica, los
datos relacionados a cada problema luego de realizar la anamnesis y examen físico, así como el
análisis e interpretación de los mismos, para llegar a un plan diagnóstico, terapéutico y
educacional de cada problema por separado.

ELEMENTOS DEL DESARROLLO DE PROBLEMAS

1. NÚMERO Y NOMBRE DEL PROBLEMA

Tome en cuenta que acá ya no debe colocar la flecha a la par del nombre del
problema, solamente le fecha nombre, nombre del médico y hora en la que
desarrolla el problema.

Ejemplo:

2.3.19 Problema No. 1 Síndrome piramidal


Dr. Alarcón
7:00 hrs.

2. DATOS SUBJETIVOS

Son los datos referidos por el paciente durante la anamnesis que tengan relación con
el problema que se desarrolla, (debe incluirse las características de los mismos y el
tiempo de evolución). Deben redactarse de forma de corrida y no en columna.

Se considera como fuentes de información dentro de los datos subjetivos: los datos de
identificación, el motivo de consulta, la historia de la enfermedad actual, los antecedentes
tanto patológicos como no patológicos, perfil social y revisión por sistemas que guarden
relación con el problema que se está desarrollando y que tomará en cuenta más adelante
cuando elabore el análisis. Además podrá incluir datos de resultados de laboratorio o
exámenes diagnósticos, que el paciente le refiera durante la entrevista.

Ejemplo:

Datos subjetivos: Paciente de 65 años de edad, con pérdida del conocimiento de


30 minutos de evolución. Convulsiones tónico clónicas de 30 minutos de evolución.
Antecedente de hipertensión arterial, con tratamiento interrumpido frecuentemente.
Fumador de 20 cigarros diarios desde hace 30 años.

3. DATOS OBJETIVOS

7
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS –CUM-
TERCER AÑO, CICLO 2019
UNIDAD DIDÁCTICA SEMIOLOGÍA MÉDICA II
_____________________________________________________
Son los hallazgos anormales encontrados al realizar el examen físico,
así como los resultados de laboratorio que el paciente le muestre y que tengan
relación con el problema que se está desarrollando (deben ser redactados en
columna).

Ejemplo:

Datos objetivos:
P/A: 180/100 mm de Hg
Estuporoso
Desviación de la mirada hacia el lado derecho
Hemiplejia izquierda
Babinski izquierdo

4. ANÁLISIS

En esta sección del desarrollo de problemas, el médico utilizará sus conocimientos


con relación a las diferentes enfermedades, ya que deberá anotar todo el proceso
intelectual por el que se llegó a establecer el plan diagnóstico, a través de la
integración de datos subjetivos y objetivos para establecer posibilidades
diagnósticas del problema que se está desarrollando.

 Para fines del curso de Semiología:


Integrará datos subjetivos y objetivos para establecer 3 posibilidades diagnósticas,
redactándolas de la más a la menos probable. Describirá la argumentación del ¿por qué?
apoya la primera posibilidad y por qué son menos probables las otras dos posibilidades. Y
justificará el por qué de la solicitud de los nuevos datos (ayudas diagnósticas) que
considera pertinente para confirmar la primera posibilidad diagnóstica.

***Tome en cuenta que no se trata de describir la enfermedad o su fisiopatología en


si, sino de argumentar el por qué de su primera posibilidad diagnóstica y el por qué
considera menos probable las otras dos posibilidades diagnósticas.

Ejemplo:
El diagnóstico más probable es un evento cerebro vascular tipo hemorrágico o isquémico. La
argumentación que apoya esta posibilidad es: la edad del paciente, el antecedente de fumador
desde hace 30 años, antecedente de hipertensión arterial especialmente porque el tratamiento ha
sido intermitente y porque los signos que presenta el paciente nos orientan a lesión de la neurona
motora superior, específicamente a lesión del haz piramidal.

8
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS –CUM-
TERCER AÑO, CICLO 2019
UNIDAD DIDÁCTICA SEMIOLOGÍA MÉDICA II
_____________________________________________________
Otro diagnóstico pero menos probable sería: ruptura de una anomalía vascular
congénita de los vasos sanguíneos intracerebrales, aunque probablemente las manifestaciones
hubieran sido a una edad más temprana y no hay antecedentes de tipo familiar.
Considero como la posibilidad menos probable una neoplasia cerebral del hemisferio derecho,
ya que en estos casos la sintomatología se va presentando paulatinamente y no como en este caso
en el que la presentación del cuadro clínico fue súbito.
Considero importante realizar tomografía cerebral, para confirmar si el evento cerebro vascular
es de tipo hemorrágico o isquémico para decidir conducta terapéutica. Por el momento no se deja
ningún medicamento hasta tener los resultados de la tomografía y consulta con el neurólogo.

5. PLAN INICIAL

Los elementos que componen el Plan Inicial son:

5.1 PLAN DIAGNÓSTICO

El cual posee dos componentes:

5.1.1 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Aquí deberá listar y numerar las tres posibilidades diagnósticas a las que llegó en el
análisis, de la más a la menos probable.

Ejemplo del diagnóstico diferencial basándose en el análisis anterior:


1. Evento cerebrovascular hemorrágico o isquémico
2. Anomalía vascular congénita intracerebral.
3. Neoplasia cerebral del hemisferio derecho.

5.1.2 NUEVOS DATOS

Deberá anotar en esta sección todas las "ayudas diagnósticas" que desee se le
realicen al paciente para confirmar su primera posibilidad diagnóstica (estos datos
solo deben nombrarse).

Ejemplo del caso anterior:

Nuevos datos: Tomografía cerebral.


Consulta a neurología.

9
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS –CUM-
TERCER AÑO, CICLO 2019
UNIDAD DIDÁCTICA SEMIOLOGÍA MÉDICA II
_____________________________________________________
5.2 PLAN TERAPÉUTICO

Incluye:

 ACTIVIDAD:
 DIETA:
 MEDICAMENTOS:
 CONTROLES ESPECÍFICOS (SIGNOS VITALES, TEMPERATURA, PESO, ETC.):
 OTRAS TERAPIAS (RADIOTERAPIA, DRENAJE POSTURAL, ETC.):

Ejemplo:
Actividad: Reposo absoluto
Dieta: Nada por vía oral hasta nueva orden
Medicamentos:
Controles específicos: Monitoreo permanente de los signos vitales
Otras terapias: Oxígeno 3 litros por minuto al 40%, aspiración de secreciones constantemente

Nota:
Tomando en cuenta que se encuentra en el tercer año de la carrera de medicina y desconoce
aspectos del plan terapéutico, en aquellos casos en los cuales desconozca el tipo de actividad,
dieta, etc., que deba dejar a su paciente, debe anotar el aspecto y dejar el espacio de la par
en blanco, pues la idea es que usted sepa qué aspectos son parte del plan terapéutico.

5.3 PLAN EDUCACIONAL:

Comprende la educación del paciente relacionada con el control y seguimiento de la


enfermedad que padece, así como las medidas preventivas tanto para él, su familia y la
comunidad donde se desenvuelve, para apoyo y ayuda en el tratamiento del mismo, a fin de
prevenir posibles complicaciones, secuelas y riesgo de contagio.

Ejemplo: Se le explicó al paciente la importancia de realizar los estudios para determinar


la causa probable del evento cerebro vascular.
Se platicó con la familia para explicarle el pronóstico del padecimiento del paciente.

10
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS –CUM-
TERCER AÑO, CICLO 2019
UNIDAD DIDÁCTICA SEMIOLOGÍA MÉDICA II
_____________________________________________________

En resumen, para elaborar el DESARROLLO por PROBLEMAS


("MÉTODO DE WEED") debe recolectar y organizar los datos clínicos
(anamnesis y examen físico) de cada uno de los problemas listados de acuerdo
al siguiente esquema:

1. NOMBRE DEL PROBLEMA

2. DATOS SUBJETIVOS

3. DATOS OBJETIVOS

4. ANÁLISIS

5. PLAN INICIAL

5.1. PLAN DIAGNÓSTICO

5.1.1. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

5.1.2. NUEVOS DATOS

5.2 PLAN TERAPÉUTICO

5.3 PLAN EDUCACIONAL

11
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS –CUM-
TERCER AÑO, CICLO 2019
UNIDAD DIDÁCTICA SEMIOLOGÍA MÉDICA II
_____________________________________________________

AUTOEVALUACION DE APRENDIZAJE

UNIDAD DIDÁCTICA HISTORIA CLINICA Y DESARROLLO DE


PROBLEMAS (MÉTODO DE WEED)

Esta autoevaluación le permitirá determinar su nivel de aprendizaje respecto a las unidades


temáticas. Si al finalizar la misma aún tiene dudas al respecto no dude en consultar a su
docente, pues esta unidad temática es fundamental dominarla no solo para realizar las
prácticas hospitalarias si no a lo largo de toda su formación como futuro profesional de la
salud.

Docente: Dra. Marisa de Benítez

1. ¿Cuáles son sus objetivos de la historia clínica?


2. Enumere sus componentes (partes):
3. Qué es el motivo de consulta. Enumere cinco ejemplos.
4. Elabore la historia de la enfermedad de un caso ficticio (elija usted la patología a
describir).
5. Enumere ejemplos de cómo redactar los antecedentes patológicos familiares,
médicos, quirúrgicos etc.
6. ¿Cómo deben registrarse los síntomas que el paciente le refiere en la revisión por
sistemas?. De tres ejemplos.
7. Enumere en su orden los componentes del desarrollo de problemas de acuerdo al
Método de Weed:
8. ¿Cuáles son las fuentes de información de los datos subjetivos?. ¿Cómo deben
redactarse?
9. Qué datos debe anotar en los datos objetivos?
10. Cómo debe redactarse el análisis del problema? Redacte un ejemplo.
11. ¿Qué son los nuevos datos?
12. Cuáles aspectos debe incluir el plan terapéutico?
13. Elabore el plan educacional para un paciente con hipertensión arterial.

12
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS –CUM-
TERCER AÑO, CICLO 2019
UNIDAD DIDÁCTICA SEMIOLOGÍA MÉDICA II
_____________________________________________________
REFERENCIAS

1. L.L. Weed, Medical Records That Guide and Teach. New England Journal of Medicine,
278, 593 y 652. 1968.
2. Lawrence M. Tierney, Jr. Md., Historia Clínica del Paciente, 1era. Edición, Mc Graw
Hill, México 2007.
3. (Feinsted A.R. The problems of “The oriented Medical Record” Ann Intern Med 1975)
4. Martínez, H. documento Formulación de una hipótesis diagnóstica (Planteamiento del
Problema), enero 2007.
5. Argente, H. Semiología Médica, 1era.. edición, Panamericana, Argentina 2005.

6. Seymour, C. Elaboración de La Historia Clínica. El manual moderno, S.a. de C.V,


México D.F. 1987
7. Hurts J W. The Problem-Oriented Record and the Measuirement of Excellence. Arch
1971, 127: 101-5.
8. Hurts JW. How to Implement the Weed System. Arch Intern Med 1971, 128: 456-62
9. Cantale Carlos R., Historia Clínica Orientada a Problemas; El Generalista No. 1 pág. 29-
32
enero-febrero 2002.
10. Rakel R. Textbook of Family Practice. 5ta. Edición Philadelphia, PA W:B Saunders,
1005.

13

También podría gustarte