Está en la página 1de 83

2).

- RECURSO EXTRAORDINARIO:

De Santo, dice son los que: “…se otorgan con carácter excepcional, respecto de
cuestiones específicamente determinadas por la Ley”. (De Santo, Victor, El Proceso Civil
1987)

Kielmanovich, afirma: que los recursos extraordinarios son: “….quellos que la ley acuerda
contra una determinada clase de resoluciones judiciales (sentencias definitivas o
prividencias e interlocutorias asmilables a ellas), con fundamentos en defectos, vicios o
errores específicamente indicados en aquella…..” Kielmanovich, Jorge, L, Recurso de
Apelación)

Ponce Martinez, expone que los recursos extraordinarios son: “…auqellos que sólo pueden
interponerse por causas expresamente establecidas en la Ley y que, generalmente, no
han de ser resueltos ni por el mismo Juez ni por el Juez o tribunal gerárquicamente
superiores. Soponen además, los recursos extraordinarios que el proceso se encuentra
concluido. Estos recursos tienen por objeto anular la providencia contra la cual se recurre
con el fin de que se dicte otra o se abra la posibilidad de un nuevo proceso”. (Ponce
Martinez, Alejandro, Problemas de Competencia en Razón de la Materia y de los Grados,
Revista de la Universidad Católica, Pontítica Universidad Católica del Ecuardor.

Recursos que proceden sólo contra determinadas resoluciones y que requieren de la


concurrencia de causales que impone la norma, ejemplo el recurso de casación
(Infracción normativa, apartamiento de precedentes judiciales).

1).- Recursos negativos.

2).- Recursos positivos

Palacio, sostiene que: “Desde el punto de vista del contenido de la resolución con que
culmina el procedimiento de los recursos, éstos pueden ser postivos o negativos según
que, respectivamente, aquella que reform, mofifique o amplíe la resolución implugnada
(iudiciu resicissorium), o bien se limite a anularla o a dejarla sin efecto (iudicim rescindens)
y a disponer el envio del proceso al órgano infrerior o a otro de la misma jeraquía para
que dicte una nueva sentencia sobre el fondo del asunt, o en su caso para que sustancie
nuevamente el procedimiento a partir del acto declarado ineficaz” (Palacio, Lino Enrique,
Derecho Procesal Civil)

Los recursos generalmente persiguen una doble finalidad; es decir algunos pretenden la
nulidad o la ineficacia de la resolución que se impugna y otros tienen a que se revoque o
modifique el acto que se cuestiona.

1).- RECURSOS NEGATIVOS:

“…son aquellos que solo hacen caer, anular, casar, dejar sin efecto una resolución judicial,
es decir, el iudicim rescindents, dejando a otro tribunal el pronunciamiento de la nueva
resolución” (De Santo, Victor, El Proceso Civil 1987).

En concreto estos recursos tienden a que una instancia superior anule o deje sin efecto la
resolución recurrida o impugnada.

2).- RECURSOS POSITIVOS:

Kielmanovich, asegura “…..que son recursos positivos aquellos que en caso de ser
admitidos producen la modificación o sustitución de la resolución recurrida por otra
(Iudicium rescissorium”

Los recursos positivos persiguen que los actos cuestionados (autos o sentencia), sean
revocados o modificados por el inmediato superior.

1).- Recursos horizontales.

2).- Recursos verticales

1).- RECURSOS HORIZONTALES:

Ponce, expresa que son: “….aquellas impugnaciones que son resueltas por el mismo juez
por el mismo juez que dictó la providencia impugnada” (Ponce Martinez, Alejandro.

Ejemplo: El recurso de reposición.

2).- RECURSOS VERTICALES:

Ponce, son: “… las reclamaciones que son resueltas por un Juez distinto de aquél que
dictó la providencia impugnada” (Ponce Martinez, Alejandro).
Ejempo: El recurso de apelación.

EFECTOS DE LOS RECURSOS

Casarino, dice que se entiende por efectos de un recurso procesal: “….la cuerte que corre
la resolución recurrida, en cuanto a su ejecución o cumplimiento, pendiente el fallo del
respectivo recurso”. (Casarino Viterbo,

De manera general los recursos tienen como efectos los siguientes:

A).- EFECTOS DEVOLUTIVO:

El efecto devolutivo es consustancial a los recursos porque la revisión a la que se aspira


con la presentación de tales medios de impugnación será realizada por el órgano superior
en grado a áquel que emitió la resolución cuestionada (salvo en lo que se refiere al
recurso de reposición, que es resuelto por mismo juez que expidió o conoció de la
resolución recurrida.

De Santo, dice: el efecto devolutivo “….transfiere la causa al superior para que resuelva el
diferendo”.

B).- EFECTO SUSPENSIVO:

La interposición de un recurso genera comúnmente un efecto suspensivo, esto es, impide


–mientras no haya un pronunciamiento definitivo- la ejecución de la resolución
impugnada. La eficacia de la resolución recurrida es suspendida temporalmente, pudiendo
serlo de manera definitiva si fuere revocada o anulada.

Gozaini, sostiene: “…el efecto suspensivo genera la inejecución de la sentencia o del acto
impugnado hasta tanto sea resuelto el recurso que contra ella se interpone”. (Gozaini,
Oswaldo Alfredo)

Que, al concederse la apelación con efecto suspensivo de una resolución (auto o


sentencia), inmediatamente se suspende los efectos del apelado, mientras el superior
resuelva lo que corresponda, excepto en el proceso de alimentos.

C).- EFECTO DIFERIDO:


Cuando se concede un recurso con este efecto, el Juez no le da un trámite inmediato al
recurso, sino lo reserva condicionado a ser resuelto conjuntamente que otra resolución.
Ejemplo: Apelación de un auto para que sea resuelta conjutamente que la sentencia caso
de ser apelada ésta.

D).- EFECTO EXTENSIVO:

Este efecto hace que se extiendan los alcances del recurso al litigante que participó de él,
pero que forma parte de una relación jurídica inescindible o unitaria integrada también
por el recurrente.

El ejemplo característico de una situación en el que se de el efecto extensivo lo constituye


el litisconsorcio necesario, hipótesis en la cual la interposición del recurso por parte de
uno de los litisconsortes acarrea consecuencias respecto de los demás.

Gozaini, sostiene que: “….existe un llamado efecto suspensivo (o comunicante) de la


impugnación, que consiste en extender a la parte que no recurre los beneficios tomados
de quien impugna, por cuanto aquél se encuentra en idéntica situación a la del
recurrente” (Gozaini, Oswaldo Alfredo)

LOS RECURSOS EN EL SISTEMA LEGAL PERUANO.

REPOSICION.

APELACION

CASACION

QUEJA.
1).- Recursos negativos.

2).- Recursos positivos

Palacio, sostiene que: “Desde el punto de vista del contenido de la resolución con que
culmina el procedimiento de los recursos, éstos pueden ser postivos o negativos según
que, respectivamente, aquella que reform, mofifique o amplíe la resolución implugnada
(iudiciu resicissorium), o bien se limite a anularla o a dejarla sin efecto (iudicim rescindens)
y a disponer el envio del proceso al órgano infrerior o a otro de la misma jeraquía para
que dicte una nueva sentencia sobre el fondo del asunt, o en su caso para que sustancie
nuevamente el procedimiento a partir del acto declarado ineficaz” (Palacio, Lino Enrique,
Derecho Procesal Civil)

Los recursos generalmente persiguen una doble finalidad; es decir algunos pretenden la
nulidad o la ineficacia de la resolución que se impugna y otros tienen a que se revoque o
modifique el acto que se cuestiona.

1).- RECURSOS NEGATIVOS:

“…son aquellos que solo hacen caer, anular, casar, dejar sin efecto una resolución judicial,
es decir, el iudicim rescindents, dejando a otro tribunal el pronunciamiento de la nueva
resolución” (De Santo, Victor, El Proceso Civil 1987).

En concreto estos recursos tienden a que una instancia superior anule o deje sin efecto la
resolución recurrida o impugnada.

2).- RECURSOS POSITIVOS:

Kielmanovich, asegura “…..que son recursos positivos aquellos que en caso de ser
admitidos producen la modificación o sustitución de la resolución recurrida por otra
(Iudicium rescissorium”

Los recursos positivos persiguen que los actos cuestionados (autos o sentencia), sean
revocados o modificados por el inmediato superior.

1).- Recursos horizontales.


2).- Recursos verticales

1).- RECURSOS HORIZONTALES:

Ponce, expresa que son: “….aquellas impugnaciones que son resueltas por el mismo juez
por el mismo juez que dictó la providencia impugnada” (Ponce Martinez, Alejandro.

Ejemplo: El recurso de reposición.

2).- RECURSOS VERTICALES:

Ponce, son: “… las reclamaciones que son resueltas por un Juez distinto de aquél que
dictó la providencia impugnada” (Ponce Martinez, Alejandro).

Ejempo: El recurso de apelación.

EFECTOS DE LOS RECURSOS

Casarino, dice que se entiende por efectos de un recurso procesal: “….la cuerte que corre
la resolución recurrida, en cuanto a su ejecución o cumplimiento, pendiente el fallo del
respectivo recurso”. (Casarino Viterbo,

De manera general los recursos tienen como efectos los siguientes:

A).- EFECTOS DEVOLUTIVO:

El efecto devolutivo es consustancial a los recursos porque la revisión a la que se aspira


con la presentación de tales medios de impugnación será realizada por el órgano superior
en grado a áquel que emitió la resolución cuestionada (salvo en lo que se refiere al
recurso de reposición, que es resuelto por mismo juez que expidió o conoció de la
resolución recurrida.

De Santo, dice: el efecto devolutivo “….transfiere la causa al superior para que resuelva el
diferendo”.

B).- EFECTO SUSPENSIVO:

La interposición de un recurso genera comúnmente un efecto suspensivo, esto es, impide


–mientras no haya un pronunciamiento definitivo- la ejecución de la resolución
impugnada. La eficacia de la resolución recurrida es suspendida temporalmente, pudiendo
serlo de manera definitiva si fuere revocada o anulada.

Gozaini, sostiene: “…el efecto suspensivo genera la inejecución de la sentencia o del acto
impugnado hasta tanto sea resuelto el recurso que contra ella se interpone”. (Gozaini,
Oswaldo Alfredo)

Que, al concederse la apelación con efecto suspensivo de una resolución (auto o


sentencia), inmediatamente se suspende los efectos del apelado, mientras el superior
resuelva lo que corresponda, excepto en el proceso de alimentos.

C).- EFECTO DIFERIDO:

Cuando se concede un recurso con este efecto, el Juez no le da un trámite inmediato al


recurso, sino lo reserva condicionado a ser resuelto conjuntamente que otra resolución.
Ejemplo: Apelación de un auto para que sea resuelta conjutamente que la sentencia caso
de ser apelada ésta.

D).- EFECTO EXTENSIVO:

Este efecto hace que se extiendan los alcances del recurso al litigante que participó de él,
pero que forma parte de una relación jurídica inescindible o unitaria integrada también
por el recurrente.

El ejemplo característico de una situación en el que se de el efecto extensivo lo constituye


el litisconsorcio necesario, hipótesis en la cual la interposición del recurso por parte de
uno de los litisconsortes acarrea consecuencias respecto de los demás.

Gozaini, sostiene que: “….existe un llamado efecto suspensivo (o comunicante) de la


impugnación, que consiste en extender a la parte que no recurre los beneficios tomados
de quien impugna, por cuanto aquél se encuentra en idéntica situación a la del
recurrente” (Gozaini, Oswaldo Alfredo)

LOS RECURSOS EN EL SISTEMA LEGAL PERUANO.

REPOSICION.
APELACION
CASACION
QUEJA.
LA REPOSICIÓN

CONCEPCIONES:

Es el medio impugnatorio dirigido contra una resolución de mero trámite (decreto)


con el objeto de lograr que sea modificada o revocada por el mismo órgano
jurisdiccional que la expidió o que conoce del proceso en que aquella tuvo lugar (el
artículo 122 del Código Procesal Civil, en su parte final dispone que los decretos los
amite y los suscribe el Secretario o especialista legal a cargo del proceso; el juez emite
decreto sólo en las audiencias correspondientes).

Falcón, sostiene que el recurso de resposición: “….es un remedio procesal por el cual
se tiende abtener la modificación de una providencia simple, por el mismo Juez que la
dictó, cause ésta o no gravamen..” (Falcón, Enrique)

Ramos Mendez, afirma que: “El recurso de reposición es un recurso ordinario, no


devolutivo (remedio), contra las resoluciones interlocutorias dictadas por un órgano
jurisdiccional unipersonal. Mediante este remedio se persigue la revocación de la
resolución recurrida y su sustitución por otra, sin limitaciones en cuanto a los motivos
de impugnación” (Ramos Mendez,)

Palacio, expresa: “…el recurso de resposición o revocatoria constituye el remedio


procesal tendiente a obtener que, en la misma instancia donde una resolución fue
emitida se subsane, por contrario imperio, los agravios que áquella pudo haber
inferido” (Palacio, Lino,).

Alsina, dice del recurso de reposición, que: “…mediante él se evitan las dilaciones y
gasos de una segunda instancia tratándose de provicencias dictadas en el curso del
procedimiento para resolver cuestiones accesorias, y respecto de las causales no se
requieren mayores alegaciones” (Alsina, Hugo,)

FINALIDAD DEL RECURSO DE REPOSICIÓN:

De manera concreta es conseguir la pronta modificación o revocación de resoluciones


de simple trámite a cargo del mismo Juez que las dictó o que conoce de la instancia en
que ellas se dieron (si se expidieron por el Secretario o Especialista Legal), sin
necesidad de paralizar o retardar el procedimiento y sin acudir al órgano
geráquicamente superior.

Mediante los decretos se impulsa el proceso, sin pronunciamiento son incidentes o


cuestiones de fondo.

PROCEDENCIA DEL RECURSOS DE RESPOSICIÓN:

El recurso de reposición procede únicamente contra los decretos que conforme


afirman los distintos estudiosos que son resoluciones simples o de mero trámite.

FUNDAMENTACIÓN DEL RECURSO:

La parte que lo ejercite necesariamente tiene que motivar su pedido, sustentando el


error o el agravio que le causa el acto que cuestiona (decreto), y considerando que la
reposición es un recurso debe cumplirse obligatoriamente con los requisitos de
admisibilidad y procedibilidad que establecen los artículos 357 y 358 del Código
Procesal Civil.

El artículo 358 del CPC. dispone: “El impugnante fundamentará su pedido en el acto
procesal en que lo interpone, precisando el agravio y el vicio o error que lo motiva. El
impugnante debe adecuar el medio que utiliza al acto procesal que impugna”.

OPORTUNIDAD DEL RECURSO DE RESPOSICIÓN:

El medio impugnatorio el afectado debe ejercitarlo en el plazo de 3 días de noitificado


el decreto.

DESARROLLO DEL RECURSO DE RESPOSICIÓN:

Presentado el pedido, el órgano jurisdiccional, tiene una doble opción:

a).- Puede escuchar previamente a la parte contraria.

b).- Resolver de plano.

a).- ESCUCHAR PREVIAMENTE A LA PARTE COLITIGANTE, de ser así el Juez,


admite el pedido y corre traslado de la reposición a la parte contraria por el plazo de 3
días. Cumplido el plazo, con respuesta o sin ella resuelve el recurso con un auto.
b).- RESUELVE DE PLANO: Presentado el pedido la autoridad emite resolución solo
teniendo en cuenta los fundamentos del recurso y el mérito del proceso.

RESOLUCION DEL RECURSO DE REPOSICIÓN:

El Juzgador, puede resolver declarando por fundado el recurso o infundado el mismo.


Si declara por fundado el recurso, dejará sin efecto el decreto y resolverá con arreglo
a Ley siempre con un auto.

El auto que resuelve el recurso de resposición es ininpugnable, quiere decir que contra
el no cabe ningún medio impugnatorio.
LA APELACIÓN

CONCEPTO:

Casarino Viterbo, dice que: “…..Etimológicamente la palabra apelación deriva de la voz


latina “appellatio”, que quiere decir citación o llamamiento y cuya raíz es “apello”,
“appellare”, habiendo conservado dicho origen en la mayoría de idiomas; así en francés se
dice “appel”, en inglés “appeal”, en italiano “appello”, en alemán “appellatión”, en
portuguez “apellacao”.

La apelación es aquél recurso ordinario y vertical o de alzada formulado por quien se


considera agraviado con una resolución judicial (auto o sentencia) que adolece de vicio o
error, y encaminado a lograr que el órgano jurisdiccional superior en grado al que la emitió
la revise y proceda a anularla o revocarla, ya sea total o parcialmente, dictando otra en su
lugar u ordenando al Juez a quo (inferior), que expida una nueva resolución de acuerdo a
los considerandos de la decisión emanada del órgano revisor. Puntualizamos que el recurso
de apelación confiere intrísecamente el de la nulidad, sólo en los casos que los vicios estén
referidos a la formalidad de la resolución impugnada.

Artículo 382 del CPC., dispone: “El recurso de apelación contiene intrísecamente el de
nulidad, sólo en los casos que los vicios estén referidos a la formalidad de la resolución
impugnada”.

Redenti, dice que: “…la apelación es un medio de impugnación contra las sentencias de
primer grado, y es sin duda el medio que más se utiliza, ya que […] bond a tout faire. Se
resuelve en una invocación al Juez de grado superior (de apellare, en el sentido de llamar en
auxilio), a fin de que revise, reexamine y cancele o repare defectos, vicios o errores, del
procedimiento o de la sentencia” (Redenti, Enrico, Derecho Procesal Civil, 1957)

Falcón, expresa que: “…el recurso de apelación es un medio de impugnación que tiene la
parte para atacar las resoluciones judiciales, con el objeto de que el superior las revoque
total o parcialmente, por haber incurrido el Juez, en un error de juzgamiento” (Falcón,
Enrique M, Derecho Procesal Civil, comercial y Laboral).
Couture, concibe a la apelación como: “…el recurso concedido a un litigante que ha
sufrido agravio por la sentencia del Juez inferior, para reclamar de ella y obtener su
revocación por el Juez superior” (Couture, Eduardo J, Fundamentos del Derecho Procesal
Civil, 1985).

La apelacion, Constituye un recurso procesal que tiene por objeto el examen de una
resolución por una estancia Superior o inmediata a petición de la parte que se sienta
afectada o un tercero con interés, que también puede considerarse agraviado; para que esa
instancia superior declarare la nulidad o la revocarla parcial o total de la resolución en
cuestión.

OBJETO DEL RECURSO DE APELACIÓN:

El objeto de los recursos son las resoluciones (autos o sentencias) emtidas por los órganos
jurisdiccionales competentes, que resuelven incidentes o ponen fin a la instancia.

El objeto del recurso de apelación, es toda resolución, que adolece de vicio o error y que,
por lo tanto, causa agravio a alguno de los justiciables. Y aquella puede ser apelada en todo
o en parte, sujetándose la impugnación a lo expresamente manifestado por el agraviado en
su recurso respecto de los alcances del vicio o error alegados por él.

FUNDAMENTO DEL RECURSO DE APELACIÓN:

El fundamento del recurso de apelación es la necesidad de fiscalización por un superior de


la legalidad de las resoluciones (autos o sentencias) dictadas por jueces inferiores. Es decir
el cumplimiento de la instancia plural como garantía de la administración de justicia.

Nittirolo, expone que: “….la institución de la apelación responde al principio fundamental


del doble grado de jurisdicción, por el que la causa no está definitivamente terminada con la
sentencia del primer Juez, sino que, a instancia de la parte condenada, debe recorrer un
segundo estado y sufrir un nuevo examen y una nueva decisión del Juez de apelación
jeráquicamente superior al primero.(Nittirolo, Luis, Instituciones del Derecho Procesal
Civil)

CARACTERES DEL RECURSO DE APELACIÓN

Se caracterizan por lo siguiente:


1.- Porque es un recurso ordinario, ya que, no se exigen causales especiales para su
formulación y admisión.

2.- Debido a que un recurso de alzada, pues, debe resuelto por un órgano jurisdiccional
superior en grado a aquel que dictó la resolución recurrida.

3.- Porque es un acto proceso sujeto a formalidades representadas por los requisitos, de
admisibilidad y procedibilidad.

4.- Porque siempre se presenta ante la autoridad que emitió la resolución cuestionada y no
directamente ante sl superior jerárquico.

5.- Porque se dirige de manera general contra autos y sentencias, que de no ser impugnadas
adquieren la calidad de cosa juzgada.

6.- Debido a que siempre es ha instancia o pedido de parte o terceros legitimados.

7.- Porque la apelación de sentencias siempre se concede con efecto suspensivo, en

cambio cuando se trata de autos se puede conceder con efectos diferentes.

8.- Porque la formulación del recurso implícitamente busca la nulidad del

resolución que se apela.

COMPETENCIA:

Es competente para conocer el recurso de apelación la autoridad superior al que emitió la


resolución en cuestión. En sistema legal nacional, son competentes para conocer los
recursos de apelación:

a).- El Juez Revisor: Cuando la sentencia o auto apelado proviende de un Juzgado de Paz
Letrado,

b).- La Sala superior: Cuando el acto cuestionado proviene de un Juzgado especializado,


Mixto, laboral, familia,etc.
PRINCIPIOS DE LA PERSONALIDAD Y COMUNIDAD DE LA APELACIÓN

A).- PRINCIPIO DE LA PERSONALIDAD DE LA APELACIÓN:

Costa, dice que: “…no puede imponerse los resultados de la apelación a quienes no han
querido deducir el recurso, tanto más si no han intervenido en sus trámites, sería demasiado
chocante […] que quien ha consentido una decisión pudiera ser llevado a soportar las
consecuencias de un procedimiento rechazado…” (Costa, Agustín).

De acuerdo al principio enunciado el planteamiento del recurso de apelación sólo favorece


al recurrente en atención al carácter subjetivo del indicado medio impugnatorio que hace
que su formulación y alcances estén gobernados por una nota de indvidualidad la misma;
empero, puede admitir determinadas excepciones como por ejemplo, cuando se está ante el
litisconsorcio puede ser aprovechado por el resto de ellos.

B).-PRINCIPIO DE COMUNIDAD DE LA APELACIÓN:

Loutayf Ranea, expresa que: “…el principio de la comunidad suele estar referido al
supuesto en que existen varias personas ocupando una misma situación de parte (dos o más
actores o dos o más demandados); se señala, entonces, que la apelación interpuesta por uno
de los litigantes aprovecha también a todos aquellos que se encuentra ocupando la misma
situación de parte del recurrente, es decir, habiendo apelado un actor tal recurso aprovecha
también a los otros actores; o, habiendo apelado un demandado, tal recurso beneficia
también a los otros demandados” Loutayf Ranea, Roberto G, El Recurso Ordinario de
Apelación).

El principio de la comunidad de la apelación es antagónico o contrapuesto al de la


personalidad por cuanto postula que la interposición de dicho recurso por una de las partes
hace que sus efectos se extiendan a las demás.

El Principio de la comunidad de la apelación reposa en loa consideración que asigna a la


apelación una naturaleza objetiva y real, de manera tal que quienes no ejercitaron su
derecho de impugnación se benefician con la apelación formulada porque, siendo único y
equivalente el objeto litigioso y la resolución, no es sucepctible de división esa realidad
refleja en la decisión judicial.

EL PRINCIPIO “TANTUM DEVOLUTIUM QUANTUM APELLATUM”


Impone que admitida una apelación el superior no deber´qa examinar niresolver cuesriones
litigiosas que no hayan sido propuestas en primera instancia.

Loutayf Ranea, Roberto G, sotiene que: “…el Tribunal de segunda instancia sólo puede
conocer y decidir aquellas cuestiones a las que ha limitado la apelación el recurrente. No
tiene más facultades de revisión que aquellas que han sido objeto del recurso; sólo puede
puede ser revisado lo apelado: “Tantum devolutium quantum apellatum”. No puede dar
más de lo pedido por el apelante; pero tampoco puede resolver en perjuicio de apelante si
no existe recurso de la contraparte”.

LA PROHIBICION DE LA “REFORMATIO IN PEIUS”

Constituye la prohibición del empeoramiento de la posición de apelante, quiere decir que el


principio en comentario implica el impedimento del órgano revisor de modificar la
resolución impugnada desmejorando o agravando la situación del apelante, salvo que
exista apelación o adhesión de la otra parte. Este principio está contenido en el artículo 370
del Código Procesal Civil, que prohíbe al Juez ad quem pronunciarse en perjuicio del
apelante y a lo sumo se limitará a no amparar su pretensión, quedando su situación
invariada.

La justificación es que, precisamente si una parte procesal recurre una decisión judicial es
obviamente pretendiendo que el superior en grado ampare su pretensión impugnatoria
dándole la razón, pero en ningún caso para que agrave su situación, claro está, porque se
considera que la impugnación no cumple esa finalidad.

“En razón de la naturaleza devolutiva de la apelación, el Juez ad quem adquiere la


potestación de revocación de la resolución impugnada dentro del marzo del recurso. Puede,
entonces, el órgano jurisdiccional revisor confirmar la resolución o revocarla en todo en
parte.Tambien puede integrarla (completarla) en lo que respecta a la parte decisoria (si el
órgano jurisdiccional omitió pronunciarse sobre algún punto controvertido), siempre y
cuando la fundamentación respectivz aparezca contenida en la parte considerativa de la
resolución objeto de apelación” (División de Estudios Jurídicos de Gaceta Jurídica, El
Código Procesaal Civil, Explicado en su Doctrina y Jurisprudencia, Pag. 179).

MOTIVACION DEL RECURSO DE APELACIÓN:


El artículo 366 del Código Procesal Civil, establece de manera categórica: “El que
interpone apelación debe fundamentarla, indicando el error de hecho o de derecho incurrido
en la resolución, precisando la naturaleza del agravio y sustentando la pretensión
impugnatoria”.

La motivación del recurso de apelación implica la exposición de los fundamentos fácticos y


jurídicos que ameritan la anulación o revocación de la resolución impugnada. La
motivación del recurso de apelación exige un análisis crítico, exhaustivo y razonado, punto
por punto de los vicios o errores advertidos en la resolución que se objeta, ya sea en la
apreciación de los hechos, la interpretación del material probatorio o en la aplicación del
derecho.

EL INTERES Y AGRAVIO EN LA APELACIÓN:

Para la procedencia del recurso de apelación es necesario que haya un interés que amerite la
interposición de dicho medio impugnatorio. Tal interés representa un requisito de orden
sujetivo y emana del agravio que la resolución del Juez a quo produce al apelante. El
interés que impulsa al apelante a plantear el recurso materia de análisis deriva, pues, del
agravio o gravamen causado al recurrente mediante una resolución injusta y que abre la
instancia recurrida (superior).

LEGITIMIDAD EN LA APELACIÓN:

Tienen legitimidad para apelar sólo quienes tienen la condición de partes en un proceso y
también los terceros legitimados, debido a que solo a ellos afecta o favorece lo que resuelva
el órgano jurisdiccional: y solo esos sujetos obviamente tienen interés para que la instancia
al que acuden, resuelva el cuestionamiento de manera objetivas y justa.

Kielmanovich, afirma que:”solo pueden interponer el recurso, por principio, quienes


revisten la calidad de partes, sus sucesores (individuales y universales), los sustitutos y los
peticionarios (en el proceso extracontencioso), sea que actúen por si o por intermedio de
sus representantes voluntarios (Vrg. Procurador, letrado-apoderado) o necesarios (los
padres, curadores, los órganos de representación de las personas jurídiccas” Kielmanovich,
Jorge, Recurso de Apelación).

ADHESIONA LA APELACION:
La adhesión a la apelación, llamada también apelación adhesiva o derivada, es aquél
instituto procesal que tiene lugar cuando una resolución judicial produce agravio a ambas
partes por lo que, planteado, concedido y corrido traslado del recurso de apelación
correspondiente, la otra parte o su representante se adhiere a él dentro del plazo que tiene
para absolver dicho traslado, no coadyuvando a los intereses de quienes de quien interpuso
tal recurso ni simplemente contradiciendo los fundamentos o alegaciones contenidas en él
(lo que supondría su absolución), sino solicitando, al igual que el apelante, que se
modifique o revoque la resolución cuestionada en lo que resulte agraviante o perjudicial
para el adherente y en base a la propia fundamentación del último o, inclusive, la invocada
por el apelante” (Hinostroza Minguez, Alberto, Medios Impugnatorios, fjs. 142).
REQUISITOS DEL RECURSO DE APELACION:

1.- ADMISIBILIDAD O DE FORMA: Art. 357 CPC.

2.- PROCEDIBILIDAD O DE FONDO: Art. 358 CPC.

1).- REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD O DE FORMA son:

a.- Se interponen ante el órgano jurisdiccional que cometió el vicio o error, vale decir ante
el Juez emitente de la sentencia.

b.- Formulación del recurso en el plazo que establece el Código Procesal Civil, para cada
vía procedimental (10 días en el proceso de conocimiento, 5 días en el abreviado, 3 en el
sumarísimo y 3 días en el proceso ejecutivo). El plazo se computa por días hábiles.

c.- Acompañar la tasa judicial por apelación de sentencia. el plazo se computa por días
hábiles.

2).- REQUISITOS DE PROCEDIBILIDAD O DE FONDO. Y son:

a.- Fundamentar el recurso, sustentando el error de hecho o de derecho presuntamente


incurrido en el sentencia que se apela; sin embargo no resulta suficiente que se denuncie el
error in iudicando o el error improcedendo; sino que es exigible además, exponer los
fundamentos de hecho y de derecho que justifiquen la revocatoria o nulidad de la sentencia
que se apela.

b.- Expresar la naturaleza del agravio, es decir sustentar ma magnitud del perjuicio o
agravio que causa el acto que se apela, pues, sino no existe perjuicio o agravio resulta
innecesario la formulación del recurso.

Los vicios o errores in procedendo, llamados también vicios de la actividad o infracción de


las formas, constituyen irregularidades o defectos o errores en el procedimiento, en las
reglas formales. El vicio o error in procedendo supone la la inapliación o la aplicación
defectuosa de las normas adjetivas que afecta el trámite del proceso y/o los actos procesales
que lo componen.

Escobar Fornos, anota:Los errores in procedendo sostiene “…se dan an la aplicación de la


Ley procesal, la cual impone una conducta al Juez y a las partes en el desenvolvimiento del
proceso”. (Escobar Fornos, Ivan, Introducción al Proceso (1990).
En la que concierne a los vicios o errores in iudicando, denominados también vicios del
juicio del Tribunal o infracción en el fondo, cabe señalar que configuran irregularidades o
defectos o errores en el juzgamiento, esto es, en la decisión que adopta el magistrado. El
vicio in iudicando es, pues, aquél que afecta al fondo o contenido y esta representado
comúnmente en la violación del ordenamiento jurídico (sustantivo) que tiene lugar cuando
se aplica al asunto controvertido una ley que no debió ser aplicada o cuando no se aplica la
Ley que debió aplicarse, o cuando la Ley aplicable es interpretada y –por ende- aplicada
deficientemente…” (División de Estudios jurídicos de Gaceta Jurídica, El Código Procesal
Civil, en Explicado en su Doctrina y Jurisprudencia, T. II, Pag. 132. 2014).

En relación al agravio o gravamen, Couture, califica como: “…la injusticia, la ofensa, el


perjuicio material o moral…” (Couture, Eduardo J, Fundamentos del Derecho Procesal
Civil, 1958).

c.- Debe precisar su pretensión impugnatoria o sea adecuar el medio que utiliza al acto
procesal que impugna; para que apela; la apelación puede ser para que el superior anule o
revoque la sentencia en cuestión.

EL INCUMPLIMIENTO DE REQUISITOS: 359 del CPC.

El incumplimiento de alguno de los requisitos de admisibilidad o de procedencia prevista


en la norma adjetiva trae como consecuencia la respectiva declaración de inadmisibilidad o
improcedencia del medio impugnatorio. La resolución que rechaza un medio impugnatorio
debe estar adecuadamente fundamentada y únicamente es recurrible en queja.

PROHIBICIONDE DOBLE RECURSO.

Art. 360 del Código Procesal, dispone: “Está prohibido a una parte interponer dos recursos
contra una misma resolución”.

“…los recursos como el de apelación son instrumentos procesales destinados a lograr la


rectificación de las resoluciones erradas, arbitrarias o contrarias a derecho que, por lo
mismo, causan agravio, pero no por ello una determinada resolución judicial puede ser
impugnada constantemente, bastando un único recurso y, por ende, un único examen por el
órgano jurisdiccional revisor para que se cumpla debidamente con el principio de la doble
instancia…” (División de Estudios jurídicos de Gaceta Jurídica, El Código Procesal Civil,
en Explicado en su Doctrina y Jurisprudencia, T. II, Pag. 132. 2014).

ADMISIBILIDAD Y PROCEDENCIA DEL RECURSO

Las partes en un proceso tienen la carga de hacer uso del recurso correspondiente
observando los requisitos de admisibilidad y procedencia.

“La admisibilidad y procedencia del recurso de apelación supone el cumplimiento de los


requisitos legales por parte del impugnante que hacen posible el conocimiento de la
cuestión de fondo formulada en el recurso por el órgano superior en grado, quien deberá
decidir si resulta fundado o infundado la admisibilidad o procedencia del recurso de
apelación están sujetas a la observancia de determinados requisitos o presupuestos como
son el pago de la tasa judicial respectiva, su interposición dentro del plazo legal de
impugnación, que la resolución pueda ser objeto de apelación, que dicha resolución haya
causado agravio al recurrente, que quien planteó el recurso se encuentre facultado para
hacerlo, que el recurso esté debidamente fundamentado y que contenga petición concreta de
anulación o reforma -en todo o en parte de la resolución impugnada” (Hinostroza Minguez,
Alberto, Medios Impugnatorios enel Procesal Civil).

Prieto Castro, asevera que: “…la declaración de admiosibilidad del recurso corresponde al
Juez inferior, el cual examina solamente la existencia de sus requisitos formales:
procedencia, forma y tiempo, y expresa si lo admite en “uno” o “en ambos efectos” (Prieto
Castro y Ferrandiz, Leonardo, Derecho Procesal Civil).

El primer examen acerca de la admisibilidad o improcedencia del recurso lo efectua el


órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada y ante el cual presenta la
apelación. Será aquél entonces quien decida si hace lugar a la apelación o la deniega,
indicando, en el primer caso, el efecto en que es concedida. El superior jerárquico […),
además de resolver la fundabilidad o no del recurso, también tiene la potestad para
pronunciarse sobre su admisibilidad o procedencia.

Artículo 367 del Código Procesal Civil: Admisibilidad e Improcedencia del recurso: “La
apelación se interpone dentro del plazo legal ante el Juez que expidió la resolución
impugnada, acompñando el recibo de la tasa judicial respectiva cuando esta fuere exigible.
La apelación o adhesión que no acompañen el recibo de tasa, se interpongan fuera del
plazo, que no tengan fundamento o no precisen el agravio, serán de plano declaradas
inadmisibles o improcedentes, según sea el caso.

Para lo fines a que se refiere el artículo 357, se ordenará que el recurrente subsane en un
plazo no mayor de cinco días, la omisión o defecto que se pudiera advertir en el recibo de
pago de la tasa respectiva, en las cédulas de notificación, en la autorización del recurso por
el Letrado Colegiado o en la firma del recurrnete, si tiene domicilio en la ciudad sede del
órgano jurisdiccional que concede la apelación. De no subsanarse la omisión o defecto, se
rechazará el recurso y será declarado inadmisible.

Si el recurrente no tuviera domicilio procesal en la ciudad sede del órgano jurisdiccional


que conoce de la apelación, tramitará la causa de manera regular y será el Juez quien
ordene la correspondiente subsanación del error.

El superior también puede declarar inadmisible o improcedente la apelación, si advierte


que no se han cumplido los requisitos para su concesión. En este caso, además, declarará
nulo el concesorio.

EFECTOS DEL RECURSO DE APELACIÓN


CONCESIÓN DEL RECURSO DE APELACIÓN:

Si el recurso de apelación reúne los requisitos de admisibilidad y procedencia que exige el


Código Procesal Civil, el órgano jurisdiccional emité el auto que concede el recurso, donde
debe precisarse el efecto del mismo; disponiendo que la causa sea elevada al superior
inmediato con la debida nota de atención.

EFECTOS DEL RECURSO DE APELACIÓN

El recurso de apelación puede ser concedido, tratandose de autos, con efecto suspensivo
(autos definitorios), sin efecto suspensivo (autos resolutorios); y sin efecto suspensivo y la
calidad de diferida de acuerdo a la calidad del auto; la apelación de sentencia siempre se
concede con efecto suspensivo.

APELACION CON EFECTO SUSPENSIVO:

Impide la ejecución o cumplimiento de la resolución recurrida, quedando así suspendida


su eficacia hasta tanto no quede firme la decisión del Juez ad quem (superior).

(AD QUEM es una locución latina que significa “para el cual” o “ante el cual”. En
terminología judicial se emplea para aludir al Juez unipersonal o tribunal ante el cual se
apela un auto o sentencia dictados por el “a quo” que es un Juez jerárquicamente inferior
o de primer grado).

Tal efecto hace que le esté vedado al inferior jerárquico innovar (modificar) la situación
existente por lo que se encuentra impedido de exigir el cumplimiento de la decisión sujeta
al examen del órgano jurisdiccional de alzada. El magistrado que emitió la resolución
impugnada puede, sin embargo, seguir conociendo de aquellos asuntos no comprendidos
en la reclamación como los tramitados en cuaderno aparte; asi como ordenar medidas
cautelares destinadas a impedir que pueda tornarse ilusorio el derecho del interesado.

Pallares, sostiene: “…el efecto suspensivo consiste en que no pueda llevarse a cabo la
ejecución de la sentencia o del auto apelado, respecto de la cual el Juez pierde su
jurisdicción para hacerlo….”. (Pallares, Eduardo, Derecho Procesal Civil).
Levitan, expresa: “…es la manera más corriente de concesión del recurso, significa que la
sentencia no se cumple hasta que se resuelva el recurso interpuesto y concedido. Es decir,
la sentencia se suspende en sus efectos hasta que en la superior instancia se resuelva la
apelación” (Levitan, Jose, Recursos en el Proceso Civil y Comercial).

APELACION SIN EFECTO SUSPENSIVO:

Supone el mantenimiento de la eficacia de la resolución recurrida, o sea que resulta


exigible su cumplimiento. Así es, tal efecto implica la ejecución provisional de la
resolución apelada o recurrida, sin perjuicio de lo que el superior jeráquico resuelva el
final.

En consecuencia, si éste confirma lo decidido por el inferior en grado, la ejecución de la


resolución dejará de ser provisional y se convertirá en una actuación procesal firme; por el
contrario, si se revocara la resolución impugnada ejecutada provisionalmente en mérito
del efecto aludido, se anulará todo lo actuado en relación al cumplimiento de dicha
resolución, retrotrayéndose el proceso al estado inmediatamente anterior a su
expedición.

APELACION SIN EFECTO SUSPENSIVO Y CON LA CALIDAD DE DIFERIDA.

La apelación concedida sin efecto suspensivo y con la calidad de diferida significa que su
trámite es reservado por el Juez a quo (ya de oficio o a instancia de parte) con la finalidad
de que el indicado medio impugnativo sea resuelvo por el superior en grado conjutamente
que la sentencia u otra resolución que el Juez debe señalar con dicho objeto (en cuyo
caso, si el interesado no impugnara tal sentencia o la resolución que se trate, deviene en
ineficaz la apelación diferida). La concesión de la apelación sin efecto suspensivo y la
calidad de diferida tienen carácter ininpugnable, siendo necesario simplemente que el
Juez fundamente debidamente su decisión

Tenemos como ejemplos:

1.- En los procesos abreviados, salvo la apelación de la resolución que declara


improcedente la demanda, la que declara la invalidez de la relación procesal con carácter
insubsanable, la que declara fundada una excepción o defensa previa y de la sentencia (en
que es concedida con efecto suspensivo), las demás apelaciones se cocederán sin efecto
suspensivo y tendrán la calida de diferidas, a no ser que el Juez decida su trámite
inmediato, mediante resolución debidamente motivada. Artículo 494 del CPC.

2.- En los procesos sumarísimos, salvo la resolución que declara improcedente la


demanda, la que declara fundada una excepción o defensa previa y la sentencia (que son
apelables con efecto suspensivo), las demás resoluciones son materia de apelación
durante la audiencia, sin efecto suspensivo y con la calidad de diferida; siendo de
aplicación el artículo 369 del CPC. concordante con el 356 del mismo cuerpo).

3.- En los procesos de ejecución. Art. 369.

4.- En el proceso de alimentos: Liquidación de pensiones devengadas. Artículo 568


concordante con el artículo 556 del CPC.

5.- En los procesos voluntarios. Artículo 755 del CPC.

PRUEBAS EN SEGUNDA INSTANCIA. Art. 374 del CPC.

Vescovi, anota que: “…en la mayoría de las legislaciones que siguen nuestros sistemas
admite, en forma excepcional, la apertura a prueba en segunda instancia (y tercera donde
existe), especialmente las referidas a hechos nuevos y aquellas probanzas que la parte no
hubiera podido procurársela pese a su diligencia. Diriamos: sin culpabilidad no pudo
agregar al proceso” […). En todos estos casos -porosigue “….cabe referirse a hechos
relevantes o circunstancias decisivas; no se admite el diligenciamiento de lo que se puede
calificar de pruebas supérfluas [...] “…en la mayoría de los códigos que admiten la solicitud
de pruebas en segunda instancia, se acepta la apertura de un periodo probatorio que se
rige por las normas generales (de la primera instancia2). Vescovi, Enrique, Recursos
Judiciales y Demás Medios Impugnativos en Iberoamerica).

Precedente Judicial:

“…El ordenamiento procesal permite que las partes ofrezcan medios probatorios con
motivo de la interposición del recurso de apelación a fin de sustentar la ocurrencia de
hechos nuevos, sea mediante un medio propio propio, que acontece cuando una
circunstancia fáctica ocurre con posterioridad al inicio de un proceso y que tiene
relevancia para resolver la litis, o mediante un medio probatorio impropio, que acontece
antes del inicio del proceso pero que recién pudo ser conocido por el interesado con
posterioridad, conforme lo establece el artículo trescientos setenticuatro del Código
Adjetivo (CPC)…” (Casación N° 2726-01, dario oficial El Peruano, 01/07/2002)

En el sistema legal peruano, se permite el ofrecimiento de pruebas con el recurso de


apelación de las sentencias recaidas en los procesos de conocimiento y abreviado, no así
en el proceso sumarísimo ni de ejecución.

Pueden ofrecerse únicamente pruebas de actuación inmediata y siempre que cumplan


con exisgencias impuestas por la norma procesal, como:

- Ser pruebas de actuación inmediata.


- Ser pruebas relevantes.
- Ser pruebas producidas después de los actos postualtorios.
- Ser pruebas de difícil obteción o ignoradas por las partes.
Las que se ofrezcan tendrá la calidad de extemporáneas previstas en el artículo 429 del
CPC.

La parte no apelante que se adhiera la apelación en segunda instancia, puede en su escrito


de adhesión ofrecer pruebas extemporáneas.

ADMISION O RECHAZO DE PRUEBAS EN SEGUNDA INSTANCIA (Juez unipersonal (revisor)


o colegiado (sala superior).

Ofrecida pruebas en segunda instancia, el superior gerárquico luego de escuchar a la parte


contraria, resolverá, admitiendo o rechazando las ofrecidas, mediante un auto de vista
motivado, dicho auto es inimpugnable. De admitirse pruebas en esa instancia, estas se
actuaran en una audiencia especial que debe convocar el superior; y el encargado de su
actuación será el Juez superior menos antiguo.

PROCEDIMIENTO DE RESOLUCION DE AUTOS EN SEGUNDA INSTANCIA.

A).- APELACION CON EFECTO SUSPENSIVO: De acuerdo al Art. 376 CPC.


La apelación contra los autos a ser concedidos con efecto suspensivo, ser interpondrá
dentro de los siguientes plazos:

1.- Tres días si el auto es pronunciado fuera de audiencia. Este es también el plazo para
aherirse y para su contestación, si la hubiera; o

2.- En la misma audiencia, si el auto fuera expedido en ella, pero su fundamentación y


demás requisitos serán cumplidos en el mismo plazo que el inciso anterior.

Dentro de los cinco días de recibido el superior comunicará a las partes que los autos
están expeditos para ser resueltos y señalará día y hora para la vista de la causa.

Dentro de los 3 primeros días las partes pueden solicitar la concesión del uso de la palabra
a fin de que los defensores realicen sus informes orales, sin perjuicio de presentar
informes escritos.

Es inadmisible la alegación de hechos nuevos.

La resolución definitiva se expedirá dentro de los cinco días siguientes a la vista de la


causa. El superior resolverá: confirmando, revocando o anulando el auto apelado y una
vez transcurrido tres días, devolverá los actuados al Juez de origen.

B).- TRAMITE DE LA APELACION SIN EFECTO SUSPENSIVO:

El medio impugnatorio se interpone dento de los mismos plazos previstos que


corresponden a toda clase de autos. En la misma resolución que concede apelación con
este efecto dispone que se forme previamente el cuaderno de apelación dentro de
segundo día y a costas del apelante, precisando los actuados que deben conformalo y los
que indique el apelante.

Dentro de los tres días de notificado el concesorio, la otra parte puede adherirse a la
apelación y, puede solicitar que también se agreguen otras piezas del expediente; al
cuaderno a su costa.

El auxiliar jurisdiccional, dentro de cinco días de notificado el concesorio, bajo


responsabilidad, remite a la instancia correspondiente el referido cuaderno con copias
debidamente escaneadas virtualmente, además del oficio de remisión firmado por el Juez,
agregando el original al expediente principal que eleva en CD y otro medio magnético y
dejando constancia de la fecha del envio.

En los casos en que los órganos jurisdiccionles no cuenten con la posibilidad de escanear,
el auxiliar jurisdiccional remite la copias de las piezas procesales.

En los casos que una misma resolución haya sido apelada por varias partes o personas, se
formará un solo cuaderno de apelación, bajo responsabilidad.

Recibido el cuaderno por la instancia que resuelve la apelación, esta comunica a las partes
que los autos están para ser resueltos. En esta forma de apelación no proceden informes
orales, ni ninguna actividad procesal. Sin perjuicio de ello, el Superior podrá de oficio citar
a los abogados a fin que informen o respondan sobre cuestiones específicas contenidas
en la resolución apelada. El artículo 377 del Código Procesal Civil, a sido modificado por la
Ley 30293 (28/12/2014).

El superior resuelve con un “auto de vista”, confirmando el apelado, revocando el apelado


o anulándolo.

Conforme dispone la segunda parte del artículo 383 del CPC.:Resuelta la apelación sin
efecto suspensivo, el secretario del superior notifica la resolución a las partes dentro de
tercero día de expedida. En el mismo plazo bajo responsabilidad, remite al Juez de la
demanda copia de los resuelto, por facsímil o por el medio mas rápido posible. El
cuaderno de apelación con el original de la resolución respectiva se conserva en el archivo
del superior, devolviéndose con el principal sólo cuando se resuelva la apelación que
ponga fin al proceso.

PROCESO DE APELACIÓN DE SENTENCIAS EN SEGUNDA INSTANCIA:

A).- SENTENCIAS APELADAS DE PROCESOS CONOCIMIENTO Y ABREVIADO: 373 CPC

Ingresada la causa elevada al despacho superior; éste (unipersonal o colegiado), dando


por el elevado el proceso emite resolución corriendo traslado de la apelación a la parte no
apelante por el plazo de diez días; en ese estado el no apelante puede adherirse a la
apelación sustentando su pedido, de los que el superior conferirá traslado a la parte
apelante también por diez días.

Actuadas las pruebas de haberse admitido y absueltos los traslados o transcurrido los
plazos, el proceso queda expedito para ser resuelto en esa instancia; el auperior señalará
fecha y hora para la vista de la causa, el que notificará a las partes diez días antes de la
vista, durante los tres primeros días las partes pueden solicitar la concesión del uso de la
palabra a fin de que los defensores realicen las defensas orales, sin perjuicio de presentar
informes escritos o alegatos.

El superior resuelve la alzada con sentencia de vista: confirmando la sentencia, revocando


o anulando la sentencia apelada, anulando la sentencia y anulando el proceso hasta el
estado en que se incurrió en el vicio causante de la nulidad.

3.- SENTENCIAS APELADAS DE PROCESOS SUMARÍSIMOS, EJECUCION Y VOLUNTARIOS.


Artículos 376, 558, 691 y 756 del Código Procesal Civil.

En los procesos sumarísimos, de ejecución y no contenciosos el trámite de la apelación


de sentencias se sujeta a lo que establece el artículo 376 del CPC.

Dentro de los cinco días de elevado el expediente, el superior comunicará a las partes que
la causa se encuentra expedida para resolver y en esa misma resolución señalará fecha y
hora para la vista de la causa. La notificación de la vista del proceso se notifica a las partes,
cinco días antes de la vista. Dentro de tercero día de notificada la vista, las partes pueden
solicitar la conceción del uso de la palabra para las defensas orales, sin perjuicio de que se
presenten los respectivos informes orales o alegatos.

Producida la vista de la causa el superior debe emitir resolución en al plazo de cinco días.

El superior siempre resuelve con una sentencia de vista: confirmando el apelado,


revocándolo o anulándolo, anulando la sentencia y anulando el proceso hasta el estado
en que se incurrió en vicio causante de la nulidad.
Resuelta la causa, se notiticará a la partes y dentro de los diez días de notificada la
resolución, el superior devolverá el expediente al Juez de origen,bajo responsabilidad del
secretario.

ACLARACION Y CORRECCIÓN DE RESOLUCIONES: artículo 406 y 407 del CPC.

ACLARACION DE RESOLUCIONES: 406 CPC.

El Juez no puede alterar las resoluciones después de notificadas. Sin embargo, antes de
que la resolución cause ejecutoria, de oficio o a pedido de parte, puede aclarar algún
concepto oscuro o dudoso expresado en la parte decisoria de la resolución o que influya
en ella. La aclaración no puede alterar el contenido sustancial de la decisión. El pedido de
aclaración será resuelto sin dar trámite.

La resolución que lo rechaza es ininpugnable.

“A través de dicho recurso se pretende la aclaración por parte del juzgador de alguna
expresión ambigua, oscura o contradictoria contenida en una resolución (sentencia o
auto)- El pedido de aclaración debe ceñirse al aspecto formal o verbal y no extenderse al
juicio o razonamiento del magistrado. El recurso de aclaratoria persigue, además, la
ampliación de la resolución cuestionada, o sea la inclusión de algún punto que debió ser
comprendido en dicha resolución y, que sin embargo, ha sido omitido. Finalmente, la
aclaración se dirige a lograr la corrección de los errores materiales (en los nombres,
direcciones o cualquier otro yerro de índole numérico u ortográfico) en que hubiese
incurrido el órgano jurisdiccional al emitir su resolución. De ninguna manera se podrá
modificar mediante la aclaración o corrección de la resolución el contenido sustancial de
la decisión” (Division de Estudios Jurídicos de Gaceta Jurídica, Pag.354).

Precedente judicial:

“….La corrección al igual que la aclaración, son remedios procesales que otorgan tres
facultades a los magistrados: corregir errores, suplir omisiones y clarificar las resoluciones
que ellos expidan; […] estas facultades podrían considerarse que son de orden menor,
esto es, que por ninguna razón, se podría anular un acto procesal, como lo es una
sentencia, argumentando una corrección en ella…….” (Casación N° 3954-2001, diario
oficial El Peruano, 31/07/2002 ).

CORRECCION DE RESOLUCIONES: 407 CPC.

Antes que la resolución cause ejecutoria, el Juez puede, de oficio o a pedido de parte y sin
trámite alguno, corregir cualquier error material evidente que contenga. Los errores
numéricos y ortográficos pueden corregirse incluso durante la ejecución de la resolución.

Mediante la corrección las partes también piden al Juez que complete la resolución
respecto de puntos controvertidos no resueltos.

La resolución que desestima la corrección solicitada es inimpugnable.

Precedente judicial:

“….La corrección al igual que la aclaración, son remedios procesales que otorgan tres
facultades a los magistrados: corregir errores, suplir omisiones y clarificar las resoluciones
que ellos expidan; […] estas facultades podrían considerarse que son de orden menor,
esto es, que por ninguna razón, se podría anular un acto procesal , como lo es una
sentencia, argumentando una corrección en ella….” (Casación N° 3954-2001, diario oficial
El Peruano, 31/07/2002 ).

LA CONSULTA DE SENTENCIAS: Artículo 408 del CPC.

La consulta es un instrumento procesal de control de resoluciones judiciales por el cual la


instancia superior conoce en ciertos casos expresamente contemplados en la Ley lo
resuelto por el inferior, que no ha sido objeto de impugnación por parte de los justiciables
o de sus representantes. Para tal efecto son elevados los autos de oficio por el Juez.

La consulta constituye un trámite obligatorio en los supuestos que determina el


ordenamiento jurídico y está dirigida a desterrar la posibilidad del error judicial que
resultaría significativa si la cuestión litigiosa se debatiera en una sola instancia. Opera en
situaciones sumamente relevantes o en procesos en los que puede producirse indefensión
u otra situación grave para los intereses de alguna de las partes.
La consulta es una institución de orden publico, por cuanto resulta un imperativo para el
Juez. La consulta confiere al Juez superior (ad quem) competencia para conocer de la
resolución que se pronuncia sobre el asunto controvertido, pese a no existir iniciativa de
parte.

Loutayf Ranea, sostiene “…la consulta es una institución sui generis, es decir, que tiene
entidad propia; a través de ella se impone el deber al Juez a quo de elevar el expediente al
tribunal ad quem, y a éste de efectuar un control de la sentencia dictada en la sentencia
anterior, en los supuestos específicamente señalados por la Ley” (Loutayf Ranea, Roberto,
G, El Recurso Ordinario de Apelación en el Proceso Civil).

De acuerdo al artículo 408 del Código Procesal Civil, la consulta procede contra las
sentencias que no son apeladas en los siguientes casos:

1.- La sentencia en el proceso de designación de tutor o que declara interdicto a una


persona y donde se designa un tutotor o un curador.

2.- La sentencia que declara la interdicción y el nombramiento de tutor, curador o


designación de apoyo.

3.- Las sentencias en las que el Juez prefiere la norma constitucional frente a una norma
ordinaria o doméstica.

4.- Cuando la sentencia de primera instancia no ampara la demanda sobre patrocinio de


los intereses difusos (son aquellas en las que la titularidad corresponde a un cunjunto
indeterminado de personas).

5.- En los procesos de formación de titulo supletorio, prescripción adquisitiva de dominio,


rectificación o delimitación de áreas o linderos; y siendo el objeto de las pretensiones
enumeradas, predios rústicos; casos en los que se ignora el domicilio de los demandados o
colindantes, por tanto la causa se sigue en rebeldía de ellos; de ser así, el Juez de la causa
antes de pronunciar sentencia, debe remitir el proceso al representante del Ministerio
Público a fin de que emita dictamen en el plazo de diez días bajo responsabilidad, y
producido el dictamen el Juzgador emite sentencia contra la opinión fiscal; esta sentencia
debe ser consultada, siempre que ninguna de las partes apele.
6.- Cuando no se apele la sentencia de divorcio que declara el divorcio.

TRAMITE DE LA CONSULTA.

En los casos que procede la consulta el expediente deberá ser elevado de oficio por el Juez
sentenciante. El Secretario Judicial o Especialista legal, enviará el expediente al superior
dentro de cinco días, bajo responsabilidad.

La resolución definitiva se expedirá dentro de los cinco días siguientes a la vista de la


causa. No procede el pedido de informe oral.

Durante la tramitación de la consulta, los efectos de la resolución quedan suspendidos.

RESOLUCION DE LA CONSULTA:

El ad quem o superior, resuelve aprobando o desaprobando la sentencia consultada.

Precedente judicial:

“…El artículo trescientos sesenticuatro del Código Procesal Civil, establece que el recurso
de apelación tiene por objeto que el órgano jurisdiccional superior examine, a solicitud de
parte o de tercero legitimado la resolución que le produzca agravio, con el propósito de
que sea anulada o revocada, total o parcialmente […]. Que la situación de la consulta es
diferente, porque se eleva el expediente para que la sentencia de primera instancia sea
aprobada o desaprobada” (Casación N° 3154-98, Pub. Diario Oficina El Peruano,
21/09/1999, Pag. 3567-3568).
MEDIOS IMPUGNATORIOS CONTRA LAS RESOLUCIONES DE SEGUNDA INSTANCIA RECURSO DE
CASACIÓN Y RECURSO DE QUEJA

RECURSO DE CASACIÓN
Modificado mediante la Ley 29364 de fecha 28 de mayo de 2009

El Código Procesal Civil promulgado en el año 1992, entro en vigor a partir del año 1993

CONCEPTOS:

ETIMOLÓGICO:

Casarino Viterbo, anota que: “….La noción etimológica de la palabra “casación” la enconramos en
el verbo latino “cassare”, que significa “quebrar”, “anular”, “destruir”, etc.; y en sentido figurado,
equivale a “derogar”, “abrogar”, “deshacer”,etc.; en sentido restrigido, y de acuerdo a los usos
forences, “casar” significa “anular”, ”invalidar”, “dejar sin efecto”, etc (Casarino Viterbo,

PRIETO CASTRO: Califica al recurso de Casación como “…un medio de impugnación, por regla
general de resoluciones finales, esto es, de las que deciden el fondo de los negocios, dictadas en
apelación, y en algunos casos en única instancia, a fin de que el Tribunal funcionalmente
encargado de su conocimiento verifique un examen de la aplicación del Derecho realizada por el
órgano a quo o de la observancia de determinados requisitos y principios del proceso, que por su
importancia se elevan a la categoría de causales de casación”

IZQUIERDO MUÑOZ: DICE: “ Las finalidades del recurso de casación son en definitiva de bien
social, de utilidad pública, en tanto y en cuanto trata de impedir la transgresión de la Ley,
obligando el estricto cumplimiento del derecho con la aplicación rectilínea de la Ley y la doctrina
jurídica ,partiendo del principio de la igualdad de todos ante la Ley”.

Para nosotros, es un recurso impugnatorio de carácter extraordinario, facultativo y vertical, que


tiene por finalidad el control de la aplicación correcta del mérito del derecho positivo, es decir
tanto del sustantivo como el adjetivo. La casación posibilita el juzgamiento de las resoluciones
jurisdiccionales a fin de evitar la incorrecta aplicación del derecho positivo por los jueces de
Instancia de mérito.

ORIGEN DEL RECURSO DE CASACIÓN:

El español Alberto Montón Redondo, afirma que el recurso de casación tiene origen en Francia,
donde crean el recurso y el Tribunal de Casación, con la finalidad política de lograr la supremacía
de la Ley, vigilando el sometimiento a la misma de los Tribunales.

CASACION POR SALTO:


El Código vigente cuando se promulgó en 1992, incluyó la figura de la casación por salto
de acuerdo a ello podian las partes en proceso hacer uso de la casación obviando el
recurso de apelación contra la sentencia de primera instancia; esto es que, los justiciables
en un proceso tenían la podibilidad de convenir de manera expresa y escrita renunciando
el hacer uso de recurso de apelación contra la sentencia que emitiria el Juez de origen y
optando por la casación. El acuerdo que tomaran las partes en ese sentido debian
presentado al Juez con la legalización de sus firmas de los interesados; por el cursor (
Secretario o Especialista Legal).

SISTEMAS CASATORIOS:

A.- Casación con reenvió.


B.- Casación sin reenvió.

CARACTERES DEL RECURSO DE CASACIÓN:

1.- Es un medio para uniformar criterios jurisprudenciales y evitar la contradicción de sentencias.


2.- Es un medio o instrumento de defensa de la norma jurídica contra la infracción judicial;
defiende la Ley, frente a las resoluciones que la infrinjan.
3.- Es formalista, por exige un riguroso formalismo.
4.- Es un recurso limitado, porque no es viable contra todas las resoluciones judiciales
5.- Es un recurso positivo y negativo a la vez:
-Es un recurso positivo porque en virtud de ella la Corte Suprema puede, en ciertos casos,
reformar o sustituir la resolución impugnada.
-Es un recurso negativo, porque dicho órgano supremo en determinafos supuestos, simplemente
anular anular o dejar sin efecto la resolución recurrida, ordenando al inferior jerárquico que
resuelva según los considerados de la decisión casatoria.
Por otra parte la norma establece que la parte que formula el recurso, debe preciesal si su recurso
es anulatorio o revocatorio.
RESOLUCIONES OBJETO DEL RECURSO DE CASACIÓN:
El recurso de casación solo procede:
A).- Contra las sentencias resueltas en forma definitiva en segunda instancia.
B).- Contra los autos definitivos resueltos en segunda instancia.
Vescovi, expone: “En principio la casación procede contra sentencia definitivas.
Es decir que, en primer lugar, debe tratarse de una sentencia; esto es, de una decisión emanada
de un Tribunal judicial. La doctrina señala que en todo caso debe tratarse de una decisión, lo que
no impide el recurso contra los fundamentos, así como contra la ejecución de una decisión previa
[…], como contra una decisión anulada, etc. Esta decisión debe provenir de una sentencia de un
Tribunal que culmine un proceso judicial; así, no cabe contra decisiones de órganos
administrativos”. (Vescovi, Enrique,
LA FINALIDAD DEL RECURSO DE CASACIÓN: artículo 384 del C.P.C.

Tiene una doble finalidad u objeto:

a.- La adecuada aplicación del Derecho objetivo al caso concreto.


b.- La uniformidad de la jurisprudencia a través de la Corte Suprema.
Devis Echandía, dice: “La casación persigue principalmente un doble fin: ….La defensa del derecho
objetivo contra los excesos del poder por parte de los jueces o contra las aplicaciones incorrectas
que de la ley hagan y la unificación de su interpretación, es decir, de la jurisprudencia, necesaria
para la certidumbre jurídica y para que exista una verdadera igualdad de los ciudadanos ante la
Ley. Sólo secundariamente tiene como fin otorgarle a la parte agraviada con la sentencia o con el
vicio de procedimiento, una oportunidad adicionalpara la defensa de sus derechos”. Devis
Echandía, Hernando,
CAUSALES DEL RECURSO DE CASACIÓN: Artículo 386 del C.P.C.

Son causales del recurso de casación;

1.- La infracción normativa que incida directamente sobre decisión contenida en la resolución
impugnada.
2.- El apartamiento inmotivado del precedente judicial.
REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD DEL RECURSO DE CASACIÓN:

-Requisitos de forma o admisibilidad.


-Requisitos de fondo o procedibilidad.
REQUISITOS DE FORMA: Artículo 387 del C.P.C.
1.- Contra los autos y sentencias expedidas por la Sala Superior que como órgano de segunda
instancia o grado pone fin al proceso.
2.- Que el recurso debe interponerse o presentarse ante la Sala Superior que emitió la sentencia
o ante la Corte Suprema.
Si el Recurso se presenta ante la Sala Superior, esta debe elevar el recurso a la Sala Casatoria
de la Corte Suprema en el plazo perentorio de tres días.
3.- El recurso debe presentarse en el plazo de 10 días de notificado la resolución más el término
de la distancia.
4.- Debe acompañarse la tasa judicial respectiva por derechos de recurso de casación.
SANCIONES POR EL INCUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS DE FORMA:

A.- Cuando el recurso no se formuló contra autos o sentencias emitidas por las Salas superiores
que como órgano de segundo grado ponen fin al proceso.
B).- Cuando el recurso no se presentó dentro del plazo de 10 días más el término de la distancia.
Se impondrá una multa no menor de 10 ni mayor de 50 unidades de referencia procesal
(URP).
C).- Si el recurso no se interpone ante la Sala Superior que emitió la Resolución impugnada o ante
la Corte Suprema.
D).- Cuando no se acompaña la Tasa Judicial que corresponde, concederá a la parte que
corresponda el plazo de 3 días para subsanarlo; si perjuicio de sancionarlo con una multa no
menor 10 ni mayor de 20 URP. Cuando el que hace del recurso obró con malicia o
temerariamente.
REQUISITOS DE FONDO: Artículo 388 del C.P.C.

1.- Que el recurrente no hubiere consentido previamente la resolución de primera instancia, que
fuere confirmada por la resolución objeto del recurso de casación.

2.- Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del precedente
judicial.

3.- Demostrar la incidencia directa de la infracción normativa sobre la resolución impugnada.

4.- Indicar si el pedido casatorio, es anulatorio o revocatorio.

Si fuere anulatorio, se precisará si es total o parcial, si este último, se indicará

hasta donde debe alcanzar la nulidad.

Si fuere revocatorio, se precisará en que debe consistir la actuación de la Sala.

Si el Recurso contuviera ambos pedidos, deberá entenderse el anulatorio como principal y el


revocatorio como subordinado.

TRAMITE DEL RECURSO DE CASACIÓN: Artículo 391 C.P.C.

La Sala Casatoria recepcionado el recurso procederá a examinar el cumplimiento de los requisitos


de forma y de fondo (artículo 387 y 388 del C.P.C.) y de acuerdo a ello resolverá declarando
inadmisible, procedente o improcedente el recurso, según sea el caso.

Si Declara procedente el recurso la Sala Actuara del modo siguiente:

a.- Si el recurso se interpuso ante la Sala Superior, fijará fecha para la vista de la causa.

b.- Si el recurso se interpuso ante la Sala Suprema, oficiará a la Sala Superior ordenando que
remita el expediente en el plazo de 3 días. La Sala Superior pondrá en conocimiento de las
partes su oficio de remisión a fin de que se apersonen y fijen domicilio procesal en la sede de
la Corte Suprema. Recibido el expediente la Sala Suprema fijara fecha para la vista de la
causa.

Para ello la parte que interpuso del recurso deberá poner en conocimiento de la Sala Superior este
hecho dentro del plazo de quinto día, bajo responsabilidad.

IMPROCEDENCIA DEL RECURSO DE CASACIÓN: artículo 392 del C.P.C.


Anula el concesorio del Recurso y devuelve el expediente a la Sala Superior sin pronunciamiento
sobre el fondo.

INFORMES ORALES:

Las partes podrán solicitar los informes orales correspondientes dentro de los tres días de
notificado con el señalamiento de fecha para la vista de la causa.

ACTIVIDAD PROCESAL DE LAS PARTES: 394 C.P.C.

Las partes solo podrán presentar informes escritos y un solo informe oral.

El único medio de prueba es el documento que contenga la existencia del precedente judicial o la
Ley extranjera.

PLAZO PARA EMITIR SENTENCIA CASATORIA:

La Sala Suprema expedirá la sentencia casatoria respectiva en el plazo de 50 días computados a


partir de la realización de la vista de la causa.

EFECTOS DE LA FORMULACIÓN DEL RECURSO DE CASACIÓN: 393 C.P.C.

La sola interposición del recurso de casación suspende los efectos de la resolución objeto del
recurso.

SENTENCIA QUE DECLARA FUNDADO EL RECURSO DE CASACIÓN:

Puede resolver del modo siguiente:

1.- Si declara por fundado el recurso por infracción de la norma de derecho material o procesal o
por apartamiento inmotivado del precedente judicial, La Sala Casatoria de la Corte Suprema
revoca total o parcialmente La resolución objeto del recurso.

2.- Si declara fundado el recurso por infracción de la norma procesal que afecta el derecho a la
tutela efectiva y el debido proceso: Anula la resolución y devuelve el expediente a la Sala Superior,
disponiendo según sea el caso:

a.- Ordena que la Sala Superior expida una nueva resolución.

b.- Anula lo actuado hasta el estado en que se cometió la infracción, y ordena que se reinicie el
proceso.

c.- Anula la resolución apelada y ordena que al Juez de primer grado que expida nueva sentencia.

d.- Anula la resolución apelada y declaro nulo todo lo actuado e improcedente la demanda.

SENTENCIA INFUNDADA:
La Sala de Casaciones de la Corte Suprema, de no haberse demostrado las causales en que se
fundada el recurso de casación que están previstas en el artículo 386 del Código Procesal Civil (a.-
Infracción normativa que incida directamente en la resolución objeto del recurso. b.-Apartamiento
inmotivado de precedente judicial), de acuerdo al artículo 397 del cuerpo procesal ya invocado
resolverá declarando infundado el recurso.

DIFERENCIAS DEL RECURSO DE CASACIÓN Y EL RECURSO DE QUEJA:

Existe una diferencia sustancial:

1.- El recurso de apelación, constituye un medio impugnatorio ordinario o regular, debido a que
proceso contra autos y sentencias en general.

2.- El recurso de casación, es un medio impugnatorio extraordinario, debido a que solo procede
contra determinadas resoluciones como autos y sentencias pronunciadas en segundo grado y con
el carácter de definitivas.

3.- El recurso de apelación hace instancia, debido a que el superior que conozca el recurso
examina los hechos y el derecho en los autos y sentencias recurridas vía éste medio impugnatorio.

4.- El recurso de casación no hace instancia, considerando que la Sala Casatoria de la Corte
Suprema no examina los hechos ni las pruebas del proceso, sino solo aprecia si existe infracción
normativa o apartamiento de precedentes judiciales.

5.- El recurso de apelación es un medio impugnatorio obligatorio.

6.- El recurso de casación es un medio impugnatorio voluntario.


EL RECURSO DE QUEJA

Existen en nuestro sistema legal peruano dos clases de queja:

a.- La queja de hecho.

b.- La queja de Derecho.

LA QUEJA DE DERECHO:

CONCEPCIONES: sobre la queja de derecho, existen múltiples conceptuaciones; tenemos así:

RAFAEL DE PINA: Sostiene que el recurso de queja “…….supone el requerimiento formulado a un


Tribunal Superior para remover el obstáculo puesto por otro inferior a la tramitación de los
recursos de apelación”

OSCAR VENICA: Dice que “con la denominación de recurso directo, de hecho o de queja plor
denegación de recursos –apelacion o extraordinarios-, se menta el remedio por el cual se
pretende que un órgano superior revise la decisión de uno inferior que ha denegado un recurso
para ante el primero, y lo admita dándole trámite”.

“El recurso de queja ha sido instituido para garantizar la pluralidad de instancias y evitar que la
decisión del magistrado se convierta en irrevisable por su sola voluntad de que así sea, situación
que produciría indefensión y que tendría lugar si no existiera el mencionado medio impugnativo y
se dejara al arbitrio de quien emitió una resolución cuestionable la posibilidad de su reexamen
por el órgano jurisdiccional superior en grado. L a queja se basa, entonces,en la necesidad de
contar con un instrumento procesal que impida que una resolución no pueda ser impugnada
debido al designio de quien la dictó, adquiriendo irregularmente la calidad de cosa juzgada…..”
(Código Procesal Civil, Explicado en su Doctrina y Jurisprudencia, pag. 342).

1.- “El recurso de queja, denominado también directo o de hecho, es aquél medio impugnatorio
dirigido contra la resolución que declara inadmisible o improcedente un recurso de apelación o
que concede apelación en efecto distinto al peticionado, con el fin de que el órgano jurisdiccional
superior en grado a aquél que expidió el acto procesal cuestionado -y ante el cual se interpone
directamente el recurso- lo examine y lo revoque (en el supuesto que declare fundada la queja),
concediendo, además, el recurso de apelación denegado en un principio por el inferior jerárquico
o la apelación en el efecto solicitado por el impugnante, según sea el caso, para que sea
sustanciado el medio impugnatorio conforme a ley, sin pronunciarse, de ningún modo, a través de
la resolución que acoge la queja, sobre el asunto de fondo, vale decir, lo que es materia de
publicación”.

2.- “En la legislación comparada es considerada la queja como un auténtico recurso (de naturaleza
especial) por estar encaminada a lograr la revisión de una resolución y su posterior revocación. Sin
embargo, se le asigna un carácter auxiliar al agotarse su objeto, en caso de declararse fundada,
con la decisión del superior gerárquico que revoca la resolución recurrida y concede el recurso de
apelación o la apelación en el efecto solicitado”. [………]

4.- “El recurso de queja ha sido instituido para garantizar la pluralidad de instancias y evitar que la
decisión del magistrado se convierta en irrevisable por su sola voluntad de que así sea, situación
que produciría indefensión y que tendría lugar si no existiera el mencionado medio impugnativo y
se dejara al arbitrio de quien emitió una resolución cuestionable la posibilidad de su reexamen
por el órgano jurisdiccional superior en grado. L a queja se basa, entonces,en la necesidad de
contar con un instrumento procesal que impida que una resolución no pueda ser impugnada
debido al designio de quien la dictó, adquiriendo irregularmente la calidad de cosa juzgada…..”
(Código Procesal Civil, Explicado en su Doctrina y Jurisprudencia, pags. 341 - 342).

OBJETO DEL RECURSO DE QUEJA:

El recurso de queja tiene por objeto el reexamen de la resolución que declara inadmisible o
improcedente un recurso de apelación. También procede contra la resolución que concede
apelación en efecto distinta al solicitado. Artículo 401 del Código Procesal Civil.

ADMISIBILIDAD Y PROCEDENCIA DEL RECURSO DE QUEJA:

El artículo 402 del Código Procesal Civil, que refiere la admisibilidad o procedencia del
recurso, precisa:
“Al escrito que contiene el recurso se acompaña, además del recibo que acredita el pago de la tasa
correspondiente, copia simple con el sello y la firma del Abogado del recurrente en cada una, y
bajo responsabilidad de su autenticidad, de los siguientes actuados:

1.- Escrito que motivó la resolución recurrida y, en su caso, los referentes a su tramitación. (el
pedido que fue resuelto con un auto u otro).

2.- Resolución recurrida. (auto, sentencia).

3.- Escrito en que se recurre. (el recurso de apelación denegado).

4.- Resolución denegatoria. (la resolución que deniega el recurso de apelación o concede el
recurso con efecto distinto al solicitado).

Fundamentalmente la norma dispone además:

El escrito en que se interpone la queja debe contener lo fundamentos para la concesión del
recurso denegado

Además el que formula el recurso debe precisar:

- La fecha en que se notificó la resolución recurrida.

- La fecha en que se interpuso el recurso.


- La fecha en que quedó notificada la denegación del recurso.

FORMULACION O INTERPOSICION DE LA QUEJA:

Se interpone la queja ante el superior que denegó la apelación o la concedió en efecto distinto al
pedido.

PLAZO PARA FORMULAR EL RECURSO:

Se presentará dentro de los tres días de notificada la resolución que deniega la apelación o
concede el recurso con efecto distinto al solicitado.

Tratandose de distritos judiciales distintos a los de Lima y Callao, el peticionante purde solicitar el
Juez que denegó el recurso, dentro del plazo anteriormente señalado, que su escrito de queja y
anexos sea remitido por conducto oficial.

TRAMITE DEL RECURSO DE QUEJA: Art. 404 C.P.C.

El superior jerárquico interpuesto el recurso, el Juez superior examina el cumplimiento de los


requisitos que corresponden y como resultado:

a.- Puede declarar la procedencia del recurso, si cumple con los requisitos.

b.- Puede declarar su inadmisibilidad, si se admite algún requisitos de admisibilidad.

PLAZO PARA RESOLVER:

La norma no establece plazo para la resolución de queja, disponiendo que el superior los resolverá
de inmediato sin trámite.

RESOLUCIÓN QUE DECLARA FUNDADA LA QUEJA: (Articulo 404 CPC).

Si el superior declara fundada la queja, concede el recurso y precisa el efecto si se trata de la


apelación, comunicando el inferior su decisión para que envíe el expediente o ejecute lo que
corresponde; debiendo notificarse también a las partes con esa decisión.

El cuaderno de queja quedará en los archivos del superior, agregándose el original el original de la
resolución que resuelve la queja con la constancia de la fecha de envío.

DENEGATORIA DE LA QUEJA:

Si declara infundada, se comunicará al Juez Inferior y se notificará a las partes en la forma prevista
en el párrafo anterior.

EFECTOS DE LA FORMULACION DE LA QUEJA:

La interposición del recurso de queja no suspende la tramitación del principal, ni la eficacia de la


resolución denegatoria.
Excepcionalmente, a pedido de parte y previa prestación de contracautela fijada prudencialmente,
el Juez de la demanda puede suspender el proceso principal, a través de resolución fundamentada
e irrecurrible.

RESOLUCIÓN QUE DECLARA INFUNDADA LA QUEJA:

Si el superior declara infundada la queja, comunicara al Juez de origen y se notificará a las partes,
condenara al quejoso al pago de las costas y costos; además se impondrá la sanción pecuniaria
consistente en una multa no menor de 3 ni mayor de 5 URP.
LA QUEJA DE HECHO:

Constituye un procedimiento administrativo que se desarrolla en el fuero del Poder Judicial y


persigue la imposición de sanciones a los magistrados y auxiliares jurisdiccionales por inconducta
funcional.

Las sanciones que impone a los magistrados y auxiliares jurisdiccionales: llamada de atención,
multa, suspensión y destitución.

ORGANO COMPETENTE:

El procedimiento de queja y que la imposición de sanciones le corresponde a los órganos de


Control Interno que existe en toda las cortes superiores del país ODICMA (Organo distrital de
Control de la Magistratura) y el ODECMA (Organo de Control de la Magistratura), este último es el
órgano de mayor jerarquía a nivel nacional.

LA COSA JUZGADA

La cosa juzgada es el efecto impeditivo que, en un proceso judicial ocasiona la


preexistencia de una sentencia judicial firme disctada sobre el mismo objeto. Es firme una
sentencia judicial cuando en derecho no caben contra ella medios de impugnación que
permitan modificarla.

Devis Echandía, expresa que la cosa juzgada es la: “……calidad de inmutable y definitiva
que la Ley otorga a la sentencia y a algunas otras providencias que sustituyen aquella, en
cuanto declara la voluntad del Estado contenida en la norma legal que aplica, en el caso
concreto”. (Devis Echandía, Hernando,

En la jurisprudencia nacional se ha llegado a establecer de manera más objetiva lo que se


entiende por cosa juzgada; se tiene así:

“……La cosas juzgada es una garantía procesal por la cual se dota a ciertas resoluciones,
generalmente sentencias, de una autoridad especial que impide que entre las mismas
partes se vuelva a debatir sobre el mismo asunto [….] (igual causa o hechos o igual objeto
o pretensión), y dictarse una nueva resolución también sobre los mismos que pueda
resultar contradictoria,atentando y alterando la seguridad jurídica…..” Casación N° 1933-
2007/ Pub. Diario Oficial El Peruano-01-04-2008, Pág. 21913.
“….El principio constitucional de cosa juzgada, mediante la cual el Estado protege la
eficacia e inamovilidad que adquiere la sentencia o resolución que pone fin a un litigio o
controversia y contra la cual no cabe nuevo pronunciamiento o recurso impugnatorio
alguno, porque ya se agotaron los que procedían o se dejaron pasar los plazos legales para
interponerlos….” Casación N° 3901-2000, Pub. Diario Oficial el Peruano- 31-05-2002,
Pág. 8835.

PRINCIPIOS DE LA COSA JUZGADA:

La cosa juzgada se asienta en dos principios:

a.- La extinsión de la acción con su ejercicio, lo que impide su renovaciónen otro proceso,
salvo excepción legal expresa.

b.- La seguridad jurídica, a fin de dar estabilidad a la relaciones de derecho.

Art. 139, incisos 2 y 13 de la Constitución.

CARACTERES DE LA COSA JUZGADA:

a.- La inmutabilidad o sea la firmesa de la resolución.

b.- La coercibilidad. Su cumplimiento es obligatorio bajo apremio de Ley

CLASES DE COSA JUZGADA:

La doctrina ha distinguido la cosa juzgada material de la cosa juzgada formal.

LA COSA JUZGADA FORMAL: Es la decisión judicial que se cumple y es obligatoria


tan solo en relación al proceso en el cual se ha dictado y al estado de cosas que se tuvo en
cuenta en el momento de decidir, pero nada obsta para que en un procedimiento posterior,
mudado el estado de cosas que se tuvo presente al tomar la decisión, la cosa juzgada pueda
modificarse.

La cosa Juzgada formal, se debe entender como aquella situación decidida por un Juez con
efectos transitorios, como por ejemplo, el fallo en un proceso de alimentos.

LA COSA JUZGADA MATERIAL O SUSTANTIVA: existe cuando a la condición de


impugnable en el mismo proceso, se une la inmutabilidad de la sentencia en otro proceso
posterior.
La cosa juzgada sustancial o material, es aquella contra el que no procede ningún medio
impugnatorio, produciendo sus efectos tanto en el proceso en que se emite, como en
cualquier otro distinto o posterior, impidiendo que el tema de fondo se someta a una nueva
discusión.

LA COSA JUZGADA Y LA CONSTITUCIÓN:

La constitución vigente protege y garantiza la cosa Juzgada en los incisos 2° y 13° del
artículo 139; disponiendo que ninguna autoridad puede dejar sin efecto resoluciones que
han pasado en autoridad de cosa juzgada; prohíbe además revivir procesos fenecidos con
resolución ejecutoriada.

LA COSA JUZGADA FRAUDULENTA:

Excepcionalmente se puede cuestionar sentencias que adquirieron la calidad de cosa


Juzgada mediante un proceso judicial conforme lo autoriza el artículo 178 del Código
Procesal Civil, modificado por la Ley 27101 (05-05-1999).

La pretensión de nulidad de cosa fraudulenta se puede demandar en la vía de conocimiento,


cuestionando sentencias que alcanzaron la calidad de cosa juzgada.

OBJETO DE LA DEMANDA

La sentencia en cuestión, pronunciada con la concurrencia de los supuestos de fraude,


colusión o afectación del derecho a un debido proceso.

FINALIDAD DE LA DEMANDA:

La demanda, tiene como finalidad el declarar la nulidad de la sentencia, reponiendo como


tal, la causa al estado en que se produjo la sentencia fraudulenta

CAUSALES DE PROCEDENCIA DE LA DEMANDA DE NULIDAD DE COSA


JUZGADA FRAUDULENTA: se puede sustentar la demanda únicamente en las causales
que de manera expresa señala el artículo 178 de la norma procesal, y son:

-El fraude.

-La colusión.

-La afectación del derecho a un debido proceso.


PARTES EN EL PROCESO:

SUJETO ACTIVO

- El afectado o los afectados con la resolución objeto de la demanda.

SUJETOS PASIVOS

- El Juez de la causa, emisor de la sentencia materia de la demanda.

- Las partes en el proceso donde se dictó la sentencia objeto de la demanda.

LA SENTENCIA:

La sentencia que pone fin al proceso puede declarar por fundada o infundada la demanda:

a).- El Juez ante quien se interpuso la demanda de nulidad de cosa juzgada fraudulenta,
puede resolver en sentencia declarando por fundada la demanda; de ser así, anulará la
sentencia materia de cuestionamiento en esta vía.

b).- El Juzgador puede declara infundada la demanda de nulidad de cosa juzgada


fraudulenta; en tal caso, al demandante se le impondrá la sanción del pago de las costas y
costos dobladas, además le impondrá una no menor de veinte URP.
COSTAS Y COSTOS

LAS COSTAS

Gozaini, expresa que: “El instituto de las costas procesales reconoce una larga tradición en
el derecho adjetivo procurando a través de su regulación dar una respuesta efectiva al
justiciable que ante la necesidad de promover una actuación judicial, debe solventar una
importante serie de gastos que constituyen los costos del proceso” (Gozaini, Oswaldo
Alfredo, Costas Procesales, Pag. 15).

Acala Zamora y Castillo, anota: “Sin embargo, aún sabiendo que quien “pierde paga” no
conocemos “el porque” de la condena, si bien se indica “para que” sirve dicha imposición”
(Alcala Zamora y Castillo Nicete, La Condena en Costas, Pág. 38).

CONCEPTO:

Las costas constituyen todos los gastos que deben afrontarse en el proceso.

Guasp, sostiene: “…..que las costas no constituyen sino una parte de los gastos procesales,
una “specie”de un “genus” más amplio que abarca todos los desembolsos de carácter
económico que el proceso pueda producir” (Guasp, Jaime, Derecho Procesal Civil)

Actualmente las costas se encuentran definidas en el artículo 410 del Código Procesal
Civil, como los gastos judiciales que se realizan en el proceso, como son las tasas
judiciales, honorarios de órganos de auxilio judicial y los demás gastos que se incurren en
el proceso.

Bacre, dice: “Las costas o gastos causídicos constituyen el costo del juicio; configuran las
erogaciones que necesariamente deben efectuar los sujetos del mismo para obtener la
actuación de la administración de justicia, para lograr la pretensión que se demanda…..”
[….] “Las costas no constituyen un castigo para el perdedor, sino que importan tan sólo un
resarcimiento de los gastos que ha debido efectuar con el fin de lograr el reconocimiento
de su pretensión, con prescindencia de la buena fe con que haya actuado por haberse
creído con derecho. Es decir que tienden a que los gastos que han sido efectuados con
motivo del proceso no graviten en desmedro de la integridad del derecho reconocido”
(Bacre, Aldo, Teoría General del Proceso).

Artículo 410 del Código Procesal Civil: “Las costas están constituidas por las tasas
judiciales, los honorarios de los órganos de auxilio judicial y los demás gastos judiciales
realizados en el proceso.

COSTOS

Costos, son todo lo que ha costado el proceso como: honorarios profesionales, gastos
operativos

PRINCIPIOS DE LA CONDENA EN COSTAS Y COSTOS

PRETENSIÓN DE COSTAS Y COSTOS.

La imposición de la condena en costas y costos no requiere ser demandada y es de cargo


de la parte vencida, salvo declaración judicial expresa y motivada de la exoneración, sin
embargo al momento de formular una demanda, el actor peticiona al Juez las sanción al
pago de las costas y los costos; para el caso de que el demandado no allane a la demanda.

IMPOSICIÓN DE LA CONDENA DE COSTAS Y COSTOS

La condena en costas y costos se establece por cada instancia, pero si la resolución de


segunda revoca la de primera, la parte vencida es condenada a reembolsar las costas y
costos de ambas instancias. Este criterio se aplica también para lo que se resuelva en
casación.

LAS COSTAS Y COSTOS EN EL AUXILIO JUDICIAL

En los casos en que se hubiera concedido auxilio judicial a la parte ganadora, la vencida es
condenada a reembolsar las tasas judiciales al Poder Judicial.

LAS COSTAS Y COSTOS EN LOS INCIDENTES

En los casos en que se hubiera concedido auxilio judicial a la parte ganadora, la vencida es
condenada a reembolsar las tasas judiciales al Poder Judicial.

LA EXCEPTUACIÓN DEL PAGO DE LAS COSTOS


Están exentos de la condena en costas y costos los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial,
el Ministerio Público, los órganos constitucionalmente autónomos, los gobiernos
regionales y locales.

Están exoneradas de los gastos del proceso las Universidades Públicas, quienes obtengan
Auxilio Judicial y la parte demandante en los procesos de alimentos dentro de los límites
establecidos en la ley pudiendo ser condenados al pago de costas y costos.

LAS COSTAS Y COSTOS EN EL ALLANAMIENTO

En el proceso civil, el demandado debe ser exonerado al pago de las costas y costos, si
reconoce o se allana a la demanda dentro del plazo para contestar la demanda.

LA IMPOSICIÓN DE LAS COSTAS Y LOS COSTOS A PLURALIDAD DE PERDEDORES

Cuando la parte condenada en costas y costos esté conformada por una pluralidad de
sujetos, la condena al pago los obliga solidariamente.

De manera excepcional, el Juez en resolución debidamente motivada regula la proporción


que debe pagar cada sujeto procesal atendiendo a la actividad procesal desplegada. Por el
mismo motivo, un sujeto procesal puede ser eximido de la condena en costas y costos, por
decisión debidamente fundamentada.”

LAS COSTAS Y COSTOS EN LA CONCILIACIÓN Y TRANSACCIÓN

Las partes voluntariamente pueden convenir sobre el reembolso de las costas y costos
cuando el proceso concluye por transacción o conciliación. Dicho acuerdo no es oponible
para quienes no participan del mismo, quienes se someten a las reglas generales.

De omitirse el acuerdo sobre el reembolso de las costas y costos, se entiende que cada
parte asume las propias.”

LIQUIDACIÓN DE LAS COSTAS

Una vez quede firme la resolución que impone la condena en costas la parte acreedora
tiene la carga de presentar una liquidación de éstas.
La parte condenada tiene tres días para observar la liquidación, con medio probatorio
idóneo. Transcurrido el plazo sin que haya observación, la liquidación es aprobada por
resolución inimpugnable.

Interpuesta la observación, se confiere traslado a la otra parte por tres días. Con su
absolución o sin ella, el Juez resuelve. La resolución es apelable sin efecto suspensivo.”

PROCEDENCIA DE COBRO DE LOS COSTOS.-

Para hacer efectivo el cobro de los costos, el vencedor deberá acompañar documento
indubitable y de fecha cierta que acredite su pago, así como de los tributos que
correspondan. Atendiendo a los documentos presentados, el Juez aprobará el monto.

REEMBOLSO DE LAS COSTAS Y COSTOS

El reembolso de las costas y costos se exige ante el Juez de la ejecución y se efectúa


dentro del tercer día de quedar firme la resolución que las aprueba. Vencido el plazo, la
falta de pago genera intereses legales.”
MULTAS
(Arts- 420 a 423 CPC)
R.A. N° 177-2014-CE-PJ

REGLAMENTO DE COBRANZA DE MULTAS IMPUESTAS POR EL PODER JUDICIAL

MULTA: Sanción pecuniaria impuesta por el Juez, de acuerdo a las facultades


sancionadoras y/o coercitivas que le otorgan la Ley.
La multa es la sanción coercitiva impuesta por el Juez, que consiste en ordenar el pago de
una suma de dinero a efectos de lograr el acatamiento del mandato judicial. Nuestro
ordenamiento legal ha provisto a los magistrados de facultades coercitivas y prerrogativas
para conminar a las partes, a sus abogados y terceros a respetar sus decisiones y guarden
una conducta acorde a los fines del proceso, siendo una de ellas la aplicación de una
multa, la cual se justifica en el afán de disciplinar a las partes a fin de que su conducta
discurra por cauces del debido proceso.

MULTA COMPULSIVA:
Son compulsivas porque obligan a que el destinatario de la misma, acate la orden judicial
impuesta por el Juez.

MULTA PROGRESIVA:
Es progresiva, porque el Juez puede aplicar esta sanción considerando que el monto
impuesto como multa se irá acrecentando paulatinamente hasta que el destinatario de la
sanción cumpla el mandato judicial. El incremento de la misma se hará sobre el mismo
registro, modificado el monto de la multa cada vez que el Juez lo señale. Se entiende que
el multado deberá pagar el último monto señalado por el Juez, además de los intereses
que se hayan generado sobre la multa.

REGISTRO DE MULTAS: Las multas se registran en el Libro de multas que existen en cada
Corte Superior de Justicia y sus distritos.
SECRETARIA DE EJECUCIÓN DE MULTAS (SECOM)
La oficina de Secretaria de ejecución de multas, es la encargada de hacer efectivo el pago
de las multas impuestas por los jueces de los diferentes niveles.
JUEZ EJECUTOR DE MULTAS
De acuerdo al Reglamento de Cobranza de Multas aprobadas por R.A. N° 177-2014-CE-PJ
(21-05-2014), La corte Superior de Justicia respectivo designa al Juez Ejecutor de multas,
que desempañará el cargo como adición a sus funciones de Juez.

FINALIDAD DE LA MULTA
Desalentar conductas que no contribuyen con el desarrollo normal del proceso. En ese
sentido resulta claro que un sistema efectivo de la cobranza motiva a que las partes
respeten los mandatos judiciales; lo contrario sucede cuando el sistema resulta
ineficiente, y no permite aplicar las sanciones de conformidad con los objetivos previstos;
situación que fomenta y acrecienta el ánimo de entorpecer el proceso y dilatarlo.

DECLARACIÓN JUDICIAL Y DESTINO DE LA MULTA

La multa debe ser declarada judicialmente precisándose su monto, el obligado a su pago y


la proporción en que la soportan, si fueran más de uno. Cuando no se precise se entiende
impuesta en partes iguales.

DESTINO DE LA MULTA

La multa es ingreso propio del Poder Judicial. En ningún caso procede su exoneración.

UNIDAD DE PAGO APLICABLE A LA MULTA

La multa que se imponga, es un monto determinado en Unidades de Referencia Procesal


(URP), multa que será la vigente a la fecha en que se haga efectivo. En la liquidación que
se presente, se citará la norma que fija la unidad de pago.

LIQUIDACIÓN Y PROCEDIMIENTO

La liquidación de la multa es hecha por el Secretario de Juzgado y aprobada por el Juez de


la demanda.

Todas las resoluciones expedidas para precisar el monto de la multa son inimpugnables.
Sin embargo, se concederá apelación sin efecto suspensivo si el obligado cuestiona el
valor de la Unidad de Referencia Procesal utilizada para hacer la liquidación.
Si la resolución es confirmada, el obligado debe pagar adicionalmente una suma
equivalente al veinticinco por ciento del monto liquidado.

PAGO DE MULTA

La multa debe pagarse inmediatamente después de impuesta. En caso contrario,


devengan intereses legales.

EJECUCIÓN DE LA MULTA

El Juez de la causa requiere al multado del pago. Si luego de diez días de haber sido
notificado con la resolución correspondiente no se ha abonado el valor de la misma, se
transfiere la resolución de multa para su cobro en la oficina Secretaria de cobro de multas
(SECOM) correspondiente, la que dispone de facultades coactivas.”
INTERRUPCION, SUSPENSIÓN Y CONCLUSIÓN DEL PROCESO
INTERRUPCION DEL PROCESO
Art. 317 CPC
Vescovi; expresa: Interrumpir (…) significa “cortar el plazo, haciendo ineficaz lo
transcurrido anteriormente. Todo queda invalidado desde que opera la causa de
interrupción; cuando esta cesa, el cómputo debe comenzar nuevamente, igual que
desde el principio”.
Aldo Bacre: “…la interrupción significa cortar un plazo, haciendo ineficaz el tiempo
transcurrido, considerándoselo como no sucedido…”
La interrupción del plazo procesal procede si, debido a un hecho imprevisible o
irresistible o insuperable, alguno de los sujetos procesales no pudiera realizar el acto
procesal que le corresponde dentro del plazo que tuviera para hacerlo.
Los jueces pueden disponer la suspensión (o interrupción) de los plazos procesales
“cuando la fuerza mayor o causas graves hicieron imposible la realización del acto
pendiente, siempre se ha interpretado en ese sentido la norma de que el impedido
por justa causa no le corre el término”.
Vescovi, agrega que “la expresión justa causa significa que ella debe ser apreciada
por el Juez de acuerdo con los principios generales. La jurisprudencia ha declarado
que los plazos no se suspenden, salvo disposición legal, si no media un impedimento
de hecho y de derecho y ajeno a las partes o no provocado por estas. Es decir, que
existe un criterio restrictivo y se requiere que se trate de hechos totalmente ajenos
a las partes”.
De acuerdo a lo previsto por el artículo 317 del Código Procesal Civil, el órgano
jurisdiccional que conoce del proceso puede declarar la interrupción del plazo
procesal, ya sea de oficio a instancia de parte, siempre que esta última fundamente
su pedido conforme a lo expuesto en el punto anterior y lo haga dentro de los tres
días siguientes de producido el cese del evento o situación imprevisible o
insuperable que impidió la realización oportuna del acto procesal a su cargo. Es de
destacar que el auto a través del cual se declara la interrupción del plazo procesal
no puede ser recurrido por ninguna de las partes, dada la calidad de inimpugnable
que le asigna el penúltimo párrafo del artículo 317 del CPC.
Artículo 317 del CPC.: Interrupción del plazo o diferimiento del término para realizar
un acto procesal. - La declaración de interrupción tiene por efecto cortar el plazo o
diferir el término para realizar un acto procesal, produciendo la ineficacia de la
fracción del plazo o difiriendo el término transcurrido.
La interrupción será declarada por el Juez en resolución inimpugnable, de oficio o a
pedido de parte, sustentándola en la ocurrencia de un hecho imprevisto o que
siendo previsible es inevitable.
El plazo para solicitar la declaración de interrupción vence al tercer día de cesado el
hecho interruptivo.
SUSPENSIÓN DEL PROCESO
El jurista Aldo Bacre, precisa que: La suspensión de plazos procesales” …implicará
privar temporáneamente de los efectos de un plazo…”.
Vescovi, para este autor la suspensión del plazo, importa inutilizar un periodo de
plazo, desde que se produce la causa de suspensión hasta que cesa, luego de la cual
aquél continua. Es decir, que lo transcurrido anteriormente no queda anulado, tiene
valor; se le agrega lo que transcurre después…”
Artículo 318 del CPC. Suspensión del proceso o del acto procesal. La suspensión es
la inutilización de un periodo de tiempo del proceso o de una parte del plazo
concedido para la realización de un acto procesal.
CLASES DE SUSPENSIÓN PROCESAL:
De acuerdo al cuerpo procesal en vigor existen dos clases de suspensión procesal:
a.- La suspensión convencional.
b.-La suspensión legal y judicial.
La suspensión convencional: Es la suspensión acordada por las partes, esta requiere
de aprobación judicial. Se concede una sola ves por instancia y no puede ser mayor
de dos meses en cada caso.
La suspensión legal y judicial:
Se puede declarar la suspensión del proceso, de oficio o a pedido de parte, en los
casos previstos legalmente, y cuando a criterio del Juez sea necesario.
CONCLUSION DEL PROCESO SIN DECLARACION SOBRE EL FONDO
Artículo 321 del CPC
Concluye el proceso sin declaración sobre el fondo cuando:
a.- Se sustrae la pretensión del ámbito jurisdiccional.
b.-Por disposición legal el conflicto de intereses deja de ser un caso justiciable.
c.- Se declara el abandono del proceso.
d.- Queda consentida la resolución que ampara alguna excepción o defensa previa
sin que el demandante haya cumplido con sanear la relación procesal dentro del
plazo concedido conforme al artículo 451 en los casos que así corresponda.
e.- El Juez declara la caducidad del derecho.
f.- El demandante se desiste el proceso o de la pretensión.
g.- Sobreviene consolidación en los derechos de los litigantes; o,
h.- En los demás casos previstos en las disposiciones legales.
Las costas y costos del proceso e fijan atendiendo a la institución acogida y a la parte
que dio motivo a la declaración de conclusión.
SE SUSTRAE LA PRETENSIÓN DEL ÁMBITO JURISDICCIONAL. Según el jurista Peyrano,
“La sustracción de la materia no es otra cosa que un medio anormal de extinción del
proceso, constituido por la circunstancia de que la materia justiciable sujeta a
decisión deja de ser tal por razones extrañas a la voluntad de las partes, no pudiendo
el tribunal interviniente emitir un pronunciamiento de mérito sobre la pretensión
deducida”.
La sustracción de la pretensión en el ámbito jurisdiccional supone que dicha
pretensión no puede dilucidarse en la vía judicial por corresponder una distinta. Es
decir, el tema de la controversia no podrá ser sometido a ningún Juez, dado que la
prohibición no es respecto a éste como órgano singular de la administración de
justicia, sino frente a todo el organismo judiciario.
POR DISPOSICIÓN LEGAL EL CONFLICTO DE INTERESES DEJA DE SER UN CASO
JUSTICIABLE.
Carrión Lugo, anota lo siguiente; “Puede darse el caso en que los organismos
gubernamentales autorizados emitan una disposición legal, por razones sociales o
de emergencia, por ejemplo, mediante la cual establezca la prohición del desalojo
por determinadas causales señaladas en el Código Civil. En éste supuesto no estamos
en la situación en que una pretensión procesal nunca hubiera estado tutelada por el
derecho, sino en el caso de que estando la pretensión procesal tutelada por el
derecho, mediante una disposición legal deja de ser un asunto que pueda someterse
al conocimiento y decisión de los órganos jurisdiccionales o si habiendo sido
sometida deja de ser justiciable”.
SE DECLARA EL ABANDONO DEL PROCESO.
El abandono es aquel instituto procesal que provoca la culminación de la instancia
(y, por ende, del proceso) sin declaración sobre el fondo en razón de la inactividad
procesal de ambas partes y de una sola (o también en caso de actividad inidónea
para impulsar el proceso), no imputable a causas insuperables o ajenas a ellas y que
tiene lugar durante un determinado lapso de tiempo precisado normativamente
(cuatro meses: artículo 346 del Código Procesal Civil). El abandono es un modo
excepcional o alternativo- en relación a la sentencia- de conclusión de litis, regulado
en el capítulo V (abandono) del Título XI (formas especiales de conclusión del
proceso) de la Sección Tercera (actividad procesal) del Código Procesal Civil, en los
artículos 346 al 354.
QUEDA CONSENTIDA LA RESOLUCIÓN QUE AMPARA ALGUNA EXCEPCIÓN O
DEFENSA PREVIA SIN QUE EL DEMANDANTE HAYA CUMPLIDO CON SANEAR LA
RELACIÓN PROCESAL DENTRO DEL PLAZO CONCEDIDO CONFORME AL ARTÍCULO
451 EN LOS CASOS QUE ASÍ CORRESPONDA.
Concluye el proceso sin declaración sobre el fondo cuando queda firme la resolución
que ampara alguna de las siguientes excepciones: de incompetencia (exceptuándose
la excepción fundada en irregularidades en la competencia territorial relativa, cuyo
amparo acarrea la remisión de los actuados al Juez que resulte competente, quien
continuará con el trámite el proceso en el estado en que se encuentre: artículo 451
inciso 6), representación insuficiente del demandado, falta de agotamiento de la vía
administrativa, falta de legitimidad para obrar del demandante, litispendencia, cosa
juzgada, desistimiento de la pretensión, conclusión del proceso por conciliación o
transacción o caducidad, prescripción extintiva y convenio arbitral.
EL JUEZ DECLARA LA CADUCIDAD DEL DERECHO.
La caducidad o decadencia del derecho dice Vidal Ramírez, “En su significado
jurídico, es una sanción que hace perder o impide nacer un derecho, o, la decadencia
o perdida de un derecho porque no se ejercita dentro del plazo establecido por la
ley la acción necesaria para su preservación”. Al respecto, el Código Civil preceptúa
que la caducidad extingue el derecho y la acción correspondiente (artículo 2003 del
C.C.), pudiendo ser declarada de oficio o a petición de parte (artículo 2006 del C.C.).
CUANDO EL DEMANDANTE SE DESISTE DEL PROCESO O DE LA PRETENSION.
El desistimiento del proceso es aquél acto jurídico procesal a través del cual el
demandante manifiesta expresamente su voluntad de apartarse del proceso
(quedando incólume su pretensión), terminando de este modo la relación jurídica
procesal (siempre que reúna dicho acto los requisitos de ley y sea declarado eficaz
por el Juez, y, además que no haya de por medio reconvención formulada por el
demandado). En cambio, el desistimiento de la pretensión constituye una
manifestación expresa de voluntad (sujeta a las formalidades de ley) dirigida no solo
a apartarse del proceso sino también abdicar de la pretensión del proponente, por
ende, además de poner termino a la relación procesal, afecta la cuestión de fondo
(enmarcada en la pretensión del actor), la misma que, una ves renunciada y
aprobada por el Juez, no puede ser objeto de debate en otro juicio.
El Código Procesal Civil considera al desistimiento (del proceso y de la pretensión)
como una forma especial -en relación a la sentencia- de conclusión del proceso,
regulándolo en el capítulo IV (desistimiento) del Título XI (formas especiales de
conclusión del proceso) de su Sección Tercera (“Actividad procesal), en los artículos
340 al 345.
SOBREVIENE CONSOLIDACIÓN EN LOS DERECHOS DE LOS LITIGANTES.
La consolidación en este caso supone que, en el curso del proceso, se reúnen en la
persona del demandado las calidades de acreedor y deudor, dando lugar así a la
extinción de la obligación que se reclama, pues resultaría inconcebible que se siga
exigiendo al demandado el pago de algo a lo que éste tiene derecho a cobrar.
La consolidación está prevista en el título VI (“consolidación”) de la sección segunda
(“efectos de las obligaciones”) del Libro VI (“Las obligaciones”) del Código Civil en los
artículos 1300 y 1301.
CONCLUSION DEL PROCESO CON DECLARACION SOBRE EL FONDO
Artículo 322 del CPC
Concluye el proceso con declaración sobre el fondo cuando;
A.- El Juez declara en definitiva fundada o infundada la demanda.
B.- Las partes concilian.
C.- El demandado reconoce la demanda o se allana al petitorio.
D.- Las partes transigen;
E.- El demandante renuncia al derecho que sustenta su pretensión.
EL JUEZ DECLARA EN DEFINITIVA FUNDADA O INFUNDADA LA DEMANDA.
Tal declaración se produce en la sentencia, a través del cual el Juez se pronuncia en
decisión expresa, precisa y motivada, sobre la cuestión controvertida declarando el
derecho de las partes (artículo 121 – in fine -del Código Procesal Civil). Así tenemos
que en la sentencia se declarará fundada la demanda si da la razón al actor y se
acogen sus pretensiones, caso contrario, la demanda se declarada infundada.
LAS PARTES CONCILIAN.
La conciliación (judicial) es el acto de concertación o avenencia entre las partes por
el cual aquellas llegan a un acuerdo sobre la materia debatida judicialmente
(acuerdo que debe ser homologado por el Juez), extinguiendo de ese modo toda
controversia sobre el particular y, por ende, el proceso mismo (siempre que se esté
ante derecho disponibles). La conciliación judicial acontece dentro del proceso ante
el Juez. Con tal objeto, el magistrado, a pedido de ambas partes, está facultado para
llevar a cabo su realización, la que tendrá lugar en la audiencia respectiva, que puede
convocar en cualquier estado del proceso, hasta antes de la sentencia en segunda
instancia (artículos 323 y 324 del Código Procesal Civil). Esta forma de conciliación
puede presentarse también cuando, habiendo proceso abierto o en trámite y las
partes concilian fuera de éste (ante un centro de conciliación judicial), el Juez
aprueba la respectiva acta de conciliación y declara concluido el proceso (artículo
327 del Código Procesal Civil).
La conciliación judicial se encuentra regulada en el capítulo I (conciliación) del Título
XI (formas especiales de conclusión del proceso) de la Sección Tercera (actividad
procesal) del Código Procesal Civil. Representa una forma especial -en relación a la
sentencia- de conclusión del proceso que adquiere la calidad de cosa juzgada, es
decir, es inmutable e irrevisable su contenido, por lo que se pone fin a toda
controversia, siempre y cuando verse la conciliación sobre derecho disponible.
EL DEMANDADO RECONOCE LA DEMANDA O SE ALLANA AL PETITORIO.
Se tiene:
1.- CUANDO EL DEMANDADO RECONOCE LA DEMANDA.
El reconocimiento de la demanda es aquel instituto procesal por el cual el
demandado declara expresamente que acepta no solo la pretensión del actor, sino
también la certeza o autenticidad de los hechos invocados en la demanda, así como
la fundamentación jurídica en que dicha pretensión se sustenta. La referida figura
procesal está regulada en el Capítulo II (allanamiento y reconocimiento) del Título XI
(formas especiales de conclusión del proceso) de la Sección Tercera (actividad
procesal) del CPC, en los artículos 330 al 333.
2.- CUANDO EL DEMANDADO SE ALLANA AL PETITORIO.
Se produce el allanamiento cuando el demandado manifiesta expresamente su
conformidad respecto de la pretensión reclamada por el actor en su demanda,
renunciando de esa manera a toda oposición, sin que sea necesario para configurar
el allanamiento la aceptación de los hechos o fundamentos jurídicos consignados en
la demanda.
Dicho instituto jurídico se halla normado en el Capítulo II (allanamiento y
reconocimiento) del Título XI (formas especiales de conclusión del proceso) de la
Sección Tercera (actividad procesal) del CPC, en los artículos 330 al 333.
CUANDO LAS PARTES TRANSIGEN
La transacción (judicial y extrajudicial) está normada el Título VII de la Sección
Segunda (efectos de obligaciones) del Libro VI (las obligaciones) del Código Civil, en
los artículos 1302 al 1312. El Código Procesal regula dicha figura jurídica en la
Capitulo III (transacción judicial) del Título XI ( formas especiales de conclusión del
proceso) de la Sección Tercera (actividad procesal), en los artículos 334 al 339. El
artículo 1302 del C.C. define a la transacción de la siguiente manera:
a.- Por la transacción de las partes, haciéndose concesiones reciprocas deciden
sobre algún asunto dudoso o litigioso, evitando el pleito que podría promoverse o
finalizando el que está iniciado,
b.- Con las concesiones reciprocas, también se pueden crear, regular, modificar o
extinguir relaciones diversas de aquellas que han constituido objeto de controversia
entre las partes.
c.- La transacción tiene valor de cosa juzgada.
Puntualizamos que la transacción requiere ser homologada por el Juez para que de
lugar a la conclusión del proceso y adquiera la calidad de cosa juzgada (artículo 337
del CPC)
CUANDO El DEMANDANTE RENUNCIA AL DERECHO QUE SUSTENTA SU PRETENSIÓN
Sobre el particular, Carrión Lugo, apunta lo siguiente: “En este caso el Código
Procesal Civil no es claro, pues no señala cuando estamos frente al desistimiento de
la pretensión procesal y cuando frente a la renuncia al derecho que sustenta la
pretensión procesal.
En la práctica suele confundirse desistimiento y renuncia. Teóricamente se entiende
que la renuncia afecta el derecho en cuanto se quisiera hacer valer en un proceso,
todavía dentro del ámbito del Derecho Material o sustantivo, en tanto que el
desistimiento de la pretensión afecta el derecho material hecho valer dentro de un
proceso y que está pendiente de decisión. Puede un litigante desistirse la pretensión
procesal, sin expresar que renuncia al derecho pretendido; cumplido los requisitos
para su procedencia, el Juez simplemente lo aprobará, sin que ello importe un
pronunciamiento sobre el fondo de la controversia. Si el actor presenta un escrito
expresando que renuncia al derecho que ha invocado como sustento de su
pretensión, en observancia de la norma en comentario (artículo 322 inciso 5 del
CPC), el Juez tendrá que examinar los alcances de la renuncia y, para aprobarla,
deberá entender que lo expresado por el demandante importa un pronunciamiento
unilateral sobre fondo del conflicto de intereses. Confesamos que sobre esta norma
(artículo 322 inciso 5 del CPC) no encontramos un supuesto que explique su sentido
y que nos haga distinguir cuando estamos realmente frente a un desistimiento de la
pretensión procesal y cuando a la renuncia del derecho que sustenta la pretensión”
(Carrión Lugo, 1994, Tomo I: 392-393).
FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN DEL PROCESO

CONCILIACIÓN
Art.323 CPC
La conciliación, en derecho, es un medio alternativo a la jurisdicción para solucionar
conflictos, a través del cual las partes resuelven por si mismos y mediante el acuerdo, un
conflicto jurídico con la intervención o colaboración de un tercero.

CLASES DE CONCILIACIÓN
A.- CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL:
Al que se le denomina también como previa o preprocesal, no tiene carácter
jurisdiccional, no constituye un acto de esta naturaleza. La conciliación extrajudicial es una
institución que se constituye como un mecanismo alternativo para la solución de
conflictos, por el cual las partes acuden ante un centro de conciliación extrajudicial a fin
de que se les asista en la búsqueda de una solución consensual al conflicto.
La conciliación extrajudicial es un requisito de procedibilidad necesariamente previa a los
procesos que versen sobre materias conciliables, en los que se ventilen derecho de
contenido patrimonial disponibles
B).- LA CONCILIACIÓN JUDICIAL:
Al que se le llama también procesal o intraprocesal, se produce dentro del proceso ante el
Juez. Con tal objeto, el órgano jurisdiccional, a pedido del demandante y demandado,
esta facultado para llevar a cabo su realización, la misma que acontecerá en la audiencia
respectiva, que se puede convocar en cualquier estado del proceso, hasta antes de la
sentencia en segunda instancia.
La conciliación judicial es un acto jurídico procesal complejo, típico, nominado, bilateral,
de libre discusión.

OPORTUNIDAD DE LA CONCILIACIÓN:
Las partes pueden conciliar su conflicto de intereses en cualquier estado del proceso,
siempre que no se haya expedido sentencia en segunda instancia.

FORMALIDAD DE LA CONCILIACIÓN

La conciliación se lleva a cabo ante un centro de conciliación elegido por las partes; no
obstante, si ambas lo solicitan, puede el Juez convocarla en cualquier etapa del proceso.
El Juez no es recusable por las manifestaciones que pudiera formular en esta audiencia.

Los Jueces, de oficio o a solicitud de ambas partes, podrán citar a una audiencia de
conciliación antes de emitir sentencia, salvo en los casos de violencia familiar. Si la
audiencia de conciliación fuera a petición de ambas partes y cualquiera de ellas no
concurre a la misma, se le aplica una multa de entre tres y seis unidades de referencia
procesal (URP).

REQUISITO DE FONDO DE LA CONCILIACIÓN

El Juez aprobará la conciliación que trate sobre derechos disponibles, siempre que el
acuerdo se adecúe a la naturaleza jurídica del derecho en litigio.

AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN

Presentes las partes, o sus apoderados o representantes con capacidad para ello, el Juez
escuchará por su orden las razones que expongan. De inmediato propondrá la fórmula
de conciliación que su prudente arbitrio le aconseje. También puede disponer la
suspensión de la audiencia y su posterior reanudación dentro de un plazo no mayor de
diez días.

Si la fórmula conciliatoria fuese aceptada, se anotará en el Libro de Conciliaciones que


cada órgano jurisdiccional llevará al efecto, dejándose constancia en el expediente. Si la
propuesta no es aceptada, se extenderá acta describiéndose la fórmula planteada,
mencionándose además la parte que no prestó su conformidad a la misma.

Si la sentencia otorga igual o menor derecho que el que se propuso en la conciliación y


fue rechazado, se le impone al que lo rechazó una multa no menor de dos ni mayor de
diez Unidades de Referencia Procesal, salvo que se trate de proceso de alimentos, en
cuyo caso el Juez puede reducir la multa en atención al monto demandado y al que se
ordena pagar en sentencia

CONCILIACIÓN Y PROCESO

Si habiendo proceso abierto, las partes concilian fuera de éste, presentarán con un
escrito el Acta de Conciliación respectiva, expedido por un Centro de Conciliación
Extrajudicial.

Presentada por las partes el acta de conciliación, el Juez la aprobará previa verificación
del requisito establecido en el artículo 325 y, declarará concluido el proceso.
Si la conciliación presentada al Juez es parcial, y ella recae sobre alguna de las
pretensiones o se refiere a alguno o algunos de los litigantes, el proceso continuará
respecto de las pretensiones o de las personas no afectadas. En este último caso, se
tendrá en cuenta lo normado sobre intervención de tercero.

EFECTO DE LA CONCILIACIÓN

La conciliación surte el mismo efecto que la sentencia que tiene la autoridad de la cosa
juzgada.

PROTOCOLO DE LA CONCILIACIÓN

La copia del acta del Libro de Conciliaciones, certificada por el Juez y expedida a solicitud
del interesado, es instrumento pleno para el ejercicio de los derechos allí contenidos, así
como para su inscripción en el registro que corresponda.
ALLANAMIENTO Y RECONOCIMIENTO
Art. 330 CPC

El allanamiento es según Monroy Gálvez: la “Posición pasiva adoptada por el demandado,


traducida en la renuncia a la defensa en un proceso; aceptando la veracidad de las
pretensiones planteadas por el demandante, sin que esto suponga concordar con los
fundamentos de hecho y de derecho que éste presenta.
La declaración del demandado en ese sentido determina que sea un supuesto de
conclusión del proceso, ya que el Juez deberá emitir una sentencia estimatoria de la
demanda.
Sin perjuicio de lo señalado, el allanamiento deberá ser evaluado por el Juez antes de ser
aceptado, con la finalidad de verificar que no verse sobre derechos indisponibles, que
hayan participado todos los sujetos afectados directamente con dicha decisión
(litisconsortes necesarios), que haya sido presentado por una persona con facultades de
disposición y que no se trate de un supuesto de fraude o dolo procesal.
Por último cabe destacar que el allanamiento puede ser de dos tipos, dependiendo si
abarca todas las pretensiones o sólo algunos extremos de ellas: en el primer caso, se
denomina allanamiento total y en el segundo allanamiento parcial”.(Monroy Gálvez, Juan,
Diccionario Procesal Civil, Pag. 24-25)

Monroy Cabra, afirma que el allanamiento “es una manifestación de voluntad hecha por
el demandado al contestar la demanda o en cualquier momento anterior a la sentencia de
primera instancia, de que reconoce la existencia del derecho pretendido por el
demandante [….]. No es propiamente admisión de hechos ni tampoco una confesión
provocada, ya que en estos casos se hace referencia a hechos, y en el allanamiento hay un
pronunciamiento acerca de la pretensión del actor para aceptarla expresamente….”
(Monroy Cabra,
Gómez de Liaño Gonzáles, define el allanamiento expresando que: “….Comprende una
declaración de voluntad aceptando la petición concreta formulada por el demandante y
que origina la conclusión del proceso mediante sentencia estimatoria, salvo supuestos
excepcionales”. (Gómez de Liaño Gonzales,

REQUISITOS DEL ALLANAMIENTO


Procesalmente son:
1.- El allanamiento debe ser expreso.- No se presume tiene que ser explícito.
2.- Debe ser incondicional, es decir no debe contener reservas, ni limitaciones.
3.- Debe ser oportuno, dentro del plazo que dispone el demandado para contestar la
demanda o antes que se emita sentencia en primera instancia.
4.- El allanamiento tiene que ser total, no puede ser parcial.
5.- Debe cumplir con la formalidad de la certificación de la firma del que se allana por el
secretario o especialista legal a cargo del proceso.

ALLANAMIENTO Y RECONOCIMIENTO

El demandado puede de manera expresa allanarse o reconocer la demanda, legalizando su


firma ante el Auxiliar jurisdiccional.
En el allanamiento: El demandado acepta la pretensión o pretensiones dirigidas contra él.
En el Reconocimiento: El demandado además de aceptar la pretensión, admite la
veracidad de los hechos expuestos en la demanda y los fundamentos jurídicos de ésta.
OPORTUNIDAD DEL ALLANAMIENTO

El demandado puede allanarse a la demanda en cualquier estado del proceso, previo a la


sentencia.
Procede el allanamiento respecto de alguna de las pretensiones demandadas.
IMPROCEDENCIA DEL ALLANAMIENTO

El Juez declara improcedente el allanamiento y ordena la continuación del proceso


cuando:
1.- El demandado no tiene capacidad para disponer del derecho en conflicto;
2.- El apoderado o representante del demandado carece de facultad para allanarse;
3.- Los hechos admitidos requieren ser probados por otros medios, además de la
declaración de parte;
4.- El conflicto de intereses afecta el orden público o las buenas costumbres;
5.- El conflicto de intereses comprende derechos indisponibles;
6.- Habiendo litisconsorcio necesario, el allanamiento no proviene de todos los
demandados;
7.- Presume la existencia de fraude o dolo procesal;
8.- Advierte que la sentencia a dictarse va a surtir efecto frente a tercero no emplazado; o
9.- El demandado es el Estado u otra persona de derecho público, salvo que su
representante tenga autorización expresa.
EFECTO DEL ALLANAMIENTO
Declarado el allanamiento, el Juez debe expedir sentencia inmediata, salvo que éste no se
refiera a todas las pretensiones demandadas.
TRANSACCIÓN JUDICIAL
Artículo 334 del CPC.

OPORTUNIDAD DE LA TRANSACCIÓN

En cualquier estado del proceso las partes pueden transigir su conflicto de intereses,
incluso durante el trámite del recurso de casación y aun cuando la causa esté al voto o en
discordia.

REQUISITOS DE LA TRANSACCIÓN

La transacción judicial debe ser realizada únicamente por las partes o quienes en su
nombre tengan facultad expresa para hacerlo. Se presenta por escrito, precisando su
contenido y legalizando sus firmas ante el Secretario respectivo.

Si habiendo proceso abierto las partes transigen fuera de éste, presentarán el documento
que contiene la transacción legalizando sus firmas ante el Secretario respectivo en el
escrito en que la acompañan, requisito que no será necesario cuando la transacción
conste en escritura pública o documento con firma legalizada.

TRANSACCIÓN DEL ESTADO Y OTRAS PERSONAS DE DERECHO PÚBLICO

Los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, el Ministerio Público, los órganos


constitucionales autónomos, los Gobiernos Regionales y Locales y las universidades, sólo
pueden transigir previa aprobación expresa de la autoridad o funcionario competente.

Esta exigencia es aplicable también a la conciliación, al desistimiento de la pretensión y al


del proceso.

HOMOLOGACIÓN DE LA TRANSACCIÓN

El Juez aprueba la transacción siempre que contenga concesiones recíprocas, verse sobre
derechos patrimoniales y no afecte el orden público o las buenas costumbres, y declara
concluido el proceso si alcanza a la totalidad de las pretensiones propuestas. Queda sin
efecto toda decisión sobre el fondo que no se encuentre firme.
La transacción que pone fin al proceso tiene la autoridad de la cosa juzgada. El
incumplimiento de la transacción no autoriza al perjudicado a solicitar la resolución de
ésta.

Si la transacción recae sobre alguna de las pretensiones propuestas o se relaciona con


alguna de las personas, el proceso continuará respecto de las pretensiones o personas no
comprendidas en ella. En este último caso, se tendrá en cuenta lo normado sobre
intervención de terceros.

Con la transacción judicial no se puede crear, regular, modificar o extinguir relaciones


materiales ajenas al proceso.

NORMATIVIDAD SUPLETORIA

En todo lo no previsto en este Capítulo, se aplican las normas pertinentes del Código Civil.

ACTO JURÍDICO POSTERIOR A LA SENTENCIA

Aunque hubiera sentencia consentida o ejecutoriada, las partes pueden acordar condonar
la obligación que ésta contiene, novarla, prorrogar el plazo para su cumplimiento,
convenir una dación en pago y, en general, celebrar cualquier acto jurídico destinado a
regular o modificar el cumplimiento de la sentencia. Sin embargo, dicho acto jurídico no
tiene la calidad de transacción ni produce los efectos de ésta.

DESISTIMIENTO
Artículo 340 del CPC

CLASES DE DESISTIMIENTO

El desistimiento puede ser:

1.- Del proceso o de algún acto procesal; y

2.- De la pretensión.

ASPECTOS GENERALES DEL DESISTIMIENTO


El desistimiento no se presume. El escrito que lo contiene debe precisar su contenido y
alcance, legalizando su firma el proponente ante el Secretario respectivo.

El desistimiento es incondicional y sólo perjudica a quien lo hace.

OPORTUNIDAD

El desistimiento del proceso o del acto procesal se interpone antes que la situación
procesal que se renuncia haya producido efecto.

El desistimiento de la pretensión procede antes de que se expida sentencia en primera


instancia, salvo que sea convencional.

DESISTIMIENTO DEL PROCESO O DEL ACTO PROCESAL

El desistimiento del proceso lo da por concluido sin afectar la pretensión. Cuando se


formula después de notificada la demanda, requiere la conformidad del demandado
expresada dentro de tercer día de notificado, o en su rebeldía. Si hubiera oposición, el
desistimiento carecerá de eficacia, debiendo continuar el proceso.

El desistimiento de algún acto procesal, sea medio impugnatorio, medio de defensa u


otro, deja sin efecto la situación procesal favorable a su titular. Si el desistimiento es de un
medio impugnatorio, su efecto es dejar firme el acto impugnado, salvo que se hubiera
interpuesto adhesión.

DESISTIMIENTO DE LA PRETENSIÓN

La resolución que aprueba el desistimiento de la pretensión, produce los efectos de una


demanda infundada con la autoridad de la cosa juzgada. Este desistimiento no requerirá la
conformidad del demandado, debiendo el Juez revisar únicamente la capacidad de quien
lo realiza y la naturaleza del derecho que sustenta la pretensión, teniendo en cuenta lo
dispuesto sobre la improcedencia del allanamiento en lo que corresponda.

Si el desistimiento no se refiere a todas las pretensiones o si sólo es deducido por uno de


los demandantes, el proceso continuará respecto de las pretensiones y personas no
comprendidas en él. En este último caso, debe tenerse presente lo dispuesto sobre
litisconsorcio necesario.

El desistimiento de la pretensión no obsta el trámite de la reconvención, que continuará


ante el mismo Juez, cualquiera que fuese su cuantía.

DESISTIMIENTO DE PRETENSIÓN NO RESUELTA

El titular de una pretensión no resuelta en primera instancia, puede desistirse de la misma


antes que el proceso sea decidido por el superior.
EJECUCIÓN DE SENTENCIAS DEFINITIVAS
DESARROLLO HISTÓRICO
Primitivamente se concebía que las deudas se cancelaban con la vida del deudor, ello no
sólo como expresión de venganza privada, sino como afrenta del acreedor. En ese sentido,
el ofendido podía solicitar la muerte de su deudor. Posteriormente, la muerte fue
sustituida con la esclavitud. El deudor perdía su libertad y con su trabajo tenía que pagar
sus deudas. A pesar de que esta etapa se ha superado, subsiste la prisión por deudas en el
caso de la prestación de alimentos, pero con una justificación diferente. Antes se penaba –
de manera objetiva—las deudas insatisfechas, hoy lo que se castiga es el dolo en la
inejecución de ciertas obligaciones, como son los alimentos.

“La naturaleza jurisdiccional de la ejecución requiere examinar las regularidad formal del
título, despachar ejecución y ordenar los actos ejecutivos concretos. Las formas de
ejecución dependen del título con que se se promueva aquella. Cada especie de título
tiene una forma propia del procedimiento, bajo un marco general regulado por las
disposiciones generales del proceso único. Así, véanse las disposiciones especiales que
rigen los títulos ejecutivos, la ejecución de las resoluciones judiciales y la ejecución de
garantías, de la que se advierte que todos aquellos títulos comienzan su ejecución por el
requerimiento al ejecutado a cumplir con la obligación contenida en el título.

En caso de la ejecución de resoluciones judiciales, esta se inicia con el requerimiento al


condenado a cumplir con la prestación ordenada en la resolución judicial firme. Este
pedido se formula ante el propio Juez del proceso…….”(Marianella Ledezma Narváez,
Comentarios al Código Procesal Civil, Gaceta Jurídica, Tomo III, Pag. 481).

“……es deber del Juez, al intimar al obligado, adecuar el apercimiento a los fines
específicos del cumplimiento de los resuelto, si se refiere a una exigencia no
patrimonial…..”

como sería en los casos de familia, cuando se condena a un régimen de visitas a favor de
uno de los padres; o la entrega de un menor en caso de tenencia.

INICIO DEL PROCESO DE EJECUCIÓN


Las sentencias que ponen fin a los procesos judiciales contenciosos y adquieren la calidad
de cosa juzgada y se convierten en títulos ejecutivos de acuerdo a lo previsto por el inciso
1° del artículo 713 del Código Procesal Civil.
La ejecución de resoluciones judiciales, esta se inicia con el con requerimiento al obligado
a cumplir con la prestación ordenada en la resolución judicial firme. El pedido debe
formularlo el declarado como vencedor en la resolución definitiva (auto o sentencia) ante
el mismo Juez del proceso; quien, requerirá al perdedor o condenado para que cumpla
con su obligación señalando un plazo, bajo apercibimiento de Ley; por ejemplo: para
cumpla con pagar el monto de los alimentos liquidados y aprobados, cumpla con otorgar
escritura pública, se abstenga de perturbar la posesión, etc.

Si vencido el plazo fijado en el mandato que contiene el requerimiento, el obligado, no


satisface éste la exigencia, el ejecutante debe solicitar el inicio de la ejecución forzada.

Las decisiones judiciales firmes no son uniformes, sino son de diferente naturaleza
teniendo en cuenta en cada caso, las pretensiones que contienen las demandas cuyas
exigencias del cumplimiento de obligaciones de dar, de hacer o de no hacer; es decir
obligaciones patrimoniales o no patrimoniales; se tiene así que:

1.- Las sentencias que resuelven pretensiones de contenido patrimonial, como es la


obligación de dar suma de dinero se cumple con el pago de la obligación dineraria, como
el cobro de soles o el cobro ejecutivo de soles.

2.- En cambio si la sentencia esta referida a obligaciones no patrimoniales; el Juez


ordenará conforme a lo dispuesto en el artículo 715 del Código Procesal Civil, que
literalmente dice:

“Si el mandato de ejecución contuviera exigencia no patrimonial, el Juez debe adecuar el


apercibimiento a los fines específicos al cumplimiento de lo resuelto”, en ese sentido
podemos anotar como ejemplos:

-En los casos de derecho familia como: cuando se condena a un régimen de visitas a favor
de uno de los padres.
-La entrega de un menor en caso de disputas sobre tenencia de menores que se
sustancian ante los jueces de familia.

-Las obligaciones de formalizar escrituras públicas que se pueden demandar en la vía


sumarísima o ejecutiva.

LA EJECUCIÓN FORZADA
La ejecución de manera forzada de una resolución judicial (sentencia o auto), se suscita
cuando el sentenciado perdedor se resiste a cumplir los dispuesto por la autoridad
jurisdiccional en el fallo; entonces: “La ejecución forzada, a diferencia de la voluntaria,
conlleva a que no sea el deudor quien satisfaga libre y voluntariamente su obligación,
todo lo contrario, hay una resistencia por parte de éste a cumplir el mandato judicial . Esta
resistencia es doblegada por la vis compulsiva del Estado, quien a través de sus
funcionarios judiciales se sobrepone sobre la voluntad del resistente para satisfacer el
derecho declarado……”(Marianella Ledezma Narváez, Comentarios al Código Procesal
Civil, Gaceta Jurídica, Tomo III, Pag. 483).
PRESUPUESTOS PARA EL INICIO DE LA EJECUCIÓN FORZADA:
Para iniciar la ejecución forzada deben tenerse en cuenta los siguientes presupuestos:
1.- Las sentencias de condena firmes no se ejecutan sin iniciativa del acreedor

2.- El ingreso a la ejecución forzada presupone la ejecución del apercibimiento decretado


en el mandato de ejecución. Como señala el artículo 725 del C.P.C.

3.- La actividad jurisdiccional es sustituida si el condenado a pagar una cantidad de dinero


no lo hace, el Juez procederá a enajenar bienes del obligado.

4.- Que la ejecución forzada se da con el remate o con la adjudicación de los bienes.

La existencia de un título de ejecución, en aplicación del precepto Nulla executio sine


título; el ejercicio de una acción ejecutiva en aplicación del principio dispositivo, esto
significa que las sentencias de condena firmes no se ejecutan sin iniciativa del acreedor, y
por último, la existencia de un patrimonio ejecutable que permita transferir ciertos
bienes, o su precio, del patrimonio del deudor al patrimonio del acreedor, dejando a salvo
la posibilidad de que al deudor se le entregue el saldo que resulte a su favor, luego de
pagadas sus deudas.

El ingreso a la ejecución forzada presupone la ejecución del apercibimiento decretado en


el mandato de ejecución. Como señala el artículo 725 del C.P.C., esta etapa comprende el
remate y la adjudicación; sin embargo, debe precisarse que la realización forzosa no
siempre es necesaria. Tiene sentido cuando los bienes embargados no son dinero y han de
convertirse en él para pasar a la fase de pago al acreedor ejecutante, pero la realización
carece de sentido en el embargo en forma de retención dineraria. Aquí se pasa
directamente del embargo al pago inmediato, lo que no ocurre en los demás casos, en los
cuales existe realización forzosa, que se resuelve en la adjudicación para el pago (art. 729
del C.P.C.).

La actividad jurisdiccional es sustituida si el condenado a pagar una cantidad de dinero no


lo hace, el Juez procederá a enajenar bienes de aquél y con su producto pagará al
acreedor ejecutante. Ello es posible porque se considera jurídicamente fungible la
actividad del ejecutado sobre su patrimonio, esto es porque alguna conductas personales
privadas pueden ser sustituidas de derecho por medio de la potestad pública atribuida al
Juez.

Además debe tenerse en cuenta que nuestro Código solo contempla la enajenación y la
adjudicación como parte de la ejecución forzada. No comprende otras posibilidades de
realización forzosa, como la entrega en administración del patrimonio del afectado,
situación que si aparece en otras legislaciones, donde la venta no siempre llega a
efectuarse.

Que la ejecución forzada se da con el remate o con la adjudicación de los bienes. Dicha
ejecución se inicia con la convocatoria del acto del remate y concluye cuando se hace
pago íntegro al ejecutante con el producto del remate o la adjudicación del bien, o si antes
el ejecutado paga íntegramente la obligación e intereses puesto a cobro, si fuere el caso.

ACTOS PREPARATORIOS PARA LA EJECUCIÓN FORZADA


Luego de haber ubicado e individualizado los bienes que servirán para la futura ejecución
forzada, se procederá tasar los bienes a ser rematados. Ella es una actividad preparatoria
imprescindible para la enajenación puesto que el valor de los bienes es desconocido,
situación que no operaria en caso hubiere embargo en forma de retención de suma de
dinero. La asignación del justiprecio a los bienes materia del remate se realiza por peritos,
quienes son personas especializadas en asignar el valor según la naturaleza del bien a
ejecutar. No requiere tasación si las partes han pactado el valor de estos, En este supuesto
se debe proceder en la forma que señala el artículo 729 del C.P.C.
Para establecer el valor comercial y el valor de realización de un bien inmueble se requiere
de la intervención pericial, para lo cual el Juez esta obligado a nombrar dos peritos.

Los peritos deben realizar la tasación de los bienes inmuebles, de manera individual, con
vista interna sobre ellos. No es suficiente hacer un estimado del valor del bien, en
atención a vistas externas o fotografías del inmueble, así como del acopio de información
documental de los Registros Públicos de propiedad y de la Municipalidad del sector donde
se ubica el predio. Se debe ingresar al bien para corroborar la existencia de la fábrica
declarada, las dimensiones de esta, el estado de conservación, antigüedad, ampliaciones,
acabados, entre otros indicadores, para tender mayores elementos para fijar el valor del
bien.

OBSERVACIÓN Y APROBACIÓN DE LA TASACIÓN:


El resultado de la tasación judicial será puesto en conocimiento de los interesados a fin de
que puedan formular sus observaciones.
El artículo 730 del CPC. Asigna el plazo de 3 días para formular las observaciones al
peritaje, vencido éste precluye la posibilidad de cuestionamiento, dando paso a la
aceptación tácita de los interesados y por ende la expresa aprobación de

FORMAS DE LA EJECUCIÓN FORZADA


La ejecución forzada de los bienes afectados se realiza en las siguientes formas:

1. Remate; y
2. Adjudicación.
CONCLUSIÓN DE LA EJECUCIÓN FORZADA.-
La ejecución forzada concluye cuando se hace pago íntegro al ejecutante con el producto
del remate o con la adjudicación, o si antes el ejecutado paga íntegramente la
obligación e intereses exigidos y las costas y costos del proceso.

REMATE

TASACIÓN
Una vez firme la resolución judicial que ordena llevar adelante la ejecución, el Juez
dispondrá la tasación de los bienes a ser rematados.
El auto que ordena la tasación contiene:
1. El nombramiento de dos peritos; y
2. El plazo dentro del cual, luego de su aceptación, deben presentar su dictamen, bajo
apercibimiento de subrogación y multa, la que no será mayor de cuatro Unidades de
Referencia Procesal.

TASACIÓN CONVENCIONAL
No es necesaria la tasación si las partes han convenido el valor del bien o su valor
especial para el caso de ejecución forzada. Sin embargo, el Juez puede, de oficio o a
petición de parte, ordenar la tasación si considera que el valor convenido está
desactualizado. Su decisión es inimpugnable.

Tampoco es necesaria la tasación cuando el bien afectado es dinero o tiene cotización en


el mercado de valores o equivalente. En este último caso, el Juez nombrará a un agente de
bolsa o corredor de valores para que los venda.

OBSERVACIÓN Y APROBACIÓN
La tasación será puesta en conocimiento de los interesados por tres días, plazo en el que
pueden formular observaciones. Vencido el plazo, el Juez aprueba o desaprueba la
tasación. Si la desaprueba, ordenará se realice nuevamente, optando entre los mismos
peritos u otros.
El auto que desaprueba la tasación es inimpugnable.

CONVOCATORIA A REMATE
Aprobada la tasación o siendo innecesaria esta, el Juez convocará a remate. El remate
o la subasta de bienes muebles e inmuebles se efectúan por medio del Remate
Judicial Electrónico (REM@JU) si no existe oposición de ninguna de las partes o de
terceros legitimados de ser el caso, conforme con la ley especial sobre la materia.
En los demás casos, el remate público es realizado por martillero público hábil.

Excepcionalmente y a falta de martillero público hábil en la localidad donde se


convoque la subasta, el juez puede efectuar la subasta de inmueble o mueble fijando el
lugar de su realización. Si el bien mueble se encontrara fuera de su competencia
territorial, puede comisionar al del lugar para tal efecto.”

RETRIBUCIÓN DEL MARTILLERO


El Juez fijará los honorarios del Martillero Público de acuerdo al arancel establecido en el
reglamento de la Ley del Martillero público. En el caso de subastarse el bien, serán de
cargo del comprador del bien.

Sin perjuicio de lo expuesto, el Juez puede regular sus alcances atendiendo a su


participación y/ o intervención en el remate del bien y demás incidencias de la
ejecución, conforme al Título XV de este Código."

PUBLICIDAD.
La convocatoria se anuncia en el diario encargado de la publicación de los avisos judiciales
del lugar del remate, por tres días tratándose de muebles y seis si son inmuebles. Esto se
efectuará a través de un mandato del Juez que comunicará mediante notificación
electrónica a dicho diario para la publicación respectiva o excepcionalmente por
cualquier otro medio fehaciente que deje constancia de su decisión.

Si los bienes se encuentran fuera de la competencia territorial del Juez de la ejecución, la


publicación se hará, además, en el diario encargado de la publicación de los avisos
judiciales de la localidad donde estos se encuentren. A falta de diario, la convocatoria
se publicará a través de cualquier otro medio de notificación edictal, por igual tiempo.

Además de la publicación del anuncio, deben colocarse avisos del remate, tratándose
de inmueble, en parte visible del mismo, así como en el local del Juzgado, bajo
responsabilidad del Secretario de Juzgado.

La publicidad del remate no puede omitirse, aunque medie renuncia del ejecutado,
bajo sanción de nulidad."

CONTENIDO DEL AVISO.-


En los avisos de remate se expresa:
1. Los nombres de las partes y terceros legitimados;
2. El bien a rematar y, de ser posible, su descripción y características;
3. Las afectaciones del bien;
4. El valor de tasación y el precio base;
5. El lugar, día y hora del remate;
6. El nombre del funcionario que efectuará el remate;
7. El porcentaje que debe depositarse para participar en el remate; y
8. El nombre del Juez y del Secretario de Juzgado, y la firma de éste.

REQUISITO PARA SER POSTOR.-


Sólo se admitirá como postor a quien antes del remate haya depositado, en efectivo
o cheque de gerencia girado a su nombre, una cantidad no menor al diez por ciento del
valor de tasación del bien o los bienes, según sea su interés. No está obligado a este
depósito el ejecutante o el tercero legitimado. A los postores no beneficiados se les
devolverá el íntegro de la suma depositada al terminar el remate.
El ejecutado no puede ser postor en el remate.

REGLAS COMUNES AL REMATE.-


En el acto de remate se observarán las siguientes reglas:

1. La base de la postura será el equivalente a las dos terceras partes del valor de
tasación, no admitiéndose oferta inferior;

2. Cuando el remate comprenda más de un bien, se debe preferir a quien


ofrezca adquirirlos conjuntamente, siempre que el precio no sea inferior a la suma de las
ofertas individuales; y

3. Cuando se remate más de un bien, el acto se dará por concluido, bajo


responsabilidad, cuando el producto de lo ya rematado, es suficiente para pagar todas
las obligaciones exigibles en la ejecución y las costas y costos del proceso.

ACTO DE REMATE
El acto se inicia a la hora señalada con la lectura de la relación de bienes y condiciones
del remate, prosiguiéndose con el anuncio del funcionario de las posturas a medida que
se efectúen. El funcionario adjudicará el bien al que haya hecho la postura más alta,
después de un doble anuncio del precio alcanzado sin que sea hecha una mejor, con lo
que el remate del bien queda concluido.
ACTA DE REMATE.-
Terminado el acto del remate, el Secretario de Juzgado o el martillero, según
corresponda, extenderá acta del mismo, la que contendrá:

1. Lugar, fecha y hora del acto;


2. Nombre del ejecutante, del tercero legitimado y del ejecutado;
3. Nombre del postor y las posturas efectuadas;
4. Nombre del adjudicatario; y
5. La cantidad obtenida.

El acta será firmada por el Juez, o, en su caso, por el martillero, por el Secretario de
Juzgado, por el adjudicatario y por las partes, si están presentes.

El acta de remate se agregará al expediente.

TRANSFERENCIA DE INMUEBLE Y DESTINO DEL DINERO OBTENIDO.-


En el remate de inmueble el Juez ordenará, antes de cerrar el acta, que el adjudicatario
deposite el saldo del precio dentro de tercer día.

Depositado el precio, el Juez transfiere la propiedad del inmueble mediante auto que
contendrá:
1. La descripción del bien;
2. La orden que deja sin efecto todo gravamen que pese sobre éste, salvo la medida
cautelar de anotación de demanda; se cancelará además las cargas o derechos de
uso y/o disfrute, que se hayan inscrito con posterioridad al embargo o hipoteca
materia de ejecución.
3. La orden al ejecutado o administrador judicial para que entregue el inmueble al
adjudicatario dentro de diez días, bajo apercibimiento de lanzamiento. Esta orden
también es aplicable al tercero que fue notificado con el mandato ejecutivo o de
ejecución; y

4. Que se expidan partes judiciales para su inscripción en el registro respectivo, los


que contendrán la transcripción del acta de remate y del auto de adjudicación.”

TRANSFERENCIA DE MUEBLE Y DESTINO DEL DINERO OBTENIDO.-


En el remate de mueble el pago se efectúa en dicho acto, debiendo entregarse de
inmediato el bien al adjudicatario.
El importe del remate se depositará en el Banco de la Nación, a la orden del Juzgado, a
más tardar el día siguiente de realizado, bajo responsabilidad.
En el remate de mueble el Juez ordenará, antes de cerrar el acta, que el adjudicatario
deposite el saldo del precio dentro de tercer día.

INCUMPLIMIENTO DEL ADJUDICATARIO


Si el saldo de precio del remate del inmueble no es depositado dentro del plazo legal, el
Juez declarará la nulidad del remate y convocará a uno nuevo.

En este caso, el adjudicatario pierde la suma depositada, la que servirá para cubrir los
gastos del remate frustrado y la diferencia, si la hubiere, será ingreso del Poder Judicial
por concepto de multa.

Queda a salvo el derecho del acreedor para reclamarle el pago de los daños y perjuicios
que se le hayan causado.

El adjudicatario queda impedido de participar en el nuevo remate que se convoque.

NUEVAS CONVOCATORIAS.-
Segunda Convocatoria
Si en la primera convocatoria no se presentan postores, se convoca a una segunda en la
que la base de la postura se reduce en un quince por ciento.

Si en la segunda convocatoria tampoco se presentan postores, se convoca a una tercera,


reduciendo la base en un quince por ciento adicional.

Si en la tercera convocatoria no hay postores, a solicitud del ejecutante podrá


adjudicársele directamente el bien, por el precio base de la postura que sirvió para la
última convocatoria, pagando el exceso sobre el valor de su crédito, si hubiere.

Si el ejecutante no solicita su adjudicación en el plazo de diez días, el Juez sin


levantar el embargo, dispondrá nueva tasación y remate bajo las mismas normas.

La segunda y tercera convocatoria se anunciará únicamente por tres días, si se trata de


bien inmueble y por un día si el bien es mueble."

NULIDAD DEL REMATE


La nulidad del remate sólo procede por los aspectos formales de éste y se interpone
dentro del tercer día de realizado el acto. No se puede sustentar la nulidad del remate en
las disposiciones del Código Civil relativas a la invalidez e ineficacia del acto jurídico.

ADJUDICACIÓN EN PAGO.-
Si el adjudicatario no deposita el exceso dentro del tercer día de notificado con la
liquidación de los intereses, costas y costos del proceso, la adjudicación queda sin efecto.
Depositado el exceso, se entregará el bien mueble al adjudicatario y, si se trata de
inmueble, expedirá el auto de adjudicación.

PAGO
LIQUIDACIÓN
Al disponer el pago al ejecutante, el Juez ordenará al Secretario de Juzgado liquidar los
intereses, costas y costos del proceso, dentro del plazo que fije, bajo responsabilidad por
la demora.
La liquidación es observable dentro de tercer día, debiendo proponerse en forma
detallada. Absuelto el traslado de la observación o en rebeldía, se resolverá aprobándola
o modificándola y requiriendo su pago.

PAGO AL EJECUTANTE.-
Si el bien que asegura la ejecución es dinero, será entregado al ejecutante luego de
aprobada la liquidación.

También podría gustarte